pág. 11931
De forma situada, la colaboración como modelo de asesoría funge como principal actividad de
desarrollo profesional, impacta en la actualización docente, así como en la modificación de su práctica.
Este modelo es sustancial para reforzar la acción educativa, pues abre el umbral de un diálogo
respetuoso y de confianza, atendiendo de forma colaborativa las necesidades de formación continua
presentes en la práctica (Nieto, 2017). El modelo de colaboración tiene la bondad de desarrollar entre
asesor y asesorado una relación horizontal, donde existen encuentros de provecho para el aprendizaje
no solo del asesorado sino también del asesor y se construyen acciones en pro de la práctica pedagógica.
Por eso, ser asesor técnico pedagógico implica mucho más que visitar escuelas, según Arredondo (2021)
es interactuar en apoyo de la mejora de la práctica educativa, profesionalizar, facilitar materiales,
acompañar, favorecer las competencias docentes y por supuesto colaborar para atender sus
problemáticas. En tanto a lo anterior, resulta significativo que el asesor técnico pedagógico se rija bajo
el modelo de colaboración y que trabaje a la par con el docente, revisando, valorando y mejorando su
hacer, de manera que los dos aprendan.
El modelo de colaboración, está presente en el ciclo evolutivo de asesoría, eje de acción que forma parte
de La Propuesta Metodológica de Asesoría (Rosales, 2008) diseñada por un grupo de docentes
zacatecanos con la inquietud de atender de forma gradual las problemáticas dentro de la labor educativa
en un contexto de escuelas multigrado. El ciclo evolutivo de asesoría es un proceso que se lleva a cabo
al plantear de manera sistemática y ordenada los seis momentos que lo conforman, con ello se fortalece
la función asesora detectando necesidades de formación, tomando decisiones para atenderlas y darles
seguimiento en una relación colaborativa y de diálogo bidireccional, así como de trabajo colegiado entre
docente asesor y docente asesorado.
Las seis fases que caracterizan al ciclo evolutivo de asesoría tienen el siguiente orden: plan de asesoría,
el cual establece las estrategias y actividades a desarrollar en las visitas a los grupos escolares. El
levantamiento de información, donde se registran datos relevantes de la actividad educativa una vez
que se visita cierto grupo. Se manejan dos tipos de análisis, el primero tiene relación con la reflexión
del asesor sobre la información que acaba de recabar, el segundo lleva esa reflexión a un encuentro con
su asesorado donde se dan a conocer dichos datos y se propicia el diálogo respetuoso y prudente.