PROCESOS PSICOSOCIALES EN TORNO AL
ABORTO INDUCIDO: UN ESTUDIO DE CASO
SOBRE VIVENCIAS, PREJUICIOS Y REDES
DE APOYO EN MUJERES JÓVENES
MEXICANAS
PSYCHOSOCIAL PROCESSES SURROUNDING INDUCED
ABORTION: A CASE STUDY ON EXPERIENCES,
PREJUDICES, AND SUPPORT NETWORKS AMONG YOUNG
MEXICAN WOMEN
Yaret Mariana Rodríguez Chávez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

pág. 11869
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20483
“Procesos psicosociales en torno al aborto inducido: un estudio de caso
sobre vivencias, prejuicios y redes de apoyo en mujeres jóvenes mexicanas”
Yaret Mariana Rodríguez Chávez1
yaretmarian2001@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3441-1128
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
RESUMEN
El aborto inducido representa un fenómeno de gran complejidad social y psicológica que continúa siendo
objeto de debate en México. El objetivo de este estudio fue analizar los procesos psicosociales asociados
al aborto inducido en mujeres jóvenes, con énfasis en las repercusiones emocionales, los prejuicios
sociales y la relevancia de las redes de apoyo. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo,
utilizando la estrategia metodológica de estudio de caso múltiple. Se entrevistaron a cuatro mujeres de
entre 18 y 30 años que habían interrumpido voluntariamente un embarazo, complementando la
información con registros de etnografía visual. Los resultados evidenciaron que las participantes
atravesaron experiencias emocionales ambivalentes, caracterizadas por sentimientos de culpa, ansiedad,
tristeza y, en algunos casos, alivio tras la decisión tomada. Se identificó que los prejuicios sociales y la
desinformación funcionaron como factores de riesgo, intensificando el malestar psicológico y limitando
la búsqueda de apoyo institucional o familiar. En contraste, el acompañamiento de amistades, colectivos
feministas y parejas comprensivas se reconoció como un factor protector que favoreció la resiliencia
emocional. En conclusión, el aborto inducido debe entenderse como una experiencia psicosocial integral
donde confluyen aspectos emocionales, sociales y culturales. Los hallazgos refuerzan la necesidad de
políticas públicas que garanticen acceso a servicios seguros y estrategias de atención psicológica y social
libres de estigmas.
Palabras clave: aborto inducido; procesos psicosociales; prejuicios; redes de apoyo; salud mental
1 Autor principal.
Correspondencia: yaretmarian2001@gmail.com

pág. 11870
Psychosocial processes surrounding induced abortion: a case study on
experiences, prejudices, and support networks among young Mexican
women
ABSTRACT
Induced abortion is a highly complex social and psychological phenomenon that continues to be debated
in Mexico. The objective of this study was to analyze the psychosocial processes associated with induced
abortion in young women, with an emphasis on emotional repercussions, social prejudices, and the
relevance of support networks. The research was conducted using a qualitative approach and a multiple
case study methodology. Four women between the ages of 18 and 30 who had voluntarily terminated a
pregnancy were interviewed, and the information was supplemented with visual ethnographic records.
The results showed that the participants went through ambivalent emotional experiences, characterized
by feelings of guilt, anxiety, sadness, and, in some cases, relief after the decision was made. Social
prejudice and misinformation were identified as risk factors, intensifying psychological distress and
limiting the search for institutional or family support. In contrast, the support of friends, feminist groups,
and understanding partners was recognized as a protective factor that promoted emotional resilience. In
conclusion, induced abortion should be understood as a comprehensive psychosocial experience
involving emotional, social, and cultural aspects. The findings reinforce the need for public policies that
guarantee access to safe services and stigma-free psychological and social care strategies.
Keywords: induced abortion; psychosocial processes; prejudices; support networks; mental health
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025

