pág. 11319
DISTRIBUCIÓN ETIOLÓGICA DE LA

SEPSIS ABDOMINAL ASOCIADA A

PERFORACIÓN DE VÍSCERA HUECA EN

PACIENTES ADULTOS MAYORES

ATENDIDOS EN EL HGZ 20 DEL IMSS:

UN ESTUDIO TRANSVERSAL

ETIOLOGICAL DISTRIBUTION OF ABDOMINAL SEPSIS

ASSOCIATED WITH HOLLOW VISCERA PERFORATION IN

OLDER ADULT PATIENTS ATTENDED AT HGZ 20 OF THE

IMSS: A CROSS
-SECTIONAL STUDY
Anahi Cid García

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Daniel Vergara Ramírez

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Jovani Velasco Jiménez

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
pág. 11320
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20402
Distribución etiológica de la sepsis abdominal asociada a perforación de

víscera hueca en pacientes adultos mayores atendidos en el hgz 20 del imss:

un estudio transversal

Anahi Cid García
1
ana_abril_19@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-0699-8329

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

D
aniel Vergara Ramírez
danyvr93@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0009-0035-8401
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Jovani Velasco Jiménez

jovanivj@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2911-0484

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RESUMEN

Introducción y objetivos: Determinar la distribución etiológica de la sepsis abdominal en pacientes
adultos mayores que presentaron abdomen agudo secundario a perforación de víscera hueca en el HGZ
20, y evaluar las comorbilidades asociadas y los tiempos de resolución quirúrgica. Material y métodos:
Estudio transversal realizado en 80 pacientes mayores de 60 años ingresados al servicio de Cirugía
General del Hospital General de Zona Número 20 “La Margarita” en Puebla durante 6 meses. Se
incluyeron pacientes con perforación de víscera hueca que desarrollaron sepsis abdominal, recolectando
datos de su expediente clínico. Resultados: La causa más común de perforación fue la enfermedad
diverticular complicada (18.8%), seguida por la úlcera gástrica/duodenal y la apendicitis (17.5%). El
50% de los pacientes presentó al menos una comorbilidad, siendo la diabetes mellitus tipo 2 la más
frecuente. La estancia hospitalaria media fue de 13.4 ± 7.4 días. En el 67.5% de los casos, el diagnóstico
se realizó en el periodo transquirúrgico. Conclusión: Los adultos mayores ingresados al HGZ 20
presentaron sepsis abdominal relacionada con la perforación de víscera hueca, siendo la enfermedad
diverticular complicada la causa más frecuente. El diagnóstico tardío y la alta prevalencia de
comorbilidades, especialmente la diabetes, destacan la necesidad de mejorar el abordaje diagnóstico y
terapéutico en esta población.

Palabras clave: Sepsis; perforación; adulto mayor; etiología; comorbilidad.

1
Autor principal
Correspondencia:
ana_abril_19@hotmail.com
pág. 11321
Etiological distribution of abdominal sepsis associated with hollow viscera

perforation in older adult patients attended at hgz 20 of the imss: a cross
-
sectional study

ABSTRACT

I
ntroduction and aims: To determine the etiological distribution of abdominal sepsis in elderly patients
presenting with acute abdomen secondary to hollow viscus perforation at HGZ 20, and to evaluate the

associated comorbidities and surgical resolution times.
Materials and methods: A cross-sectional study
was conducted on 80 patients over 60 years of age admitted to the General Surgery Department at

Hospital General de Zona Number 20 "La Margarita" in Puebla over a 6
-month period. Patients with
hollow viscus perforation who developed abdominal sepsis
were included, and data were collected from
their clinical records.
Results: The most common cause of perforation was complicated diverticular
disease (18.8%), followed by gastric/duodenal ulcer and appendicitis (17.5%). Fifty percent of the

patients had at least one comorbidity, with type 2 diabetes mellitus being the most freque
nt. The average
hospital stay was 13.4 ± 7.4 days. In 67.5% of the cases, the diagnosis was made during the

intraoperative period.
Conclusions: Elderly patients admitted to HGZ 20 presented with abdominal
sepsis related to hollow viscus perforation, with complicated diverticular disease being the most frequent

cause. The delayed diagnosis and high prevalence of comorbidities, particularly diabete
s, highlight the
need to improve the diagnostic and therapeutic approach in this population.

