CAMBIOS CLÍNICOS Y BIOQUÍMICOS TRAS
TRATAMIENTO ANTIANDROGÉNICO EN
PACIENTES CON HIPERANDROGENISMO
OVÁRICO FUNCIONAL: ESTUDIO PROSPECTIVO
EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
CLINICAL AND BIOCHEMICAL OUTCOMES OF
ANTIANDROGEN THERAPY IN FUNCTIONAL OVARIAN
HYPERANDROGENISM: A PROSPECTIVE STUDY
Rosa María Andrea Rodríguez Vargas
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Jorge Ayón Aguilar
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Paola Vanessa Farrera López
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Amy Jocelyn Mengual Ku
Universidad de las Americas Puebla, México

pág. 11820
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20468
Cambios Clínicos y Bioquímicos tras Tratamiento Antiandrogénico en
Pacientes con Hiperandrogenismo Ovárico Funcional: Estudio Prospectivo
en un Hospital de Segundo Nivel
Rosa María Andrea Rodríguez Vargas1
rossymarv_31@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2903-0193
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Jorge Ayón Aguilar
jorgeayonaguilar@gmail.com
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Paola Vanessa Farrera López
paola_farrera96@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0000-0003-2721-5602
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Amy Jocelyn Mengual Ku
dra.amymengualku@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1058-9434
Universidad de las Americas Puebla
México
RESUMEN
Introducción: El hiperandrogenismo ovárico funcional constituye una de las principales
manifestaciones clínicas del síndrome de ovario poliquístico, con repercusiones metabólicas,
reproductivas y en la calidad de vida de las pacientes. El tratamiento antiandrogénico representa una
estrategia fundamental para reducir los síntomas clínicos y normalizar parámetros bioquímicos.
Objetivo: Determinar los cambios en parámetros clínicos y bioquímicos posteriores al tratamiento
antiandrogénico en pacientes con hiperandrogenismo ovárico funcional. Material y métodos: Se realizó
un estudio analítico, prospectivo, longitudinal y unicéntrico en 72 mujeres entre 18 y 35 años con
diagnóstico clínico y bioquímico de hiperandrogenismo, atendidas en el Hospital General de Zona No.
20 “La Margarita” (IMSS, Puebla). Las pacientes recibieron tratamiento con acetato de ciproterona o
espironolactona durante tres meses. Se evaluaron cambios clínicos (hirsutismo, acné, alopecia) y
bioquímicos (testosterona libre, DHEA, androstenediona). El análisis estadístico se efectuó mediante la
prueba de McNemar considerando un valor significativo de p ≤0.05. Resultados: El 87.5% de las
pacientes recibió acetato de ciproterona y el 12.5% espironolactona. Se observaron cambios clínicos
favorables en 61 pacientes (84.7%) y mejoría bioquímica en 53 pacientes (73.6%), ambos con
diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05). La espironolactona mostró una tendencia
ligeramente superior en proporción de respuesta clínica y bioquímica, aunque con un tamaño muestral
reducido. Conclusiones: El tratamiento con acetato de ciproterona y espironolactona demostró ser
efectivo para mejorar los parámetros clínicos y bioquímicos en pacientes con hiperandrogenismo
ovárico funcional. Ambos fármacos representan opciones terapéuticas seguras y útiles en este contexto,
si bien se requieren estudios multicéntricos con mayor tamaño de muestra y seguimiento prolongado
para establecer comparaciones robustas.
Palabras clave: hiperandrogenismo, síndrome de ovario poliquístico, espironolactona, acetato de
ciproterona, hirsutismo
1 Autor principal
Correspondencia: rossymarv_31@hotmail.com

pág. 11821
Clinical and Biochemical outcomes of Antiandrogen Therapy in Functional
Ovarian Hyperandrogenism: A Prospective Study
ABSTRACT
Introduction: Functional ovarian hyperandrogenism is a major clinical manifestation of polycystic
ovary syndrome, with significant metabolic, reproductive, and quality-of-life implications.
