COMPARACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
MALLAMPATI EN POSICIÓN SEDENTE Y SUPINA
COMO PREDICTOR DE VÍA AÉREA DIFÍCIL EN
INTUBACIÓN TRAQUEAL
COMPARISON OF MALLAMPATI CLASSIFICATION IN
SITTING VERSUS SUPINE POSITION AS A PREDICTOR OF
DIFFICULT AIRWAY DURING TRACHEAL INTUBATION
Cielo Sarahí Del Ángel Flores
Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital General de Zona #20, México
Mónica Gabriela Hernández Prichi
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Renata Cedeño Ruiz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Sandra Moreno Contreras
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Amy Jocelyn Mengual Ku
Universidad de las Americas Puebla, México
pág. 12686
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20482
Comparación de la Clasificación Mallampati en Posición Sedente y Supina
como Predictor de Vía Aérea Difícil en Intubación Traqueal
Cielo Sarahí Del Ángel Flores1
csdelangelflores@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4039-1733
Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital
General de Zona #20
México
Mónica Gabriela Hernández Prichi
monihernandezprichi@gmail.com
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Renata Cedeño Ruiz
urecer_88@hotmail.com
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Sandra Moreno Contreras
sandiiimc@gmail.com
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Amy Jocelyn Mengual Ku
dra.amymengualku@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1058-9434
Universidad de las Americas Puebla
México
RESUMEN
Introducción: La predicción de vía aérea difícil constituye un pilar en anestesiología, dado que su
inadecuado manejo incrementa la morbimortalidad perioperatoria. La clasificación de Mallampati es
ampliamente utilizada, pero se desconoce si la posición del paciente modifica su capacidad predictiva.
Objetivo: Comparar la utilidad de la clasificación de Mallampati en posición sedente y supina como
predictores de vía aérea difícil en intubación traqueal. Métodos: Estudio observacional, prospectivo y
descriptivo realizado en 153 pacientes (2040 años) sometidos a cirugía electiva bajo anestesia general
en el Hospital General de Zona No. 20 (Puebla, México), entre junio 2024 y febrero 2025. Se aplicó la
clasificación de Mallampati en ambas posiciones y se correlacionó con la dificultad de intubación
valorada mediante laringoscopia directa. El análisis estadístico incluyó Chi² y regresión logística.
Resultados: La muestra incluyó 82 mujeres (53.6%) y 71 hombres (46.4%), con edad media de 31.0 ±
4.5 años. Se identificó vía aérea difícil en 16.3% de los casos. La posición supina con Mallampati grado
I mostró asociación significativa con reducción del riesgo de intubación difícil (OR=0.007, IC95%
0.0000.179, p=0.003). Asimismo, los procedimientos de cabeza y cuello incrementaron 3.8 veces el
riesgo de intubación difícil (p=0.034). Conclusiones: No se observaron diferencias globales entre la
posición sedente y supina en la predicción de vía aérea difícil; sin embargo, Mallampati grado I en
posición supina se asoció con una reducción significativa del riesgo. El tipo de procedimiento
quirúrgico, particularmente en cabeza y cuello, emergió como un factor determinante adicional.
Palabras clave: vía aérea difícil, clasificación mallampati, intubación traqueal, anestesiología
1
Autor principal.
Correspondencia: csdelangelflores@hotmail.com
pág. 12687
Comparison of Mallampati Classification in Sitting versus Supine Position
as a Predictor of Difficult Airway during Tracheal Intubation
ABSTRACT
Background: Predicting difficult airway is a cornerstone in anesthesiology, as inadequate management
significantly increases perioperative morbidity and mortality. The Mallampati classification is a widely
used tool, yet its predictive accuracy may be influenced by patient positioning. Objective: To compare
the predictive value of the Mallampati classification in sitting versus supine position for difficult airway
during tracheal intubation. Methods: We conducted a prospective, observational, descriptive study
including 153 adult patients (2040 years) scheduled for elective surgery under general anesthesia at the
General Hospital of Zone No. 20, Puebla, Mexico (June 2024February 2025). Mallampati classification
was assessed in both sitting and supine positions and correlated with intubation difficulty graded by
direct laryngoscopy. Statistical analysis included Chi-square and multinomial logistic regression.
Results: The study population comprised 82 women (53.6%) and 71 men (46.4%), with a mean age of
31.0 ± 4.5 years. Difficult airway was identified in 16.3% of cases. Supine Mallampati class I was
significantly associated with a reduced risk of difficult intubation (OR=0.007, 95% CI 0.0000.179,
p=0.003). Head and neck procedures were independently associated with increased risk (OR=3.791,
95% CI 1.10712.985, p=0.034). Conclusions: Overall, no significant differences were found between
sitting and supine Mallampati classifications as predictors of difficult airway. However, supine
Mallampati class I markedly reduced the probability of difficult intubation. Surgical procedure type,
particularly head and neck interventions, was identified as an additional risk factor.
