CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES Y
JÓVENES DE TENOSIQUE, TABASCO
ALCOHOL CONSUMPTION IN ADOLESCENTS AND
YOUNG PEOPLE OF TENOSIQUE, TABASCO
Darina Esperanza Pérez Félix
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco UJAT
Armando Miranda de la Cruz
Profesor Investigador, UJAT-DAMR
Marisol Guzmán Moreno
Profesor investigador, UJAT-DACS
Janett Marina García Hernández
Profesor Investigador, UJAT-DAMR
Lorena Magaña Olán
Profesor investigador, UJAT-DACS

pág. 11832
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20470
Consumo de Alcohol en Adolescentes y Jóvenes de Tenosique, Tabasco
Darina Esperanza Pérez Félix1
dari17p03@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8184-6932
Egresado
División Académica Multidisciplinaria
de los Ríos-DAMR
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
UJAT
Armando Miranda de la Cruz
armando.miranda@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0001-6379-6905
Profesor Investigador
UJAT-DAMR
Marisol Guzmán Moreno
marisol_gm80@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1852-2718
Profesor investigador
UJAT-DACS
Janett Marina García Hernández
docente.janettgarcia@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2483-0132
Profesor Investigador
UJAT-DAMR.
Lorena Magaña Olán
lorena.magana@ujat.mx
https://orcid.org/0009-0005-1418-0238
Profesor investigador
UJAT-DACS
RESUMEN
El consumo de alcohol se refiere a la ingesta de bebidas que en su contenido se encuentra el etanol; la
población joven y adolescente son las más propensas a realizar esta conducta de riesgo, pues está
condicionada por la presión social en búsqueda de aceptación y trae consigo diversas consecuencias,
por lo anterior, se planteó el objetivo de describir los niveles de consumo de al alcohol en adolescentes
y jóvenes de la zona urbana de Tenosique, Tabasco. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental,
descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 735 estudiantes de secundaria, preparatoria y
universidad. Como instrumento de medición se utilizó el “Test de Identificación de Trastornos por
consumo de Alcohol” diseñado por la OMS en 1982. Los resultados muestran que el 9.93% de los
sujetos presentan un abuso en el consumo de alcohol o probable dependencia, 15.92% consumo de
riesgo, y 74.15% consumo responsable. Se concluye, que es importante la intervención oportuna en
consumidores de riesgo y con probable dependencia, para evitar futuras complicaciones.
Palabras clave: consumo de alcohol, adolescente, enfermería comunitaria
1 Autor principal
Correspondencia: armando.miranda@ujat.mx

