IMPACTO DEL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO
EN LOS RESULTADOS MATERNOS Y
PERINATALES: UN ESTUDIO RETROSPECTIVO
EN UN HOSPITAL MEXICANO DE SEGUNDO
NIVEL
IMPACT OF SUBCLINICAL HYPOTHYROIDISM ON
MATERNAL AND PERINATAL OUTCOMES: A
RETROSPECTIVE STUDY IN A SECONDARY-LEVEL
MEXICAN HOSPITAL
Diana Laura Flores Morales
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Ayde Yasodhara Elena Zavaleta Prastana
Hospital General de Zona #05 Metepec, México
Adalberto Castilla Zenteno
Hospital General Regional #36 “San Alejandro”, México
Amy Jocelyn Mengual Ku
Universidad de las Americas Puebla, México
pág. 11758
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20462
Impacto del Hipotiroidismo Subclínico en los Resultados Maternos y
Perinatales: Un Estudio Retrospectivo en un Hospital Mexicano de Segundo
Nivel
Diana Laura Flores Morales1
dianalaura1997flores@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7551-2020
Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital
General de Zona #20
México
Ayde Yasodhara Elena Zavaleta Prastana
aydezavaletapastrana@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5377-6502
Hospital General de Zona #05 Metepec
México
Adalberto Castilla Zenteno
adalcastilla@gmail.com
Hospital General Regional #36 “San Alejandro”
México
Amy Jocelyn Mengual Ku
dra.amymengualku@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1058-9434
Universidad de las Americas Puebla
México
RESUMEN
Introducción: El hipotiroidismo subclínico es una de las disfunciones tiroideas más frecuentes durante
la gestación y se ha asociado con complicaciones maternas y perinatales. La evidencia en población
latinoamericana es limitada. Objetivo: Describir la asociación entre el hipotiroidismo subclínico y las
complicaciones obstétricas y perinatales en pacientes atendidas en un hospital de segundo nivel en
México. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal realizado
en el Hospital General de Zona No. 20 (IMSS, Puebla). Se incluyeron 380 expedientes clínicos de
mujeres embarazadas con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico entre 18 y 49 años, evaluando
complicaciones durante la gestación y resultados perinatales. El análisis estadístico se efectuó con
prueba de chi cuadrado (p<0.05). Resultados: La media de edad fue de 30.8 ± 4.6 años. Las
complicaciones maternas más frecuentes fueron amenaza de aborto (38%) y amenaza de parto
pretérmino (18%), seguidas de preeclampsia (10.5%). En los recién nacidos, se observó restricción del
crecimiento intrauterino en 5.5% y bajo peso al nacer en 6.3%. La vía de resolución más común fue
cesárea (>50%). El hipotiroidismo subclínico mostró asociación estadísticamente significativa con
complicaciones obstétricas y perinatales (p<0.05). Conclusiones: El hipotiroidismo subclínico
incrementa el riesgo de complicaciones maternas y perinatales, destacando la necesidad de fortalecer la
detección y el manejo oportuno en mujeres embarazadas en México.
Palabras clave: hipotiroidismo subclínico, embarazo, complicaciones obstétricas, resultados perinatales
1
Autor principal
Correspondencia: dianalaura1997flores@gmail.com
pág. 11759
Impact of Subclinical Hypothyroidism on Maternal and Perinatal
Outcomes: A Retrospective Study in a Secondary-Level Mexican Hospital
ABSTRACT
Background: Subclinical hypothyroidism is one of the most frequent thyroid dysfunctions during
pregnancy and has been associated with adverse maternal and perinatal outcomes. Evidence in Latin
American populations remains scarce. Objective: To describe the association between subclinical
hypothyroidism and obstetric and perinatal complications in patients attending a secondary-level
hospital in Mexico. Methods: A retrospective, observational, descriptive, and cross-sectional study was
conducted at the General Hospital of Zone No. 20 (IMSS, Puebla). A total of 380 clinical records of
pregnant women aged 1849 years with subclinical hypothyroidism were included. Maternal
complications and perinatal outcomes were analyzed. Chi-square test was applied (p<0.05). Results:
Mean maternal age was 30.8 ± 4.6 years. The most frequent complications were threatened abortion
(38%) and threatened preterm labor (18%), followed by preeclampsia (10.5%). Neonatal outcomes
included intrauterine growth restriction (5.5%) and low birth weight (6.3%). Cesarean section was the
predominant delivery route (>50%). Subclinical hypothyroidism was significantly associated with
obstetric and perinatal complications (p<0.05). Conclusions: Subclinical hypothyroidism increases the
risk of adverse maternal and perinatal outcomes. Early detection and timely management are essential
to improve pregnancy outcomes in affected women.