Keywords:
Sepsis; perforation; elderly; etiology; comorbidity.
Artículo recibido
15 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025
pág. 11322
INTRODUCCIÓN

La sepsis es una respuesta abrumadora y potencialmente mortal del cuerpo a una infección, caracterizada

por una respuesta inmune desregulada y la liberación de mediadores inflamatorios que pueden llevar al

fallo de múltiples órganos. Recientemente, la American Medical Association redefinió la sepsis como

"una disfunción orgánica que pone en peligro la vida, causada por una respuesta desregulada del huésped

a una infección"1. La perforación de víscera hueca implica la pérdida de integridad de la pared

gastrointestinal, permitiendo la fuga del contenido entérico hacia la cavidad peritoneal y provocando

peritonitis. Esta condición puede ser causada por traumatismos, isquemia intestinal, infecciones o

afecciones ulcerosas2. La peritonitis, según la Sociedad Mexicana de Gastroenterología, se define como

"la inflamación de la membrana serosa que delimita la cavidad abdominal y los órganos contenidos en

ella"3. La sepsis abdominal es una respuesta inflamatoria sistémica a un proceso infeccioso localizado

en los órganos de la cavidad abdominal, y su evolución puede llevar a disfunción orgánica múltiple4.

La sepsis es una de las principales causas de ingreso y mortalidad en las unidades de cuidados intensivos

a nivel mundial, exacerbada por el envejecimiento poblacional y el aumento de procedimientos

quirúrgicos5. La perforación de víscera hueca se presenta en el 5-10% de los casos de abdomen agudo y

puede complicarse con peritonitis bacteriana poli-microbiana6,7. La población de adultos mayores está

aumentando significativamente, lo cual tiene implicaciones importantes para el sector salud debido a su

mayor riesgo de patologías abdominales complicadas8,9

La incidencia de sepsis aumenta desproporcionadamente en pacientes adultos mayores, siendo la edad

un predictor independiente de mortalidad por sepsis. 10, 11

En el estudio Parámetros fisiológicos para el pronóstico en sepsis abdominal (PIPAS), la tasa de

mortalidad hospitalaria general de 3137 pacientes fue del 8,9 por ciento. Las variables independientes

asociadas con la mortalidad incluyen malignidad, enfermedad cardiovascular grave, enfermedad renal

crónica grave, frecuencia respiratoria >22 respiraciones/minuto, presión arterial sistólica <100 mmHg,

falta de respuesta, nivel de saturación de oxígeno en aire ambiente <90 por ciento, recuento de plaquetas

<50.000/microL y nivel de lactato sérico >4 mmol/L. 12
pág. 11323
Además, los adultos mayores que no sobreviven tienden a fallecer antes y durante la hospitalización, y

los adultos mayores que sobreviven requieren con mayor frecuencia atención especializada o

rehabilitación tras la hospitalización.13, 14

En México, la sepsis abdominal sigue siendo una de las causas predominantes de sepsis, con una alta

tasa de mortalidad 15.

El objetivo de este estudio es identificar la distribución etiológica de la perforación de víscera hueca que

conduce a sepsis abdominal en pacientes adultos mayores en el Hospital General de Zona 20. Se busca

describir la media y el rango de estancia hospitalaria, las comorbilidades de los pacientes, el tiempo de

evolución previo a la perforación y la mortalidad intrahospitalaria.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional de tipo transversal en el servicio de Cirugía General y en la Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital General de Zona Número 20 “La Margarita”, ubicado en
Puebla de Zaragoza, Puebla. Se utilizó la lista de verificación STROBE para garantizar la calidad
metodológica del estudio. El objetivo del estudio fue analizar pacientes adultos mayores de 60 años con
diagnóstico de perforación de víscera hueca condicionante de sepsis abdominal. Se incluyeron aquellos
pacientes que presentaron un diagnóstico confirmado de sepsis abdominal y perforación de víscera
hueca, mientras que se excluyeron los pacientes con diagnóstico de sepsis no abdominal, perforaciones
no diagnosticadas preoperatoriamente, y aquellos con antecedentes médicos que impidieran la
recolección completa de datos.

