ACEPTACIÓN DE ANTICONCEPCIÓN EN EL
PUERPERIO INMEDIATO: IMPACTO DE
UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN
MUJERES MEXICANAS
IMMEDIATE POSTPARTUM CONTRACEPTIVE
ACCEPTANCE: IMPACT OF AN EDUCATIONAL
INTERVENTION IN MEXICAN WOMEN
Mireylle Zulevy Guadalupe Castillo Yam
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Jorge Ayón Aguilar
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Alina Dinora Cerón Cruz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Amy Jocelyn Mengual Ku
Universidad de las Americas Puebla, México
pág. 11170
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20464
Aceptación de Anticoncepción en el Puerperio Inmediato: Impacto de una
Intervención Educativa en Mujeres Mexicanas
Mireylle Zulevy Guadalupe Castillo Yam1
mireyllecastillo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9277-9166
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Jorge Ayón Aguilar
jogrgeayona@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-9704-8032
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Alina Dinora Cerón Cruz
ceron.alinad@gmail.com
http://orcid.org/0009-0008-1733-058X
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Amy Jocelyn Mengual Ku
dra.amymengualku@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1058-9434
Universidad de las Americas Puebla
México
RESUMEN
Introducción: La anticoncepción posparto inmediato representa una estrategia esencial para disminuir
la morbimortalidad materna e infantil asociada a intervalos intergenésicos cortos. Sin embargo, su
aceptación continúa siendo limitada en diversas unidades de segundo nivel, lo que condiciona un
incremento en embarazos no planeados y sus complicaciones. Las intervenciones educativas han
demostrado ser una herramienta eficaz para favorecer la toma de decisiones informadas en salud
reproductiva. Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa en la aceptación de métodos
de planificación familiar durante el puerperio inmediato en pacientes atendidas en el Hospital General
de Zona No. 20 “La Margarita”. Material y todos: Estudio cuasiexperimental, prospectivo,
longitudinal y unicéntrico realizado en el servicio de tococirugía del HGZ No. 20, Puebla, entre marzo
y agosto de 2024. Se incluyeron 132 pacientes en puerperio inmediato, a quienes se aplicó una
intervención educativa breve y estandarizada respecto a métodos de planificación familiar. La variable
principal fue la aceptación de un método anticonceptivo antes y después de la intervención. Se empleó
estadística descriptiva e inferencial, utilizando la prueba de McNemar, con un nivel de significancia de
p<0.05. Resultados: La edad media fue de 27.9 ± 5.7 años, con predominio del grupo de 20 a 29 años
(54.5%). La mayoría fueron amas de casa (64.4%), con nivel educativo medio superior (70.5%) y en
unión libre (88.6%). El 90% residía en área urbana y el 54.5% eran multigestas. Tras la intervención
educativa, la aceptación de un método de planificación familiar aumentó de manera significativa (10.6%,
p=0.000). Conclusión: La intervención educativa implementada durante el puerperio inmediato mostró
un impacto positivo en la aceptación de métodos anticonceptivos, confirmando su utilidad como
estrategia costo-efectiva y factible en el segundo nivel de atención. Se recomienda su incorporación
sistemática en programas de salud materna con el fin de optimizar la cobertura anticonceptiva y reducir
los riesgos asociados a embarazos no planificados.
Palabras clave: puerperio inmediato, planificación familiar, intervención educativa, anticoncepción
posparto
1
Autor principal
Correspondencia: mireyllecastillo@gmail.com
pág. 11171
Immediate Postpartum Contraceptive Acceptance: Impact of an Educational
Intervention in Mexican Women
ABSTRACT
Introduction: Immediate postpartum contraception is a key strategy to reduce maternal and infant
morbidity and mortality associated with short interpregnancy intervals. However, its acceptance remains
limited in several secondary care units, leading to an increase in unplanned pregnancies and related
complications. Educational interventions have proven to be an effective tool to promote informed
decision-making in reproductive health. Objective: To evaluate the impact of an educational
intervention on the acceptance of family planning methods during the immediate postpartum period in
patients attended at the General Hospital of Zone No. 20 “La Margarita”. Material and methods: A
quasi-experimental, prospective, longitudinal, single-center study was conducted in the obstetrics
service of HGZ No. 20, Puebla, between March and August 2024. A total of 132 postpartum women
were included. All participants received a brief standardized educational session on family planning
methods. The main outcome was the acceptance of a contraceptive method before and after the
intervention. Descriptive and inferential statistics were performed using McNemar’s test with a
significance level of p<0.05. Results: The mean age was 27.9 ± 5.7 years, with the majority aged 20
29 years (54.5%). Most participants were housewives (64.4%), had a high school education (70.5%),
and were in free union (88.6%). Urban residency was predominant (90%), and 54.5% were multiparous.
