RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO A UN AÑO EN
PACIENTES POSTABORTO QUE RECHAZARON
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN UN
HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL EN PUEBLA,
MÉXICO
ONE-YEAR FOLLOW-UP RESULTS IN POST-ABORTION
PATIENTS WHO REFUSED FAMILY PLANNING METHODS
AT A SECONDARY HOSPITAL IN PUEBLA, MEXICO
Paola Vanessa Farrera López
Instituto Méxicano del Seguro Social, México
Jorge Ayón Aguilar
Instituto Méxicano del Seguro Social, México
Diana Bagatella Mier
Instituto Méxicano del Seguro Social, México
Rosa María Andrea Rodríguez Vargas
Instituto Méxicano del Seguro Social, México
Amy Jocelyn Mengual Ku
Universidad de las Americas Puebla, México

pág. 11806
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20466
Resultados del Seguimiento a un Año en Pacientes Postaborto que
Rechazaron Método de Planificación Familiar en un Hospital de Segundo
Nivel en Puebla, México
Paola Vanessa Farrera López1
paola_farrera96@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0000-0003-2721-5602
Instituto Méxicano del Seguro Social
México
Jorge Ayón Aguilar
jorgeayonaguilar@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9704-8032
Instituto Méxicano del Seguro Social
México
Diana Bagatella Mier
Diana.bagatella.m@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1546-0870
Instituto Méxicano del Seguro Social
México
Rosa María Andrea Rodríguez Vargas
rossymarv_31@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2903-0193
Instituto Méxicano del Seguro Social
México
Amy Jocelyn Mengual Ku
dra.amymengualku@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1058-9434
Universidad de las Americas Puebla
México
RESUMEN
Introducción: La falta de adopción de métodos de planificación familiar posterior a un aborto
constituye un factor de riesgo para nuevas gestaciones no planeadas y sus complicaciones asociadas.
Objetivo: Determinar los resultados del seguimiento a un año en mujeres postaborto que rechazaron
método de planificación familiar (MPF). Metodología: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo,
longitudinal y unicéntrico, realizado en el Hospital General de Zona No. 20 del IMSS (Puebla, México),
entre marzo 2023 y marzo 2024. Se incluyeron mujeres de cualquier edad con diagnóstico de aborto en
todas sus variantes que rechazaron MPF. Resultados: Se incluyeron 151 pacientes, con edad media de
27 años (±10). El 83.4% cursó aborto incompleto. El 56.3% rechazó MPF por renuencia personal.
Durante el seguimiento, el 27.18% presentó una nueva gestación; de ellas, el 47.68% aceptó
posteriormente un MPF en su unidad de medicina familiar. No se documentaron complicaciones
postevento obstétrico. Conclusiones: Las pacientes postaborto que rechazan anticoncepción mantienen
un riesgo elevado de nueva gestación en el primer año, lo cual subraya la necesidad de fortalecer la
consejería anticonceptiva inmediata y la adherencia al seguimiento en primer nivel de atención.
Palabras clave: aborto, planificación familiar, anticoncepción postaborto, salud reproductiva
1 Autor principal
Correspondencia: paola_farrera96@yahoo.com.mx

pág. 11807
One-year Follow-up Results in Post-Abortion Patients who Refused Family
Planning Methods at a Secondary Hospital in Puebla, Mexico
ABSTRACT
Introduction: The lack of adoption of family planning methods after abortion constitutes a risk factor
for recurrent unplanned pregnancies and their associated complications. Objective: To determine the
one-year follow-up outcomes in post-abortion women who rejected family planning methods (FPM).
Methodology: Observational, descriptive, prospective, longitudinal, and unicentric study conducted at
Hospital General de Zona No. 20, IMSS (Puebla, Mexico), between March 2023 and March 2024.
Women of any age diagnosed with abortion in any of its variants who rejected FPM were included.
Results: A total of 151 patients were enrolled, with a mean age of 27 years (±10). Incomplete abortion
was documented in 83.4%. The most frequent reason for rejecting FPM was personal reluctance
(56.3%). During follow-up, 27.18% experienced a new pregnancy, of whom 47.68% subsequently
accepted FPM at their family medicine unit. No complications related to the obstetric event were
reported. Conclusions: Post-abortion women who reject contraception remain at high risk of a new
pregnancy within the first year, highlighting the need to strengthen immediate contraceptive counseling
and adherence to follow-up at the primary care level.
Keywords: abortion, family planning, post-abortion contraception, reproductive health
Artículo recibido 23 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 25 octubre 2025

