pág. 11266
NIVELES DE VITAMINA D EN PACIENTES
PEDIÁTRICOS CON SÍNDROME NEFRÓTICO
EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
VITAMIN D LEVELS IN PEDIATRIC PATIENTS WITH
NEPHROTIC SYNDROME IN A TERTIARY CARE HOSPITAL
Keila Patricia Campanela Beristain
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Froylán Eduardo Hernández Lara González
Hospital de la Niñez Poblana, México
Esteban Porras Aguilar
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Elvia Patricia Concha González
Hospital de la Niñez Poblana, México
José Luis Vélez Salas
Hospital de la Niñez Poblana, México
pág. 11267
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20397
Niveles de Vitamina D en Pacientes Pediátricos con Síndrome Nefrótico en
un Hospital de Tercer Nivel
Keila Patricia Campanela Beristain1
campanela98@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4912-5391
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Puebla, México
Froylán Eduardo Hernández Lara González
dr.froylan.hdez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4494-631X
Hospital de la Niñez Poblana
Puebla, México
Esteban Porras Aguilar
porras.est98@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8124-2214
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Puebla, México
Elvia Patricia Concha González
patyconcha@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0009-0009-6335-8492
Hospital de la Niñez Poblana
Puebla, México
José Luis Vélez Salas
Jolv75@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6767-3224
Hospital de la Niñez Poblana
Puebla, México
RESUMEN
El síndrome nefrótico es la glomerulopatía más frecuente en pediatría, caracterizada por una alteración
de la permeabilidad de la barrera de filtración glomerular que, origina el cuadro clínico característico:
proteinuria en rango masivo, hipoalbuminemia y edema. Los niveles de vitamina D se han visto
deficientes en el síndrome nefrótico. Objetivo: Determinar los niveles de vitamina D en pacientes
pediátricos con síndrome nefrótico en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Puebla, durante enero
2022 a marzo 2025. Metodología: Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal y
unicéntrico, con diseño exploratorio. Se recabaron expedientes clínicos de pacientes de edades entre 0
años y 17.11 años con diagnóstico de síndrome nefrótico, se identificó a aquellos pacientes con
determinación de niveles de vitamina D durante su padecimiento para identificar la proporción de
pacientes con suficiencia, insuficiencia o deficiencia de vitamina D. Resultados: De un total de 90
expedientes clínicos recabados, se encontró que el 18% tenían determinación de vitamina D y de estos,
el 100% tuvo niveles bajos de vitamina D. Conclusión: La deficiencia de vitamina D en el síndrome
nefrótico es evidente, la medición de vitamina D no está dentro del abordaje inicial y podría enriquecer
el abordaje.
Palabras clave: proteinuria, glomerulopatía, síndrome nefrótico, vitamina D
1
Autor principal.
Correspondencia: campanela98@gmail.com
pág. 11268
Vitamin D Levels in Pediatric Patients with Nephrotic Syndrome in a
Tertiary Care Hospital
ABSTRCT
Nephrotic syndrome is the most common glomerulopathy in pediatrics, characterized by a change in
the permeability of the glomerular filtration barrier, which leads to the characteristic clinical picture:
massive proteinuria, hypoalbuminemia, and edema. Vitamin D levels have been found to be deficient
in nephrotic syndrome. Objective: To determine vitamin D levels in pediatric patients with nephrotic
syndrome in a tertiary hospital in the city of Puebla, from January 2022 to March 2025. Methodology:
This is a retrospective, descriptive, cross-sectional, and single-center study with an exploratory design.
Clinical records were collected from patients aged between 0 years and 17.11 years diagnosed with
nephrotic syndrome, identifying those patients with levels of vitamin D determined during their illness
to identify the proportion of patients with sufficiency, insufficiency, or deficiency of vitamin D. Results:
Out of a total of 90 clinical records collected, it was found that 18% had a vitamin D measurement, and
of these, 100% had low levels of vitamin D. Conclusion: The deficiency of vitamin D in nephrotic
syndrome is evident; measuring vitamin D is not part of the initial approach and could enhance the
treatment.