After the educational intervention, contraceptive acceptance increased significantly (10.6%, p=0.000).
Conclusion: The educational intervention carried out during the immediate postpartum period had a
positive impact on the acceptance of contraceptive methods, confirming its feasibility and cost-
effectiveness in secondary care. Its systematic incorporation into maternal health programs is
recommended to improve contraceptive coverage and reduce risks associated with unplanned
pregnancies.
Keywords: immediate postpartum, family planning, educational intervention, postpartum contraception
Artículo recibido 22 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 25 octubre 2025
pág. 11172
INTRODUCCIÓN
La planificación familiar constituye un componente esencial en la atención integral de la salud
reproductiva, particularmente durante el puerperio inmediato, etapa en la que las mujeres se encuentran
en contacto estrecho con los servicios de salud y son s receptivas a intervenciones educativas. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda espaciar los embarazos al menos 24 meses
para reducir el riesgo de complicaciones maternas, neonatales e infantiles; los intervalos intergenésicos
cortos se asocian con un incremento en la morbimortalidad materno-fetal, así como con mayor
incidencia de bajo peso al nacer y prematuridad (World Health Organization, 2022).
En México, a pesar de que los programas de salud pública han incorporado estrategias de anticoncepción
posparto, la cobertura efectiva sigue siendo limitada, especialmente en hospitales de segundo nivel y en
poblaciones con menor acceso a educación formal. De acuerdo con reportes nacionales, menos del 60%
de las mujeres reciben consejería estructurada sobre métodos anticonceptivos durante el embarazo o el
puerperio, lo que repercute en una alta tasa de embarazos no planeados y en la perpetuación de riesgos
obstétricos evitables (Secretaría de Salud, 2020; De la Vara et al., 2022).
Diversos estudios internacionales han demostrado que las intervenciones educativas breves y
dirigidas favorecen la aceptación y uso de métodos de planificación familiar. En África subsahariana,
la consejería sistemática en el posparto incrementó de manera significativa la adopción de
anticonceptivos modernos (Yemane et al., 2022; Andualem et al., 2022). En Latinoamérica,
investigaciones realizadas en Perú y Uruguay reportan que factores como la paridad, el estado civil y el
nivel educativo son determinantes en la decisión de utilizar un método anticonceptivo, mientras que la
edad suele tener menor influencia (Mendoza-Bedillo, 2020; Feldman et al., 2021).
En el caso de México, estudios recientes coinciden en que la anticoncepción posparto inmediato
continúa siendo un desafío, pese a la disponibilidad de métodos anticonceptivos gratuitos en el sector
público. La falta de información oportuna, el desconocimiento de riesgos y la ausencia de consejería
sistemática limitan la cobertura real y condicionan riesgos prevenibles (Zaldívar-Peña et al., 2020).
Ante este panorama, se reconoce la necesidad de implementar y evaluar estrategias educativas efectivas
en el contexto hospitalario. Hasta la fecha, existe escasa evidencia sobre el impacto de intervenciones
educativas estructuradas en el puerperio inmediato en hospitales de segundo nivel en México, lo que
pág. 11173
justifica la presente investigación.
Objetivo del estudio: evaluar el impacto de una intervención educativa en la aceptación de métodos de
planificación familiar durante el puerperio inmediato en pacientes atendidas en un hospital de segundo
nivel en Puebla, México.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo, longitudinal y unicéntrico, diseñado para
evaluar el impacto de una intervención educativa en la aceptación de métodos de planificación familiar
(MPF) durante el puerperio inmediato. Este tipo de diseño permite valorar cambios en una misma
población antes y después de la aplicación de la intervención.