pág. 11808
INTRODUCCIÓN
El aborto, en sus distintas modalidades clínicas, representa una de las principales causas de morbilidad
en salud reproductiva a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (2018) estima que
aproximadamente uno de cada cinco embarazos confirmados culmina en aborto espontáneo durante el
primer trimestre y que tres de cada diez embarazos en su conjunto terminan en un aborto inducido,
siendo este último responsable de una elevada proporción de complicaciones cuando se practica en
condiciones inseguras. Estas cifras evidencian la magnitud del problema como un reto de salud pública,
particularmente en países en vías de desarrollo, donde el acceso limitado a servicios seguros incrementa
la morbimortalidad materna.
La atención postaborto constituye una estrategia fundamental en la reducción de riesgos reproductivos,
pues integra no solo el manejo de las complicaciones obstétricas inmediatas, sino también la consejería
anticonceptiva orientada a prevenir embarazos subsecuentes no planificados. La literatura internacional
ha documentado que la ovulación puede restablecerse tan pronto como tres semanas después de la
interrupción del embarazo, lo que expone a las mujeres a un riesgo elevado de gestación temprana en
ausencia de planificación familiar (Flores-Celis et al., 2022; Organización Mundial de la Salud, 2005).
No obstante, la aceptación de un método anticonceptivo posterior a un aborto varía ampliamente según
factores socioculturales, acceso a servicios de salud, percepción de los efectos secundarios y decisiones
compartidas con la pareja (Keefe-Oates et al., 2019; Nguyen et al., 2007).
En el contexto mexicano, los Lineamientos Técnicos para la Atención del Aborto Seguro y el
Programa de Acción Específico de Salud Sexual y Reproductiva 2020–2024 destacan la necesidad
de ofrecer consejería y acceso universal a métodos anticonceptivos seguros e inmediatos en la etapa
postaborto (Flores-Celis et al., 2022). Sin embargo, a pesar de estas recomendaciones, persisten barreras
para su adopción, lo cual se traduce en un riesgo sostenido de nuevas gestaciones no planeadas y, en
consecuencia, de recurrencia de abortos, con las repercusiones físicas, emocionales y socioeconómicas
asociadas (Cleland, 2020; Rocca et al., 2021).
Si bien diversos estudios han caracterizado los factores de aceptación anticonceptiva en distintas
regiones, existe escasa evidencia local que describa el desenlace clínico y reproductivo de mujeres que,
posterior a un aborto, rechazan activamente un método de planificación familiar. La evaluación de este

pág. 11809
grupo resulta crucial para dimensionar el impacto de la no anticoncepción sobre la reincidencia de
embarazo y para fundamentar intervenciones de salud pública orientadas a la prevención secundaria.
Por tanto, el objetivo del estudio es determinar los resultados del seguimiento a un año en mujeres
postaborto que rechazaron método de planificación familiar en un hospital de segundo nivel en Puebla,
México.
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal, realizado en el servicio
de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita”, Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS), en Puebla, México, durante el periodo comprendido de marzo de 2023 a
marzo de 2024.
Población de estudio
Se incluyeron mujeres de cualquier edad con diagnóstico de aborto en cualquiera de sus variantes
clínicas (inevitable, diferido, incompleto o séptico), que rechazaron la utilización de un método de
planificación familiar (MPF) al egreso hospitalario.
Criterios de inclusión
• Pacientes de sexo femenino con diagnóstico de aborto confirmado.
• Rechazo documentado de MPF al alta hospitalaria.
• Firma de consentimiento informado.
Criterios de exclusión
• Pacientes que aceptaron algún MPF al egreso.
Criterios de eliminación
• Solicitud de egreso voluntario.
• Expedientes con información incompleta.