pág. 11833
Alcohol Consumption in Adolescents and Young People of Tenosique,
Tabasco
ABSTRACT
Alcohol consumption refers to the consumption of beverages containing ethanol. Young people and
adolescents are the most likely to engage in this risky behavior, as it is conditioned by social pressure
in search of acceptance and entails various consequences. Therefore, the objective was to describe the
levels of alcohol consumption among adolescents and young people in the urban area of Tenosique,
Tabasco. A quantitative, non-experimental, descriptive, cross-sectional approach was used, with a
sample of 735 secondary, high school, and university students. The "Alcohol Use Disorders
Identification Test," designed by the WHO in 1982, was used as a measurement instrument. The results
show that 9.93% of the subject’s present alcohol abuse or probable dependence, 15.92% exhibit risky
consumption, and 74.15% exhibit responsible consumption. It is concluded that timely intervention is
important for at-risk and likely dependent consumers to prevent future complications.
Keywords: alcohol consumption, adolescent, community nursing
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 11834
INTRODUCCIÓN
Desde hace tiempo, el consumo de alcohol es una problemática que ha persistido en la sociedad; sin
embargo, en los jóvenes y adolescentes se ha visto un incremento en comparación con los adultos y las
afectaciones que ocasiona el consumo de esta sustancia, se ven reflejadas en sus relaciones sociales, en
el bienestar físico y psicológico.
De acuerdo con la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, los jóvenes son el sector de la sociedad
que abarcan de los 12 a 29 años (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2022),
dentro de esta misma población, se ubican los adolescentes, quienes abarcan desde los 10 a 19 años
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2024), que de igual manera, se encuentran divididos en dos
etapas, la adolescencia temprana comprendiendo de los 12 a 14 años y la adolescencia tardía que se
encuentra entre los 15 a 19 años (Secretaria de Salud, 2015). Ellos, al encontrarse en el rango de edad
de quienes aún están en desarrollo y descubrimiento personal, y, al encaminarse en la búsqueda de la
aceptación, son más propensos a desarrollar conductas de riesgo, una de éstas y de las más comunes, es
el consumo de alcohol de manera regular o en casos más extremos, descontrolado; lo que puede generar
efectos en la salud, es decir, cambios en las funciones fisiológicas, mentales o sociales. (Agency for
Toxic Substances and Disease Registry [ATSDR], 2024)
De acuerdo con el Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud, la ingesta de sustancias
alcohólicas aumentó desde el año 2000; actualmente, cerca de 2,300 millones de personas, son
consumidoras, del total de estas, más de la cuarta parte de todos los jóvenes de 15 a 19 años (26.5%),
consumen alcohol, lo que representa cerca de 155 millones de adolescentes. Sin embargo, el consumo
de alcohol de manera excesiva se encuentra entre los jóvenes de 20 a 24 años, encontrándose la mayor
prevalencia de ingesta en las regiones de Las Américas, Europa y Pacifico Occidental. (Organización
Panamericana de la Salud [OPS], 2018). Según resultados de la Encuesta sobre uso de Drogas en
Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES, 2021), los jóvenes dentro del rango de edad 14 a 18
años, comienzan a consumir alcohol a los 14, en promedio el 73.9% de los jóvenes ha consumido
alcohol alguna vez en su vida, y el 1.6% lo ha hecho diariamente, (Gobierno de España, 2021), la mayor
parte de los artículos consultados coinciden en que, a nivel mundial, en los países de Europa es donde
se encuentra la mayor prevalencia de alcoholismo en jóvenes y adolescentes.

pág. 11835
Datos de diversos países de Latinoamérica muestran que en Ecuador el 52% de los adolescentes
consumen alcohol y la mayor prevalencia se encuentra en quienes tiene 15 a 19 años; en México uno
de cada 10 adolescentes de una población total de 500 mil individuos, consumió alcohol en último mes
en que se realizó el estudio, y la otra cuarta parte presenta un consumo excesivo; en Cuba el 58.4% de
los adolescentes refirieron iniciar la ingesta de alcohol con cerveza, de ese porcentaje el 22% solo bebe
alcohol una vez por semana; el 88.9% solo en bares, discotecas o lugares públicos, y el 73.6% mencionó
que la familia es la principal fuente para obtener información sobre el consumo de alcohol y que también
está favoreció a su consumo, en cuba la edad de inicio promedio de la ingesta de bebidas alcohólicas es
entre los 14 a 16 años.
Las bebidas alcohólicas en Colombia son ingeridas por el 70% de los adolescentes, donde el 55.7%
tomó alcohol en el último año, de acuerdo con la fecha de realización del estudio; el 38.8% en el último
mes y el 18.9% en la última semana. Estadísticas de una investigación realizada en Chile, en una escuela
secundaria con adolescentes de entre 14 a 18 años, indica que de un total de 2116 estudiantes el 34.2%
beben alcohol, de estos el 34.6% corresponde a los hombres y el 37% a las mujeres. (Boza Díaz y otros,
2021)
La ingesta de alcohol en México se ve ligeramente ligada a la cultura, y en hombres se ve la mayor
prevalencia, aunque en mujeres ha aumentado (Quintero Soto y otros, 2017). Según informes de la
(Secretaria de Salud, 2016), México ocupa el décimo lugar en consumo de alcohol en toda
Latinoamérica, donde el 63% de la población consumidora son jóvenes. De acuerdo con la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19, el 5.5% de los adolescentes ingirió alcohol en los
últimos 30 días, donde el 7.3% de estos son hombres y el 3.6% mujeres, aunque los adolescentes forman
parte de la población consumidora, la mayor prevalencia se encuentra en los jóvenes de 20 a 29 años
donde el porcentaje es del 51.8%. (Gobierno de México, 2020)
En el estado de Tabasco, se encontró una prevalencia del 30% de consumo de alcohol en adolescentes
de 12 a 16 años, donde el 11% de las personas encuestadas presentan un consumo de riesgo, el 3.5%
dependencia y el 0.5% consumo perjudicial (Gerónimo y otros, 2021). En cuanto a la prevalencia del
consumo en jóvenes de Tabasco, la información es escasa y poco actualizada.

