Retroalimentación en el desarrollo de las competencias comunicativas

 

Miriam Analy Torres Bringas

mtorresbringas@gmail.com   

ORCID: 0000-0002-4996-4340

 

RESUMEN

Mediante la revisión sistemática, se ha realizado un análisis de la bibliografía disponible sobre la retroalimentación en el desarrollo de las competencias comunicativas en aras de presentar los aportes de diversos autores que apuntan hacia la necesidad de aplicar un método de retroalimentación eficaz. Para esto, se han seleccionado 20 artículos científicos que fueron la muestra de la investigación, estos artículos fueron publicados entre 2018 y 2022, además de obtenidos de las siguientes bases de datos académicas: EBSCO, ProQuest, Research Gate, Dialnet, Scopus y Google Académico. Para la elección de los artículos del estudio se aplicaron diferentes filtros que conllevó a mejorar la identificación de bibliografía que se adaptara a la temática de interés. Se encontró entonces que para comprender mejor el concepto de efecto de retroalimentación se presupone comprender los mecanismos que operan en la relación entre enseñanza/aprendizaje y evaluación. Por lo tanto, es importante analizar qué forma en que los estudiantes aprenden a través de la evaluación y así configurar metodologías que los ayuden a desarrollar sus competencias comunicativas de la mano de un docente, acompañándolos en todo momento del proceso.

 

Palabras claves: retroalimentación,  desarrollo, competencias, comunicativas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Feedback in the development of communication skills

 

ABSTRACT

Through the systematic review, an analysis of the available literature on feedback in the development of communication skills has been carried out in order to present the contributions of various authors that point to the need to apply an effective feedback method. For this, 20 scientific articles have been selected that were the sample of the research, these articles were published between 2018 and 2022, in addition to obtained from the following academic databases: EBSCO, ProQuest, Research Gate, Dialnet, Scopus and Google Scholar. For the selection of the articles of the study different filters were applied that led to improve the identification of bibliography that was adapted to the topic of interest. It was then found that in order to better understand the concept of feedback effect, it is necessary to understand the mechanisms that operate in the relationship between teaching/learning and evaluation. Therefore, it is important to analyze how students learn through evaluation and thus to configure methodologies that help them develop their communicative skills with the hand of a teacher, accompanying them at all times in the process.

 

Keywords: feedback; development; skills; communicative

 

 

Artículo recibido:  03 marzo 2022

Aceptado para publicación: 20 marzo 2022

Correspondencia: mtorresbringas@gmail.com  

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

I.     INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se ha producido una evolución en la enseñanza de idiomas pasando de un enfoque centrado en las capacidades gramaticales a uno más centrado en lograr la competencia comunicativa. Lo fundamental desde el enfoque comunicativo es el uso de la lengua y no meramente el estudio sistemático de la lengua como conocimiento.

El profesor del área de comunicación debe asignar situaciones de aprendizaje en las que el estudiante sienta la necesidad de utilizar el idioma para comprender y expresarse mejor (tanto en el nivel oral como escrito). Así, los objetivos y la metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas deben favorecer el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir. Todo esto debe ser enseñado y aprendido. Sin embargo, la enseñanza se ha centrado tradicionalmente en las capacidades escritas en lugar de las habladas (Lara et al., 2021).

En las escuelas, menciona Manijeh (2019), la enseñanza para la enseñanza de competencias comunicativas debe comenzar desde la directiva y los docentes, pues tienen un papel central en la ejecución satisfactoria de la labor educativa y desempeñan un papel facilitador mediante la información en el proceso de cambio, la eliminación de obstáculos al progreso, el desarrollo de estrategias y aptitudes de comunicación en asuntos educativos. Se debe enseñar habilidades de comunicación relacionadas con las capacidades y las técnicas que necesitan para comprender y expresar pensamientos sentimientos e ideas.

Se hace necesaria un aula interactiva que estimule el deseo de comunicarse y que reconozca que cada esfuerzo de comunicación es esencial. Asimismo, espacios educativos donde se tenga bien en claro las fortalezas y necesidades de los estudiante; incluyendo las fortalezas y necesidades físicas. Mismas que deben ser consideradas al planificar y desarrollar un medio funcional de comunicación para estudiantes individuales. La mayoría de los estudiantes necesitarán usar más de un medio de comunicación. Es esencial que cada posibilidad sea explorada y utilizada. La contribución de otros profesionales, como logopedas y terapeutas del lenguaje, a menudo será necesaria y los padres deben participar plenamente en todas las etapas (NCCA, 2021).

Zapano (2021), hace mención de la realidad peruana en cuanto comenta que el modelo educativo del Perú está estructurado y sustentado según la teoría constructivista de Piaget y en el construccionismo de Vigotsky. La preocupación radica en, que el modelo no está dando resultados esperados en el área comunicativa, tanto para los que poseen una lengua materna en castellano, como para aquellos que tienen una lengua materna originaria, siendo los más desventajados. La autora menciona la necesidad de analizar el método de enseñanza-aprendizaje que se le está dando para el reforzamiento de las competencias comunicativas.