pág. 11871
INTRODUCCIÓN
El aborto inducido constituye uno de los fenómenos sociales y de salud pública más complejos de las
últimas décadas, tanto por sus implicaciones biomédicas como por el profundo impacto psicológico y
social que genera en las personas gestantes. De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), cada año se practican cerca de 73 millones de abortos en el mundo, lo que representa
alrededor del 29% de todos los embarazos registrados (Bearak et al., 2020). Si bien el aborto puede
considerarse un procedimiento médico seguro cuando se realiza en condiciones sanitarias adecuadas, la
falta de acceso, la criminalización y el estigma social lo convierten en una práctica de alto riesgo en
múltiples contextos, particularmente en América Latina y, de manera específica, en México (Ganatra et
al., 2017).
En el caso mexicano, la regulación legal del aborto se caracteriza por su heterogeneidad: mientras que
en entidades como Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Baja California y Coahuila se ha
despenalizado hasta la semana 12 de gestación, en 26 estados aún se mantiene como delito en la mayoría
de los códigos penales locales (Kánter, 2021). Esta disparidad legal configura un panorama de
desigualdad que impacta directamente en la salud física, mental y social de las mujeres y personas
gestantes, quienes enfrentan obstáculos no solo normativos, sino también sociales y culturales. La
criminalización del aborto en buena parte del país genera prácticas clandestinas e inseguras,
incrementando las complicaciones médicas y la mortalidad materna, que en México todavía se relaciona
con un 15% de los fallecimientos en mujeres en edad reproductiva (Mayorga et al., 2022).
Los riesgos derivados del aborto inseguro incluyen complicaciones físicas como hemorragias,
infecciones, infertilidad e incluso la muerte; pero también consecuencias psicológicas que abarcan
ansiedad, depresión, sentimientos de culpa, vergüenza, miedo y aislamiento social (Naji et al., 2023).
Estos efectos no son homogéneos ni universales; sin embargo, muestran cómo el estigma social y la
desinformación exacerban el sufrimiento emocional de las mujeres que han interrumpido un embarazo.
En este sentido, diversos estudios han identificado que el juicio moral y religioso, junto con la falta de
acompañamiento institucional y familiar, representan factores de riesgo determinantes que incrementan
el malestar psicológico posterior al aborto (Marván et al., 2020; Rodríguez y Quijada, 2022).
Por otro lado, la literatura señala que el acompañamiento psicosocial, el acceso a información confiable

pág. 11872
y la existencia de redes de apoyo constituyen factores protectores relevantes, capaces de mitigar el
impacto negativo de esta experiencia. Investigaciones recientes sobre el “socorrismo” o
acompañamiento feminista al aborto destacan que el apoyo comunitario no solo ofrece contención
emocional, sino que también se configura como una estrategia política de defensa de los derechos
reproductivos (Burton y Peralta, 2021; Guerra, 2019). En la práctica, la ausencia de estas redes refuerza
la vulnerabilidad de las mujeres frente al estigma social y obstaculiza la construcción de procesos de
resiliencia posteriores a la interrupción voluntaria del embarazo.
Además, el aborto debe analizarse desde un enfoque biopsicosocial que considere los determinantes
estructurales de la salud. La falta de educación sexual integral, el acceso limitado a métodos
anticonceptivos y la violencia de género son elementos que influyen en la alta tasa de embarazos no
planeados en México, que se estima supera el 50% de los embarazos totales (Juárez et al., 2013). Este
contexto evidencia la urgencia de replantear el aborto no solo como un problema médico-legal, sino
también como una experiencia de vida atravesada por desigualdades socioeconómicas, culturales y
psicológicas.
La evidencia sugiere que el marco legal restrictivo no reduce la incidencia de abortos, sino que la traslada
hacia la clandestinidad, aumentando la morbilidad y mortalidad materna (Singh et al., 2018). En
contraste, los países que han legalizado y normalizado su práctica han observado un descenso de las
complicaciones y un fortalecimiento de los derechos sexuales y reproductivos (Jianhua , 2020). En
México, a pesar de los avances en materia de despenalización en algunas entidades, persisten obstáculos
que incluyen el desconocimiento de las rutas de atención, la objeción de conciencia por parte del
personal médico y la violencia obstétrica, entendida como prácticas de trato deshumanizado y coercitivo
que vulneran la autonomía de las mujeres (Ramallo 2024; Contreras, 2018).
A nivel psicológico, las investigaciones cualitativas muestran que, aun cuando muchas mujeres no se
arrepienten de haber interrumpido un embarazo, el proceso suele estar acompañado de sentimientos de
ambivalencia, conflictos interpersonales y, en algunos casos, secuelas emocionales persistentes
(Miranda y Comas, 2016). La experiencia del aborto, entonces, no puede analizarse únicamente desde
la óptica de los riesgos clínicos, sino como un proceso psicosocial complejo en el que confluyen factores
culturales, legales y emocionales.