pág. 11836
A pesar de la búsqueda de información realizada para encontrar datos sobre el consumo de alcohol en
jóvenes y adolescentes, no se hallaron registros de estos, ya que, a nivel municipal, en este caso, en el
municipio de Tenosique, hacen falta demasiados estudios, pues la información es nula.
Si esta problemática prevalece o incluso, aumenta, a futuro se ve un considerable incremento en la
morbimortalidad a consecuencia del consumo de alcohol, ya que, es el causante de más de 200
enfermedades, trastornos de salud, mentales y comportamentales; además de que por cada año es la
causa de aproximadamente 3 millones de muertes, lo que representa el 5.3% de las defunciones totales.
Además de las ya mencionadas consecuencias a la salud, también, tiene importantes afectaciones en la
pérdida económica y social. (OMS, 2022)
Este estudio aportaría significativamente al incremento de información en el sector juvenil, de forma
que sus resultados nos brinden bases sólidas para sugerir implementaciones de carácter social en este
grupo, estos datos serían la recta inicial para un conjunto de propuestas manejables de dicho sector con
el fin de concientizar los efectos que tiene el alcohol.
La mayoría de las investigaciones dirigen su enfoque a un grupo de edad específico, como lo son los
adolescentes entre 12 y 19 años, por lo cual el enfoque hacia los jóvenes específicamente carece de
información contundente, por ende, este estudio pretende la recopilación de información sobre dicho
sector, y reforzando aún más la información sobre los adolescentes consumidores de sustancias
alcohólicas. La basta información que será recopilada durante esta investigación generará un gran
beneficio a la sociedad, debido a que el enfoque de la detección oportuna sobre los distintos factores de
riesgo que predisponen el consumo de esta sustancia puede prevenir que un adolescente consumidor
inicial de alcohol se convierta en un joven que consuma frecuentemente esta sustancia y como
consecuencia termine siendo un adulto con problemas de alcoholismo.
Se busca que la presente investigación contenga información innovadora que favorezca la comprensión
de la magnitud que tiene el consumo del alcohol desde edades tempranas y como este afecta el desarrollo
del adolescente y dificulta el presente del joven. (Castro Maglano, 2023).
Durante la revisión de estudios previos, se encontraron diversas consecuencias de la ingesta de alcohol,
como los son alteraciones del sueño, baja autoestima, aislamiento, entre otras afectaciones tanto
fisiológicas, como psicológicas y sociales, por lo que, al relacionar los hallazgos de los otros estudios

pág. 11837
con el modelo de adaptación de Roy, se observa que los cuatro modos adaptativos se ven afectados por
el consumo de alcohol en la medida del nivel de ingesta.
López Cisneros y otros (2021) buscó explicar la relación entre los rasgos de personalidad y consumo
de alcohol en estudiantes universitarios, utilizando un enfoque cuantitativo seleccionó a 238 estudiantes
universitarios del área de la salud y con instrumentos como la Cédula de Datos Personales y
Prevalencias del Consumo de Alcohol, AUDIT constituidos por 10 ítems e Inventario de Personalidad
Reducido de Cinco Factores (NEOFFI) mostró resultados donde se aprecia un aumento en el consumo
de alcohol (85.3%), en comparación a la prevalencia actual de 39.9% e instantánea de 20.6%. En cuanto
al consumo de alcohol el 19.9% presentan consumo dependiente y el 60.2% de riesgo. Como conclusión
los rasgos de personalidad aportan a obtener datos relevantes relacionados con el perfil del consumo de
alcohol en los estudiantes universitarios.
En otro estudio con el objetivo de determinar la relación de los estilos de vida y el consumo de alcohol
en jóvenes universitarios, con un enfoque descriptivo correlacional, fue realizado con 280 jóvenes
universitarios en ciencias de la salud de la universidad pública de la Ciudad del Carmen, Campeche. Se
utilizó el Cuestionario de Identificación de Trastornos debido al Consumo de Alcohol (AUDIT) y el
Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida. Se identificó una dependencia del 36.2% a la ingesta de alcohol
y en el estilo de vida existe una relación negativa con este. Se concluye que los jóvenes tienen un estilo
de vida poco saludable, determinado por la influencia de factores biológicos, psicológicos y sociales
propios de la edad y contexto donde interactúan. (Telumbre Terrero y otros, 2020)
Con el objetivo de definir el nivel del consumo de alcohol y la relación con el rendimiento académico,
(Vargas Ramos y otros, 2020) realizaron un estudio con una muestra de 341 estudiantes universitarios
de psicología del estado Hidalgo, México, entre los18 a 25 años, donde utilizaron un método no
experimental, en el cual se aplicó el AUDIT y una encuesta personal para recopilar datos y
características sociodemográficas. Se obtuvo que el 76% consume alcohol, 57.8% presentan un nivel
de consumo sin riesgo, mientras que el 14.1% presenta un consumo de riesgo y 4.1% tiene un consumo
con riesgo de dependencia. En conclusión, los resultados obtenidos son semejantes a los reportados a
nivel nacional y el consumo de alcohol se asocia significativamente con el rendimiento académico.