pág. 11810
Tamaño de muestra
El cálculo se realizó considerando una población de 684 mujeres con antecedente de aborto sin
aceptación de MPF reportada en la literatura, con prevalencia estimada de recurrencia del 10%, un nivel
de confianza del 95% y una precisión del 5%. Se determinó un tamaño mínimo de muestra de 93
pacientes. Finalmente, se incluyeron 151 pacientes consecutivas que cumplieron los criterios
establecidos.
Variables y mediciones
Las variables analizadas incluyeron:
• Sociodemográficas: edad, ocupación, escolaridad.
• Clínicas: tipo de aborto, procedimiento de evacuación uterina, complicaciones postaborto.
• Reproductivas: motivo de rechazo del MPF, aceptación posterior de anticoncepción en
seguimiento, ocurrencia de nueva gestación durante el año posterior al evento obstétrico.
Procedimiento
Todas las pacientes fueron manejadas con evacuación uterina quirúrgica mediante legrado uterino
instrumentado o aspiración manual endouterina (AMEU). Se otorgó consejería anticonceptiva
inmediata. Aquellas que rechazaron la anticoncepción fueron citadas a seguimiento durante un año en
consulta externa y en su unidad de medicina familiar.
Análisis estadístico
Los datos fueron procesados en SPSS versión 25. Las variables cuantitativas se describieron con
medidas de tendencia central y dispersión (media ± desviación estándar o mediana y rango
intercuartílico según distribución). Las variables cualitativas se presentaron como frecuencias absolutas
y porcentajes.
Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por el comité local de investigación y ética en salud del IMSS. Se garantizó
confidencialidad de la información y apego a la Declaración de Helsinki. Todas las pacientes firmaron
consentimiento informado previo a su inclusión.

pág. 11811
RESULTADOS
Se incluyeron 151 pacientes con diagnóstico de aborto en cualquiera de sus variantes que rechazaron
un método de planificación familiar (MPF) al egreso hospitalario. La edad media fue de 27 años (±10),
con un rango de 15 a 44 años. El 60.9% de las participantes se encontraban laboralmente activas.
Tabla 1. Características sociodemográficas de las participantes
Variable Media ± DE Rango % (n)
Edad (años) 27 ± 10 15–44 —
Ocupación activa — — 60.9% (92)
Escolaridad ≥ secundaria — — 58.3% (88)
Características clínicas
El aborto incompleto fue la presentación más frecuente (83.4%), seguido por aborto diferido, inevitable
y séptico en menor proporción. Todas las pacientes recibieron manejo quirúrgico: aspiración manual
endouterina (AMEU) en el 82.8% y legrado uterino instrumentado en el 17.2%.
Tabla 4-5. Tipo de aborto y manejo quirúrgico
Tipo de aborto % (n)
Aborto incompleto 83.4% (126)
Otros (diferido, inevitable, séptico) 16.6% (25)
Método de evacuación % (n)
AMEU 82.8% (125)
Legrado uterino 17.2% (26)
pág. 11812
Grafica 1. Distribución por tipo de aborto y manejo quirurgico
Motivos de rechazo del MPF
Las principales razones reportadas fueron:
• Renuencia personal al método: 56.3%.
• Pareja con método anticonceptivo vigente: 9.9%.
• Pareja próxima a realizarse anticoncepción definitiva: 12.6%.
• Falta de insumos o personal para su colocación: 11.3%.
• Contraindicación médica: 8.6%.
• Preferencia de consejería en su unidad de medicina familiar: 1.3%.
Tabla 2. Motivos de rechazo de método de planificación familiar
Motivo de rechazo % (n)
Renuencia personal 56.3% (85)
Pareja con método vigente 9.9% (15)
Pareja con plan de método definitivo 12.6% (19)
Falta de insumos o personal 11.3% (17)
Indicación médica 8.6% (13)
Preferencia de consejería en UMF 1.3% (2)
pág. 11813
Garfico 2. Motivos de rechazo de Método de Planificacion Familiar
Seguimiento reproductivo
Durante el año de seguimiento:
• 27.18% (41 pacientes) presentó una nueva gestación.
• 72.82% (110 pacientes) no se embarazó.
o De este grupo, el 47.68% aceptó posteriormente un MPF en su unidad de medicina familiar.
o El 52.32% continuó rechazando anticoncepción.
Tabla 3. Evolución reproductiva durante el seguimiento (1 año)
Resultado % (n)
Nueva gestación 27.18% (41)
Sin nueva gestación 72.82% (110)
—Aceptaron MPF en UMF posterior 47.68% (52)
—Continuaron rechazo de MPF 52.32% (58)
pág. 11814
Gráfico 3. Evolucion Reproductiva durante el seguimiento. Representando el color naranja “nueva
gestación” y color azul “Sin nueva Gestación”.
Complicaciones
No se documentaron complicaciones graves posteriores al evento obstétrico ni durante el seguimiento.
Grafico 4. Aceptacion posterior de MPF en UMF