Keywords: subclinical hypothyroidism, pregnancy, obstetric complications, perinatal outcomes
Artículo recibido 22 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 25 octubre 2025
pág. 11760
INTRODUCCIÓN
El hipotiroidismo subclínico se define como la elevación de la hormona estimulante de la tiroides (TSH)
con concentraciones séricas normales de tiroxina libre (T4L). Representa una de las disfunciones
tiroideas más comunes en la población general y constituye la segunda endocrinopatía más frecuente en
mujeres embarazadas, después de la diabetes mellitus gestacional. Su prevalencia global en gestantes
oscila entre 2 y 2.5%, con variaciones atribuibles a factores genéticos, ambientales y al estado nutricional
de yodo de cada región (Chaker et al., 2022; Fernández & Pérez, 2020).
Durante la gestación, las adaptaciones fisiológicas endocrinas incluyendo el aumento de
gonadotropina coriónica humana y estrógenos modifican la función tiroidea, predisponiendo a un
estado de vulnerabilidad. En este contexto, el hipotiroidismo subclínico adquiere relevancia clínica por
su asociación con complicaciones maternas como aborto espontáneo, parto pretérmino, preeclampsia y
diabetes gestacional, así como con desenlaces perinatales adversos, entre ellos restricción del
crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer y deterioro del neurodesarrollo en la descendencia (Lee et
al., 2020; Prabhat et al., 2023).
Si bien en regiones con deficiencia de yodo esta patología se vincula principalmente con el déficit
nutricional, en países con adecuada suplementación la etiología más frecuente es la tiroiditis
autoinmune. A pesar de los avances en su detección, persiste controversia respecto al tamizaje universal
versus selectivo en embarazadas, y existe heterogeneidad en las recomendaciones de las principales
guías clínicas, como las de la American Thyroid Association (Alexander et al., 2017) y la Korean
Thyroid Association (Ahn & Yi, 2023).
En Latinoamérica, la evidencia sobre la repercusión del hipotiroidismo subclínico en el embarazo es aún
limitada, lo que subraya la necesidad de estudios locales que permitan comprender mejor su impacto en
poblaciones específicas y generar evidencia aplicable a la práctica clínica (Ponce, 2021).
Por lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo describir la asociación entre el hipotiroidismo
subclínico, las complicaciones obstétricas y los resultados perinatales en una cohorte de pacientes
atendidas en un hospital de segundo nivel en México.
pág. 11761
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal.
Lugar del estudio
El trabajo se llevó a cabo en el Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita” del Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS), en la ciudad de Puebla, México, durante el periodo de enero a diciembre de
2023. Este hospital es de segundo nivel y constituye un centro de referencia para atención obstétrica.
Participantes
Se incluyeron mujeres embarazadas de 18 a 49 años con gestación única y diagnóstico de hipotiroidismo
subclínico durante el embarazo, establecido con base en los criterios de la American Thyroid
Association (ATA, 2017): valores de TSH por encima de los rangos de referencia específicos para el
trimestre, con concentraciones normales de T4 libre.
Criterios de inclusión
Mujeres embarazadas derechohabientes, con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico durante
la gestación.