Keywords: proteinuria, glomerulopathy, nephrotic syndrome, vitamin D
Artículo recibido 25 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 octubre 2025
pág. 11269
INTRODUCCION
El síndrome nefrótico (SN) es la glomerulopatía más frecuente en pediatría, la edad más frecuente de
aparición es entre los 2 a 8 años. Tiene una incidencia de 2 – 7 casos por cada 100 000 niños por año.
Esta entidad es resultado del aumento de la permeabilidad a través de la barrera de filtración glomerular
generando un cuadro característico; proteinuria en rango nefrótico > 40mg/hr/m2 (50mg/kg/día),
hipoalbuminemia < 3 g/dL y edema que puede iniciar siendo periorbitario y extenderse a extremidades,
espalda y en casos graves causar anasarca; frecuentemente hay alteración en el perfil lipídico sobre todo
hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.
El síndrome nefrótico se clasifica según su etiología en primario o idiopático, secundario y congénito o
infantil. El SN primario se presenta en ausencia de enfermedades sistémicas, en este grupo se encuentra
la enfermedad de cambios nimos, que es la entidad más frecuente, el término “cambios mínimos” se
refleja en la microscopia óptica normal o una proliferación leve de células mesangiales y su hallazgo
histológico es el borramiento difuso de los procesos del pie de los podocitos evidente en microscopía
ultraestructural o electrónica; el SN secundario se asocia a enfermedades sistémicas como amiloidosis,
diabetes (mayormente en adultos), lupus eritematoso sistémico, infecciones crónicas, vasculitis,
glomeruloesclerosis focal y segmentaria, entre otras y el SN congénito o infantil que se presente en
menores de 1 año, la causa puede ser primaria debido a mutaciones genéticas o secundarias a infecciones
congénitas o adquiridas.
La barrera de filtración glomerular está formada por tres capas: el endotelio capilar fenestrado, la
membrana basal glomerular y los podocitos que tienen como función el mantenimiento y la integridad
de la estructura glomerular, los podocitos no tienen capacidad proliferativa y la pérdida de estas puede
ocasionar un daño irreversible con la consecuente progresión a enfermedad renal crónica. Los cuatro
tipos de proteinuria anormal son: glomerular, tubular, de desbordamiento y postrenal. El SN es de tipo
glomerular por lo que la filtración de la barrera glomerular aumenta y proteínas de tamaño mediano y
grande atraviesan la barrera fácilmente debido a un daño generado en la estructura del podocito, en el
diafragma de hendidura, ruptura del diafragma, mutaciones de la nefrina y podocina, proteínas que
forman parte de la estructura del diafragma e incluso autoanticuerpos contra antígenos de los podocitos.
La nefrina es el componente principal del diafragma de hendidura, fue descubierta en el año 1998, esta
pág. 11270
proteína se encarga de funciones estructurales y de señalización que, junto con otros factores, se
encargan de la impermeabilidad de las proteínas
Por otro lado, la pérdida de albúmina se debe en gran medida a la excreción urinaria de esta proteína ya
que pasa fácilmente la barrera de filtración glomerular. Los niveles bajos de albumina sérica genera
disminución de la presión oncótica capilar que produce salida de líquido al espacio intersticial,
favoreciendo de esta manera el edema.
El diagnóstico es clínico y mediante estudios de laboratorio. El edema periorbitario suele ser el signo
inicial y de sospecha clínica, la extensión depende de la severidad del cuadro, se agrega una recolección
de orina de 24 horas de elección para identificar la proteinuria que debe ser en rango nefrótico >
40mg/kg/m2, en caso de que sea complicado obtener la muestra, una alternativa es valorar la relación
proteína/creatinina (PrU/CrU) o albumina/creatinina en una muestra de orina aleatoria, que sea > o igual
a 2 (expresado en mg/mg), finalmente, para completar el diagnóstico, una química sanguínea que
revelará hipoalbuminemia < 3g /dL y el perfil lipídico.
El tratamiento inicial consiste en la administración de corticoesteroides durante 2 a 3 meses, que, por
su efecto antiinflamatorio e inmunosupresor, ejercen acción directa sobre células endoteliales, linfocitos
T, macrófagos y podocitos; inhibiendo la apoptosis y favoreciendo su estabilización funcional. El
corticoesteroide de elección es la prednisona, se inicia a dosis de 60mg/m2/día en una sola toma cada
24 horas durante 4 a 6 semanas, posteriormente, la dosis disminuye a 40 mg/m2 en una sola toma cada
48 hrs durante otras 4 a 6 semanas. La remisión ocurre cuando se alcanzan valores fisiológicos de
proteinuria de 24 horas <4mg/m2/h o un índice PrU/CrU < 2 en una muestra de orina aleatoria.