La recolección de datos se realizó entre julio de 2022 y julio de 2023 a partir de los expedientes médicos
de los pacientes, utilizando una hoja de recolección de datos diseñada específicamente para este estudio.
Se registraron datos personales y clínicos, los cuales fueron posteriormente analizados. La muestra
estuvo conformada por la totalidad de los expedientes que cumplieron con los criterios de selección
predefinidos, garantizando así la inclusión completa de los datos disponibles dentro del periodo de
estudio y minimizando el posible sesgo de selección. Dado que este estudio es de naturaleza descriptiva,
no se establecieron variables de desenlace, exposición, predictores ni factores de confusión.

Para la elaboración de esta investigación, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica utilizando palabras
clave relacionadas con “sepsis abdominal”, “perforación de víscera hueca” y “pacientes mayores de 60
pág. 11324
años”. La búsqueda abarcó artículos publicados entre 2010 y 2023, con actualización hasta agosto de
2023. Los métodos estadísticos y analíticos utilizados están descritos en la literatura consultada y se han
incluido en las referencias bibliográficas del manuscrito.

Análisis Estadístico

Para el análisis de las variables categóricas, se calcularon frecuencias absolutas (conteos) y frecuencias
relativas (porcentajes). Las variables numéricas se describieron mediante media, desviación estándar,
mínimo y máximo. Se calcularon intervalos de confianza al 95% (IC 95%) para las proporciones. El
análisis estadístico se realizó con el software IBM SPSS Statistics para Windows, versión 26 (IBM
Corp., Armonk, N.Y., USA).

Consideraciones Éticas

Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes para la recolección, análisis de datos y su
publicación en este artículo. El estudio cumplió con la normativa vigente en investigación bioética y
contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación del Hospital General de Zona Número 20
“La Margarita”. Además, se tomaron medidas para garantizar la confidencialidad y el anonimato de los
participantes. Los autores declaran que este artículo no contiene información personal que permita
identificar a los pacientes. No se incluyeron datos de pacientes menores de edad. No se incluyeron
estudios con animales.
pág. 11325
RESULTADOS

Se analizó la información de 80 pacientes, de los cuales el 51.2% (n=41) eran de género masculino y el
48.8% (n=39) de género femenino. La edad mínima fue de 60 años, la máxima de 88 años, y la media
fue de 68.8 años (±7.8). El grupo de edad más frecuente fue el de 60 a 69 años con el 62.5% (n=50)
(Tabla 1).

La sepsis abdominal se presentó en el 83.8% (n=67) de los casos, IC 95% (74.5, 90.6), mientras que la
perforación de víscera hueca ocurrió en el 92.5% (n=74), IC 95% (85.2, 96.8) (Tabla 2). El momento de
diagnóstico más común fue el transquirúrgico con el 67.5% (n=54), IC 95% (56.8, 77.0), seguido del
prequirúrgico con el 26.3% (n=21), IC 95% (17.6, 36.6). El postquirúrgico fue el menos frecuente con
el 6.3% (n=5), IC 95% (2.4, 13.2) (Tabla 3).

El diagnóstico de ingreso más frecuente fue abdomen agudo con el 28.7% (n=23), IC 95% (19.7, 39.3),
seguido de oclusión intestinal con el 15.0% (n=12) y apendicitis aguda con el 11.3% (n=9) (Tabla 4).
La causa de perforación más común fue la enfermedad diverticular complicada con el 18.8% (n=15),
mientras que la úlcera gástrica/duodenal y la apendicitis se presentaron en el 17.5% (n=14) cada una
(Tabla 5).