Control prenatal y resolución del embarazo en el HGZ No. 20.
Expediente clínico completo disponible para análisis.
Criterios de exclusión
Antecedente de enfermedad tiroidea o tratamiento previo al embarazo.
Diagnóstico de enfermedades autoinmunes (diabetes mellitus tipo 1, lupus eritematoso
sistémico, artritis reumatoide) u otras patologías crónicas.
Expedientes clínicos incompletos o con seguimiento insuficiente.
Tamaño de muestra
Se calculó mediante la fórmula para población finita considerando un universo de 8,467 pacientes, con
un nivel de confianza del 95% y un error máximo aceptado del 5%. El tamaño mínimo fue de 368,
incluyendo finalmente 380 pacientes que cumplieron los criterios de elegibilidad.
pág. 11762
Variables analizadas
Complicaciones maternas: amenaza de aborto, amenaza de parto pretérmino, parto pretérmino,
desprendimiento prematuro de placenta, preeclampsia, diabetes gestacional y vía de resolución del
embarazo.
Complicaciones perinatales: restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), bajo peso al
nacer, puntuación de Apgar baja y muerte fetal.
Recolección de datos
La información se obtuvo de los expedientes clínicos y se integró en una base de datos en Excel para su
análisis estadístico.
Análisis estadístico
Se emplearon estadísticas descriptivas (media, desviación estándar, frecuencias y porcentajes). La
asociación entre hipotiroidismo subclínico y las complicaciones obstétricas y perinatales se evaluó
mediante la prueba de chi cuadrado, considerándose significativo un valor de p<0.05. El procesamiento
de datos se realizó con el programa SPSS versión 25 (IBM Corp., Armonk, NY, EUA).
Aspectos éticos
El estudio se desarrolló conforme a los principios de la Declaración de Helsinki. El protocolo fue
aprobado por el Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud del IMSS. La
confidencialidad y el anonimato de las pacientes se garantizaron en todo momento.
RESULTADOS
Características generales de la población
Se analizaron 380 expedientes clínicos de mujeres embarazadas con diagnóstico de hipotiroidismo
subclínico. La edad promedio fue de 30.8 ± 4.6 años (rango: 1849). La mediana fue de 30 años y la
moda de 30 años.
pág. 11763
Complicaciones maternas
Las complicaciones más frecuentes durante la gestación fueron:
Amenaza de aborto en 144 casos (38%).
Amenaza de parto pretérmino en 68 casos (18%).
Preeclampsia en 40 casos (10.5%).
Parto pretérmino en 24 casos (6.3%).
Diabetes gestacional en 17 casos (4.5%).
Desprendimiento prematuro de placenta en 14 casos (3.7%).
En 73 pacientes (19.2%) no se registraron complicaciones.
Complicaciones perinatales
Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en 21 neonatos (5.5%).
Bajo peso para la edad gestacional en 24 neonatos (6.3%).
Muerte fetal: 0 casos.
El 88% de los neonatos no presentó complicaciones relevantes al nacimiento.
pág. 11764
Vía de resolución del embarazo
La vía abdominal (cesárea) fue la más frecuente (>50%), en comparación con el parto eutócico. Esta
asociación fue estadísticamente significativa (p<0.05).
Análisis estadístico
La prueba de chi cuadrado mostró significancia entre el hipotiroidismo subclínico y la aparición de
complicaciones obstétricas (χ²=400.3; p<0.001) así como perinatales (χ²=1087.6; p<0.001). No se
encontró asociación estadísticamente significativa con la edad gestacional al nacimiento (p=0.055).