A continuación, se presenta la revisión sistemática en la que se buscó determinar, en base a 20 artículos seleccionados, el sustento de cómo la retroalimentación contribuye en el desarrollo de las competencias comunicativas. En la misma, se ha observado que para el desarrollo total  de las competencias comunicativas, es necesario partir desde el conocimiento pleno de los estudiantes con los que se va trabajar y esto sumado a las estrategias de retroalimentación que deben ser usadas por los docentes, se podría observar mejoras en el acto de aprehender a escuchar, hablar, leer, y escribir. En el presente trabajo se determinará como se busca una “Práctica social dirigida a la formación y no a la selectividad y control de los estudiantes” con énfasis efectivo en autonomía, corresponsabilidad y (auto)evaluación, así como el apoyo constante del docente.

1.1              Formulación del problema

§  ¿Qué planteamientos se han generado respecto a la retroalimentación en el desarrollo de las competencias comunicativas?

1.2              Objetivo

§  Analizar la literatura disponible sobre la retroalimentación en el desarrollo de las competencias comunicativas.

II.   METODOLOGÍA

2.1 Diseño de estudio

Esta revisión fue básica, es decir, como menciona Morris (2018), se trata de un estudio teórico o experimental que está siendo elaborado con fines teóricos, pues reúne información de diferentes tipos de bibliografía para encontrar aquellos aportes que sustenten el tema de investigación y los hechos observables sin la experimentación o alteración de aquello que se va a estudiar.

Para llevar a cabo la investigación presente, se utilizó el método de la revisión sistemática. Este método tiene la intención de sintetizar en un solo documento, la evidencia científica en un objetivo de responder una pregunta de investigación. Reúne diferentes bibliografías de carácter académico en una especie de recolección realizada por la técnica del análisis documental. Es normal, actualmente, ver esta metodología en las disciplinas relacionadas a la investigación en la educación, ciencias de la salud y políticas públicas (Lame, 2019).

2.2 Procedimiento de recolección de datos

Taxonomía:

Competencias Comunicativas

Criterios de exclusión

Criterios de inclusión

 

EBSCO

ProQuest

Research Gate

Dialnet

Scopus

Google Académico

Fuente

Estudios Potencialmente elegibles (10.870)

Estudios Seleccionados

(20)

 

Estudios

Excluidos (10.850)

Figura 1

Proceso del análisis de literatura

 

 

 

Nota. Elaboración en base a búsquedas realizadas en EBSCO, ProQuest, Research Gate, Dialnet, Scopus y Google Académico.

 


Como se mencionó antes, se realizó una revisión sistemática, así que se buscó a través de diferentes buscadores académicos, investigaciones que fueron desarrolladas dentro del tema de interés, es decir, el desarrollo de las competencias comunicativas. Después, se realizó una selección cuidadosa de estos artículos, escogiendo aquellos que tengan relación la problemática revisando su contenido de forma preliminar. Además, estos tienen que seguir el formato de: Título, resumen, palabras clave, metodología, contenido, con información referida al tema de competencias comunicativas. Se escogieron investigaciones tanto nacionales como internacionales, así como en tres idiomas: español, inglés y portugués. Se aplicaron diferentes filtros en la búsqueda de artículos, que se mostrará más adelantes, así como se trabajó con la taxonomía siguiente:  Competencias comunicativas / Communicative skills.

 

 

           

Criterios de inclusión

§  Estudios científicos que hayan sido publicados desde enero de 2018 hasta el mes de diciembre del año 2022 que tengan relación con las competencias comunicativas en la educación.

§  Se han escogido estudios en inglés, portugués y en español.

§  Textos completos.

§  Artículos de revistas indexadas.

§  Se buscó entre los resultados la palabra “educación” y “retroalimentación”.

Criterios de exclusión

§  Se excluyeron aquellos artículos que no estuvieran indexados en revistas científicas, además, aquellos estudios que no estuvieran orientados a la temática de la investigación por mucho que contuviera la variable.

2.3 Técnica de análisis

Se ha trabajado con la técnica del análisis bibliográfico. Se utiliza para la búsqueda especializada y a profundidad en archivos bibliográficos con la finalidad de resumir de modo metódico y objetivo las investigaciones recolectadas. Estas investigaciones tienen en común una temática, que surge del problema de interés y ayudan a responder la pregunta formulada desde este estudio secundario (Ferreira et al., 2019). Para registrar los artículos seleccionados, se ha utilizado el instrumento de la ficha de recolección de datos de artículos científicos, en la cual se pudo organizar en diferentes ítems la información clave de cada uno de estos.

III.   RESULTADOS

Entonces, después de revisar los diferentes artículos académicos en sus respectivos buscadores, se han seleccionado 20 artículos de revistas indexadas que han cumplido con tener relación con el tema de interés para esta ocasión. Es así que, estos artículos han sido revisados en las siguientes bases de datos: EBSCO, ProQuest, Research Gate, Dialnet, Scopus y Google Académico. Se han tomado en cuenta, como se describió en la metodología, artículos de los últimos cinco años (2018-2022), así como se han considerado tanto en inglés, portugués y español. La taxonomía principal fue “Competencias comunicativas”, además de reforzar entre estas búsquedas con los filtros de exclusión e inclusión.