En cuanto a las comorbilidades, el 21.3% (n=17) de los pacientes no tenía ninguna, el 50.0% (n=40)
tenía 1, el 22.5% (n=18) tenía 2, y el 6.3% (n=5) tenía 3 comorbilidades. La más frecuente fue diabetes
mellitus tipo 2 con el 37.5% (n=30), seguida de hipertensión con el 27.5% (n=22) (Tabla 6).

El manejo con antibiótico se realizó en el 70.0% (n=56) de los casos, IC 95% (59.4, 79.2). La estancia
hospitalaria tuvo una media de 13.4 días (±7.4), con un rango de 3 a 35 días. El 33.8% (n=27) de los
pacientes tuvo una estancia de 8 a 14 días, IC 95% (24.1, 44.5), mientras que el 31.3% (n=25) tuvo una
estancia de 15 a 21 días, IC 95% (21.9, 41.9) (Tabla 7). El tiempo de resolución quirúrgica fue en horas
para el 45.0% (n=36) de los pacientes, IC 95% (34.4, 55.9), y en días para el 40.0% (n=32), IC 95%
(29.8, 50.9). Ninguno de los pacientes falleció (Tabla 7).
pág. 11326
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El presente estudio identifica la enfermedad diverticular complicada como la principal causa de sepsis
abdominal secundaria a perforación de víscera hueca en la población geriátrica, presentándose en el
18.8% de los casos. Esto contrasta con estudios previos, como uno realizado por Gorordo-Delsol et al
en México en 2015, donde la apendicitis aguda en fases III y IV fue la causa más común, y otro estudio
de Del Rio G et al en Cuba en 2020 que encontró que el 94.1% de los pacientes ingresados por abdomen
agudo quirúrgico tenían apendicitis aguda, principalmente en el grupo etario de 60 a 70 años4,12. Estos
resultados también difieren de los obtenidos por Morales T et al en el Hospital Vitarte en 2017, donde
la úlcera péptica perforada fue la principal causa de perforación en abdomen agudo6. Esta variación en
los resultados puede estar relacionada con factores como las características demográficas, las
comorbilidades presentes y las diferencias en los abordajes diagnósticos y terapéuticos en cada centro
de atención.

El hallazgo de que los pacientes desarrollan complicaciones con al menos una comorbilidad, siendo la
diabetes mellitus tipo 2 la más frecuente, subraya la necesidad de una evaluación integral en el manejo
de pacientes geriátricos con sepsis abdominal. El diagnóstico transquirúrgico observado en la mayoría
de los casos (67.5%) indica un posible retraso en el reconocimiento de la patología subyacente, lo que
puede estar contribuyendo a un manejo inadecuado y complicaciones adicionales. Esto enfatiza la
importancia de mejorar las estrategias diagnósticas en la práctica clínica para identificar tempranamente
las causas de abdomen agudo y perforación de víscera hueca en esta población vulnerable.

En cuanto a la metodología empleada, aunque se realizaron diagnósticos transquirúrgicos en la mayoría
de los casos, es necesario destacar la posible limitación que esto representa, ya que el retraso en el
diagnóstico temprano podría influir en la gravedad de las complicaciones y en la duración de la estancia
hospitalaria. A pesar de esta limitación, los resultados obtenidos aportan información valiosa sobre la
epidemiología y los factores asociados con la perforación de víscera hueca en pacientes adultos mayores,
lo que puede guiar la práctica clínica y la planificación de recursos en los servicios de urgencias.

Comparando nuestros resultados con otros estudios, se observa que las diferencias en las etiologías
pueden deberse a factores demográficos y a las características específicas de la población estudiada. Por
ejemplo, en nuestro estudio, la diabetes mellitus tipo 2 como comorbilidad más frecuente contrasta con
pág. 11327
otras investigaciones donde las enfermedades cardiovasculares o neoplasias gastrointestinales fueron
predominantes. Aunque estos resultados pueden ser generalizables a poblaciones similares, se sugiere
la necesidad de realizar más estudios que exploren las particularidades de la población geriátrica en
diferentes contextos geográficos y clínicos.