Desafortunadamente, del 10% al 20% de los pacientes tendrán recaídas varios meses después del primer
episodio que remitió con el tratamiento inicial con corticoesteroides.
La vitamina D se obtiene a través de 2 mecanismos, el primero es en su forma inactiva de ergocalciferol
(vitamina D2) a través de algunos alimentos, principalmente el pescado, los alimentos grasos como
ceballa, sardina, salmón, atún y el aceite de hígado de bacalao, contienen cantidades de vitamina D, sin
embargo, no es la principal fuente de obtención; el segundo mecanismo es a través de la piel, el 7-
dehidrocolesterol (provitamina D3) se ubica en dos tipos de células, en los queratinocitos de la
epidermis y en los fibroblastos de la dermis, es necesario la luz ultravioleta con longitud de onda entre
pág. 11271
290 y 315 nm para que se produzca una escisión del anillo del 7 dehidrocolesterol para originar la
previtamina D3, y está a su vez mediante una reacción fotoquímica se convierte en colecalciferol
(Vitamina D3) que pasa a los capilares de la dermis para llegar al torrente sanguíneo. La Vitamina D3
inactiva, viaja en el torrente sanguíneo gracias a la transcalciferína (proteína transportadora de Vitamina
D) y llega al hígado donde se hidroxila por la 25-hidroxilasa originándose la 25-hidroxivitamina D (25-
OH-D) o calcidiol. Después de este proceso hepático, el metabolito se activa y vuelve a la circulación,
la 23-hidroxivitamina D es el derivado de mayor concentración en sangre, por lo que la cuantificación
es el mejor método de disponibilidad. Nuevamente, gracias a la transcalciferína, la 25-OH-D es
transportada a las células del túbulo contorneado proximal de los riñones donde se encuentra la 1 -
hidroxilasa que origina finalmente la 1,25-dihidroxicolecalciferol [1,25-(OH)2 -D] o calcitriol que es
el metabolito más activo que su precursor
La regulación de 1,25-dihidroxicolecalciferol es estrecha mediante la PTH, la ingesta de calcio, la
calcemia, la fosfatemia y la 24,25-(OH)2-D, este último es responsable del catabolismo del calcidiol y
calcitriol y se origina gracia a la hidroxilación en C-24 de la 25-(OH)2-D en el túbulo contorneado
proximal.
La vitamina D activa, viaja a los diferentes tejidos que tienen Receptores de Vitamina D (RVD) como
en el intestino, hueso, riñón, paratiroides, musculo, placenta y células del sistema inmunológico
ubicadas en el núcleo celular y forma parte de los “receptores reguladores de factores de transcripción”
por lo tanto, sus funciones son amplias y esenciales.
Las funciones de la vitamina D se pueden dividir en calcitrópicas y no calcitrópicas. Las acciones
calcitrópicas regulan el metabolismo mineral y las acciones no calcitrópicas o también llamadas
pleiotrópicas regulan la activación autocrina o paracrina del receptor de vitamina D, que actúa en el
sistema inmunológico, el páncreas, el corazón y otros. Además, el propio riñón tiene RVD, los podocitos
tienen la capacidad de sintetizar calcitriol para su uso propio.
Se ha visto que un déficit de vitamina D conlleva una mayor susceptibilidad para ciertas enfermedades
autoinmunes o infecciosas, el mecanismo aún no ha sido bien establecido, pero se sabe que los linfocitos
T CD4+ y CD8+, linfocitos B, macrófagos y células dendríticas, expresan el RVD, 25 hidroxilasa, 1-
pág. 11272
hidroxilasa y la 24 hidroxilasa así como participación en procesos como la inhibición de la proliferación
celular cancerosa, efectos sobre la secreción hormonal, supresión de la proliferación de células T y la
modulación de ciertas citocinas. La vitamina D en su forma activa, inhibe el INF- y la IL-2, disminuye
la estimulación de linfocitos Th1, reduce la producción de citocinas proinflamatorias como IL-6, IL-8,
IL-17 e IL-12. Por lo tanto, la vitamina D juega un papel inmunomodulador significativo.