Antiandrogenic therapy is a cornerstone strategy aimed at reducing clinical symptoms and normalizing
biochemical parameters. Objective: To determine changes in clinical and biochemical parameters after
antiandrogenic treatment in patients with functional ovarian hyperandrogenism. Material and
methods: An analytical, prospective, longitudinal, single-center study was conducted in 72 women aged
18–35 years with clinical and biochemical diagnosis of hyperandrogenism, treated at Hospital General
de Zona No. 20 “La Margarita” (IMSS, Puebla). Patients received either cyproterone acetate or
spironolactone for three months. Clinical (hirsutism, acne, alopecia) and biochemical (free testosterone,
DHEA, androstenedione) parameters were evaluated. Statistical analysis was performed using the
McNemar test. Results: Cyproterone acetate was administered to 87.5% of patients, while 12.5%
received spironolactone. Clinical improvement was observed in 61 patients (84.7%) and biochemical
improvement in 53 patients (73.6%), both with statistically significant differences (p < 0.05).
Spironolactone showed a slightly higher trend in clinical and biochemical response, although sample
size was limited. Conclusions: Both cyproterone acetate and spironolactone proved effective in
improving clinical and biochemical parameters in patients with functional ovarian hyperandrogenism.
These agents represent safe and useful therapeutic options; however, larger multicenter studies with
extended follow-up are needed to establish more robust comparisons.
Keywords: hyperandrogenism, polycystic ovary syndrome, spironolactone, cyproterone acetate,
hirsutism
Artículo recibido 23 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 27 octubre 2025

pág. 11822
INTRODUCCIÓN
El hiperandrogenismo se define como un trastorno endocrinológico caracterizado por la producción
excesiva de andrógenos, principalmente testosterona, hormona que desempeña un papel central en la
fisiopatología de este cuadro (Sharma & Welt, 2021). Su origen puede ser ovárico, suprarrenal o
iatrogénico; sin embargo, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) representa la causa más frecuente
en mujeres en edad reproductiva, con una prevalencia estimada entre el 8% y el 13% dependiendo de
los criterios diagnósticos utilizados (Rocha et al., 2019; Sadeghi et al., 2022).
El SOP y el hiperandrogenismo ovárico funcional tienen repercusiones tanto en la esfera reproductiva
como en el metabolismo sistémico. Clínicamente, se manifiestan con hirsutismo, acné, alopecia
androgénica y alteraciones menstruales; bioquímicamente, con concentraciones elevadas de testosterona
libre, androstenediona y dehidroepiandrosterona (DHEA). Estas alteraciones se asocian a resistencia a
la insulina, obesidad central, dislipidemia y mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2, lo que coloca a las
pacientes en un perfil de riesgo metabólico elevado (Calcaterra et al., 2021; Ajmal et al., 2019).
El manejo terapéutico depende de la etiología subyacente, la severidad de las manifestaciones y los
deseos reproductivos de la paciente. En ausencia de planes de embarazo, el tratamiento farmacológico
representa la primera línea de abordaje. Dentro de este, destacan los anticonceptivos orales combinados
y los antiandrógenos como el acetato de ciproterona y la espironolactona, cuyo mecanismo de acción
se centra en la inhibición de la producción o la acción periférica de los andrógenos (Akre et al., 2022;
Armanini et al., 2022).
Estudios clínicos han demostrado la eficacia de estos fármacos para reducir niveles séricos de
testosterona y mejorar síntomas como el hirsutismo, aunque persisten limitaciones metodológicas,
heterogeneidad en los criterios diagnósticos y escasez de estudios prospectivos que evalúen de manera
simultánea la respuesta clínica y bioquímica (Brown et al., 2009; Garzia et al., 2022).