Para futuras investigaciones, se recomienda explorar las estrategias de diagnóstico temprano y evaluar
el impacto de las comorbilidades en el pronóstico de los pacientes con sepsis abdominal secundaria a
perforación de víscera hueca. Además, sería pertinente investigar intervenciones específicas para reducir
la estancia hospitalaria y mejorar los desenlaces quirúrgicos en esta población.

Este estudio muestra que, en adultos mayores ingresados al HGZ 20, la enfermedad diverticular
complicada es la causa más frecuente de perforación de víscera hueca y sepsis abdominal. El tiempo
promedio de estancia hospitalaria fue de 13.4 días, con una alta prevalencia de comorbilidades,
especialmente la diabetes mellitus tipo 2. Estos hallazgos resaltan la necesidad de un diagnóstico
temprano y de un manejo integral para mejorar los resultados en esta población.

Agradecimientos

La elaboración de este artículo fue posible gracias a la colaboración con los profesores adjuntos a la

especialidad de cirugía en conjunto con los asesores expertos en el tema, con información obtenida con

apoyo del personal administrativo del Hospital General de Zona No. 20 La Margarita.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.
Singer M, Deutschman CS, Seymour C, et al. The Third International Consensus Definitions
for Sepsis and Septic Shock (Sepsis
-3). JAMA 2016; 315(8):801-10. Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2492881

2.
Casamayor C, Sánchez N. Dolor abdominal agudo. Perforación visceral. 2021.
3.
Sáenz-Félix V, Galindo-Vázquez GA, Estrada-Herrera R, et al. Sepsis abdominal. Rev
Gastroenterol Mex 2011; 76:114-6. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org//es-

sepsis-abdominal-articulo-X0375090611252836

4.
Gorordo-Delsol A, Pérez Nieto R, Porras-Escorcia O, et al. Sepsis abdominal: fisiopatología,
diagnóstico y tratamiento. 2015. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329998956
pág. 11328
5.
De Postura D, Carrillo R, Carlos E, et al. Sepsis: de las bases moleculares a la campaña para
incrementar la supervivencia. 2015.

6.
Morales EE T. Factores de riesgo asociados a abdomen agudo por perforación de víscera hueca
en pacientes operados en el servicio de cirugía del Hospital Vitarte. Univ Ricardo Palma 2017.

Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/5210

7.
Falla C, Ochoa S, Sanchez Bogdanovich BJ, et al. Características sociodemográficas y clínicas
de pacientes adultos mayores con apendicitis aguda. 2019. Disponible en:

https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/6372

8.
INEGI. Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores. 2022.
Disponible en: https://www.un.org/es/observances/older-persons-

9.
Igdany D, Torres R, Castillo A, et al. El envejecimiento humano activo y saludable, un reto para
el anciano, la familia, la sociedad. Rev Cubana Invest Bioméd 2011; 30(3):354-9. Disponible en:

http://scielo.sld.cu

10.
Schmidt A. G, Mandel J, y Bell D. T. Evaluación y manejo de la sospecha de sepsis y choque
séptico en adultos.
In Schmidt A. G (Ed.), UpToDate. 2025. Disponible en:
https://uptodate.bibliotecabuap.elogim.com/contents/evaluation
-and-management-of-suspected-sepsis-
and
-septic-shock-in-adults/print?search=sepsis
11.
Neviere R. Sepsis síndromes in adults epidemiology definitions clinical presentations diagnosis
and
prognosis. Neviere R. UpToDate. 2025. Disponible en:
https://uptodate.bibliotecabuap.elogim.com/contents/sepsis-syndromes-in-adults-epidemiology-

definitions-clinical-presentation-diagnosis-and-

prognosis?search=sepsis%20abdominal%20adultos%20&source=search_result&selectedTitle=3~150