No hay un punto de corte para determinar los niveles de vitamina D, sin embargo, la Sociedad de
Endocrinología considera deficiencia <20 ng/ml, insuficiencia entre 21 y 29 ng/ml y suficiencia >30
ng/ml.
Según la NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, se sugiere la ingesta diaria de
vitamina D de 5.6 ug (224UI) este dato es basado en las recomendaciones del Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), por otro lado, las recomendaciones de
los Estados Unidos y Europa son de 400 a 1,000 Ul/día.
En el Norte de la India, Maji Manideepa et al. en el año 2022 analizaron los niveles de vitamina D en
96 pacientes pediátricos de 1 a 18 años con síndrome nefrótico y demostraron que el 95.9% de los niños
presentaron niveles bajos de vitamina D, el 77.1% tenían concentraciones séricas de 25(OH)D
deficientes (<20 ng/mL) y el 18.8% tenía concentraciones séricas de 25(OH)D insuficientes (20-30
ng/mL), además investigaron y analizaron el cambio de los niveles a lo largo del tiempo en que duró la
enfermedad y concluyeron que la prevalencia de deficiencia e insuficiencia empeora con el aumento de
la duración de la enfermedad.
Otro estudio realizado en el año 2021 por Guogun Zhou et al. analizaron 73 casos de niños menores de
12 años con síndrome nefrótico primario dividiéndolos en 2 grupos, aquellos tratados con prednisona
1mg/kg/dosis como grupo control y aquellos tratados con prednisona 1mg/kg/dosis combinada con
vitamina D 300 UI como grupo de observación, la duración del tratamiento de ambos grupos fue por 3
meses. Se midieron los índices séricos de calcio, fosforo, PTH, 25(OH)2D y 1,25-(OH)2-D antes del
tratamiento y después y los niveles de creatinina sérica y estudio de orina de 24 hrs se analizaron cuatro
veces: antes del tratamiento, un mes después, dos meses después del inicio del tratamiento y tres meses
después del inicio del tratamiento. Al analizar los datos obtenidos al final del estudio observaron que el
grupo de observación aumentó sus niveles de calcio en sangre, la PTH fue menor, la creatinina y la
pág. 11273
cuantificación de proteínas en orina de 24 hrs fue menor y la tasa de filtración glomerular fue mayor en
comparación con el grupo control, concluyendo que el tratamiento combinado del síndrome nefrótico
primario en niños con prednisona y vitamina D mejora significativamente la función renal, los
indicadores clínicos y la función inmunitaria.
La vitamina D es esencial para mantener diversas funciones del cuerpo humano y existe evidencia en
otros países donde identifican niveles bajos en pacientes con síndrome nefrótico. Tomando en cuenta
los efectos que tiene este micronutriente sobre el riñón, intestino, sistema inmunológico, entre otros
tejidos; podría influir en el curso de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. En la actualidad existe
poca evidencia sobre la prevalencia de la deficiencia de vitamina D en el síndrome nefrótico,
especialmente en México por lo tanto este estudio cobra importancia al analizar los niveles de vitamina
D en una población pediátrica en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Puebla, México. Esto será
útil para los médicos tratantes independientemente de la subespecialidad. Además, a manera de
prevención, el médico general y el pediatra sabrán abordar al paciente pediátrico desde la sospecha del
padecimiento al solicitar los estudios oportunos e iniciar un tratamiento precoz si el caso fuera
necesario.
Objetivo general: Conocer los niveles de vitamina D en pediátricos con ndrome nefrótico en un
hospital de tercer nivel en la ciudad de Puebla, México
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, es un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y
transversal ya que se analizaron expedientes de pacientes en un periodo de enero 2022 a marzo 2025,
además es un estudio unicéntrico porque los expedientes de los pacientes pertenecen a una sola unidad
hospitalaria, el Hospital para la Niñez Poblana. Por lo tanto, el diseño del estudio es exploratorio.