pág. 11838
Alcántar Zavala y otros (2020) realizaron un estudio con el objetivo de analizar la relación entre el
alcoholismo y el riesgo de sufrir accidentes de tráfico en los estudiantes universitarios. Dicha
investigación de tipo correlacional, transversa se llevó a cabo con un total de 194 estudiantes de la
universidad pública en Morelia, Michoacán, México, conformada por 148 mujeres y 46 varones. Para
evaluar a los jóvenes se utilizó el AUDIT de 20 ítems y la prueba de riesgo de accidentes de tránsito de
20 ítems. Como resultado que el 79.9% de participantes presentaron riesgo de alcoholismo; 27.8%
mostraron dependencia al alcohol y el 6.1% de los encuestados mostraron mediano y alto riesgo de
accidentes viales. Se concluye que alcoholismo se vincula con accidentes viales en estudiantes
universitarios.
Góngora Gómez y otros (2019) en el Instituto Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo”
realizaron un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, conformada por 972 y la muestra
por 317 estudiantes seleccionados a través de un muestreo probabilístico Estratificado estudiantes de
dicha institución, con el objetivo de describir el comportamiento del alcoholismo en los adolescentes
del instituto en el período de septiembre de 2017 a enero de 2018. Obteniendo como resultado que en
el estudio predominaron el sexo femenino, así como las edades entre 16 y 17 años, el grupo que consume
bebidas alcohólicas, con una edad de inicio temprana, y los que conocen acerca del efecto nocivo que
produce el alcohol en el organismo.
Gómez Cruz y otros, (2017) realizaron un estudio, el cual su objetivo era obtener el conocimiento de la
prevalencia del consumo de alcohol, tabaco y drogas en los jóvenes universitarios. La selección de
participantes fue de 434 alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de
la Universidad de Guadalajara. El enfoque de dicho estudio fue cuantitativo y como instrumento se
aplicaron encuestas. Como resultado total 84.6% consume alguna bebida alcohólica, el 26.7% son
fumadores y el 35.9% consumió alguna droga. Se concluye que el alto porcentaje de estudiantes que
consumen alcohol dan pauta a la incrementación del riesgo de consumo de drogas.
Se llevo a cabo un estudio con el objetivo de establecer un diagnóstico del consumo de Sustancias
Psicoactivas como indicador de salud mental, en jóvenes escolarizados. La población estuvo
conformada por 2104 estudiantes con edades de 13 a 16 años de una I.E.D de la Comuna 5 del Distrito
de Santa Marta Colombia.