&usage_type=default&display_rank=3

12.
Odom R. S. Overview of gastrointestinal tract perforation. Odom R. S. UpToDate. 2025.
Disponible en: https://uptodate.bibliotecabuap.elogim.com/contents/overview-of-gastrointestinal-tract-

perforation?search=sepsis%20abdominal%20adultos%20&source=search_result&selectedTitle=4~150

&usage_type=default&display_rank=4
pág. 11329
13.
Del Río Pérez G, Torres Toledo D, Duménigo Rodríguez R, et al. Abdomen agudo quirúrgico
en el adulto mayor. Acta Méd Cent 2020; 14(2):222-30. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-

79272020000200222&lng=es&nrm=iso&tlng=es

14.
López JLH, Acurio EFV, Jiménez EIA, et al. Conocimientos del personal del área de quirófano
sobre sepsis quirúrgica. Enferm Investiga 2020; 5(2):42-7. Disponible en:

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/876

15.
Santillán-Pérez JJ, Sánchez-Velázquez LD, Duarte-Molina P, et al. Caracterización de la sepsis
en la Unidad de Cuidados Intensivos Central. Rev Méd Hosp Gen Méx 2013; 76(4):181-6. Disponible

en:
https://www.elsevier.es/en-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-
caracterizacion-sepsis-unidad-cuidados-intensivos-X0185106313687052
pág. 11330
Tablas y gráficas

Tabla 1. Género y edad de los pacientes.

Femenino
Masculino Total
n
% n % n %
Grupos de
edad1

60 a 69 años
25 64.1 25 61.0 50 62.5
70 a 79 años
9 23.1 11 26.8 20 25.0
80 a 89 años
5 12.8 5 12.2 10 12.5
Total
39 48.8 41 51.2 80 100.0
n: conteo, %:porcentaje.

1Mínimo=60, máximo=88, media=68.8, desviación estándar 7.8.

Tabla 2. Sepsis abdominal y perforación de víscera hueca.

n
% IC 95%
Sepsis abdominal

Si
67 83.8 (74.5,90.6)
No
13 16.3 (9.4, 25.5)
Perforación de víscera hueca

Si
74 92.5 (85.2, 96.8)
No
6 7.5 (3.2, 14.8)
Total
80 100.0 .
n: conteo, %:porcentaje, IC 95%: Intervalo de confianza de 95%.
pág. 11331
Tabla 3. Momento del diagnóstico.

n
% IC 95%
Momento de
diagnóstico

Prequirúrgico
21 26.3 (17.6, 36.6)
Transquirúrgico
54 67.5 (56.8, 77.0)
Postquirúrgico
5 6.3 (2.4, 13.2)
Total
80 100.0 .
n: conteo, %:porcentaje, IC 95%: Intervalo de confianza de 95%.

Tabla 4. Diagnóstico de ingreso.

n
% IC 95%
Diagnóstico de
ingreso

Abdomen agudo
23 28.7 (19.7, 39.3)
Oclusión intestinal
12 15.0 (8.5, 24.0)
Apendicitis aguda
9 11.3 (5.7, 19.5)
CCL Agudizada
6 7.5 (3.2, 14.8)
SICA
5 6.3 (2.4, 13.2)
Diverticulitis
5 6.3 (2.4, 13.2)
Hernia complicada
4 5.0 (1.7, 11.4)
Vólvulo sigmoides
3 3.8 (1.1, 9.7)
Pancreatitis
3 3.8 (1.1, 9.7)
Torsión ovárica
2 2.5 (0.5, 7.8)
Cetoacidosis diabética
2 2.5 (0.5, 7.8)
Acidosis metabólica
2 2.5 (0.5, 7.8)
Hernia post incisional
1 1.3 (0.1, 5.7)
ERGE
1 1.3 (0.1, 5.7)
EPI
1 1.3 (0.1, 5.7)
Acidosis metabólica/ Abdomen agudo
1 1.3 (0.1, 5.7)
Total
80 100.0 .
n: conteo, %:porcentaje, IC 95%: Intervalo de confianza de 95%.