Se recabarán los expedientes de niños entre 0 años y 17 años 11 meses del Sistema de Información
Integral Médico Administrativa (SIIMA) del Hospital para el Niño Poblano comprendidos entre Enero
2022 a Marzo 2025 con diagnóstico de síndrome nefrótico independientemente de la etiología del
cuadro para identificar aquellos pacientes a los que se les tomó niveles de vitamina D al momento del
diagnóstico o bien durante el tratamiento y cuantificar cuántos pacientes tuvieron niveles suficientes,
insuficientes y deficientes y de éstos, cuantos fueron suplementados con Vitamina D
pág. 11274
Los criterios de inclusión son expedientes de pacientes de 0 a 17 años con 11 meses en el Hospital para
la Niñez Poblana, de cualquier sexo. El criterio de exclusión es pacientes con síndrome nefrótico con
alguna comorbilidad que altere los niveles de vitamina D y el criterio de eliminación es aquellos
expedientes que no contengan al menos el 80% de las variables
Aspectos éticos
El presente estudio de investigación se realizará bajo directrices de documentos que guían la
investigación en seres humanos tales como El Reporte Belmont de 1979, La Regla de los comunes de
1991, La Declaración de Helsinki de 1964, El Código de Nuremberg de 1948 que hablan de los
principios éticos que se deben llevar a cabo en una investigación tales como la autonomía, beneficencia,
justicia, protección a los sujetos vulnerables (niños, embarazadas y prisioneros), bienestar, salud,
derechos del paciente y consentimiento informado. ”. De acuerdo con el artículo 17 del Reglamento de
la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, que entró en vigor en 1984, esta
investigación se categoriza como “investigación sin riesgo” ya que emplea técnicas de investigación
documental retrospectivos.
RESULTADOS
En el periodo de enero 2022 a marzo 2025 se revisaron 90 expedientes de pacientes del Hospital para
la Niñez Poblana entre 0 a 17 años con 11 meses que cursaron con síndrome nefrótico de etiología
primaria, secundario o congénita, se encontró que el 50% de los pacientes fueron niños y el 50% fueron
niñas, teniendo una relación hombre mujer de 1:1 (Grafica1) y las edades con mayor prevalencia fueron
en primer lugar 2 años, seguidos de 3 y 4 años. (Grafica 2). De los 90 expedientes estudiados, se
encontró que solo el 18% contaba con niveles de vitamina D, siendo un total de 16 pacientes, mientras
que el resto, el 82% no se les determinó niveles séricos de vitamina D en ningún momento del
padecimiento (Grafica 3).
De los 16 expedientes de los pacientes con síndrome nefrótico que, si se les tomó niveles de vitamina
D, 0 pacientes (0%) tuvo niveles suficientes (30 100 ng/ml), 1 paciente (6%) tuvo niveles insuficientes
(21 – 29 mg/ml) y 15 pacientes (94%) tuvieron niveles deficientes (<20 ng/ml), (Grafica 4).
Del 100% de pacientes que tuvieron niveles bajos, 3 pacientes (19%) no fueron suplementados con
vitamina D y 13 pacientes (81%) si fueron suplementados con vitamina D (Grafica 5)
pág. 11275
La presentación que se usó para suplementar a los pacientes fue distinta, dependiente de la edad y nivel
de vitamina D, a 9 pacientes (69%) se les prescribió tabletas de vitamina D 4000UI, 1 cada 24 hrs, a 1
paciente (8%) se le prescribió Vitamina D tabletas 2000 UI 1 cada 24 hrs, a 2 pacientes (15%) se les
prescribió Vitamina D en gotas, donde cada gota contiene 200UI de vitamina D y a 1 paciente (8%) se
le prescribió una combinación de calcitriol 0.25 mcg + vitamina D 4000UI c/24 hrs (Grafica 6)
DISCUSION
De manera inicial, en los resultados de esta investigación la edad promedio de niños que cursan con
síndrome nefrótico fue entre los 2 – 4 años, lo que entra en el rango descrito en el Journal of American
Health en el año 2022 con una edad de mayor frecuencia entre los 2 8 años [1], sin embargo, si hay
casos reportados en cualquier edad pediátrica desde los 0 años hasta 17 años siendo un padecimiento
que se esperaría en cualquier edad pediátrica. Además, no se observó distinción entre el género
femenino y masculino.