Ámbito y periodo de estudio
El estudio se llevó a cabo en el servicio de tococirugía del Hospital General de Zona No. 20 “La
Margarita” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Puebla, México, entre marzo y agosto
de 2024.
Población y muestra
Se incluyeron mujeres derechohabientes mayores de 18 años en puerperio inmediato. El tamaño de la
muestra se calculó con base en una población estimada de 4,800 pacientes atendidas en 2024, con nivel
de confianza del 95% y margen de error del 5%, obteniéndose un total de 132 participantes. El muestreo
fue no probabilístico consecutivo.
Criterios de selección
Inclusión: mujeres en puerperio inmediato hospitalizadas en tococirugía, que otorgaron
consentimiento informado.
Exclusión: pacientes de urgencia, con cesárea iterativa programada con oclusión tubárica
bilateral (OTB), o con discapacidad visual severa.
Eliminación: abandono voluntario, datos incompletos o imposibilidad de seguimiento clínico.
Intervención educativa
Cada participante recibió una sesión educativa estandarizada de 5 minutos, impartida por residentes
de Ginecología y Obstetricia, utilizando material ilustrativo validado institucionalmente. La
pág. 11174
intervención incluyó:
Explicación sobre los métodos de planificación familiar disponibles en el hospital.
Consejería sobre la importancia de la anticoncepción en el puerperio inmediato para reducir
embarazos de alto riesgo y complicaciones maternas y perinatales.
Resolución de dudas y oferta del método elegido.
Se evaluó la aceptación de un MPF mediante encuesta breve aplicada antes y después de la
intervención.
Variables principales
Dependiente: aceptación de MPF (sí/no).
Independientes: edad, ocupación, nivel educativo, estado civil, paridad, nivel socioeconómico
(clasificación AMAI), tipo de residencia (urbana/rural).
Recolección y análisis de datos
Los datos se recopilaron mediante un instrumento diseñado ad hoc y validados en hoja de recolección
estandarizada. El análisis estadístico se realizó con SPSS v.25. Se aplicó estadística descriptiva para las
variables sociodemográficas y la prueba de McNemar para comparar aceptación antes y después de la
intervención, con un nivel de significancia de p<0.05.
Aspectos éticos
El protocolo fue aprobado por el Comité Local de Ética e Investigación en Salud del IMSS Puebla,
en apego a la Declaración de Helsinki, el Informe Belmont y el Reglamento de la Ley General de
Salud en Materia de Investigación en Seres Humanos. Todas las participantes firmaron
consentimiento informado y se garantizó la confidencialidad de los datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se incluyeron un total de 132 pacientes en puerperio inmediato, todas derechohabientes del Hospital
General de Zona No. 20 “La Margarita” en Puebla, México. La media de edad fue de 27.9 ± 5.7 años
(rango 1643 años), con predominio del grupo etario de 20 a 29 años (54.5%).
Características sociodemográficas
En relación con la ocupación, la mayoría fueron amas de casa (64.4%), seguidas de mujeres empleadas
(31.1%). Respecto al nivel educativo, el grado predominante fue medio superior (preparatoria,
pág. 11175
70.5%), seguido de secundaria (14.4%); únicamente dos pacientes eran analfabetas (1.5%). En cuanto
al estado civil, la gran mayoría refirió unión libre (88.6%), mientras que 8.3% estaban casadas y 3%
solteras.
El nivel socioeconómico, medido mediante la regla AMAI, mostró que el 72% pertenecía al estrato C
(clase media), seguido de C+ (13.6%) y A/B (8.3%). Un menor porcentaje correspondió a D+ (6.1%),
indicador de clase media-baja.
En términos de paridad, el 45.5% fueron primigestas, mientras que el resto (54.5%) correspondió a
multigestas, predominando las secundigestas (31.1%). La mayoría de las participantes residía en área
urbana (90%), y solo 10% en área rural.