Ante este escenario, resulta pertinente evaluar de manera sistemática los cambios clínicos y
bioquímicos posteriores al tratamiento antiandrogénico en pacientes con hiperandrogenismo
ovárico funcional, con el fin de fortalecer la evidencia local y contribuir a optimizar la toma de
decisiones terapéuticas en el contexto hospitalario de segundo nivel en México.

pág. 11823
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Se realizó un estudio analítico, observacional, prospectivo, longitudinal y unicéntrico, efectuado en
el Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita” del IMSS, en la ciudad de Puebla, México.
Población de estudio
Se incluyeron 72 mujeres derechohabientes de entre 18 y 35 años, atendidas en la consulta externa de
Ginecología y Obstetricia, con diagnóstico clínico y bioquímico de hiperandrogenismo ovárico
funcional, confirmado mediante niveles elevados de testosterona libre, dehidroepiandrosterona
(DHEA) o androstenediona.
Criterios de inclusión
• Mujeres de 18 a 35 años con diagnóstico clínico y bioquímico de hiperandrogenismo ovárico
funcional.
• Pacientes sin deseo reproductivo en los siguientes seis meses.
• Firma de consentimiento informado.
Criterios de exclusión
• Hiperandrogenismo de origen suprarrenal.
• Tumores secretores de andrógenos.
• Deseo reproductivo actual.
Criterios de eliminación
• Pérdida en el seguimiento clínico.
• Expedientes con datos incompletos.
Intervención
Las pacientes recibieron tratamiento farmacológico antiandrogénico durante tres meses:
• Acetato de ciproterona (ACP).
• Espironolactona (ESP).
La selección del fármaco se realizó conforme a la valoración clínica individual.

pág. 11824
Variables
• Clínicas: presencia de hirsutismo, acné y alopecia, evaluadas antes y después del tratamiento.
• Bioquímicas: niveles séricos de testosterona libre, dehidroepiandrosterona y androstenediona,
medidos al inicio y tras tres meses de tratamiento.
Recolección de datos
La información clínica y bioquímica fue registrada en un instrumento de recolección estandarizado
y posteriormente procesada en el programa SPSS v.25.
Análisis estadístico
Se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas, y frecuencias
absolutas y relativas para variables cualitativas. Para evaluar los cambios clínicos y bioquímicos antes
y después del tratamiento se aplicó la prueba de McNemar, considerando significativa una p < 0.05.
Aspectos éticos
El protocolo fue aprobado por los Comités Locales de Ética e Investigación en Salud del IMSS. Todas
las participantes firmaron consentimiento informado. Se garantizó la confidencialidad de los datos
conforme a la Declaración de Helsinki (2013), el Informe Belmont, el Código de Núremberg, la
NOM-004-SSA3-2012 y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en
Seres Humanos.
RESULTADOS
Se incluyeron 72 mujeres con diagnóstico clínico y bioquímico de hiperandrogenismo ovárico
funcional. La edad media fue de 24 años (±3.77). Todas las pacientes carecían de deseo reproductivo
al momento de la inclusión, lo que permitió la administración de tratamiento farmacológico
antiandrogénico.
pág. 11825
Gráfica 1. Cambios clínicos y bioquímicos según tratamiento, resultados recabados.
Tratamiento
• Acetato de ciproterona (ACP): 63 pacientes (87.5%).
• Espironolactona (ESP): 9 pacientes (12.5%).
Tabla 1. Cambios clínicos tras tratamiento antiandrogénico
Cambios clínicos
Tras tres meses de tratamiento:
• 61 pacientes (84.7%) presentaron mejoría clínica en al menos uno de los parámetros
evaluados (hirsutismo, acné o alopecia).
o ACP: 53 pacientes.
o ESP: 8 pacientes.
Cambios bioquímicos
• 53 pacientes (73.6%) mostraron reducción significativa en al menos uno de los parámetros
hormonales (testosterona libre, DHEA o androstenediona).
• Tratamiento n Mejoría clínica (%)
Acetato de ciproterona 63 84.1% (53)
Espironolactona 9 88.9% (8)
Total 72 84.7% (61)

pág. 11826
o ACP: 45 pacientes.
o ESP: 8 pacientes.