De los 90 expedientes de pacientes, solamente a 16 pacientes con determinación de niveles de vitamina
D durante su padecimiento, por lo tanto, el 82% de los pacientes no fueron valorados en este sentido,
lo que es inquietante al no conocer cómo se encuentran los niveles de vitamina D en la mayoría de los
pacientes, la vitamina D juega un papel fundamental para mantener los niveles séricos de calcio y
fosforo, con niveles bajos de vitamina D solo se absorbería del 10 al 15% del calcio lo que impactaría
de manera notable la formación y mantenimiento del hueso en estos pacientes que están en una etapa
de crecimiento importante. Nuevas investigaciones han demostrado que la vitamina D regula el sistema
inmunológico, tanto el sistema inmune innato como el adaptativo, en la revista Journal Scientific 2024
que ha documentado que la deficiencia de este micronutriente afecta negativamente la respuesta inmune
frente a patógenos, puesto que, el receptor de la vitamina D se encuentra en células inmunológicas como
monocitos, macrófagos, linfocitos B y T y células dendríticas. Es esta una de las razones para solicitar
niveles séricos de vitamina D en pacientes con síndrome nefrótico para tomar la conducta más adecuada,
en esta investigación se observó que la mayoría de los pacientes con síndrome nefrótico no tuvieron
solicitados niveles séricos de vitamina D, eso podría deberse a que la evidencia científica registrada
sobre los beneficios de la suplementación de Vitamina D en el síndrome nefrótico es escasa en nuestro
país, incluso a nivel mundial apenas se están registrando los buenos resultados, por lo tanto sería
pág. 11276
importante informar a los médicos tratantes para que comiencen a tomar la mejor conducta y en un
futuro no muy lejano la suplementación deba ser parte del abordaje inicial en todos los niños que lleguen
por primera vez tanto en urgencias, consulta externa, al servicio de nefrología e incluso a la consulta
privada del médico pediatra o médico general.
La deficiencia de vitamina D sérico en pacientes con síndrome nefrótico es frecuente y los casos de esta
investigación no son la excepción, el 100% de los pacientes con niveles de vitamina D solicitados,
tuvieron niveles por debajo de 30 ng/ml; el 94% fueron niveles deficientes (<20 ng/ml) y 6% fueron
niveles insuficientes (21–29 ng/ml), lo que marca similitud con el estudio realizado en India 2022
analizando niveles de vitamina D en 96 niños con síndrome nefrótico y dando como resultado niveles
deficientes en el 77.1% e insuficientes en el 18.8%. La deficiencia de vitamina D es un punto importante
que no podemos dejar pasar desapercibido y la suplementación ha demostrado resultados favorables
para la función renal de los pacientes como se estudió en China, donde Guogun Zhou y colaboradores
en el año 2021 concluyeron que la suplementación con vitamina D en combinación con prednisona en
el tratamiento del síndrome nefrótico primario en pacientes pediátricos puede mejorar
significativamente el nivel de marcadores clínicos como la tasa de filtrado glomerular, la cuantificación
de proteínas en orina en 24 horas, la hormona paratiroidea, niveles séricos de calcio y fosforo, niveles
de 25-(OH)2D3 y 1,25-(OH)2D3; además de una mejor regulación de la función inmune del cuerpo.
Este es un punto importante e interesante para poder analizar en nuestros pacientes, lo que abriría líneas
de investigación acerca de la respuesta al tratamiento con suplementación con vitamina D en pacientes
con síndrome nefrótico en el Hospital para el Niño Poblano; analizando variables como la tasa de
filtrado glomerular, proteinuria, presencia de recaídas, corticorresistencia, corticodependencia e incluso
analizar la respuesta inmune ante infecciones virales y bacterianas.