pág. 11815
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio evidencian que las mujeres que rechazan la anticoncepción inmediata
postaborto mantienen un riesgo significativo de presentar una nueva gestación en el primer año de
seguimiento, con una incidencia de 27.18%, lo que corresponde a aproximadamente una de cada cuatro
pacientes. Esta cifra, aunque menor al 85% reportado por la Organización Mundial de la Salud (2018)
respecto a mujeres que suspenden anticonceptivos en el primer año, confirma la vulnerabilidad
reproductiva de esta población y subraya la necesidad de intervenciones inmediatas y efectivas en el
primer nivel de atención.
En cuanto a los motivos de rechazo del MPF, la renuencia personal representó más de la mitad de los
casos (56.3%). Este hallazgo coincide con lo descrito por Nguyen et al. (2007) en Vietnam, quienes
identificaron que, pese a que el 84% de las mujeres manifestaba intención de usar anticonceptivos tras
un aborto, solo la mitad inició efectivamente un método en la visita de seguimiento. Dicho fenómeno
sugiere que la consejería inicial, aunque indispensable, no es suficiente por sí misma si no se acompaña
de estrategias de adherencia y seguimiento reforzado.
El papel de la pareja masculina como determinante en la decisión reproductiva resultó evidente en un
22.5% de los casos, ya sea por contar con un método anticonceptivo vigente o por planear un
procedimiento definitivo. Estudios en África subsahariana han documentado que los atributos y
decisiones de la pareja influyen de manera directa en la elección anticonceptiva de las mujeres (Bizuneh
& Azeze, 2021). Este hallazgo reafirma la necesidad de programas de consejería dirigidos no solo a la
paciente, sino también a su pareja, a fin de promover decisiones compartidas basadas en evidencia y
corresponsabilidad reproductiva.
Por otra parte, la falta de insumos o personal capacitado para la colocación de métodos
anticonceptivos en el contexto hospitalario se identificó en un 11.3% de los casos, lo que pone de
manifiesto deficiencias estructurales que perpetúan la brecha entre la recomendación normativa y la
práctica clínica. En contraste, estudios en Honduras han reportado una mayor aceptación anticonceptiva
cuando los servicios garantizan disponibilidad inmediata y consejería estructurada (Castro & Paz, 2021).
La comparación con experiencias latinoamericanas es reveladora: en un estudio multicéntrico en Perú,
seis de cada diez mujeres que cursaron aborto no utilizaban anticonceptivos previos al evento, y la