Keywords: difficult airway, mallampati classification, tracheal intubation, anesthesiology
Artículo recibido 23 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 25 octubre 2025
pág. 12688
INTRODUCCIÓN
El aseguramiento de la vía aérea constituye uno de los pilares fundamentales en anestesiología, ya que
un manejo inadecuado se asocia a hipoxemia, complicaciones neurológicas e incremento de la
morbimortalidad perioperatoria (Gómez-Ríos et al., 2018). La predicción preoperatoria de una vía aérea
difícil permite anticipar estrategias y reducir riesgos asociados a la intubación traqueal (Sakles et al.,
2020).
Desde su descripción en 1983, la clasificación de Mallampati ha sido ampliamente empleada para
correlacionar la visualización orofaríngea con la probabilidad de dificultad durante la laringoscopia e
intubación (Mallampati et al., 1985; Stutz & Rondeau, 2023). Su practicidad y reproducibilidad han
favorecido su integración en la evaluación rutinaria de pacientes quirúrgicos; sin embargo, su capacidad
predictiva presenta limitaciones, especialmente por factores individuales como edad, índice de masa
corporal y comorbilidades (Mendoza Venancio & Pardo Morales, 2015).
Diversos estudios han explorado la influencia de la posición del paciente en la valoración de Mallampati.
Mientras que la posición sedente es la más utilizada en la práctica clínica, la posición supina refleja de
manera más cercana las condiciones reales al momento de la inducción anestésica (Zahid et al., 2015).
No obstante, la evidencia existente resulta heterogénea y en muchos casos inconcluyente respecto a cuál
posición ofrece mayor precisión para anticipar una intubación difícil (Arias Vera, 2002; Villafranca et
al., 2015).
Ante esta incertidumbre, resulta clínicamente relevante comparar ambas posturas con el fin de optimizar
la capacidad diagnóstica de la escala, establecer recomendaciones aplicables en el contexto
perioperatorio y contribuir a la seguridad anestésica. El presente estudio tuvo como propósito evaluar la
utilidad de la clasificación de Mallampati en posición sedente y supina como predictores de vía aérea
difícil en pacientes sometidos a intubación traqueal.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Se realizó un estudio observacional, prospectivo, descriptivo y comparativo, desarrollado en un
único centro hospitalario.
pág. 12689
Población y muestra
Se incluyeron pacientes adultos de 20 a 40 años, de ambos sexos, programados para cirugía electiva
bajo anestesia general en el Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita”, Puebla, México, entre
junio de 2024 y febrero de 2025. El tamaño muestral se calculó con fórmula de población finita, con
sensibilidad de 96% y margen de error del 4%, resultando en 153 pacientes tras aplicar criterios de
inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión
Pacientes sometidos a cirugía electiva.
Edad entre 20 y 40 años.
Estado físico ASA IIII.
Pacientes cooperadores, conscientes y con apertura oral completa.
Criterios de exclusión
Alteraciones anatómicas (micrognatia, acromegalia, síndromes craneofaciales).
Enfermedades articulares limitantes (artritis reumatoide, síndrome de Down).
Pacientes embarazadas.
Historia de cirugía maxilofacial, columna cervical o trauma de vía aérea.
Casos en los que se utilizó videolaringoscopia o maniobra BURP.
Procedimiento
A cada paciente se le aplicó la clasificación de Mallampati en dos posiciones:
1. Sedente: paciente sentado, apertura oral máxima y proyección de la lengua sin fonación.
2. Supina: paciente en decúbito dorsal, misma maniobra descrita.
Posteriormente, se efectuó laringoscopia directa al momento de la inducción anestésica, registrando el
grado de dificultad en la intubación traqueal.
Variables
Independientes: posición (sedente, supina), grado Mallampati.
Dependientes: dificultad de intubación (fácil, media, difícil).
Variables de control: edad, sexo, IMC, ASA, tipo de procedimiento quirúrgico.
pág. 12690
Análisis estadístico
Los datos se analizaron con SPSS v.25. Se aplicaron estadísticos descriptivos (medias, desviación
estándar, frecuencias) y prueba de chi-cuadrada para asociación de variables. Posteriormente, se
construyó un modelo de regresión logística multinomial para identificar predictores independientes de
vía aérea difícil. Se consideró significancia estadística en p < 0.05.