CCL: Colecistitis crónica litiásica SICA:Sindrome isquemico coronario agudo ERGE: Enfermedad
por reflujo gastroesofágico EPI: Enfermedad pélvica inflamatoria.
pág. 11332
Tabla 5. Causa de perforación.

n
% IC 95%
Causa de
perforación

Enfermedad diverticular complicada
15 18.8 (11.4, 28.3)
Ulcera gástrica/ duodenal
14 17.5 (10.4, 26.9)
Apendicitis
14 17.5 (10.4, 26.9)
Isquemia intestinal
11 13.8 (7.5, 22.5)
Neoplasias (Tumoraciones)
9 11.3 (5.7, 19.5)
Hernia estrangulada
6 7.5 (3.2, 14.8)
Colecistitis aguda/Perforación
5 6.3 (2.4, 13.2)
Enf. diverticular complicada y Apendicitis
1 1.3 (0.1, 5.7)
Parasitosis
1 1.3 (0.1, 5.7)
Infecciones
1 1.3 (0.1, 5.7)
Enfermedad de Crohn
0 0.0 .
CUCI
0 0.0 .
Traumatismos
0 0.0 .
Total
80 100.0 .
n: conteo, %: porcentaje, IC 95%: Intervalo de confianza de 95%.

Enf.: Enfermedad, CUCI: Colitis ulcerosa crónica inespecífica
pág. 11333
Tabla 6. Análisis de comorbilidades.

n
% IC 95%
Número de comorbilidades

Ninguna
17 21.3 (13.4, 31.1)
1
40 50.0 (39.2, 60.8)
2
18 22.5 (14.4, 32.5)
3
5 6.3 (2.4, 13.2)
Ninguna comorbilidad

Si
17 21.3 (13.4, 31.1)
No
63 78.8 (68.9, 86.6)
Diabetes

Si
30 37.5 (27.5, 48.4)
No
50 62.5 (51.6, 72.5)
Hipertensión

Si
22 27.5 (18.6,38.0)
No
58 72.5 (62.0, 81.4)
EPOC

Si
4 5.0 (1.7, 11.4)
No
76 95.0 (88.6, 98.3)
Enfermedades autoinmunes (LES
y AR)

Si
13 16.3 (9.4, 25.5)
No
67 83.8 (74.5, 90.6)
Insuficiencia cardiaca

Si
8 10.0 (4.8, 18.0)
No
72 90.0 (82.0, 95.2)
Trastorno neurocognitivo

Si
3 3.8 (1.1, 9.7)
No
77 96.3 (90.3, 98.9)
ERC

Si
10 12.5 (6.6, 21.0)
No
70 87.5 (79.0, 93.4)
Hepatopatía crónica

Si
1 1.3 (0.1, 5.7)
No
79 98.8 (94.3, 99.9)
Total
80 100.0 .
pág. 11334
n: conteo, %:porcentaje, IC 95%: Intervalo de confianza de 95%.

EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva cronica LES: Lupus eritematoso sistemico AR: Artritis
reumatoide ERC: Enfermedad renal crónica

Tabla 7. Manejo de antibiótico, días de hospitalización, tiempo de resolución quirúrgica y
mortalidad hospitalaria.

n
% IC 95%
Manejo antibiótico
Si 56 70.0 (59.4, 79.2)
No
24 30.0 (20.8, 40.6)
Días de hospitalización2

Menos de 8 días
20 25.0 (16.5, 35.3)
8 a 14 días
27 33.8 (24.1, 44.5)
15 a 21 días
25 31.3 (21.9, 41.9)
22 a 28 días
3 3.8 (1.1, 9.7)
Más de 28 días
5 6.3 (2.4, 13.2)
Tiempo de resolución
quirúrgica

Minutos
8 10.0 (4.8, 18.0)
Horas
36 45.0 (34.4, 55.9)
Días
32 40.0 (29.8, 50.9)
Semanas
4 5.0 (1.7, 11.4)
Mortalidad hospitalaria

Si
0 0.0 .
No
80 100.0 .
Total
80 100.0 .
n: conteo, %:porcentaje, IC 95%: Intervalo de confianza de 95%.