Tabla 1. Características sociodemográficas de las pacientes (n = 132)
Variable
Frecuencia
Porcentaje (%)
Edad (años)
Media 27.9 ± 5.7
Rango 1643
2029 años
72
54.5
3039 años
41
31.1
≥40 años
19
14.4
Ocupación
Ama de casa
85
64.4
Empleada
41
31.1
Autoempleada/Jubilada
6
4.5
Nivel educativo
Analfabeta
2
1.5
Primaria
1
0.8
Secundaria
19
14.4
Preparatoria
93
70.5
Licenciatura
17
12.9
Estado civil
Unión libre
117
88.6
Casada
11
8.3
Soltera
4
3.0
Nivel socioeconómico (AMAI)
A/B
11
8.3
C+
18
13.6
C
95
72.0
D+
8
6.1
Paridad
Primigestas
60
45.5
Secundigestas
41
31.1
≥3 gestas
31
23.4
pág. 11176
Residencia
Urbana
119
90.0
Rural
13
10.0
Impacto de la intervención educativa
Antes de la intervención, el 27.3% (n=36) de las pacientes refirió no aceptar un método de planificación
familiar, mientras que 72.7% (n=96) sí lo aceptaba.
Después de la intervención educativa, se observó que 10.6% (n=14) de las mujeres que inicialmente no
aceptaban, decidieron adoptar un método anticonceptivo, lo que representó una diferencia
estadísticamente significativa de acuerdo con la prueba de McNemar (p = 0.000).
Tabla 2. Aceptación de métodos de planificación familiar antes y después de la intervención educativa
Después: No acepta
Después: Sí acepta
Total
33 (25.0%)
3 (2.3%)
36 (27.3%)
85 (64.4%)
11 (8.3%)
96 (72.7%)
118 (89.4%)
14 (10.6%)
132 (100%)
Prueba de McNemar, p = 0.000
Hallazgos relevantes
La aceptación global de métodos anticonceptivos fue alta incluso antes de la intervención, lo
cual puede atribuirse a consejería previa recibida en unidades de primer nivel.
No obstante, la intervención educativa incrementó significativamente la proporción de
aceptación, recuperando a un subgrupo que inicialmente rechazaba el uso de anticonceptivos.
El perfil sociodemográfico de mayor aceptación fue: mujeres multigestas, con educación
media superior y nivel socioeconómico medio.
No se observó asociación relevante entre la edad y la aceptación del método, lo que concuerda
con lo reportado en la literatura internacional (Mendoza-Bedillo, 2020; Feldman et al., 2021).
DISCUSIÓN
El presente estudio demuestra que la implementación de una intervención educativa breve y estructurada
durante el puerperio inmediato tuvo un impacto positivo en la aceptación de métodos de planificación
familiar (MPF) en un hospital de segundo nivel en México. A pesar de que una proporción elevada de
pág. 11177
mujeres ya aceptaba el uso de anticonceptivos antes de la intervención, se evidenció un incremento
significativo posterior a la consejería, lo que confirma la utilidad de estas estrategias en contextos
hospitalarios.
Comparación con estudios nacionales
En México, la provisión de métodos anticonceptivos en el posparto inmediato ha sido objeto de múltiples
iniciativas; sin embargo, su cobertura aún es insuficiente. De acuerdo con De la Vara et al. (2022), solo
el 52% de las mujeres reciben efectivamente un método anticonceptivo al egreso hospitalario, a pesar
de que más del 70% lo aceptan. Este hallazgo coincide con lo observado en el presente trabajo, donde
la aceptación inicial era elevada, pero la consejería reforzó la decisión, permitiendo que mujeres
inicialmente renuentes se inclinaran por un MPF.
Asimismo, la Secretaría de Salud (2020) enfatiza la importancia de la consejería posparto como parte
de la atención obstétrica integral, señalando que su ausencia se traduce en embarazos no planeados y
riesgos obstétricos innecesarios. Nuestros resultados reafirman la pertinencia de institucionalizar estas
intervenciones educativas como un componente rutinario en hospitales del IMSS.
Comparación con estudios internacionales
En el ámbito internacional, la literatura muestra resultados consistentes. En Tanzania, Rwabilimbo et al.