 

Figura 2 Artículos según base de datos

Nota. Elaboración en base a búsquedas realizadas en EBSCO, ProQuest, Research Gate, Dialnet, Scopus y Google Académico.

 

 

 

El gráfico muestra los buscadores utilizados y cuántos artículos han sido finamente elegidos de cada uno de ellos. El buscador con más artículos escogidos fue de EBSCO con un total de 6 (30%). En segundo lugar, se revisaron 4 artículos de los buscadores Dialnet y Scopus, abarcando el 20% del total. Con 3 artículos, se tiene el buscador de Google Académico (15%); y, por último, el buscador del que menos se han obtenido artículos, ha sido de Research Gate, con un 1 artículo (5%).

Ahora bien, respecto a sus años de publicación, se tiene lo siguiente:

Figura 3

Artículos según año de publicación.

 

 

 

 

 

 

 

Nota. Elaboración en base a búsquedas realizadas en EBSCO, ProQuest, Research Gate, Dialnet, Scopus y Google Académico.

Se concentra el mayor número de artículos con fecha de publicación en el año 2021 (12); En segundo lugar, se encontró que 5 artículos fueron publicados en 2020; Le sigue el año 2022 con 2 artículos y, por último, el año 2018 con 1 artículos. No se seleccionaron artículos publicados en el año 2019.

Por último, se debe echar un vistazo en cuanto a los países de origen de los artículos seleccionados, encontrándose que:

Figura 4


Artículos según país de publicación.

Nota. Elaboración en base a búsquedas realizadas en EBSCO, ProQuest, Research Gate, Dialnet, Scopus y Google Académico.

 

 

La investigación acerca de las competencias comunicativas parece ser un tema de interés en España, pues 11 (55%) artículos han sido publicados en este país, así como otros revisados y no elegidos también han sido publicados en el país de la Península Ibérica. Después, se muestra que 3 (15%) artículos han sido de Colombia, y otros 3 (15%) han sido de Perú. Finalmente, artículos publicados en Chile y Brasil, se han seleccionado 1 de cada uno (5%).

La importancia sobre la temática de las competencias comunicativas resalta en el estado español por el motivo que Lara et al. (2021) señalan, que básicamente es que, en 2013, en la LOE —Ley Orgánica de Educacionorte— se menciona que en España se le debe dar prioridad a la necesidad de integrar la lengua oral en el nivel primario, así como darle visibilidad a la lengua escrita, todo esto estipulado en el artículo 19, sección 4 de la Ley mencionada. Además, existe la preocupación de mejorar las capacidades docentes, ya que Oihane et al. (2021), menciona que el desarrollo de las técnicas de competencia comunicativa es fundamental para aquellos que se forman como docentes de nivel inicial, y el principal problema que se halla es que, los estudiantes de educación, suelen presentar debilidades en esta disciplina causando un mal desempeño en sus tareas docentes.

Finalmente, se presenta la relación de los artículos y su aporte vinculado a la problemática del estudio, la retroalimentación en el desarrollo de las competencias comunicativas. Se expone, entonces, un resumen de diferentes aportes que rodean este importante tema de la educación.

Tabla 2

Título y aporte de los artículos analizados en cuanto a la educación virtual y las brechas digitales

Autor(es)

Título de articulo

Aporte al estudio

1

Ospino, O. J. y Rodríguez, J. C.

Narrativas transmedia: una herramienta para el fortalecimiento de competencias comunicativas en la escuela etnoeducativa

Este trabajo pretende fomentar el desarrollo de competencias comunicativas mediante el uso narrativas transmedia en estudiantes de secundaria de la Institución etnoeducativa Antonia Santos (Cartagena de Indias, Colombia). Desde la metodología investigación acción participativa se propicia la creación de universos narrativos desplegados a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, contando historias relacionadas con las problemáticas sociales de jóvenes afrodescendientes de la ciudad recreadas a través de personajes populares. Las historias se abordan como construcciones colectivas desde la escuela etnoeducativa involucrando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El estudio muestra cómo al utilizar la identidad cultural como factor motivador y el uso de nuevos tipos de narrativa. Los estudiantes fortalecen competencias como la producción textual, la comprensión lectora y el manejo de medios de comunicación.

2

Mallart, J.

Aprendizaje transversal a partir del área de lengua y literatura

Se ha intentado mostrar como con todas las asignaturas se practican las competencias comunicativas, se pueden aprender y mejorar en áreas no lingüísticas. Todavía es posible ir más allá con una programación y un trabajo interdisciplinario. Las mismas clases de lengua y literatura- o de idioma moderno han de compartir los valores de la transversalidad, que son los de presentar una forma más coherente y enlazada del conocimiento humano. Un uso exigente, pulcro y elegante del lenguaje en todas las materias confiere un extraordinario valor añadido al aprendizaje y desarrolla el pensamiento y la expresión.

 

 

 

3

Nieto, H. Y.