Tabla 2. Cambios bioquímicos tras tratamiento antiandrogénico 3 meses
Análisis estadístico
La aplicación de la prueba de McNemar mostró diferencias estadísticamente significativas en los
parámetros clínicos y bioquímicos antes y después del tratamiento (p < 0.05).
Gráfica 2. Porcentaje de pacientes con mejoría total, resultados obtenidos por autoría intelectual.
DISCUSION
El presente estudio demostró que la terapia antiandrogénica con acetato de ciproterona y espironolactona
produce cambios clínicos y bioquímicos significativos en mujeres con hiperandrogenismo ovárico
funcional. Estos hallazgos son consistentes con lo previamente reportado en la literatura internacional y
aportan evidencia local en un hospital de segundo nivel en México.
Epidemiología y relevancia regional
El síndrome de ovario poliquístico (SOP), principal causa de hiperandrogenismo, tiene una prevalencia
global que oscila entre el 8 y el 13% en mujeres en edad reproductiva (Rocha et al., 2019). En México,
Tratamiento n Mejoría bioquímica (%)
Acetato de ciproterona 63 71.4% (45)
Espironolactona 9 88.9% (8)
Total 72 73.6% (53)

pág. 11827
estudios hospitalarios han reportado prevalencias de entre el 6 y el 12%, lo que lo convierte en uno de
los trastornos endocrinos más frecuentes en la práctica ginecológica (Calcaterra et al., 2021). La
evaluación de la respuesta terapéutica en nuestra población resulta especialmente relevante, ya que
factores como obesidad, resistencia a la insulina y variaciones genéticas influyen en la expresión clínica
y metabólica de la enfermedad.
Impacto en la calidad de vida
Más allá de las repercusiones metabólicas, el hiperandrogenismo tiene un efecto directo en la calidad de
vida de las pacientes. El hirsutismo, el acné y la alopecia androgénica generan alteraciones en la
autoestima, ansiedad y síntomas depresivos, lo cual ha sido documentado en adolescentes y mujeres
jóvenes con SOP (Donbaloğlu et al., 2022). En este sentido, la mejoría clínica observada en más del
80% de nuestras pacientes tras tres meses de tratamiento representa no solo un beneficio médico, sino
también psicosocial, lo que justifica el abordaje integral con apoyo psicológico y consejería en salud
reproductiva.
Implicaciones metabólicas y riesgo cardiovascular
El hiperandrogenismo no es únicamente un trastorno estético-reproductivo; constituye además un
marcador de riesgo metabólico. Se ha asociado a resistencia a la insulina, obesidad central,
dislipidemia y mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular (Ajmal et al., 2019;
Armanini et al., 2022). Aunque en nuestro estudio el seguimiento fue limitado a tres meses, la reducción
de niveles de testosterona libre y androstenediona podría traducirse en beneficios metabólicos a largo
plazo. Estudios futuros deberán evaluar desenlaces como la mejoría en el índice de masa corporal, perfil
lipídico y sensibilidad a la insulina.
Comparación con estudios internacionales
Diversos estudios han comparado la eficacia del acetato de ciproterona y la espironolactona en mujeres
con hiperandrogenismo. Garzia et al. (2022) reportaron que ambos fármacos reducen el hirsutismo con
eficacia similar, aunque sin diferencias significativas entre grupos. De manera coincidente, Lumachi y
Rondinone (2003) observaron que la espironolactona mantiene un efecto sostenido tras 12 meses de
tratamiento, mientras que el acetato de ciproterona mostró beneficios más evidentes en los primeros seis
meses. Nuestros hallazgos sugieren una tendencia favorable hacia la espironolactona en términos

pág. 11828
proporcionales, aunque limitada por el pequeño tamaño de muestra.