pág. 11873
Por todo lo anterior, se vuelve indispensable profundizar en los procesos psicosociales asociados al
aborto inducido, con especial atención a las narrativas de las mujeres que han vivido esta experiencia.
El análisis de los aspectos psicológicos adversos, los prejuicios sociales y la falta de información
permitirá aportar evidencia científica que contribuya a diseñar intervenciones más integrales. Asimismo,
busca visibilizar la importancia de construir políticas públicas orientadas a garantizar el acceso a
servicios de salud sexual y reproductiva seguros, libres de estigma y con enfoque en derechos humanos,
que protejan no solo la salud física, sino también el bienestar emocional y social de las personas
gestantes.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación
El presente trabajo se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con un diseño metodológico de estudio de
caso múltiple. Esta elección se fundamenta en la necesidad de comprender, desde una perspectiva
integral y profunda, las experiencias vividas por mujeres que interrumpieron voluntariamente un
embarazo. El estudio de caso permite explorar los fenómenos psicosociales en contextos reales, a partir
de la voz de las participantes y sus narrativas (Yin, 2018).
Tipo de estudio
Se trató de una investigación descriptiva y exploratoria, cuyo propósito fue identificar y analizar los
aspectos psicológicos, sociales y culturales vinculados al aborto inducido, así como los prejuicios y la
relevancia de las redes de apoyo en la vivencia de este proceso. El enfoque cualitativo posibilitó dar
sentido a los discursos de las participantes, priorizando la comprensión de significados subjetivos por
encima de la generalización estadística (Stake, 2013).
Población y muestra
La población objetivo estuvo constituida por mujeres jóvenes que habían experimentado un aborto
inducido en un rango de edad de 18 a 30 años. La muestra se conformó mediante muestreo intencional
(criterial), seleccionando a cuatro participantes residentes en el estado de Hidalgo y en la Ciudad de
México, quienes aceptaron colaborar de forma voluntaria y confidencial. Este tamaño de muestra resultó
pertinente, dado que en los estudios de caso se privilegia la profundidad de la información sobre la
amplitud numérica (Creswell y Poth, 2018).

pág. 11874
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se emplearon dos principales técnicas de recolección de información:
1. Entrevistas semiestructuradas en profundidad: diseñadas para indagar los aspectos emocionales,
sociales, familiares y culturales relacionados con la decisión y el proceso del aborto. Estas entrevistas
se realizaron en modalidad presencial y virtual (mediante la plataforma Zoom).
2. Etnografía visual: se utilizaron registros fotográficos de murales, carteles y expresiones gráficas
relacionadas con el aborto y los derechos sexuales y reproductivos, como recurso metodológico
complementario para comprender el contexto social y cultural en el que se sitúan las experiencias de las
participantes.
Las entrevistas fueron grabadas con autorización de las participantes y posteriormente transcritas para
su análisis.
Procedimiento
El trabajo de campo se llevó a cabo en varias fases:
1. Contacto con participantes: se realizó a través de colectivas feministas y redes de acompañamiento,
explicando los objetivos del estudio y asegurando la voluntariedad de su participación.
2. Consentimiento informado: se garantizó la confidencialidad y el anonimato mediante el uso de
seudónimos.
3. Aplicación de entrevistas: se exploraron siete ejes temáticos: experiencia previa al embarazo,
percepción personal y social al enterarse, proceso de decisión, experiencia durante el aborto, vivencias
posteriores, prejuicios y desinformación, y redes de apoyo.
4. Sistematización: las entrevistas fueron transcritas y codificadas. Se empleó análisis de contenido
temático para identificar categorías emergentes y patrones en los discursos.
Consideraciones éticas
La investigación se rigió por los lineamientos del Código Ético del Psicólogo en México y los principios
de la Declaración de Helsinki (World Medical Association, 2013). Se cuidó la confidencialidad, el
anonimato, el respeto a la dignidad humana y el consentimiento informado. No se ofrecieron incentivos
económicos, y se garantizó el derecho a desistir en cualquier momento.
Estrategia de análisis de datos