La emisora escolar: estrategia
didáctica para desarrollar competencias
comunicativas de lectura y escritura
en estudiantes de básica primaria

El desarrollo de las habilidades comunicativas siempre ha estado en el radar de los procesos pedagógicos dentro y fuera del aula, elemento que queda señalado en las directrices que se formulan en políticas públicas y en las prácticas de los docentes en los diferentes niveles y sectores de la educación. Ahora bien, encontrarnuevas formas de hacerlo se convierte en una fuente inagotable de trabajo investigativo. Descubrir cómo los medios de comunicación, enfocados en la escuela, proporcionan un campo amplio de trabajo, puesto que existen diferentes matices que se pueden imprimir a estos, es una tarea compleja que desde la investigación académica se puede abordar. Hablar, escuchar, leer y escribir son competencias que se pueden medir desde la mirada cuantitativa (en términos de avances, comparaciones y probabilidades), pero los son más aún desde laperspectiva cualitativa, que permitirá identificar, además de algunos aspectos mencionados anteriormente, el cómo aprenden, para qué y por qué lo hacen, así como presentar componentes claves dentro del proceso.

4

Rodero, E. y Rodríguez, I.

Competencias de comunicación oral
en la educación primaria

este estudio contribuye a la investigación sobre competencias lingüísticas, en especial, sobre las habilidades de comunicación oral en niños de primaria. Los resultados permiten concluir que la competencia oral ha ganado protagonismo en la enseñanza, aunque la habilidad de la escucha sigue siendo la menos trabajada de las cuatro competencias lingüísticas. Además, la mayor parte del profesorado, independientemente de su nivel educativo o experiencia docente, considera que se debería conceder una mayor importancia a las competencias orales en esta etapa educativa. Todo ello, unido a que las actividades destinadas al desarrollo del habla y de la escucha son especialmente valoradas por parte del alumnado, y a sus beneficios demostrados, sugiere que se deberían fomentar en mayor medida en la EP. El desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas es esencial para que el pleno desarrollo comunicativo se traduzca en profesionales más competentes en el futuro.

5

Korres, O.; Balerdi, E.; Paños, J.

Percepción del alumnado sobre su
competencia comunicativa en la formación
inicial docente: una experiencia
interdisciplinar

La propuesta interdisciplinar desarrollada favorece un aprendizaje significativo basado en la práctica, donde los estudiantes perciben haber adquirido las bases necesarias en los talleres con expertos, para, posteriormente, aplicarlas en el desarrollo de productos comunicativos diferentes (escrito, audiovisual y escenificado), que tienen como eje común el cuento inicial que han creado. Es preciso recoger las limitaciones halladas en el desarrollo de la propuesta didáctica, para que puedan servir de reflexión para su mejora. Así, este tipo de proyectos, donde se requiere la participación de profesionales externos, implica elevados recursos económicos. Además, la buena gestión del tiempo y la planificación entre el profesorado es necesaria para la toma de decisiones

6

López, F.

Metodologías interculturales y decoloniales:
inclusión de las tradiciones discursivas
originarias y rurales en la didáctica
de la lengua

Los niños migrantes, así como sus visiones del mundo transmitidas a través de la oralidad, la escritura y cualquier otra manifestación visual deben ser incluidas en las aulas, en la escolarización formal y en los constructos que se van diseñando en el aula, ésta es una manera de lograr la inclusión y la equidad de manera tangible más allá de los discursos. La construcción curricular, además, debe incluir no sólo las tradiciones discursivas de los pueblos de origen de los niños: las historias de animales, los mitos originarios, los almanaques de viajes, las lecciones de los abuelos, los refranes y consejas, entre otros, sino que deben mostrar que la realidad del mundo occidental generalizado. no es la realidad de todas las infancias de América Latina y, en particular, de México.

7

Márquez, L. M.

Desarrollo de Competencias Comunicativas de Producción y Comprensión Textual

En las conclusiones se analizó, que integrar las TIC fue un proceso acertado porque permitió mejorar el problema de los bajos resultados en pruebas externas. En cuanto a las acciones del docente, el maestro debe ser innovador, dinámico, comprometido-orientador del proceso. El docente es el ejemplo de un buen lector y por ende escritor. En cuanto a las acciones del estudiante se concluye que fue el principal protagonista (aprendizaje activo) en la planificación, el desarrollo de los resultados obtenidos, en cuanto a producción textual, se mejoró el proceso de lecto- escritura básico, aprendieron a realizar escritos siguiendo un plan organizado, teniendo en cuenta el público a quien va dirigido, revisaban, seguidamente corregían sus escritos e incluían nuevo vocabulario.

8

Quiñones, L. et al.

Enfoque por competencias (EC) y Evaluación formativa
(EF). Caso: Escuela rura

desarrollo del EC en el marco de la educación a distancia la docente propone actividades complejas de manera interdisciplinar para desarrollar el razonamiento, creatividad y pensamiento crítico para ello realiza la planificación, gestión del aprendizaje y evaluación a partir de situaciones desafiantes que contribuyen al desenvolvimiento de los estudiantes. Del mismo modo, la EF que promueve se basa en la retroalimentación tanto en el proceso de construcción del aprendizaje, como en la valoración de las actuaciones o productos finales, pero existen aún estudiantes que no han logrado mejorar en sus aprendizajes, a pesar de que se realizan distintas estrategias y se les da a conocer previamente los criterios de evaluación en un lenguaje comprensible. Por otro lado, también se obtuvo que otro grupo de estudiantes está desarrollando su autonomía y aumentando su confianza a partir del diálogo reflexivo con el docente quien ha reflexionado sobre la toma de decisiones para mejorar su desempeño y atender de manera más efectiva a los estudiantes que presentaran dificultades.