(2021) documentaron que las mujeres que recibieron consejería posparto tenían una probabilidad
significativamente mayor de aceptar un método moderno de anticoncepción. De manera similar,
Yemane et al. (2022) demostraron en una revisión sistemática que las intervenciones educativas durante
el puerperio incrementan la cobertura anticonceptiva hasta en un 20% en países de bajos ingresos. Estos
datos respaldan la efectividad del modelo aplicado en nuestro hospital.
En Latinoamérica, Mendoza-Bedillo (2020) en Perú reportó que la aceptación de MPF se asocia más
con factores como paridad, estado civil y nivel educativo que con la edad materna. Estos hallazgos son
congruentes con el presente estudio, donde la mayoría de las pacientes eran multigestas, de nivel
educativo medio superior y con unión libre, lo que sugiere que el perfil sociodemográfico influye en la
decisión, más allá de la edad cronológica. Feldman et al. (2021), en Uruguay, llegaron a conclusiones
similares, destacando el peso del nivel educativo en la aceptación de anticoncepción posparto.
pág. 11178
Implicaciones clínicas y de salud pública
El incremento en la aceptación de métodos anticonceptivos posterior a la intervención educativa refuerza
la necesidad de integrar programas de consejería estructurada en el puerperio inmediato como
estrategias costo-efectivas y de alta factibilidad. En particular, la implementación sistemática en
hospitales de segundo nivel puede contribuir de manera sustancial a:
Reducir la tasa de embarazos no planeados.
Disminuir los intervalos intergenésicos cortos, asociados con mayor morbimortalidad materna
e infantil (World Health Organization, 2022).
Favorecer la toma de decisiones informadas, especialmente en mujeres con menor acceso a
educación formal.
Fortalezas y limitaciones
Una de las principales fortalezas de este estudio es que se aplicó en un hospital de gran volumen
obstétrico, lo que permitió incluir una muestra representativa de pacientes. Además, la intervención
educativa fue breve, estandarizada y factible de replicar en otros hospitales del IMSS.
No obstante, existen limitaciones. Al tratarse de un estudio unicéntrico y con muestreo no probabilístico,
los resultados no pueden generalizarse a toda la población mexicana. Asimismo, no se evaluó la
continuidad del uso del MPF a largo plazo, lo que sería relevante para conocer la efectividad sostenida
de la intervención. Futuras investigaciones deberán contemplar un diseño multicéntrico y seguimiento
longitudinal.
CONCLUSIONES
La intervención educativa implementada durante el puerperio inmediato en un hospital de segundo nivel
demostró ser una estrategia eficaz para incrementar la aceptación de métodos de planificación
familiar, con significancia estadística posterior a su aplicación. Estos hallazgos refuerzan la importancia
de integrar consejería estructurada y oportuna dentro de la atención obstétrica rutinaria, particularmente
en el segundo nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social.
La aceptación se relacionó principalmente con factores como la paridad, el nivel educativo y el estado
socioeconómico, más que con la edad materna, lo que coincide con reportes previos internacionales y
nacionales. Dicho perfil sugiere que la educación en salud constituye un pilar fundamental en la toma
pág. 11179
de decisiones reproductivas informadas.
Desde la perspectiva de salud pública, la incorporación sistemática de intervenciones educativas breves
y costo-efectivas puede contribuir a reducir embarazos no planeados, intervalos intergenésicos
cortos y complicaciones materno-perinatales, además de fortalecer la autonomía reproductiva de las
mujeres.
Se recomienda replicar este tipo de estrategias en hospitales de diferentes niveles de atención, así como
desarrollar investigaciones multicéntricas con seguimiento longitudinal para evaluar la continuidad en
el uso de métodos anticonceptivos y su impacto en indicadores de morbimortalidad materna e infantil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alvarado, L., Cortaza, L., & Vinalay, I. (2021). Intervención de enfermería para disminuir la
depresión en pacientes con diálisis peritoneal en un hospital de Veracruz. Revista de Enfermería
del IMSS, 28(4), 159169. https://doi.org/10.24875/REIMSS.M20000003
2. Andualem, G., Aklilu, A., Belay, G., et al. (2022). Factors associated with utilization of modern
postpartum family planning methods during the extended postpartum period among mothers
who gave birth in the last 12 months at Injibara town, Northwest, Ethiopia: A cross-sectional
study. Contraception and Reproductive Medicine, 7(25). https://doi.org/10.1186/s40834-022-
00191-y
3. Chambi-Chavez, G. (2022). Uso de métodos anticonceptivos de las puérperas atendidas en el
centro de salud La Libertad Huancayo 2020 [Tesis de especialidad]. Universidad Nacional de
Huancavelica.