pág. 11816
aceptación posterior fue baja (Reyes-Arteaga & Alarcón-Gutiérrez, 2021), en concordancia con lo
observado en nuestra cohorte. Asimismo, investigaciones en Colombia reportan prevalencias de
anticoncepción cercanas al 78% (Espitia de la Hoz, 2020), lo que representa un contraste con nuestra
población, donde menos de la mitad aceptó posteriormente un MPF. Esta diferencia pone de relieve la
influencia de factores socioculturales y de acceso en la dinámica reproductiva de cada región.
En nuestro estudio, la ausencia de complicaciones clínicas posteriores al evento obstétrico podría
atribuirse a la atención institucional protocolizada y al uso predominante de la aspiración manual
endouterina, técnica avalada por organismos internacionales como segura y efectiva (Valverde-Espinoza
& Barja-Ore, 2019). Sin embargo, la reincidencia de gestaciones no planeadas constituye en sí misma
una complicación de gran relevancia, al exponer nuevamente a las pacientes a la posibilidad de abortos
recurrentes, riesgos obstétricos y repercusiones psicosociales.
En conjunto, estos hallazgos refuerzan la importancia de la consejería anticonceptiva inmediata, el
fortalecimiento de la disponibilidad de métodos en todos los niveles de atención y la inclusión de
la pareja en la toma de decisiones. La implementación de estrategias integrales orientadas a la
prevención secundaria es clave para reducir la recurrencia de abortos y sus consecuencias, especialmente
en poblaciones de alto riesgo como la nuestra.
CONCLUSIONES
El presente estudio demuestra que las mujeres que rechazan un método de planificación familiar
inmediatamente posterior a un aborto mantienen un riesgo considerable de presentar una nueva
gestación en el primer año de seguimiento, con una incidencia de uno de cada cuatro casos. Este hallazgo
refuerza la necesidad de considerar la no aceptación anticonceptiva como un factor pronóstico de
recurrencia de embarazo no planeado y, en consecuencia, de sus potenciales complicaciones obstétricas
y sociales.
La renuencia personal fue el motivo predominante para rechazar anticoncepción, lo cual subraya la
relevancia de fortalecer las estrategias de consejería inmediata, adaptadas a las particularidades
socioculturales de cada paciente. Asimismo, la influencia de la pareja masculina y las limitaciones
institucionales en la disponibilidad de insumos revelan la multidimensionalidad del problema y la
necesidad de abordajes integrales que incluyan tanto la perspectiva individual como la de pareja y el

pág. 11817
fortalecimiento del sistema de salud.
La ausencia de complicaciones clínicas significativas posteriores al evento obstétrico en esta cohorte
puede atribuirse a la aplicación protocolizada de técnicas seguras como la aspiración manual
endouterina. Sin embargo, la reincidencia de embarazos no planificados debe considerarse una
complicación reproductiva mayor, con implicaciones en la salud física, mental y social de las mujeres
afectadas.
En este contexto, resulta imperativo que las instituciones de salud refuercen la consejería postaborto,
aseguren la disponibilidad inmediata de métodos anticonceptivos y promuevan la corresponsabilidad de
la pareja en la toma de decisiones reproductivas. El impacto de estas intervenciones trasciende la esfera
individual y se refleja en una mejoría en los indicadores de salud pública, reducción de embarazos no
deseados, y en el empoderamiento de las mujeres en el ejercicio de sus derechos reproductivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bahamondes, L., Villarroel, C., & Frias-Guzmán, N. (2018). The use of long-acting reversible
contraceptives in Latin America and the Caribbean: Current landscape and recommendations.
Human Reproduction Open, 2018(1), hox030. https://doi.org/10.1093/hropen/hox030
2. Bizuneh, A. D., & Azeze, G. G. (2021). Uso de la planificación familiar post-aborto, preferencia
de método y sus factores determinantes en África Oriental: Una revisión sistemática y
metaanálisis. Systematic Reviews, 10(1), 172. https://doi.org/10.1186/s13643-021-01731-4
3. Bustillo-Urbina, R., & González-Castro, M. (2021). Métodos anticonceptivos en adolescentes
postaborto en Honduras. Revista Médica Hondureña, 89(2), 96–102.
https://doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12526
4. Castro, R., & Paz, J. (2021). Métodos anticonceptivos elegidos por mujeres después de aborto
en un hospital público de Honduras. Revista Médica Hondureña, 89(2), 96–102.
https://doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12526
5. Cleland, J. (2020). The complex relationship between contraception and abortion. Best Practice
& Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 66, 28–39.
https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2019.04.007
6. Espitia de la Hoz, F. J. (2020). Métodos anticonceptivos: Tasa de prevalencia y caracterización