9

García, A.

Pantallas y dispositivos móviles. Una necesaria educación para la comunicación de la infancia

La educación en competencia comunicativa debería ser una prioridad en todos los niveles educativos. Al igual que la Ley General del Audiovisual debería garantizar la protección a la Infancia, no sólo hacer un planteamiento meramente testimonial citando la importancia de la alfabetización mediática e informacional que se viene reivindicando desde las últimas décadas del siglo XX y hasta nuestros días.

10

Guimel, S. y Pérez, I.

El tratamiento de la morfología en Primaria. Una propuesta desde la psicolingüística y la adquisición

La enseñanza explícita de la morfología en Educación Primaria resulta necesaria y oportuna en tanto que permite alcanzar los objetivos comunicativos de ampliación del vocabulario y mejora de la comprensión lectora y expresión escrita del alumnado; Para la consecución óptima de estos objetivos, resulta imprescindible basar la secuenciación de los contenidos en las conclusiones de estudios como los citados en las secciones anteriores. Asimismo, la enseñanza de la morfología deberá ser reflexiva y permitir al alumnado establecer generalizaciones e hipótesis significativas.; El planteamiento de la actual ley educativa y su reflejo en los libros de texto debería ser revisado a partir de estas conclusiones.

11

López, M. V.

El reto de la didáctica de la lengua académica: un análisis de las creencias y prácticas del profesorado de Secundaria sobre la enseñanza del vocabulario

Se confirma la hipótesis de que los profesores con experiencia en enseñanza de lenguas emplean en mayor medida diferentes técnicas de enseñanza de vocabulario que los que no cuentan con esa experiencia. La desigualdad se acrecienta en las técnicas de transmisión de significados a favor de los de con experiencia. El estudio revela también que los profesores de asignaturas con más lenguaje natural utilizan más frecuentemente las distintas estrategias de enseñanza de vocabulario que los de materias con más lenguaje simbólico.  Estas conclusiones sugieren que son necesarias iniciativas de formación que capaciten para abordar la enseñanza de la lengua académica en las aulas de Secundaria y en concreto de su léxico, de unaforma fundamentada y organizada.

12

Corpas, A. y Romero, M. F.

Técnicas e instrumentos para la evaluación de la comunicación oral: diseño y validación

A partir de ese punto surge la posibilidad de realizar propuestas que venzan esas resistencias como el excesivo ruido en el aula, la dificultad de atender y retroalimentar a alumnado tan numeroso y diverso, o la falta de metodologías eficaces que permitan el registro y revisión de las producciones orales. Es por ello que apostamos en el marco de una  investigación  más  amplia  por  la  propuesta  del  uso  de  los  Entornos  Virtuales  de Aprendizaje  para,  de  esta  manera,  expandir  los  límites  espaciotemporales  del  aula (Corpas y Rubio, 2017) y vencer así las dificultades.

 

 

 

13

Pozuelo, J. M.

Educación y nuevas metodologías comunicativas: Flipped Classroom

Esta metodología puede ser aplicada en cualquier área, siendo especialmente relevante en aquellas donde uno de los principales objetivos sea que los alumnos consigan unas competencias comunicativas, como ocurre en la enseñanza de idiomas. El completo dominio de un idioma no puede conseguirse únicamente a través de una serie de explicaciones en el aula y una serie de ejercicios en casa. Un idioma debe ser adquirido mediante la interacción, es decir, mediante su uso ante determinadas situaciones. La enseñanza de idiomas en general siempre se ha hecho bajo mi criterio de una manera equivocada, ya que la mayoría de los docentes no trabajaban la conversación, impidiendo a los alumnos “hacer oído” y que mejoren en pronunciación. Un idioma se aprende para poder utilizarlo ante situaciones reales, y no para completar una serie de ejercicios aburridos y que suelen seguir el mismo patrón.

14

Silvacoehlo, I. A. W.

Aplicabilidad y aportes de las rúbricas en la evaluación de la competencia comunicativa en lenguas: reflexiones a la luz de una perspectiva crítica y emancipadora

La discusión a partir de la búsqueda de la implementación de acciones transformadoras en la evaluación de la competencia comunicativa destacó la necesidad de poner en práctica un proceso continuo de comprensión, aplicación y reflexión sobre las contribuciones reales de los ítems, con el objetivo de innovar la evaluación de lenguas actuales y futuras y consolidar una perspectiva múltiple e integral de la formación estudiante, basado en la autonomía y corresponsabilidad del educando y teniendo la la lengua como instrumento de formación y cambio social. Esto implica el “marco de investigación continua, para que la el maestro puede sentirse seguro al crear, adaptar y aplicación, y los resultados de su aplicación deben retroalimentar el proceso de enseñanza y aprendizaje

15

Lara, S. et al.