Consideraciones éticas
El protocolo fue aprobado por el Comité Local de Investigación y Ética del IMSS (registro R-2024-
2108-041). Se obtuvo consentimiento informado escrito de todos los participantes. El estudio cumplió
con la Declaración de Helsinki (2013) y la normativa mexicana aplicable (Reglamento de la Ley
General de Salud en materia de investigación para la salud, NOM-004-SSA3-2012).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se reclutaron 153 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La edad media fue de 31.0 ±
4.5 años (rango 2040), sin diferencias significativas entre sexos (p=0.018). La muestra estuvo
conformada por 82 mujeres (53.6%) y 71 hombres (46.4%).
Tabla 1. Características sociodemográficas y clínicas
Variable
Mujeres (n=82)
Hombres (n=71)
Edad 2029 años
34 (41.5%)
36 (50.7%)
Edad 3040 años
48 (58.5%)
35 (49.3%)
IMC normal
35 (42.7%)
25 (35.2%)
Sobrepeso
26 (31.7%)
27 (38.0%)
Obesidad
21 (25.6%)
19 (26.8%)
Comorbilidades
47 (57.3%)
48 (67.6%)
En cuanto al estado nutricional, el 39.2% de los participantes presentó un IMC normal, 34.6%
sobrepeso y 26.1% obesidad. El análisis no mostró correlación estadísticamente significativa entre IMC
y la presencia de vía aérea difícil (p=0.217). Respecto a las comorbilidades, el 62.1% reportó al menos
una enfermedad crónica (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, asma o dislipidemia), sin
asociación directa con la dificultad en la intubación.
La clasificación ASA evidenció que la mayoría de los pacientes se encontraban en categoría II (40.5%),
seguida de ASA I (38.6%) y ASA III (20.9%). El análisis bivariado mostró que los pacientes ASA III
pág. 12691
tuvieron mayor proporción de vía aérea difícil en comparación con ASA I y II (p=0.020).
En relación con los procedimientos quirúrgicos, la mayor parte correspondió a cirugía abdominal
(54%), seguida de cirugía de cabeza y cuello (43%) y torácica (3%). Dentro de estos, la
colecistectomía laparoscópica fue el procedimiento más frecuente (58.2%), seguida de drenaje de
absceso en piso de boca (11.1%) y septoplastía (7.2%). El análisis multivariado identificó que las
cirugías de cabeza y cuello incrementaron el riesgo de vía aérea difícil (OR=3.791; IC95% 1.107
12.985; p=0.034).
Respecto a la vía aérea, 83 pacientes (54.2%) presentaron intubación fácil, 45 (29.4%) dificultad media
y 25 (16.3%) vía aérea difícil. El análisis mostró que la clasificación de Mallampati en posición supina
clase I se asoció con una reducción significativa en la probabilidad de vía aérea difícil (OR=0.007;
IC95% 0.0000.179; p=0.003). Asimismo, en esta misma posición y clasificación se observó una
reducción del 94.3% en la probabilidad de intubación con dificultad media (OR=0.057; IC95% 0.004
0.869; p=0.039).
Al analizar la escala de Mallampati en posición sedente, no se encontraron diferencias significativas
respecto a la predicción de vía aérea difícil en comparación con la supina (p=0.148). Sin embargo, se
identificó una tendencia hacia menor concordancia entre la clasificación sedente y los hallazgos de la
laringoscopia directa.
Finalmente, la regresión logística multinomial confirmó dos predictores independientes de vía rea
difícil:
Mallampati clase I en posición supina, como factor protector.
Procedimientos de cabeza y cuello, como factor de riesgo.
Estos resultados permiten rechazar la hipótesis nula y respaldan que la posición supina confiere ventajas
específicas en la valoración de Mallampati, particularmente en pacientes con estructuras orofaríngeas
favorables (grado I).
DISCUSIÓN
El presente estudio evaluó la utilidad de la clasificación de Mallampati en posición sedente y supina
como predictores de vía aérea difícil en pacientes sometidos a intubación traqueal. Los hallazgos
muestran que, en términos globales, no existieron diferencias estadísticamente significativas entre
pág. 12692
ambas posiciones; sin embargo, la posición supina con clasificación Mallampati grado I se asoció con
una reducción significativa en la probabilidad de intubación difícil y de dificultad media. Además, se
identificó que los procedimientos quirúrgicos de cabeza y cuello representan un factor de riesgo
independiente para la dificultad en la intubación.