Tabla 1. Complicaciones maternas en mujeres con hipotiroidismo subclínico (n=380)
Complicación
Frecuencia
%
Amenaza de aborto
144
38.0
Amenaza de parto pretérmino
68
18.0
Preeclampsia
40
10.5
Parto pretérmino
24
6.3
Diabetes gestacional
17
4.5
Desprendimiento de placenta
14
3.7
Ninguna
73
19.2
pág. 11765
Tabla 2. Complicaciones perinatales (n=380 neonatos)
Frecuencia
%
24
6.3
21
5.5
0
0.0
335
88.2
DISCUSIÓN
El hipotiroidismo subclínico durante la gestación ha sido motivo de debate en la literatura médica debido
a la variabilidad en su prevalencia, diagnóstico y manejo. En nuestro estudio, realizado en un hospital
de segundo nivel en México, se observó que las pacientes con esta patología presentaron mayor riesgo
de complicaciones obstétricas y perinatales, hallazgos que concuerdan con lo reportado en múltiples
series internacionales.
Tabla. Comparación internacional de complicaciones asociadas a hipotiroidismo subclínico en el
embarazo
Estudio / País
n
Complicaciones
maternas reportadas
Complicaciones
perinatales
reportadas
Cesáreas
Fuente
México (HGZ
20, 2023)
380
Aborto amenazado 38%,
APP 18%, preeclampsia
10.5%
RCIU 5.5%, bajo peso
6.3%
>50%
Presente
estudio
India (Prabhat
et al., 2023)
280
Aborto 3540%, APP
1518%, preeclampsia
12%
RCIU 10%, bajo peso
9%, mortalidad fetal
2%
45%
Prabhat et al.,
2023
EE.UU. (Lee et
al., 2020)
600
Aborto 1520%,
preeclampsia 8%
RCIU 57%, bajo peso
6%
3540%
Lee et al., 2020
Europa
(Medicina Fetal
Barcelona, 2023)
450
Aborto 2025%,
preeclampsia 68%
RCIU 5%, bajo peso
45%
3040%
Medicina Fetal
Barcelona,
2023
Revisión global
(Chaker et al.,
2022)
>10,000
Riesgo 2 mayor de
aborto y parto
pretérmino
Riesgo 1.5 de
RCIU y bajo peso
Variable
Chaker et al.,
2022
Perspectiva fisiopatológica
Diversos mecanismos podrían explicar estas asociaciones. La elevación de TSH aun con niveles
normales de T4 libre se ha vinculado con una disfunción endotelial temprana, alteraciones en la
angiogénesis placentaria y un estado proinflamatorio materno (Kyrilli et al., 2023). Estos cambios
favorecen un ambiente intrauterino desfavorable, que se traduce en mayor riesgo de preeclampsia, parto
pág. 11766
prematuro y restricción del crecimiento intrauterino. Asimismo, se ha sugerido que la autoinmunidad
tiroidea particularmente la presencia de anti-TPO potencia el riesgo de complicaciones incluso en
mujeres eutiroideas (Poppe & Unuane, 2022).
Comparación con la literatura internacional
Nuestros hallazgos de amenaza de aborto (38%) y APP (18%) son consistentes con lo descrito por
Prabhat et al. (2023) en India, donde reportaron 3540% y 1518% respectivamente. En contraste, Lee
et al. (2020), en un estudio multicéntrico en Estados Unidos, describieron tasas menores de aborto (15
20%), posiblemente relacionadas con diagnóstico y tratamiento más oportunos. Respecto a
preeclampsia, nuestra frecuencia (10.5%) se ubica dentro del rango reportado en Europa (612%)
(Medicina Fetal Barcelona, 2023), lo cual respalda la asociación sólida entre hipotiroidismo subclínico
y desórdenes hipertensivos del embarazo.
En cuanto a los resultados perinatales, la incidencia de bajo peso al nacer (6.3%) y RCIU (5.5%) en
nuestra serie se asemeja a lo observado en Boston (57%) (Lee et al., 2020), pero es inferior a lo
registrado en poblaciones con deficiencia de yodo, donde puede superar el 10% (Ahn & Yi, 2023). Estas
diferencias sugieren que, aunque el estado nutricional de yodo en México es adecuado, la autoinmunidad
tiroidea podría jugar un papel central en los desenlaces adversos, aspecto que no se evaluó en nuestro
estudio.