Fomento de la Competencia Comunicativa y la Motivación a través del
Programa ComunicARTE

La falta de herramientas o materiales a disposición de los estudiantes y la retroalimentación entre ellos. ComunicaRTE puede ser un aporte importante en este campo. Uno de los verdaderos valores de la propuesta de ComunicARTE como espacio dialógico para el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes radica más en la forma en que se plantea el trabajo individual y grupal, que en las herramientas (iPads) que utiliza.

16

Torres, J. J., Guzmán, F. y Garcóa, B.

Evaluación de la competencia comunicativa para el aprendizaje: El efecto de la aplicación de un modelo en el profesorado en España

La aplicación del modelo de evaluación ha permitido a los docentes del primer perfil incorporar la evaluación de la competencia comunicativa en otras áreas curriculares. Los profesores entendieron que la evaluación de la competencia comunicativa no debe aplicarse únicamente a la lengua y literatura españolas. La implementación del modelo ha ayudado a estos maestros a aumentar su conciencia sobre la evaluación de las competencias clave de la educación primaria.

 

17

Zapana, E. M.

El desarrollo de competencias comunicativas en el marco del modelo educativo peruano

 Asimismo, debe coadyuvar al cambio de la de mentalidad llena de prejuicios sociales con la única finalidad de construir una sociedad mucho más humanista, justa e igualitaria, donde prime el respeto a las diferencias personales y se dé paso a la convivencia pacífica en una nación multicultural. Todo ello es posible lograr a través de la libre expresión del modo de pensar y sentir ya sea en L1 y/o L2.

18

Vargas, L., Gamboa, A. y Prada, R.

Pedagogía por proyectos y secuencia didáctica: una alternativa para el desarrollo de competencias comunicativas

Muestran que el profesor es visto por los estudiantes como un orientador de las situaciones comunicativas que detonan el aprendizaje no solo de los elementos lingüísticos, sino de todos aquellos que influyen en el discurso. Así mismo, el papel del alumno se activa ante procesos de meta cognición, que le permiten reflexionar sobre el uso de contenidos y estructuras gramaticales propias del ámbito del lenguaje.

19

Valdez, W. E. y Pérez, M. A.

Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo
social

Siguiendo el uso de las herramientas digitales para mejorar las competencias comunicativas orales, la investigadora Grácia et al. 2020) Explican que el enfoque metodológico seguido es la
investigación acción participativa, del modelo cualitativo. El diseño metodológico está circunscrito en el modelo mixto, con grupos observables y comparables. En síntesis, las competencias comunicativas se insertaron en los diferentes estudios de los idiomas, carreras profesionales, en el proceso educativo, en las áreas de aprendizaje, en el campo de la virtualidad y en la misma crisis sanitaria, política, cultural, social y económica

20

Lafontaine, P. y Vásquez, J.

El desarrollo de las habilidades comunicativas
en la edad temprana en el grado de pre primario
del Nivel Inicial

La aplicación de estrategias activas permitió en los niños del grado el desarrollo de sus habilidades lingüísticas permitiendo en estos un empleo de diversas palabras que anteriormente no manejaban en su vocabulario. La realización de actividades con un carácter práctico en el nivel inicial permitió que el principio de la evaluación por competencias se viera reflejado, durante y después del proceso formativo. Los principios del saber, hacer y ser quedan cubiertos, cuando hay una propuesta pedagógica como marco de la actividad.

Nota. Elaboración en base a búsquedas realizadas en EBSCO, ProQuest, Research Gate, Dialnet, Scopus y Google Académico.


Las ideas de los aportes coinciden en cuanto a lo que sostiene Corpas y Romero (2021), quienes aseguran que el desarrollo de las competencias comunicativas se dará únicamente si se aplican metodologías que ayuden al alumnos a retroalimentar lo aprendido mediante programas de comunicación (oral y verbal) que sean didácticos y que todos los productos que el alumno elabora, sean evaluados de forma debida, mediante materiales que contrasten la adecuación y veracidad de los resultados que cada uno de ellos. Los métodos no son universales, tiene que adaptarse al contexto social e individual de las aulas, dando como ejemplo, el uso de grupos focales o entrevistas para identificar la mejor manera de elaborar herramientas didácticas comunicativas. Además, Silvacoelho (2021) aclara que para comprender mejor el concepto de efecto retroactivo se presupone comprender los mecanismos que operan en la relación entre enseñanza/aprendizaje y evaluación. Por lo tanto, es importante analizar qué forma en que los estudiantes aprenden a través de la evaluación, ¿cuál es la influencia de proceso evaluativo en el aprendizaje, cómo el análisis y comprensión de los datos de la evaluación, cómo se identifica la pasantía o el continuo desarrollo de habilidades que se van adquiriendo en el proceso.