pág. 11875
Se aplicó un análisis de contenido temático apoyado en técnicas de categorización y codificación
manual, siguiendo los principios de Braun y Clarke (2006). Se identificaron categorías a priori (aspectos
psicológicos, prejuicios, redes de apoyo) y emergentes (factores económicos y violencia obstétrica).
Posteriormente, se triangularon los hallazgos entre los discursos de las participantes y el marco teórico
para garantizar la validez interna del estudio.
Justificación del enfoque de estudio de caso
El estudio de caso es una estrategia adecuada porque permitió visibilizar, desde una aproximación
holística, las experiencias únicas de cada participante, sus significados y el contexto social en el que se
insertan. Asimismo, al tratarse de un fenómeno sensible y estigmatizado, el estudio de caso posibilitó
un abordaje respetuoso y profundo que contribuye a la generación de conocimiento aplicado para el
diseño de políticas públicas en salud sexual y reproductiva.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados
El análisis de las entrevistas realizadas a las cuatro participantes permitió identificar tres grandes ejes
de hallazgos:
1) Repercusiones psicológicas del aborto inducido,
2) Influencia de los prejuicios y la desinformación,
3) Papel de las redes de apoyo como factor de protección.
En el primer eje, se observó que las participantes experimentaron emociones intensas y ambivalentes
antes, durante y después del procedimiento. Entre los sentimientos más recurrentes destacaron la culpa,
tristeza, ansiedad, miedo y arrepentimiento parcial, aunque también emergieron percepciones de alivio,
tranquilidad y validación de la decisión tomada. Una de las participantes refirió haber interpretado el
dolor físico como una especie de “castigo merecido”, lo que evidencia la internalización del estigma
social. Estos hallazgos coinciden con lo reportado por Ramallo et al. (2024), quienes señalan que la
vivencia del aborto está mediada tanto por factores emocionales internos como por el contexto social.
En el segundo eje, los prejuicios y la desinformación se constituyeron como los principales factores de
riesgo. Las participantes mencionaron haber recibido información errónea o sesgada por parte de
profesionales de la salud, así como actitudes poco empáticas, lo cual generó sentimientos de

pág. 11876
vulnerabilidad. Además, se documentó que las narrativas sociales, particularmente de carácter religioso
y moral, exacerbaron las emociones negativas y dificultaron la búsqueda de apoyo familiar. En
concordancia, Marván et al. (2020) destacan que la religiosidad se asocia con actitudes más restrictivas
hacia el aborto, lo que repercute en mayores niveles de estigmatización y sufrimiento emocional en las
mujeres que lo practican.
El tercer eje mostró que las redes de apoyo resultaron determinantes para mitigar el impacto psicológico.
Aquellas participantes que contaron con acompañamiento de amigas, colectivos feministas o parejas
comprensivas refirieron sentirse más seguras y con mayor acceso a información confiable. Por el
contrario, quienes enfrentaron el proceso en soledad o bajo presión de sus parejas y familiares
describieron mayor vulnerabilidad emocional. Estos hallazgos coinciden con estudios recientes sobre el
socorrismo, donde se subraya que el acompañamiento comunitario favorece la construcción de
experiencias de cuidado y resiliencia (Burton y Peralta, 2021; Rodríguez y Quijada, 2022).
La tabla 1 presenta un resumen comparativo de las experiencias de las cuatro participantes del estudio,
en el que se integran los principales elementos identificados en las entrevistas: contexto previo, motivos
para abortar, proceso vivido, factores de riesgo y de protección, así como las secuelas emocionales. Este
análisis permite observar tanto las particularidades de cada caso como los patrones comunes que
emergen, destacando la influencia de los prejuicios sociales, la desinformación y la relevancia de las
redes de apoyo en la vivencia del aborto inducido.
Cuadro 1. Tabla 1. “Resumen comparativo de los procesos psicosociales en mujeres jóvenes que
interrumpieron un embarazo”
Participan
te
Contexto
previo
Motivos
para
abortar
Proceso
del aborto
Factores
de riesgo
Factores de
protección
Secuelas
emocionales
María
(21 años)
Estudiante
foránea;
trastorno
de
ansiedad;
Inestabilid
ad
emocional
y
económica
En casa
con apoyo
de amiga;
proceso
Falta de
apoyo
familiar;
ansiedad;
influencia
Amiga de
confianza;
apertura
parcial con
padre.
Culpa
persistente;
ruptura de
relación; dolor
pág. 11877
apoyo
limitado
de familia.
; falta de
apoyo;
ansiedad y
miedo a no
ofrecer
vida digna.
doloroso y
solitario.
social
negativa.
emocional no
tratado.
Jazmín
(24 años)
Estudiante
de
Derecho;
pandemia;
pareja
estable;
ansiedad
elevada.
Interrupció
n de
estudios;
falta de
madurez
emocional
y
económica
; apoyo de
pareja.
Clínica en
CDMX;
acompaña
da por
pareja;
experienci
a positiva
con
personal
médico.
Miedo al
juicio
social;
ansiedad
por
secreto;
mínima red
de apoyo
inicial.
Apoyo
constante de
pareja;
acompañamie
nto feminista.
Tristeza en
aniversarios
del aborto; sin
arrepentimien
to; sensación
de paz.
Xela
(aprox. 23
años)
Relación
tóxica con
violencia;
falta de
educación
sexual;
síntomas
no
reconocid
os a
tiempo.
Evitar traer
hijo a
situación
adversa;
falta de
preparació
n personal
y
económica
.
Clínica en
CDMX;
complica-
ciones con
residuos;
experienci
a
ambivalent
e.
Prejuicios
del
personal
médico;
falta de
informació
n;
violencia
simbólica.
Apoyo de
amiga cercana
y pareja;
búsqueda de
clínica segura.
Sin
arrepentimien
to; alivio;
recuerdos
traumáticos
del proceso.