Comparación con la literatura
Nuestros resultados concuerdan parcialmente con lo reportado por Zahid et al. (2015), quienes en un
estudio prospectivo con 661 pacientes observaron que la posición supina, especialmente cuando se
utilizaba fonación, mejoraba la correlación de la clasificación Mallampati con la predicción de
laringoscopia e intubación difícil. En contraste, en nuestro estudio la valoración se realizó sin fonación,
lo que otorga mayor homogeneidad al método y elimina la variabilidad inducida por la modificación
anatómica del anillo glótico.
Por su parte, Arias Vera (2002) y colaboradores enfatizaron la importancia de la posición sedente,
aunque sus resultados fueron limitados por el tamaño muestral reducido. De forma similar, Villafranca
et al. (2015) señalaron la relevancia de la clasificación Mallampati en contextos oncológicos, resaltando
su utilidad como herramienta de prevención más que de diagnóstico definitivo. Estos hallazgos apoyan
la noción de que la escala conserva valor predictivo, pero que debe interpretarse en un contexto clínico
integral y no como único parámetro de decisión.
En la literatura obstétrica, Martínez Jiménez et al. (2018) documentaron que hasta el 52% de las muertes
anestésicas en cesáreas se relacionaron con complicaciones en la vía aérea, subrayando la vulnerabilidad
de ciertos grupos y las limitaciones de los predictores tradicionales como Mallampati. En dichos
escenarios, la migración de grados inducida por dolor, edema y fonación dificultó una evaluación
precisa, hallazgo que coincide con nuestra conclusión de que la variabilidad de la técnica puede
comprometer su utilidad clínica.
Otros autores, como Encinas Porcel et al. (2019), destacaron que el índice de masa corporal y la obesidad
no se correlacionan directamente con la dificultad de la vía aérea, aunque sugirieron que la distancia
esternomentoniana es un predictor más confiable en estos pacientes. Nuestros resultados confirman que
ni el IMC ni la presencia de comorbilidades fueron determinantes en la predicción de vía aérea difícil,
reforzando la necesidad de emplear herramientas multifactoriales.
pág. 12693
Perspectiva epidemiológica y seguridad del paciente
La a aérea difícil continúa siendo un reto clínico con implicaciones trascendentales en la seguridad del
paciente. En países de ingresos medios como México, donde la disponibilidad de videolaringoscopios y
dispositivos avanzados puede ser limitada, la dependencia de pruebas clínicas simples y reproducibles
como Mallampati cobra mayor relevancia. Nuestros resultados respaldan que incluso herramientas
tradicionales pueden optimizar su rendimiento si se aplican bajo condiciones estandarizadas, como la
valoración en decúbito supino. Esto puede tener un impacto directo en la reducción de complicaciones
anestésicas, días de estancia hospitalaria y costos institucionales.
Integración con otras pruebas diagnósticas
La literatura reciente ha enfatizado la necesidad de integrar múltiples escalas para mejorar la
predicción de vía aérea difícil. La combinación de Mallampati con parámetros como la distancia
tiromentoniana, la circunferencia cervical, la movilidad atlanto-occipital o la protrusión mandibular
puede aumentar la sensibilidad y especificidad del tamizaje preoperatorio (García Álvarez, 2016; Sakles
et al., 2020). En este sentido, nuestros hallazgos refuerzan la pertinencia de incluir la posición supina
dentro de una batería de pruebas preoperatorias, más que considerarla como herramienta aislada.
Relevancia en sistemas de salud de recursos limitados
En muchos hospitales de segundo nivel en México y Latinoamérica, la predicción de vía aérea difícil se
limita a maniobras clínicas básicas. Bajo este contexto, la posición supina como variante del
Mallampati constituye una alternativa accesible, reproducible y sin costo adicional, que puede
integrarse fácilmente en la práctica rutinaria. Asimismo, la identificación temprana de pacientes de alto
riesgo como aquellos sometidos a cirugías de cabeza y cuello permitiría preparar anticipadamente
recursos materiales y humanos, lo cual puede marcar la diferencia entre una intubación exitosa y una
catástrofe anestésica.
Limitaciones y futuras líneas de investigación
Entre las limitaciones de este estudio destacan la aplicación de criterios de exclusión estrictos, que
redujeron el tamaño muestral frente al calculado inicialmente, así como la ausencia de análisis
estratificado por tipo de comorbilidad. El carácter unicéntrico también restringe la generalización de los
resultados. Sin embargo, el estudio aporta evidencia sólida en población mexicana y sienta bases para
pág. 12694
investigaciones multicéntricas. Futuros trabajos deberían explorar la integración de la valoración en
posición supina con algoritmos de predicción multimodal y su aplicabilidad en subpoblaciones
específicas como pediátricos, obstétricas y pacientes geriátricos.