Las presentaciones de Vitamina D en México son tabletas de 200UI, 400UI, 1000UI, 2000 UI, 4000 UI,
masticables (gomitas) y gotas (1 gota = 200UI o 1 gota = 400UI). En este trabajo de investigación, el
69% de los pacientes con niveles bajos de vitamina D fueron suplementados con tabletas de 4000UI, al
15% se les prescribió vitamina D en gotas vía oral, esto debido a que la edad de los pacientes fue menor
de 2 años y la administración es más fácil. Estos resultados son contrarios a lo que estudios de otros
países demuestran, la Sociedad Argentina de Pediatría, suplementa a los pacientes con síndrome
pág. 11277
nefrótico con vitamina D 1000 UI cada 24 horas, la recomendación de suplementación diaria en Europa
y Estados Unidos de América es de 400 a 1000 UI de vitamina D y en nuestro país, en la NOM 051
SCFI /SSA1 -2010 Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas
preenvasados, se sugiere una ingesta diaria de 224 UI de vitamina D. Estas recomendaciones, a pesar
de ser para la población en general, son demasiado bajas en comparación con la suplementación que los
niños con síndrome nefrótico tuvieron en este nosocomio, lo que nos haría preguntarnos si la cantidad
administrada está siendo sobrepasada o bien, es lo necesario para mantener los niveles de vitamina D
en rangos suficientes.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Grafica 1
Grafica 2
<1 año
2 años
4 años
6 años
8 años
10 años
12 años
14 años
16 años
Ed a d es de pr e se n t a c i ó n d e s i n d r ó me n e f r ó t i co en n iño s
de l h o s pi t a l par a el ni ñ o p o b l a no co m p r e n d i do e nt r e
e n e ro 2 0 2 2 y m a r z o 2 0 2 5
pág. 11278
Grafica 3
Grafica 4
Grafica 5
0% 6%
94%
Expedientes de pacientes con síndrome nefrótico con niveles
suficientes, insuficientes o deficientes en el Hospital para el
Niño Pablano comprendido entre enero 2022 y marzo 2025
NIVELES SUFICIENTES
NIVELES INSUFICIENTES
NIVELES DEFICIENTES
82%
18%
Expedientes de pacientes con síndrome nefrótico con y sin
niveles de Vitamina D en el Hospital para el Niño Poblano
comprendidos entre enero 2022 y marzo 2025
PACIENTES CON SX
NEFROTICO SIN NIVELES DE
VITAMINA D
PACIENTES CON SX
NEFROTICO CON NIVELES
DE VITAMINA D
81%
19%
Expendientes de paceintes que fueron suplementados con
vitamina D en el Hospital para el Niño Poblano comprendido
en el periodo enero 2022 a marzo 2025
PACEITNES QUE FUEREN
SUPLEMENTADOS
PACIENTES QUE NO FUERON
SUPLEMENTADOS
pág. 11279
Grafica 6
CONCLUSIONES
La deficiencia de vitamina D en el paciente pediátrico es evidente no solo en otros países sino también
en el nuestro y el abordaje no se ha llevado a cabo de manera completa debido a que la evidencia de los
posibles beneficios ha sido estudiada en estos últimos años y no se ha dado pauta para incluir la
suplementación en el tratamiento inicial. Además de que la suplementación con vitamina D no está
estandarizada para la edad ni grado de deficiencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Latorre Segovia S del R, Álvarez Toapanta JJ. Epidemiología y fisiopatología del síndrome nefrótico
en la infancia. jah [Internet]. 14 de febrero de 2022 [citado 4 de marzo de 2025];5(1). Disponible
en: https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/115
Abarca Zúñiga V, Rodguez Álvarez N. Síndrome nefrótico en pediatría. Revista médica sinergia,
Marzo 2020, vol. 5, no 3, p. 7. Disponible en: Síndrome nefrótico en pediatría – Dialnet
Pérez-Gómez, M. Vanessa, Ortiz-Arduán, Alberto, & Lorenzo-Sellares, Víctor. (2013). Vitamina D y
proteinuria: revisión crítica de las bases moleculares y de la experiencia clínica. Nefrología
(Madrid), 33(5), 716-726. https://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2013.Apr.12025
9
1
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
VITAMINA D
4000UI
VITAMINA D 2000
UI
SUPLEMENTO
GOTAS
CALCITRIOL +
VITAMINA D
Número de pacientes
Gráfica 6. Tipo de presentación de vitamina D usada en los pacientes
con niveles bajos de vitamina D del Hospital para el Niño Poblano
comprendido en el periodo enero 2022 a marzo 2025
VITAMINA D 4000UI
VITAMINA D 2000 UI
SUPLEMENTO GOTAS
CALCITRIOL + VITAMINA D
pág. 11280
Kelepouris E, Rovin B, Overview of heavy proteinuria and the nephrotic syndrome, In: UptoDate June
23, 2025. Disponible en: Sindrome nefrotico en niños – UpToDate
Velásquez Jones Luis. Tratamiento del síndrome nefrótico idiopático en niños. Bol. Med. Hosp. Infant.
