pág. 11388
Creswell, J. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE
Publications. https://doi.org/ISBN 978-1-4129-6556-9
Fernández, J., Alcover, C., & Díaz, A. (2010). Percepciones sobre la Voluntariedad en el Proceso de
Salida Organizacional en una Muestra de Prejubilados Españoles. Revista de Psicología del
Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 135-146.
https://doi.org/https://doi.org/10.5093/tr2010v26n2a5
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraHill.
https://doi.org/978-1-4562-2396-0
Herzberg, L. (1959). The motivation to work. Routledge. https://doi.org/978-1-56000-634-3
Maldonado, D., & Antequera, L. (2024). La motivación como factor clave para la retención del talento
humano de la empresa Foundever en Bogotá, Colombia. Noesis Revista Electrónica de
Investigación, 6(12), 13-21. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/noesisin.v6i12.219
Meyer, J., & Allen, N. (1997). Commitment in the Workplace: Theory, Research, and Application.
SAGE Publications, Inc. https://doi.org/https://doi.org/10.4135/9781452231556
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Ryan, R., & Deci, E. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación
Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychological Association, 55(1), 56-
78. https://doi.org/10.1037110003-066X.55.1.68
Vizuete, J., Zambrano, L., & Aldaz, X. (2023). Planificación de talento humano como estrategia para la
atracción y retención del personal para reducir su rotación. Religación Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades, 8(36), 1-19. https://doi.org/https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1051