pág. 11878
Alexa
(20 años)
Estudiante
y
trabajador
a; relación
conflictiv
a; pareja
en
desacuerd
o con
aborto.
Inicios
académico
s; presión
de pareja
en contra;
convicción
personal de
no
continuar
embarazo.
Clínica en
CDMX
con apoyo
de amigas;
uso de
pastillas;
dolor
intenso.
Rechazo y
presión de
pareja;
estigma
familiar;
dolor
vivido
como
castigo.
Apoyo
económico y
emocional de
amigas;
decisión
autónoma.
Convencida
de su
decisión;
secuelas
emocionales
ligadas al
estigma
familiar.
La figura 1 muestra la comparación de seis categorías psicosociales presentes en las entrevistas
realizadas: culpa/vergüenza, ansiedad/miedo, tristeza, alivio, apoyo social y estigma/prejuicio. Cada
barra representa la presencia (valor 1) o ausencia (valor 0) de la categoría en las narrativas de las
participantes. Esta representación permite observar tanto las similitudes como las diferencias
individuales en la experiencia del aborto inducido. Se destaca que el estigma/prejuicio es un elemento
transversal a todas las entrevistadas, mientras que el alivio y la tristeza aparecen de forma diferenciada
según el contexto y las redes de apoyo disponibles. La figura evidencia que, aunque existen patrones
compartidos, la vivencia del aborto se construye de manera particular en cada caso, reflejando la
influencia de factores sociales, culturales y emocionales.

pág. 11879
Figura 1. Categorías psicosociales identificadas en cada participante
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio de caso multiple reflejan que el aborto inducido no es un evento aislado
de carácter médico, sino una experiencia psicosocial compleja, atravesada por factores individuales,
relacionales, culturales y estructurales. Si bien las participantes reconocen que la interrupción voluntaria
fue la mejor decisión para sus proyectos de vida, también se enfrentaron a secuelas emocionales
derivadas no solo del procedimiento, sino del estigma y los juicios sociales.
Estos hallazgos permiten discutir varios puntos clave:
1. Confirmación del estigma como factor determinante: la culpabilidad y el aislamiento reportados se
explican en buena medida por el peso del juicio social y la criminalización cultural del aborto, lo cual
coincide con los planteamientos de Ramos (2016), quien argumenta que la condena moral refuerza
sentimientos de vergüenza y silencio.
2. El rol de la información como recurso protector: en línea con Rodríguez y Quijada et al. (2022), se
identificó que la falta de educación sexual y de información clara sobre procedimientos seguros
constituye una barrera crítica. La desinformación no solo retrasa la búsqueda de servicios médicos, sino
que incrementa la percepción de riesgo y el miedo de las mujeres.
3. La centralidad de las redes de apoyo: el acompañamiento emocional y logístico de pares, colectivos
o profesionales con perspectiva de género se convierte en un recurso protector esencial. Estos hallazgos
aportan evidencia a lo planteado por Guerra (2019), quien señala que el acompañamiento feminista