pág. 11839
Dicho trabajo tuvo un enfoque cuantitativo paradigma empírico-analítico, de tipo descriptivo. Como
instrumento de evaluación se implementó la prueba assist v3.1, de 8 ítems. Dichos resultados arrojaron
que los jóvenes participantes presentan un nivel de riesgo alto para el consumo de alcohol (43 %). La
conclusión de dicho estudio se encamina a que el riesgo de consumo de alcohol depende de la edad
actual y el grado escolar, y no del género. (Ferrel Ortega y otros, 2016).
Como ya se observó, diversos autores realizan aportes significativos al tema de la prevalencia del
consumo de alcohol, pues es de bastante interés debido al incremento que se ha observado en los jóvenes
y adolescentes, por lo que es de vital importancia desarrollar estrategias para hacer conciencia y
disminuir su consumo junto con las afectaciones que esta problemática puede desencadenar.
Por todo lo descrito anteriormente se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel
de consumo de alcohol en los adolescentes y jóvenes de Tenosique, Tabasco?
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo utiliza un enfoque de tipo cuantitativo, con diseño no experimental descriptivo de
corte transversal, pues los datos fueron recopilados en única ocasión, sin manipular las variables y
buscando describir el consumo de alcohol. (Hernández Sampieri y otros, 2010).
Se seleccionó una población de tipo finita, conformada por adolescentes estudiantes de la secundaria
Isidoro Pedrero Sumohano y del Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB) plantel 13 y jóvenes
inscritos a la Universidad Juárez autónoma de Tabasco (UJAT) en la División Académica
Multidisciplinaria de los Ríos (DAMR), quienes fueron seleccionados mediante un muestreo
probabilístico estratificado, la muestra final fue calculada con un nivel de confianza del 95%, error
típico del 5%, y una probabilidad de ocurrencia del 0.5, finalmente integrada por 735 personas de los
diferentes niveles educativos.
Se incluyó a hombres o mujeres con edades entre 14 a 29 años, adolescentes o jóvenes estudiantes de
la secundaria “Isidoro Pedrero Sumohano”, COBATAB plantel 13 y la UJAT – DAMR. Se excluyeron
a adolescentes y jóvenes con discapacidad intelectual o deterioro cognitivo, además de quienes se
encuentren bajo efectos del consumo de sustancias psico-activas o quienes no se encontraban al
momento de la recolección de información.

pág. 11840
Con el propósito de medir las variables de esta investigación, se utilizó una encuesta compuesta por 3
apartados, previos a estos, se presenta al participante la primera sección, en el que se muestra el
consentimiento informado, que expone los derechos, obligaciones, responsabilidades y beneficios que
le aporta este proyecto de investigación al participante. Seguido de esto, en la segunda parte se recopilan
los datos personales, edad, sexo, escolaridad, tipo de familia, antecedente de alcoholismo en su familia,
ocupación, estado civil e ingreso económico.
Para el tercer apartado se incluye el primer cuestionario, el “Test de Identificación de Trastornos por
consumo de Alcohol” (AUDIT por sus siglas en inglés), que fue diseñado por la OMS en 1982, y consta
de 10 ítems que valoran los problemas y conductas derivadas de la ingesta de alcohol, evaluando los
datos con una escala de valoración tipo Likert, donde una puntuación entre 0 – 3 indica un consumo
responsable, de 4 – 7 consumo de riesgo y de 8 o más, indica abuso o dependencia del alcohol.
Para el análisis de datos de esta investigación se usó el programa estadístico SPSS en su versión 25.0
donde las variables cualitativas fueron analizadas mediante tablas de distribución de frecuencias y
gráficos, por otro lado, las variables cuantitativas analizaron mediante estadísticas descriptivas,
utilizando medidas de tendencia central y medidas de dispersión.
Como provisión de soporte legal, documentación internacional y nacionales se especifican los
elementos que deben observarse en proyectos de investigación que involucran seres humanos, como se
describe a continuación:
Los principios 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial
(1984), el Código de Ética de Enfermería mexicano en las cláusulas 3, 5, 19 y 24 (Comisión
Interinstitucional de Enfermería, 2001); de igual forma, la Ley General de Salud en los artículos 96 del
capítulo número V, Artículos 100 y 101 (Secretaria de Gobernación, 1984). Por último, la NOM-012-
SSA3-2012, la cual establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud
en seres humanos en los numerales 5.9, 5.11, 6.2, 8.4, 8.9, 10.2, 10.6, 11.2, 11.3, 11.6, 11.7, requiere el
uso del consentimiento informado, que exige a los investigadores mantener la dignidad de las personas
y la privacidad de los sujetos de la investigación, además de clasificar la investigación como de mínimo
riesgo porque ha definido métodos de medición utilizando el autoinforme, elementos del
consentimiento y el consentimiento informado. se describe en consecuencia, por ejemplo: objetivos,