4. De la Vara, E., Hubert, C., Saavedra, B., et al. (2022). Provisión de métodos anticonceptivos en
el posparto inmediato en México. Salud Pública de México, 62(6), 637647.
https://doi.org/10.21149/11850
5. Feldman, F., Pires, A., Nogueira, V., et al. (2021). Uso de método anticonceptivo previo al
embarazo, asesoramiento y preferencia posterior en puérperas del Hospital de Clínicas. Anales
de la Facultad de Medicina, Universidad de la República Uruguay, 8(1).
https://doi.org/10.25184/anfamed2021v8n1a2
pág. 11180
6. Gadea, M., Arnao, V., & Santos, Y. (2024). Factores asociados al rechazo de contracepción
posparto en un hospital público. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 84(3), 307
315. https://doi.org/10.51288/00840312
7. López, G. (2019). Filosofía de la educación y complejidad en el aula. Actas del Congreso
Internacional de Investigación Educativa COMIE. Ciudad de México: COMIE.
8. Maldonado-Fernández, S. (2016). Efecto de una intervención educativa participativa para
fortalecer el conocimiento de signos y síntomas de alarma obstétricos en mujeres embarazadas
de bajo riesgo adscritas a la UMF 7 [Tesis de especialidad]. Universidad Autónoma de
Aguascalientes.
9. Mendoza-Bedillo, Y. (2020). Orientación en planificación familiar y decisión de uso de
métodos anticonceptivos en puérperas hospitalizadas. Hospital Regional de Ayacucho [Tesis
de especialidad]. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
10. Moreira, M., Marcelo, F., Morais, I., et al. (2023). Impacto de la intervención educativa en la
percepción de pacientes hospitalizados con riesgo de caídas y factores asociados. Revista
Enfermería Global, 22(2), 3883. https://doi.org/10.6018/eglobal.515381
11. Ortiz, G., Barranco, I., & Gutiérrez, I. (2023). Conocimientos de lactancia materna en
embarazadas antes y después de una intervención educativa. Revista de Enfermería del IMSS,
31(1), 1520.
12. Rwabilimbo, M., Elewonibi, B., Yussuf, M., et al. (2021). Initiation of postpartum modern
contraceptive methods: Evidence from Tanzania demographic and health survey. PLoS One,
16(3), e0249017. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0249017
13. San José-Madrazo, S. (2020). Intervención educativa en aulas hospitalarias [Tesis de
licenciatura]. Universidad de Valladolid.
14. Secretaría de Salud. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación
para la Salud. Diario Oficial de la Federación.
15. Secretaría de Salud. (2020). Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
pág. 11181
16. Tapia, H., Jiménez, A., & Pérez, I. (2019). Consejería en salud sexual y reproductiva: Estrategia
educativa de enfermería para reducir riesgos en adolescentes embarazadas. Revista de
Enfermería del IMSS, 27(1), 2332.
17. World Health Organization. (2022, marzo 30). La OMS insta a ofrecer atención de calidad a
las mujeres y los recién nacidos en las primeras semanas cruciales después del parto.
Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/30-3-2022-oms-
insta-ofrecer-atencion-calidad-mujeres-recien-nacidos-primeras-semanas
18. World Medical Association. (2013). Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical
research involving human subjects. JAMA, 310(20), 21912194.
https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
19. Yemane, T., Bogale, G., Egata, G., et al. (2022). Postpartum family planning use and its
determinants among women of reproductive age group in low-income countries of Sub-Saharan
Africa: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Reproductive
Medicine, 20(55). https://doi.org/10.1155/2021/5580490
20. Zaldívar-Peña, A., Fernández, M., & Ponce, E. (2020). Anticoncepción post evento obstétrico.
Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(1).