IV.   DISCUSIÓN

Básicamente, podemos observar en los resultados que la clave de la retroalimentación en el desarrollo de las competencias comunicativas está en aplicar una metodología didáctica, en cuanto mejorar la enseñanza de lenguaje oral y escrito de una lengua nativa. Siempre estudiándose en qué tipo de estudiantes se van a aplicar, es decir conocer la población de trabajo (características comunes, intereses, tipo de aprendizaje, estilos de aprendizaje). Además, es necesaria la aplicación de una auto evaluación, obteniéndose desde un proceso evaluativo que se haga a partir del producto de los estudiantes y con ellos mismos, para observa las dificultades que presentan. Además, se debe evaluar si el resultado final en su conjunto favorece o no a la currícula en general (eso observable en el perfil del educando). En ese sentido, Torres et al. (2020) comentan que la construcción de un modelo de evaluación para la competencia comunicativa se debe basar en la evaluación del concepto de aprendizaje en el contexto del currículo de educación primaria. Este modelo favorece un análisis más profundo de la competencia comunicativa, incorporando las distintas competencias implicadas (lingüística, pragmática, estratégica, etc.).

Así, la evaluación de las competencias comunicativas (considerada evaluación formativa) requiere de un complejo proceso de recogida sistemática de datos en el aula, abierto a los diferentes indicadores que determina el modelo. De esta forma, los docentes pueden evaluar la competencia comunicativa en diferentes materias escolares y desarrollar estrategias de mejora dirigidas a una u otra competencia de forma específica y personalizada. Esta propuesta permite una clara conciencia acrecentada de cómo hay que evaluar el discurso, independientemente de las particularidades de las actividades de evaluación. Este modelo permite acceder de forma sencilla y sistemática al análisis del discurso oral y escrito.

En cuanto a la situación actual en el plano nacional, Quiñones y Zárate (2021), exponen que, aunque el tema de la retroalimentación en la educación no es un tema reciente, es de interés actual explorarlo y sacarle el provecho debido para mejorar la metodología pedagógica. El no uso de un proceso de evaluación formativa, ha desencadenado que la enseñanza sea débil y deficiente, por supuesto, esto resulta perjudicial para los mismos estudiantes. La retroalimentación es un elemento para el desarrollo de las competencias comunicativas, y como todo proceso, se necesita dedicarle mucho tiempo y trabajo, que siempre resultan ser las principales determinantes para que esto se lleve a cabo, apartando las mejoras y desarrollo del currículo educativo en lingüística. El acompañamiento en los estudiantes, la revisión de sus productos, es esencial para el proceso de retroalimentación, siendo esta, una de las claves para que se desarrollen las competencias comunicativas. Aún hay mucho que reforzar en el sistema educativo, pero se tiene la base teórica.

Por otro lado, existe la problemática que menciona Zapana (2021), sosteniendo que, en el Perú, a pesar que se sostienen las competencias de: Se comunica oralmente en lengua materna; Lee diversos tipos de textos en lengua materna; Escribe diversos tipos de textos en lengua materna, la autora hace demostración que en el área de comunicación se le da un interés a la lengua materna siempre y cuando esta sea el castellano. Es así como hace un llamado a que ambos casos deben ser equitativos para un desarrollo de competencias comunicativas que sean del mismo nivel significativo sea cual sea el idioma materno del estudiante, dejando a un lado la desventaja que trae como consecuencias diferentes resultados en las distintas áreas curriculares del país.

V.      CONCLUSIONES

El término 'lenguaje' generalmente implica  comunicación, oral y escrita. Sin embargo, la adquisición del lenguaje es bastante avanzada y está lejos eliminado de los primeros intentos de comunicación en la primera infancia. El término 'comunicación' abarca métodos verbales y no verbales de recepción y dar información, esencial a la hora de estudiantes para quienes la comunicación verbal no puede ser una opción. La comunicación puede, por lo tanto, tomar la forma de escuchar y responder a través del habla o escuchar y responder usando un aumentativo sistema de comunicación como el lenguaje de signos. Algunos estudiantes pueden comunicarse con la ayuda de tecnología; puede encontrarse información al respecto en sección sobre el apoyo de las TIC a la enseñanza y el aprendizaje.

Puede hablarse del desarrollo de las competencias comunicativas cuando se encuentra la existencia de un efecto diferencial positivo significativo en el momento en que se demuestra que el acompañamiento y el aliento motivacional que esto brinda, concretamente sobre la subescala de desarrollo del juicio independiente, mejor el aprendizaje de los estudiantes en el área comunicativa. Esto puede explicarse porque para la mejora de las competencias comunicativas, se necesitad (y se comprueba en los estudios analizados) que los estudiantes reciban retroalimentación y autoevaluación continua, todo ello con la ayuda de las rúbricas. La intervención del profesor en este aspecto es mínima actualmente. Las rúbricas utilizadas por los alumnos tienen que ser fáciles de entender y manejar, lo que favorece y ayuda al desarrollo. Saben lo que es importante y lo que es valioso para producir un buen trabajo.

Esto permite que los alumnos de la escuela experimental trabajen independientemente del profesor, con un conocimiento previo de lo que es bueno o malo. Teniendo en cuenta la edad de los alumnos, el desarrollo de esta capacidad es un gran avance y beneficio que se puede atribuir a la forma en que se trabaja en la clase de comunicación.

VI.   RECOMENDACIONES

1.    Se recomienda extender el estudio a más centros educativos interesados en mejorar la evaluación del aprendizaje como punto de partida. Esto daría mayor potencial al impacto que podría tener en la educación básica.