pág. 11880
transforma la experiencia del aborto en un proceso más humano y menos estigmatizado.
Desde una perspectiva más amplia, los resultados muestran la necesidad de políticas públicas integrales
que contemplen no solo el acceso legal y seguro al aborto, sino también la implementación de estrategias
de atención psicológica post-aborto, programas de educación sexual integral y campañas de reducción
del estigma social.
Asimismo, este estudio aporta novedad científica al documentar las experiencias de mujeres jóvenes
mexicanas en un contexto de heterogeneidad legal y cultural, donde la criminalización sigue siendo una
realidad en la mayoría de los estados. Esta contribución es pertinente para la línea de investigación en
salud psicológica y derechos sexuales y reproductivos, pues evidencia cómo la vivencia del aborto es
inseparable de las estructuras sociales que la configuran.
Finalmente, se reconoce que si bien el aborto puede representar una experiencia de alivio y reafirmación
de la autonomía, su vivencia está mediada por las condiciones de acceso, la disponibilidad de apoyo
emocional y el grado de estigmatización social. Por ello, es indispensable continuar investigando desde
un enfoque psicosocial que visibilice la diversidad de experiencias y contribuya a generar entornos de
atención más inclusivos, empáticos y respetuosos de los derechos humanos.
CONCLUSIONES
El análisis de los casos estudiados evidencia que el aborto inducido constituye una experiencia
profundamente atravesada por factores psicosociales que van más allá del procedimiento médico. Las
narrativas recogidas muestran que la vivencia de las mujeres no puede comprenderse únicamente desde
el plano clínico, sino que requiere ser interpretada a la luz de las estructuras sociales, culturales y legales
que configuran su significado. Esta perspectiva permite afirmar que el estigma social y la
desinformación no solo acompañan al aborto, sino que operan como elementos que amplifican el
malestar psicológico y condicionan la forma en que las participantes procesan su decisión.
Desde un punto de vista crítico, los hallazgos reafirman la necesidad de replantear las políticas públicas
en materia de salud reproductiva en México, incorporando no solo la ampliación del acceso legal y
seguro a la interrupción del embarazo, sino también la construcción de entornos de atención psicológica
y social libres de prejuicios. La evidencia sugiere que el acompañamiento empático y la existencia de
redes de apoyo constituyen factores protectores capaces de transformar una experiencia dolorosa en un

pág. 11881
proceso de reafirmación de la autonomía. Por ello, este estudio se posiciona en favor de un modelo de
intervención integral que priorice la dignidad, el cuidado emocional y el respeto a los derechos humanos
de las personas gestantes.
Asimismo, el carácter cualitativo y el reducido número de casos explorados, si bien permitió profundizar
en la comprensión de las vivencias, también plantea la necesidad de ampliar la investigación hacia
muestras más diversas y representativas. Persisten interrogantes que ameritan indagación, como las
diferencias en la experiencia psicosocial del aborto entre contextos urbanos y rurales, el papel de la
educación sexual en la reducción del estigma y el impacto de la objeción de conciencia médica en el
acceso a servicios seguros.
De acuerdo con lo anterior, este trabajo aporta a la línea de investigación sobre salud psicológica y
derechos sexuales y reproductivos al visibilizar la complejidad de los procesos subjetivos vinculados al
aborto inducido en mujeres jóvenes mexicanas. Sin embargo, queda la tarea de seguir explorando este
fenómeno con metodologías comparativas y enfoques interdisciplinares que permitan consolidar
propuestas de atención integral y políticas públicas más justas, inclusivas y basadas en la evidencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bearak, J., Popinchalk, A., Ganatra, B., Moller, A.-B., Tunçalp, Ö., Beavin, C., Alkema, L. (2020).
Unintended pregnancy and abortion by income, region, and the legal status of abortion:
estimates from a comprehensive model for 1990–2019. The Lancet Global Health, 8(9), e1152–
e1161. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30315-6
Burton, J., y Peralta, G. T. (2021). Un aborto feminista es un aborto cuidado: prácticas de cuidado en
el socorrismo patagónico. Rev. Estud. Fem. 29 (2). https://doi.org/10.1590/1806-9584-
2021v29n270809
Contreras, K. A. (2018). Violencia obstétrica en mujeres asistidas por aborto espontáneo en
Guadalajara, México: expresiones de violencia institucional y autoritarismo médico. Musas,
3(2), 52-70. DOI:
https://doi.org/10.1344/musas2018.vol3.num2.4
Jianhua Sun, Cong Shi, Yin Liang, Jumin Niu, Shuaishuai Guo, Zhaoxia Cheng. (2020). Effects of early
second-look hysteroscopy combined with intrauterine balloon dilatation on reproductive