Mex. [revista en la Internet]. 2014 Dic [citado 2025 Mar 05] ; 71( 5 ): 315-322. Disponible
en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462014000500010&lng=es
Comité de Nefrología, Sociedad Argentina de Pediatría (2014). Consenso de tratamiento del síndrome
nefrótico en la infancia [Consensus on treatment of nephrotic syndrome in childhood]. Archivos
argentinos de pediatria, 112(3), 277–284. https://doi.org/10.5546/aap.2014.277
Pérez L, Fernández-Tresguerres J.A, Cachofeiro V, Cardinali D.P, Delpón E, Díaz-Rubio E, Escriche E,
Juliá V, Teruel F, Pardo M, (2020). Regulación del metabolismo del calcio, fósforo y magnesio.
Fisiología humana, 5e. McGraw-Hill Education. Disponible en:
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=2987&sectionid=253
665827
Jørgensen, H. S., Vervloet, M., Cavalier, E., Bacchetta, J., de Borst, M. H., Bover, J., Cozzolino, M.,
Ferreira, A. C., Hansen, D., Herrmann, M., de Jongh, R., Mazzaferro, S., Wan, M., Shroff, R.,
& Evenepoel, P. (2025). The role of nutritional vitamin D in chronic kidney disease-mineral
and bone disorder in children and adults with chronic kidney disease, on dialysis, and after
kidney transplantation-a European consensus statement. Nephrology, dialysis, transplantation :
official publication of the European Dialysis and Transplant Association - European Renal
Association, 40(4), 797–822. https://doi.org/10.1093/ndt/gfae293
Banerjee, S., Sengupta, J., & Basu, S. (2023). The clinical relevance of native vitamin D in pediatric
kidney disease. Pediatric nephrology (Berlin, Germany), 38(4), 945–955.
https://doi.org/10.1007/s00467-022-05698-9
Gembillo, G., Siligato, R., Amatruda, M., Conti, G. y Santoro, D. (2021). Vitamina D y
glomerulonefritis. Medicina (Kaunas, Lituania), 57(2), 186.
https://doi.org/10.3390/medicina57020186
pág. 11281
Villafuerte-Merchán K, Valdiviezo-Pinargote J, Vera-López M M. (2024). Vitamina D y su impacto en
el sistema inmunológico. Medicina y Calidad de Vida. Recuperado de
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1179/4325
Maldonado-Hernández J, Pérez-Ramírez NA, González-Atilano MA et al. Deficiencia de vitamina D:
posicionamiento de la Unidad de Investigación Médica en Nutrición. Rev Med Inst Mex Seguro
Soc. 2025;63 Supl 1:e6507. doi: 10.5281/zenodo.14199893
López-González, Desirée, Méndez-Sánchez, Lucía, Guagnelli, Miguel Ángel, & Clark, Patricia. (2015).
Deficiencia de vitamina D en la edad pediátrica. Una oportunidad de prevención. Boletín
médico del Hospital Infantil de México, 72(4), 225-234.
https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.01.011
Maji, Manideepa1; Kumar, Manish1; Chacham, Swathi1; Mirza, Anissa Atif2; Bhat, Nowneet Kumar1;
Mandal, Saikat3. Severity of Vitamin D Deficiency in Children with Nephrotic Syndrome: A
Study from Tertiary Care Center in Northern India. Saudi Journal of Kidney Diseases and
Transplantation 33(5):p 608-616, Sep–Oct 2022. | DOI: 10.4103/1319-2442.389421
Zhou G, Kong X. Estudio sobre el efecto de la combinación de prednisona y vitamina D en el
tratamiento del síndrome nefrótico primario en niños. J Healthc Eng. 12 de octubre de
2021;2021:7932721. DOI: 10.1155/2021/7932721. Retractación en: J Healthc Eng. 2023 Jan
17;2023:9784704. DOI: 10.1155/2023/9784704. PMID: 34676063; PMCID: PMC8526256