2.    Se recomienda la participación de docentes y estudiantes en las diferentes aspectos de construcción, implementación y evaluación, reconocimiento de evaluación como un aspecto integral del proceso, emprendida de manera responsable y autónoma por parte de todos los participantes en el acto educativo, la promoción de la conciencia y el juicio crítico, la transformación de la conciencia, a través de las rúbricas en la evaluación de la competencia comunicativa en lenguas, donde existan reflexiones a la luz de una perspectiva crítica y emancipadora  entre otros aspectos destinados a mejorar las prácticas de evaluación en área de enseñanza del área de Comunicación.

3.    Se recomienda la construcción de un modelo de evaluación de la competencia comunicativa donde se incluya métodos de retroalimentación. Este modelo favorecía un análisis más profundo de la competencia comunicativa, incorporando las distintas competencias implicadas (lingüística, pragmática, estratégica, etc.). Así, la evaluación de la competencia comunicativa (considerada evaluación formativa) requiere de un complejo proceso de recogida sistemática de datos en el aula, abierto a los diferentes indicadores que determina el modelo.

REFERENCIAS

Corpas, A., y Romero, M. F. (2021). Técnicas e instrumentos para la evaluación de la comunicación oral: diseño y validación. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación22, 1–36. https://doi.org/10.25267/hachetetepe.2021.i22.1205

García, A. (2022). Pantallas y dispositivos móviles. Una necesaria educación para la comunicación de la infancia. Revista ICONO1420(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1807

Gumiel, S., y Pérez, I. (2021). El tratamiento de la morfología en Primaria. Una propuesta desde la psicolingüística y la adquisición. Tejuelo35(1), 71–106. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.1.71

Korres, O., Balerdi, E., y Paños, J. (2021). Percepción del alumnado sobre su competencia comunicativa en la formación inicial docente: una experiencia interdisciplinar. Research in Education and Learning Innovation Archives27, 47–61. https://eds.p.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=d58036b1-2b97-43d7-a41d-5b280d9b64b3%40redis

Lara, S., González, M. C., Ibarrola-, S., y Zúñiga, A. (2021). Fostering communicative competence and motivation through ComunicARTE program. Sustainability13(5), 2600. https://doi.org/10.3390/su13052600

López, M. V. (2021). El reto de la Didáctica de la lengua académica: creencias y prácticas del profesorado de Secundaria sobre la enseñanza del vocabulario. Tejuelo34, 221–260. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.221

López, F. (2020). “Metodologías interculturales y decoloniales: inclusión de las tradiciones discursivas originarias y rurales en la didáctica de la lengua”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos50(1), 31–52. https://www.proquest.com/docview/2362121793/fulltextPDF/B3012239901B4D8DPQ/24?accountid=37408

Mallart, J. (2020). Aprendizaje transversal a partir del área de lengua y literatura. Innovación educativa30, 21–39. https://doi.org/10.15304/ie.30.7111

Márquez, L. M. (2020). Desarrollo de Competencias Comunicativas de Producción y Comprensión Textual. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.09(2), 158–163. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.159

Nieto, H. Y. (2020). La emisora escolar: estrategia didáctica para desarrollar competencias comunicativas de lectura y escritura en estudiantes de básica primaria. PAPELES12(23), 98–111. https://doi.org/10.54104/papeles.v12n23.646

Ospino, O. J. (2021). Narrativas Transmedia: una herramienta para el fortalecimiento de competencias comunicativas en la escuela EtnoeducativaSaber ciencia y libertad16(1). https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7532

Pozuelo, J. M. (2020). Educación Y Nuevas Metodologías Comunicativas: Flipped ClassroomSigna Revista de la Asociación Española de Semiótica29, 681. https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23421

Quiñones, L., et al. (2021). Enfoque por competencias (EC) y Evaluación formativa (EF). Caso: Escuela rural. Propósitos y representaciones9(1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1036

Rodero, E., y Rodríguez, I. (2021). Competencias de comunicación oral en la educación primaria. El profesional de la información. https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.01

Silvacoehlo, I. A. W. (2021). Aplicabilidad y aportes de las rúbricas en la evaluación de la competencia comunicativa en lenguas: reflexiones a la luz de una perspectiva crítica y emancipadora. Revista Evaluación13(40), 515–542. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85117273555&origin=resultslist&sort=plf-&src=s&st1=communicative+competence&nlo=&nlr=&nls=&sid=ee77aae6b4eb7d9ecb658a4afef90520&sot=b&sdt=sisr&cluster=scopubyr%2c%222022%22%2ct%2c%222021%22%2ct%2c%222020%22%2ct%2c%222019%22%2ct%2c%222018%22%2ct%2bscosubtype%2c%22ar%22%2ct&sl=39&s=TITLE-ABS-KEY%28communicative+competence%29&ref=%28feedback%29&relpos=4&citeCnt=0&searchTerm=

Torres, J. J., Guzmán, F., y García, B. (2020). Communicative competence assessment for learning: The effect of the application of a model on teachers in Spain. PloS One15(5), e0233613. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233613

Zapana, E. M. (2021). El desarrollo de competencias comunicativas en el marco del modelo educativo peruano. Revista Latinoamericana Ogmios1(2), 189–194. https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.019