2Mínimo=3, máximo=35, media=13.4, desviación estándar 7.4.
pág. 11335
Lista de comprobación STROBE para estudios transversales

STROBE Statement
Checklist of items that should be included in reports of cross-sectional studies
Item

No
Recommendation
Title and abstract
1 (a) Indicate the study’s design with a commonly used term in the
title or the abstract

(
b) Provide in the abstract an informative and balanced summary
of what was done and what was found

Introduction

Background/rationale
2 Explain the scientific background and rationale for the
investigation being reported

Objectives
3 State specific objectives, including any prespecified hypotheses
Methods

Study design
4 Present key elements of study design early in the paper
Setting
5 Describe the setting, locations, and relevant dates, including
periods of recruitment, exposure, follow
-up, and data collection
Participants
6 (a) Give the eligibility criteria, and the sources and methods of
selection of participants

Variables
7 Clearly define all outcomes, exposures, predictors, potential
confounders, and effect modifiers. Give diagnostic criteria, if

applicable

Data sources/

measurement

8
* For each variable of interest, give sources of data and details of
methods of assessment (measurement). Describe comparability of

assessment methods if there is more than one group

Bias
9 Describe any efforts to address potential sources of bias
Study size
10 Explain how the study size was arrived at
pág. 11336
Quantitative variables
11 Explain how quantitative variables were handled in the analyses.
If applicable, describe which groupings were chosen and why

Statistical methods
12 (a) Describe all statistical methods, including those used to
control for confounding

(
b) Describe any methods used to examine subgroups and
interactions

(
c) Explain how missing data were addressed
(
d) If applicable, describe analytical methods taking account of
sampling strategy

(
e) Describe any sensitivity analyses
Results

Participants
13* (a) Report numbers of individuals at each stage of studyeg
numbers potentially eligible, examined for eligibility, confirmed

eligible, included in the study, completing follow
-up, and
analysed

(b) Give reasons for non
-participation at each stage
(c) Consider use of a flow diagram

Descriptive data
14* (a) Give characteristics of study participants (eg demographic,
clinical, social) and information on exposures and potential

confounders

(b) Indicate number of participants with missing data for each

variable of interest

Outcome data
15* Report numbers of outcome events or summary measures
Main results
16 (a) Give unadjusted estimates and, if applicable, confounder-
adjusted estimates and their precision (eg, 95% confidence

interval). Make clear which confounders were adjusted for and

why they were included
pág. 11337
(
b) Report category boundaries when continuous variables were
categorized

(
c) If relevant, consider translating estimates of relative risk into
absolute risk for a meaningful time period

Other analyses
17 Report other analyses doneeg analyses of subgroups and
interactions, and sensitivity analyses

Discussion

Key results
18 Summarise key results with reference to study objectives
Limitations
19 Discuss limitations of the study, taking into account sources of
potential bias or imprecision. Discuss both direction and

magnitude of any potential bias

Interpretation
20 Give a cautious overall interpretation of results considering
objectives, limitations, multiplicity of analyses, results from

similar studies, and other relevant evidence

Generalisability
21 Discuss the generalisability (external validity) of the study results
Other information

Funding
22 Give the source of funding and the role of the funders for the
present study and, if applicable, for the original study on which

the present article is based

*
Give information separately for exposed and unexposed groups.
Note:
An Explanation and Elaboration article discusses each checklist item and gives methodological
background and published examples of transparent reporting. The STROBE checklist is best used in

conjunction with this article (freely available on the Web sites
of PLoS Medicine at
http://www.plosmedicine.org/, Annals of Internal Medicine at http://www.annals.org/, and
pág. 11338
Epidemiology at http://www.epidem.com/). Information on the STROBE Initiative is available at

www.strobe
-statement.org.