Fortalezas del estudio
Una fortaleza de este trabajo es que se trata de un estudio prospectivo con evaluación clínica y
bioquímica simultánea, lo que permite correlacionar de manera objetiva los cambios percibidos por
las pacientes con los hallazgos hormonales. Además, el diseño prospectivo en una población mexicana
contribuye a reducir el sesgo de información y aporta datos regionales que complementan la evidencia
internacional.
Limitaciones y perspectivas futuras
Las principales limitaciones incluyen el tamaño muestral reducido en el grupo de espironolactona, el
corto periodo de seguimiento (tres meses) y el carácter unicéntrico del estudio, lo que restringe la
generalización de los resultados. Futuras investigaciones multicéntricas, con un mayor número de
pacientes y un seguimiento prolongado, deberían evaluar desenlaces reproductivos y metabólicos, así
como la calidad de vida mediante instrumentos validados como el Ferriman-Gallwey score para
hirsutismo y el Dermatology Life Quality Index (DLQI) para impacto dermatológico.
Relevancia clínica
Nuestros resultados apoyan el uso de antiandrógenos como una estrategia terapéutica de primera línea
en mujeres con hiperandrogenismo ovárico funcional sin deseo reproductivo inmediato. La evidencia
obtenida refuerza la necesidad de integrar el tratamiento temprano en el contexto hospitalario de segundo
nivel, acompañado de educación en salud, consejería reproductiva y monitoreo metabólico. La
integración de estos hallazgos a guías clínicas nacionales podría contribuir a optimizar la atención de
esta población.
CONCLUSIONES
El tratamiento farmacológico con antiandrógenos, específicamente acetato de ciproterona y
espironolactona, demostró ser eficaz en la mejoría de parámetros clínicos y bioquímicos en mujeres
con hiperandrogenismo ovárico funcional. Tras tres meses de tratamiento, se observaron cambios
clínicos favorables en el 84.7% de las pacientes y una reducción significativa de parámetros
hormonales en el 73.6%, confirmando la utilidad de estas terapias en el ámbito hospitalario de
segundo nivel.

pág. 11829
Aunque el acetato de ciproterona mostró mayor número de respuestas clínicas y bioquímicas en la
cohorte estudiada, la espironolactona evidenció una tendencia proporcionalmente superior, lo que
sugiere que ambos fármacos deben considerarse opciones terapéuticas de primera línea en este
contexto.
Estos hallazgos son consistentes con la literatura internacional y refuerzan la importancia de instaurar
un tratamiento temprano y personalizado, tomando en cuenta las características clínicas, las
comorbilidades y las preferencias de cada paciente.
Recomendaciones clínicas
• Individualizar el tratamiento según la tolerancia, perfil clínico y comorbilidades de cada
paciente.
• Considerar un seguimiento prolongado (≥ 6-12 meses) para evaluar la eficacia sostenida y el
riesgo de recurrencia de síntomas.
• Incorporar en el abordaje multidisciplinario el apoyo psicológico, dada la repercusión del
hirsutismo y la alopecia en la calidad de vida.
• Monitorear parámetros metabólicos (índice de masa corporal, glucosa, perfil lipídico) para
detectar y prevenir complicaciones asociadas a resistencia a la insulina.
• Promover estudios multicéntricos y ensayos clínicos que permitan establecer comparaciones
robustas entre antiandrógenos y optimizar la terapéutica del hiperandrogenismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ajmal, N., Khan, S. Z., & Shaikh, R. (2019). Polycystic ovary syndrome (PCOS) and genetic
predisposition: A review article. European Journal of Obstetrics & Gynecology and
Reproductive Biology: X, 8, 1–6. https://doi.org/10.1016/j.eurox.2019.100060
2. Akre, S., Sharma, K., & Chakole, S. (2022). Recent advances in the management of polycystic
ovary syndrome: A review article. Cureus, 14(3), e27689.
https://doi.org/10.7759/cureus.27689
3. Armanini, D., Boscaro, M., & Bordin, L. (2022). Controversies in the pathogenesis, diagnosis
and treatment of PCOS: Focus on insulin resistance, inflammation, and hyperandrogenism.