Relevancia de la vía de resolución
La elevada frecuencia de cesáreas (>50%) en nuestra cohorte coincide con reportes latinoamericanos y
contrasta con series europeas donde la proporción oscila entre 3040% (Rueda & Builes, 2022). Este
hallazgo es clínicamente relevante, ya que la cesárea aumenta el riesgo de complicaciones
postquirúrgicas, hemorragia obstétrica y alteraciones en la adherencia placentaria en embarazos
posteriores, lo cual representa un reto adicional para los sistemas de salud.
Implicaciones en salud pública y guías clínicas
Los resultados obtenidos respaldan la necesidad de replantear las estrategias de detección en
embarazadas. Aunque la American Thyroid Association (2017) no recomienda tamizaje universal, sino
selectivo en pacientes con factores de riesgo, nuestros hallazgos sugieren que en contextos de alta carga
de enfermedad como el observado en nuestra población mexicana la implementación de programas
pág. 11767
de detección temprana podría tener un impacto positivo en la reducción de morbilidad materna y
neonatal.
Limitaciones y fortalezas
La principal limitación de este estudio es su diseño retrospectivo y unicéntrico, lo que puede limitar la
generalización de los resultados. No se incluyó la determinación de anticuerpos antitiroideos,
reconocidos como un factor pronóstico adicional de complicaciones. Sin embargo, la fortaleza radica en
el tamaño de muestra (n=380), que supera al de la mayoría de los estudios regionales, así como en la
consistencia de los hallazgos con la literatura internacional.
Perspectivas futuras
Se requieren estudios multicéntricos, prospectivos y con inclusión de marcadores de autoinmunidad para
confirmar la magnitud del riesgo en poblaciones latinoamericanas. Además, resulta prioritario evaluar
la efectividad del tratamiento temprano con levotiroxina en la reducción de complicaciones, dado que
estudios recientes han mostrado resultados prometedores en la prevención de parto prematuro y
alteraciones del líquido amniótico (Ahn & Yi, 2023).
CONCLUSIONES
El hipotiroidismo subclínico durante la gestación se asocia de manera significativa con un mayor riesgo
de complicaciones obstétricas, principalmente amenaza de aborto, amenaza de parto pretérmino y
preeclampsia.
En los recién nacidos, se identificó un incremento en la frecuencia de restricción del crecimiento
intrauterino y bajo peso al nacer, lo que confirma el impacto negativo de esta condición sobre los
desenlaces perinatales.
La alta proporción de cesáreas observada refuerza la necesidad de estrategias de detección y manejo
oportuno, dado el potencial incremento en riesgos quirúrgicos y reproductivos posteriores.
Este estudio aporta evidencia regional en una cohorte mexicana, contribuyendo al conocimiento sobre
el comportamiento del hipotiroidismo subclínico en poblaciones latinoamericanas, tradicionalmente
subrepresentadas en la literatura.
Se destaca la importancia de fortalecer la detección temprana y valorar la pertinencia de estrategias de
tamizaje universal en embarazadas, con el fin de reducir la carga de complicaciones maternas y
pág. 11768
perinatales asociadas.
Futuros estudios multicéntricos y prospectivos deberán evaluar la influencia de los anticuerpos
antitiroideos y el impacto del tratamiento temprano con levotiroxina para optimizar la atención
obstétrica en este grupo de pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ahn, H. Y., & Yi, K. H. (2023). Diagnosis and management of thyroid disease during pregnancy
and the postpartum: Revised guidelines of the Korean Thyroid Association. Endocrinology and
Metabolism, 38(3), 321330. https://doi.org/10.3803/EnM.2023.1696
2. Alexander, E. K., Pearce, E. N., Brent, G. A., Brown, R. S., Chen, H., Dosiou, C., Grobman, W.
A., Laurberg, P., Lazarus, J. H., Mandel, S. J., Peeters, R. P., & Sullivan, S. (2017). 2017
Guidelines of the American Thyroid Association for the diagnosis and management of thyroid
disease during pregnancy and the postpartum. Thyroid, 27(3), 315389.