pág. 11818
en mujeres del Eje Cafetero, Colombia, 2016-2019. Revista Peruana de Investigación Materno
Perinatal, 9(3), 10–17. https://doi.org/10.33421/inmp.2020200
7. Flores-Celis, K., Collado-Peña, S., González-Barreda, M., et al. (2022). Lineamiento técnico
para la atención del aborto seguro en México. Secretaría de Salud.
https://bit.ly/LTMACNEGSR
8. Guevara-Ríos, E., Carranza-Asmat, C., & Meza-Santivañez, L. (2021). Caracterización
epidemiológica, anticoncepción y bienestar psicológico en mujeres a dos años post aborto
terapéutico. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 10(2), 9–16.
https://doi.org/10.33421/inmp.2021100
9. International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO). (2020). Acceso al aborto y
seguridad con COVID-19. https://www.figo.org/es/acceso-al-aborto-y-seguridad-con-covid-19
10. Keefe-Oates, B., Makleff, S., Sá, E., et al. (2019). Experiences with abortion counselling in
Mexico City and Colombia: Addressing women's fears and concerns. Culture, Health &
Sexuality, 21(7), 774–788. https://doi.org/10.1080/13691058.2019.1604995
11. Morgan-Ortiz, F., Muñoz-Acosta, J., Valdez-Quevedo, R., et al. (2010). Efecto del intervalo
intergenésico postaborto en los resultados obstétricos y perinatales. Ginecología y Obstetricia
de México, 78(1), 46–52.
12. Nguyen, M. H., Gammeltoft, T., & Rasch, V. (2007). Situation analysis of quality of abortion
care in the main maternity hospital in Hai Phòng, Viet Nam. Reproductive Health Matters,
15(29), 172–182. https://doi.org/10.1016/S0968-8080(07)29283-3
13. Organización Mundial de la Salud. (2005). Informe de una consulta técnica de la OMS sobre el
espaciamiento de los nacimientos: Ginebra (Suiza), 13 a 15 de junio de 2005.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/69855
14. Organización Mundial de la Salud. (2018). Prevención del aborto peligroso. Ginebra: OMS.

pág. 11819
15. Rocca, C. H., Moseson, H., Gould, H., Foster, D. G., & Kimport, K. (2021). Emotions over five
years after denial of abortion in the United States: Contextualizing the effects of abortion denial
on women’s health and lives. Social Science & Medicine, 269, 113567.
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113567
16. Reyes-Arteaga, P., & Alarcón-Gutiérrez, J. (2021). Factores asociados a anticoncepción en
mujeres post legrado por aborto incompleto: Estudio multicéntrico. Universidad Privada
Antenor Orrego, Perú.
17. Secretaría de Salud. (2022). Lineamientos técnicos para la prescripción y uso de métodos
anticonceptivos en México. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
https://bit.ly/LTMACNEGSR
18. Valverde-Espinoza, N., & Barja-Ore, J. (2019). Método anticonceptivo de elección en el
postaborto. Ginecología y Obstetricia de México, 87(12), 814–819.
https://doi.org/10.24245/gom.v87i12.3436
19. World Health Organization. (2022). Abortion care guideline. Geneva: WHO.
https://www.who.int/publications/i/item/9789240039483
20. Yegon, E., Lusiola, G., & Baynes, C. (2020). Post-abortion fertility desires, contraceptive
uptake and unmet need for family planning: Voices of postabortion care clients in Tanzania.
Journal of Biosocial Science, 52(6), 817–834. https://doi.org/10.1017/S0021932020000607