International Journal of Molecular Sciences, 23(8), 4110.

pág. 11830
https://doi.org/10.3390/ijms23084110
4. Brown, J., Farquhar, C., Lee, O., Toomath, R., & Jepson, R. (2009). Spironolactone versus
placebo or in combination with steroids for hirsutism and/or acne. Cochrane Database of
Systematic Reviews, 2, CD000194. https://doi.org/10.1002/14651858.CD000194.pub2
5. Calcaterra, V., Verduci, E., Cena, H., Magenes, V., Todisco, V., & Montalbano, C. (2021).
Polycystic ovary syndrome in insulin-resistant adolescents with obesity: The role of nutrition
therapy and supplements. Nutrients, 13(6), 1848. https://doi.org/10.3390/nu13061848
6. Cussen, L., McDonnell, T., Bennett, G., & Crowley, R. (2022). Approach to androgen excess
in women: Clinical and biochemical insights. Clinical Endocrinology, 97(2), 174–186.
https://doi.org/10.1111/cen.14710
7. Donbaloğlu, Z., Tuhan, H., & Çoban, Ö. (2022). Hyperandrogenism correlates with
psychological symptoms in adolescents with polycystic ovary syndrome. Clinical Pediatric
Endocrinology, 31(2), 68–76. https://doi.org/10.1297/cpe.2022-0010
8. Garzia, E., Galiano, V., & Marfia, G. (2022). Hyperandrogenism and menstrual imbalance as
predictors of metformin response in PCOS patients. Reproductive Biology and Endocrinology,
20(1), 6. https://doi.org/10.1186/s12958-021-00876-0
9. Guo, Z., Jin, F., & Chen, S. (2023). Correlation between biochemical and clinical
hyperandrogenism in polycystic ovary syndrome in relation to age. BMC Endocrine Disorders,
23(1), 89. https://doi.org/10.1186/s12902-023-01346-x
10. Huang-Doran, I., Kinzer, A., & Jimenez-Linan, M. (2021). Ovarian hyperandrogenism and
response to gonadotropin-releasing hormone analogues in severe insulin resistance. The Journal
of Clinical Endocrinology & Metabolism, 106(8), 2367–2383.
https://doi.org/10.1210/clinem/dgab275
11. Lumachi, F., & Rondinone, R. (2003). Long-term results of antiandrogen therapy in women
with hirsutism. Journal of Endocrinological Investigation, 26(7), 660–665.
https://doi.org/10.1007/BF03345240
12. Rosenfield, R. L., & Ehrmann, D. A. (2016). The pathogenesis of polycystic ovary syndrome
(PCOS): The hypothesis of PCOS as functional ovarian hyperandrogenism. Endocrine Reviews,
pág. 11831
37(5), 467–520. https://doi.org/10.1210/er.2015-1104
13. Rocha, A., Oliveira, F., & Azevedo, R. (2019). Recent advances in the understanding and
management of polycystic ovary syndrome. F1000Research, 8, 565.
https://doi.org/10.12688/f1000research.15318.1
14. Sadeghi, H. M., Adeli, I., & Calina, D. (2022). Polycystic ovary syndrome: A comprehensive
review of pathogenesis, management, and drug repurposing. International Journal of Molecular
Sciences, 23(2), 583. https://doi.org/10.3390/ijms23020583
15. Sharma, A., & Welt, C. K. (2021). Practical approach to hyperandrogenism in women. Medical
Clinics of North America, 105(6), 1099–1116.
https://doi.org/10.1016/j.mcna.2021.06.008
16. Ye, W., Xie, T., & Song, Y. (2021). The role of androgen and its related signals in polycystic
ovary syndrome. Journal of Cellular and Molecular Medicine, 25(4), 1825–1837.
https://doi.org/10.1111/jcmm.16205