pág. 11882
outcomes for women with intrauterine adhesions. https://doi.org/10.1002/ijgo.13108
Ganatra, B., Gerdts, C., Rossier, C., Johnson, B. R., Tunçalp, Ö., Assifi, A., Alkema, L. (2017). Global,
regional, and subregional classification of abortions by safety, 2010–14: estimates from a
Bayesian hierarchical model. The Lancet, 390(10110), 2372–2381.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)31794-4
Guerra, N. H. (2019). El acompañamiento feminista durante el proceso de aborto: la construcción de
un manual sororario a partir de las experiencias y voces de las mujeres que acompañan. Revista
Con-Sciencias Sociales, 11(1), 45–62. http://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/997
Juárez, F., Singh, S., Maddow-Zimet, I., y Wulf, D. (2013). Embarazo no planeado y aborto inducido
en México: causas y consecuencias. Guttmacher Institute. https://doi.org/10.1363/3705411
Kánter, I. (2021). Panorama actual sobre el aborto en México. Cuadernos de Investigación, 84, Instituto
Belisario Domínguez.
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5480/Cuaderno%20de%20I
nvestigaci%C3%B3n%20No.%2084.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marván, M. L., Ehrenzweig, Y., y Saldívar-Hernández, R. (2020). Actitudes hacia el aborto en México:
diferencias por género y religión. Cad. Saúde Pública 34 (10). https://doi.org/10.1590/0102-
311X00192717
Mayorga Ponce, R. B., Ramírez Reyes , F. S. ., Reyes Perez, S., & Reyes Torres, S. B. (2022). El cuidado
de enfermería en la interrupción legal del embarazo. Educación Y Salud Boletín Científico
Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 10(20), 86–
89. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i20.9062
Miranda Lucas, Maria Jose, y Comas d'Argemir, Dolors. (2016). Discursos de profesionales de la salud
y de mujeres sobre el aborto voluntario. Revista de Bioética y Derecho, (38), 37-
53. https://dx.doi.org/10.1344/rbd2016.38.17044
Naji Abhary, M., Shaghaghi, F., Safinejad, H., Asadi, L. y Mohebbi Dehnavi, Z. (2023). Los efectos del
aborto inseguro en el sistema de salud desde una perspectiva socioeconómica: Una revisión
narrativa. Revista de Partería y Salud Reproductiva , 11 (4), 3896-3909.
10.22038/jmrh.2023.64029.1863

pág. 11883
Rodríguez, F., y Quijada, L. (2022). El acompañamiento como estrategia contra el estigma social hacia
las mujeres que abortan. Iberoforum, Revista de Ciencias Sociales, 2(1), 1-21.
https://doi.org/10.48102/if.2022.v2.n1.207
Ramallo Castillo, Rocío María, Lozano Vidal, Manuel, Durán Castellanos, Isabel, y Corrales Gutiérrez,
Isabel. (2024). Violencia obstétrica, una visión actual. Definición, percepción por parte de
profesionales y propuestas de mejora. Revisión narrativa. Ginecología y obstetricia de
México, 92(2), 85-96. Epub 31 de mayo de 2024.https://doi.org/10.24245/gom.v92i2.9395
Ramos, Silvina. (2016). Investigación sobre aborto en América Latina y el Caribe. Una agenda
renovada para informar políticas públicas e incidencia (resumen ejecutivo). Estudios
demográficos y urbanos, 31(3), 833-860.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
72102016000300833&lng=es&tlng=es.
Singh, S., Remez, L., Sedgh, G., Kwok, L., Onda, T. (2018). Abortion worldwide 2017: Uneven progress
and unequal access. Guttmacher Institute. https://www.guttmacher.org/report/abortion-
worldwide-2017
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in
Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five
approaches (4th ed.). SAGE.
https://pubhtml5.com/enuk/cykh/Creswell_and_Poth%2C_2018%2C_Qualitative_Inquiry_4th
/
Stake, R. E. (2013). Multiple case study analysis. Guilford Press. ISBN 9781593852481
World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical
principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191–2194.
https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Yin, R. K. (2018). Case study research and applicatio ns: Design and methods (6th ed.). SAGE. ISBN:
9781506336169