https://doi.org/10.1089/thy.2016.0457
3. Benvenga, S., Antonelli, A., Vita, R., Fallahi, P., & Duntas, L. H. (2021). The role of inositol in
thyroid physiology and in the treatment of subclinical hypothyroidism. Frontiers in
Endocrinology, 12, 662582. https://doi.org/10.3389/fendo.2021.662582
4. Chaker, L., Razvi, S., Bensenor, I. M., Azizi, F., Pearce, E. N., & Peeters, R. P. (2022).
Hypothyroidism. Nature Reviews Disease Primers, 8(1), 117.
https://doi.org/10.1038/s41572-022-00357-7
5. Fernández, R., & Pérez, N. (2020). Actualización sobre patología tiroidea durante el embarazo:
Hipotiroidismo e hipertiroidismo. Revista Médica Sinergia, 5(10), 114.
https://doi.org/10.31434/rms.v5i10.491
6. Glinoer, D., & Spencer, C. A. (2021). Thyroid function in pregnancy: A review of clinical
challenges. Endocrine Reviews, 42(4), 564584. https://doi.org/10.1210/endrev/bnab006
7. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2020). Guía de práctica clínica: Prevención,
diagnóstico y tratamiento de hipotiroidismo primario y subclínico en el adulto (pp. 145).
IMSS.
pág. 11769
8. Kyrilli, A., Unuane, D., & Poppe, K. G. (2023). Thyroid autoimmunity and pregnancy in
euthyroid women. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism, 37(3),
101632. https://doi.org/10.1016/j.beem.2022.101632
9. Lam de Calvo, O., & Castillero de Santos, L. (2021). Expertos en fisiología: Resumen de lo que
debes saber de las hormonas tiroideas. Revista Médica Científica, 33(2), 3145.
https://doi.org/10.37416/rmc.v33i2.604
10. Lee, S. Y., Cabral, H. J., Aschengrau, A., & Pearce, E. N. (2020). Associations between maternal
thyroid function in pregnancy and obstetric and perinatal outcomes. The Journal of Clinical
Endocrinology & Metabolism, 105(7), e2015e2023.
https://doi.org/10.1210/clinem/dgz275
11. Medicina Fetal Barcelona. (2023). Protocolo: Tiroides y embarazo. Barcelona, España.
Recuperado de https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/tiroides_y_embarazo.pdf
12. Ponce, A. (2021). Hipotiroidismo en pacientes del Centro de Especialidades Médicas IESS-La
Libertad. Revista de Investigación en Salud, 4(11), 229241.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.9
13. Prabhat, J., Ahirwar, A., Dwivedi, S., & Rath, R. S. (2023). Prevalence and complications of
hypothyroidism and subclinical hypothyroidism in pregnancy: A retrospective cross-sectional
study. International Journal of Reproductive Biomedicine, 21(5), 367375.
https://doi.org/10.18502/ijrm.v21i5.13482
14. Rueda, M., & Builes, C. (2022). Fisiología de la tiroides e hipotiroidismo en el embarazo:
Revisión del tema. Medicina & Laboratorio, 26(3), 1533.
https://doi.org/10.36384/01232576.557
15. Santiago, L. (2020). Fisiología de la glándula tiroides, disfunción y parámetros funcionales de
laboratorio en patología tiroidea. Revista ORL, 11(3), 253257.
https://doi.org/10.14201/orl.21514
16. Stagnaro-Green, A., & Pearce, E. N. (2020). Thyroid disorders in pregnancy. Nature Reviews
Endocrinology, 16(11), 601610. https://doi.org/10.1038/s41574-020-0398-9