pág. 11841
intereses, derechos y responsabilidades de los participantes e investigadores. (Secretaria de
Gobernación, 2013)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez realizada la aplicación del instrumento “Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol
(AUDIT)”, obtuvo un resultado de confiabilidad mediante el análisis de alfa de cronbach de 0.857, con
lo cual se considera aceptable para medir la variable que propone (Marroquín Peña, 2024).
Tabla 1. Datos Sociodemográficos
Sexo f %
Mujer 412 56.1
Hombre 323 43.9
Estado civil f %
Soltero 711 96.7
Casado 13 1.8
Unión libre 11 1.5
Escolaridad f %
Secundaria 149 20.3
Preparatoria 304 41.4
Universidad 282 28.4
Tipo de familia f %
Nuclear 444 60.4
Extensa 158 21.5
Sin hijos 12 1.6
Monoparental 119 16.2
Antecedentes de alcoholismo en la familia f %
Sí 412 56.1
No 323 46.9
Consumo de alcohol alguna vez en la vida f %
Sí 421 57.3
No 314 42.7
Nota: f = frecuencia, % = porcentaje, n = 735
En la Tabla 1, respecto al sexo, predominan las mujeres con el 56.1%; en el estado civil, el 96.73% se
encuentran solteros; de la muestra total de 735 sujetos, 149 pertenecen a educación básica (secundaria),
304 de educación media superior (preparatoria) y 282 universitarios.

pág. 11842
Se observa en su gran mayoría que el 60.4% de los participantes pertenecen a un núcleo familiar
tradicional, mientras que de la suma de los que se encuentran casados o en unión libre, solo 12 forman
una familia sin hijos. Más de la mitad de participantes (56.1%) indicaron que, sí hay presencia de
alcoholismo en sus hogares, y además también el 57.3% afirmaron consumo de alcohol alguna vez en
la vida.
Tabla 2. Análisis de variables numéricas
Variables Valor Mínimo Valor Máximo 𝑿 S S2
Edad 11 29 16.99 3.125 9.768
Nota: n=735, X=media aritmética, S²=desviación estándar, S= varianza
Referente a las variables cuantitativas del estudio, se puede afirmar que la edad mostró una X̅=16.99
años (S²=3.095, 11-29); es decir, la mayoría de los participantes se encuentran en la etapa de
adolescencia tardía.
Gráfico 1. Nivel de consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes
En lo referente al nivel de consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes, destaca en gran magnitud que
el 74.15% bebe en forma responsable, el 15.92 bebe en una forma riesgosa y el 9.93% si abusa del
alcohol, en un grado de riesgo a ser dependiente de dicha sustancia.
CONCLUSIÓN
En base a los resultados del estudio se puede concluir que la ingesta de alcohol en los adolescentes y
jóvenes es preocupante, pues 3 de cada 10 adolescentes tiene un consumo de riesgo o presenta
dependencia, mas de la mitad ha consumido alcohol alguna vez en la vida y presenta antecedentes
familiares de alcoholismo, 8 de cada 10 adolescentes y jóvenes proviene de familias nucleares.

pág. 11843
Es importante que los profesionales de la salud desarrollemos estrategas para prevenir el consumo de
alcohol y atender a quienes presentan consumo de riesgo o dependiente, con la finalidad de prevenir
enfermedades futuras.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agency for Toxic Substances and Disease Registry [ATSDR]. (2024). Scientific Committees. Obtenido
de Efecto Adverso para la salud:
https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/security-
scanners/es/glosario/def/efecto-adverso-para-la-salud-efecto-nocivo-para-la-
salud.htm#:~:text=Un%20cambio%20en%20las%20funciones,enfermedades%20o%20proble
mas%20de%20salud.
Alcántar Zavala, L. A., Huerta Baltazar, M. I., Ruiz Recéndiz, M. d., Jiménez Arroyo, V., González
Villegas, G., & Aguilar Calvillo, A. N. (2020). Alcoholismo relacionado con riesgo de
accidentes viales en estudiantes universitarios. Eureka, 17, 288-302.
Arrioja Morales, G., Frari Galera, S. A., Torres Reyes, A., Gargantúa Aguila, S. d., de Avila Arroyo,
M. L., & Morales Castillo, F. A. (2017). Factores de riesgo para el consumo de alcohol en
adolescentes. SMAD, Revista Electrónica en Salud, 13(1), 22 - 29. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80349973004
Asociación Médica Mundial [AMM]. (2024). WMA. Obtenido de Declaración de Helsinki de la AMM
– Principios éticos para las investigaciones médicas en participantes humanos:
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-
para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Boza Díaz, D., Núñez Chaves, A., & Antúnez Oliva, J. A. (2021). Alcoholismo en adolescencia: visión
Latinoamericana. Revista Médica Sinergia, 6(12), 1-7. doi:
https://doi.org/10.31434/rms.v6i12.743
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (23 de Marzo de 2022). CÁMARA DE
DIPUTADOS LXV LEGISLATURA. Obtenido de CÁMARA DE DIPUTADOS LXV
LEGISLATURA: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/limj.htm