CONCLUSIONES
El presente estudio demostró que, de manera global, no existen diferencias significativas entre la
posición sedente y la posición supina en la clasificación de Mallampati como predictor de vía aérea
difícil. Sin embargo, se identificó que Mallampati grado I en posición supina se asocia con una
reducción significativa en el riesgo de intubación difícil, lo que sugiere que la valoración en decúbito
dorsal podría ofrecer ventajas prácticas al reflejar de forma más fiel las condiciones del paciente durante
la inducción anestésica.
Adicionalmente, se observó que los procedimientos quirúrgicos de cabeza y cuello incrementan de
manera independiente el riesgo de vía aérea difícil, lo cual subraya la necesidad de una planificación
anestésica minuciosa en este grupo de pacientes.
En conclusión, la posición supina podría considerarse como la postura de elección para la aplicación
clínica de la clasificación Mallampati, particularmente en escenarios de alto riesgo. No obstante, la
predicción de vía aérea difícil debe continuar sustentándose en una evaluación multifactorial,
integrando otras pruebas de valoración y la experiencia del anestesiólogo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldrete, J. A., Guevara López, U., & Capmourteres, E. M. (2004). Texto de anestesiología teórico-
práctico (2.ª ed., Vol. 1). El Manual Moderno.
Arias Vera, H. (2002). Importancia de la posición quirúrgica y sus complicaciones. Revista Médica
Herediana, 13(4), 187192.
Barragán Delgado, G., Vidaña Martínez, G. J., & Martínez Jiménez, M. A. (2018). Modificación en la
escala de Mallampati durante el trabajo de parto. Revista Mexicana de Anestesiología, 41(2),
121128.
Coloma, R. (2017). Manejo de vía aérea no difícil: desde la ventilación con bolsa hasta la intubación
orotraqueal. Revista Chilena de Anestesia, 46(1), 3744.
pág. 12695
Echevarría Hernández, A. T., Castro, Y. A., & Hernández Domínguez, K. (2010). Pruebas predictivas
para la evaluación de la vía aérea en el paciente quirúrgico. Revista Cubana de Anestesiología
y Reanimación, 9(1), 2534.
Encinas Porcel, L., et al. (2019). Evaluación preoperatoria de la vía aérea en pacientes obesos: utilidad
de la distancia esternomentoniana. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 66(7),
375381. https://doi.org/10.1016/j.redar.2019.04.003
García Álvarez, P. J. (2016). Sensibilidad y especificidad de las pruebas para evaluar la vía respiratoria.
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 15(2), 119128.
Gómez-Ríos, M. A., Gaitini, L., & Matter, I. (2018). Guías y algoritmos para el manejo de la vía aérea
difícil. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 65(1), 4148.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2017.07.004
Mallampati, S. R., Gatt, S. P., Gugino, L. D., Desai, S. P., Waraksa, B., Freiberger, D., & Liu, P. L.
(1985). A clinical sign to predict difficult tracheal intubation: a prospective study. Canadian
Anaesthetists’ Society Journal, 32(4), 429434. https://doi.org/10.1007/BF03011357
Martínez Jiménez, M. A., et al. (2018). Complicaciones anestésicas en cesárea y mortalidad materna.
Revista Mexicana de Anestesiología, 41(3), 201209.
McNarry, A. F., Cook, T. M., Baker, P. A., et al. (2020). The Airway Lead: Opportunities to improve
institutional and personal preparedness for airway management. British Journal of Anaesthesia,
125(1), e22e24. https://doi.org/10.1016/j.bja.2020.04.003
Mendoza Venancio, E., & Pardo Morales, R. V. (2015). Clasificación de Mallampati y circunferencia
del cuello en pacientes en trabajo de parto. Revista Mexicana de Anestesiología, 37(1), 1015.
Sakles, J. C., Pacheco, G. S., & Kovacs, G. (2020). The difficult airway refocused. British Journal of
Anaesthesia, 125(1), e18e21. https://doi.org/10.1016/j.bja.2020.04.002
Stutz, E. W., & Rondeau, B. (2023). Mallampati Score. En StatPearls. StatPearls Publishing.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK585119/
Villafranca, C., et al. (2015). Mallampati classification and its role in oncological surgical airway
management. Journal of Clinical Anesthesia, 27(6), 454459.
https://doi.org/10.1016/j.jclinane.2015.05.009
pág. 12696
Zahid, M., et al. (2015). Comparison of modified Mallampati test in supine versus sitting position for
predicting difficult tracheal intubation. Saudi Journal of Anaesthesia, 9(4), 390395.
https://doi.org/10.4103/1658-354X.159471