pág. 11844
Castro Maglano, P. (23 de Septiembre de 2023). Clínica de Universidad de Navarra. Obtenido de
Alcohol y adolescentes: https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/alcohol-adolescentes
Ferrel Ortega, F. R., Ferrel Ballestas, L. F., Alarcón Baquero, A. M., & Delgado Arrieta, K. D. (2016).
El consumo de sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en
jóvenes escolarizados. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(2), 43-54.
Gerónimo, A., Josabeth, S., Gerónimo Carrillo, Crisóstomo, M., & Rivas Acuña. (2021). Autoestima y
Consumo de Alcohol en Adolescentes de 12 a 16 años. Salud en Tabasco, 27(1 y 2), 33-38.
Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users
/ssaludtabasco/33.pdf
Gobierno de España. (2021). Ministerio de salud. Recuperado el 07 de Abril de 2024, de Consumo de
alcohol en jóvenes: https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/planAccion/docs/PlanASA_2021-
24_aprobado.pdf
Gobierno de México. (13 de Noviembre de 2020). Instituto Nacional de Salud Pública. Obtenido de El
consumo excesivo de alcohol en adolescentes: https://www.insp.mx/avisos/el-consumo-
excesivo-de-alcohol-en-adolescentes
Gómez Infante, E. A., Ceballos Gurrola, O., Moreno Muciño, O., Medina Rodríguez, R. E., & Enriquez
Reyna, M. C. (03 de 31 de 2023). Diferencias en estilos de vida según el consumo de alcohol
en universitarios: estudio longitudinal. SANUS. Revista de Enfermería, 8, 1-15. doi:
https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.321
Lopez Cisneros, M., Sifuentes Castro, J. A., Guzmán Facundo, F. R., Telumbre Terrero, J. Y., & Noh
Moo, P. M. (17 de Septiembre de 2021). Rasgos de personalidad y consumo de alcohol en
estudiantes universitarios. SANUS. Revista de Enfermería, 6, 1-15. doi:
https://doi.org/10.36789/sanus.vi1.194
Marroquín Peña, R. (2024). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Obtenido de
Confiabilidad y Validez de instrumentos de investigación:

pág. 11845
https://www.une.edu.pe/Titulacion/2013/exposicion/SESION-4-
Confiabilidad%20y%20Validez%20de%20Instrumentos%20de%20investigacion.pdf
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. (Marzo de 2022). Alcohol's Effects on Health.
Obtenido de Información sobre el consumo de alcohol entre menores de edad:
https://www.niaaa.nih.gov/publications/informacion-sobre-el-consumo-de-alcohol-entre-
menores-de-edad
OMS. (09 de Mayo de 2022). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Alcohol:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2024). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de
Salud del adolescente: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Secretaria de Gobernación. (07 de 02 de 1984). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de Ley
General de Salud:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4652777&fecha=07/02/1984#gsc.tab=0
Secretaria de Gobernación. (04 de 01 de 2013). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de NOM-
012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación
para la salud en seres humanos.:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0
Telumbre Terrero, J. Y., López Cisneros, M. A., Mendoza Catalán, G. S., Noh Moo, P. M., & Ruíz
Gómez, G. M. (2020). Estilo de vida y su asociación con el consumo de alcohol en jóvenes.
Eureka, 17, 10 - 25. Obtenido de
https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/publicaciones/eureka-17-M.pdf#page=12
Vargas Ramos, J. C., Guzmán Saldaña, R. M., Lerma Talamantes, A., Bosques Brugada, L. E., &
Romero Palencia, A. (05 de Diciembre de 2020). Nivel de consumo de alcohol y rendimiento
académico en estudiantes universitarios del estado de Hidalgo, México. Educación y Salud
Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, 9(17), 31-36. doi: https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6433