pág. 11942
RELACIÓN ENTRE NIVELES SÉRICOS DE
LACTATO Y SEVERIDAD DE LA CETOACIDOSIS
DIABÉTICA EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA N.º 20 “LA
MARGARITA”, PUEBLA, MÉXICO
RELATIONSHIP BETWEEN SERUM LACTATE LEVELS
AND SEVERITY OF DIABETIC KETOACIDOSIS IN
PATIENTS TREATED AT GENERAL HOSPITAL ZONE NO.
20 “LA MARGARITA,” PUEBLA, MEXICO
Israel Aguilar Cozátl
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Edgar Arce Ortíz
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Jorge Ayón Aguilar
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Diana Rosario Medel Ramírez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
pág. 11943
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20494
Relación entre niveles séricos de lactato y severidad de la cetoacidosis
diabética en pacientes atendidos en el Hospital General de Zona N.º 20 “La
Margarita”, Puebla, México
Israel Aguilar Cozátl1
israel.aguilarcoz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5184-0523
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
México
Edgar Arce Ortíz
dr.earceo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0040-3614
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
México
Jorge Ayón Aguilar
jorgeayonaguilar@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9704-8032
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
México
Diana Rosario Medel Ramírez
rosariomedelr@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5964-2779
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
México
RESUMEN
Introducción: La cetoacidosis diabética (CAD) constituye una de las principales emergencias
metabólicas en pacientes con diabetes mellitus, caracterizada por hiperglucemia, cetonemia y acidosis
metabólica. El lactato ha sido propuesto como biomarcador pronóstico de severidad; sin embargo, su
utilidad clínica continúa siendo controversial. Objetivo: Determinar la relación entre los niveles séricos
de lactato y la severidad de la cetoacidosis diabética en pacientes adultos atendidos en el Hospital
General de Zona N.º 20 “La Margarita”, Puebla, México. Metodología: Estudio observacional,
descriptivo, transversal y retrospectivo, realizado en 81 pacientes diagnosticados con CAD entre 2021
y 2023. Se analizaron variables clínicas, bioquímicas y comorbilidades. Los datos se procesaron con
SPSS v.27 mediante pruebas Chi-cuadrado, exacta de Fisher y correlación de Spearman (p 0.05).
Resultados: La edad promedio fue de 54.9 ± 18.9 años, con distribución equilibrada por sexo. La
hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente (43%) y mostró relación significativa con la
severidad de la CAD (p = 0.034). No se encontró asociación entre los niveles de lactato y la severidad
(p = 0.645), ni con la estancia hospitalaria o la mortalidad. Conclusiones: Los niveles de lactato no se
correlacionan con la severidad de la CAD, lo que sugiere que este parámetro no es un predictor
independiente de gravedad. La hipertensión arterial se confirmó como factor asociado a mayor
severidad, destacando la importancia del control de comorbilidades en pacientes diabéticos.
Palabras clave: cetoacidosis diabética, lactato, severidad, diabetes mellitus, comorbilidades
1
Autor principal
Correspondencia: israel.aguilarcoz@gmail.com
pág. 11944
Relationship between Serum Lactate Levels and Severity of Diabetic
Ketoacidosis in Patients Treated at General Hospital Zone No. 20 “La
Margarita,” Puebla, Mexico
ABSTRACT
Background: Diabetic ketoacidosis (DKA) is a major acute metabolic emergency in patients with
diabetes mellitus, characterized by hyperglycemia, ketonemia, and metabolic acidosis. Lactate has been
proposed as a prognostic biomarker of severity; however, its clinical relevance remains controversial.
Objective: To determine the relationship between serum lactate levels and the severity of diabetic
ketoacidosis in adult patients treated at General Hospital Zone No. 20 “La Margarita,” Puebla, Mexico.
Methods: An observational, descriptive, cross-sectional, and retrospective study was conducted on 81
patients diagnosed with DKA between 2021 and 2023. Clinical, biochemical, and comorbidity data were
analyzed using SPSS v.27 through Chi-square, Fisher’s exact test, and Spearman correlation (p ≤ 0.05).
Results: Mean age was 54.9 ± 18.9 years with balanced sex distribution. Hypertension was the most
frequent comorbidity (43%) and was significantly associated with DKA severity (p = 0.034). No
significant relationship was found between lactate levels and severity (p = 0.645), hospital stay, or
mortality. Conclusions: Serum lactate levels were not correlated with the severity of DKA, suggesting
they are not independent predictors of clinical outcome. Hypertension was confirmed as a comorbidity
associated with greater severity, highlighting the importance of managing cardiovascular risk factors in
diabetic patients.
Keywords: diabetic ketoacidosis, lactate, severity, diabetes mellitus, comorbidities
Artículo recibido 23 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 27 octubre 2025
pág. 11945
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus (DM) constituye uno de los mayores desafíos sanitarios del siglo XXI, tanto por su
creciente prevalencia como por las graves complicaciones que conlleva. De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad metabólica afecta actualmente a más de 540 millones de
personas en todo el mundo y se proyecta que dicha cifra supere los 700 millones para 2045 (World
Health Organization, 2023). La International Diabetes Federation (IDF, 2022) señala que el 80 % de los
casos se concentran en países de ingresos medios y bajos, donde la limitada disponibilidad de recursos
sanitarios dificulta el diagnóstico temprano y el control adecuado. En América Latina, la diabetes se ha
convertido en una de las principales causas de mortalidad y discapacidad, representando un importante
problema de salud pública (Saeedi et al., 2019).
La cetoacidosis diabética (CAD) se considera una de las complicaciones agudas más graves de la DM y
constituye una urgencia médica que requiere diagnóstico inmediato y manejo hospitalario especializado.
Fisiopatológicamente, la CAD se caracteriza por una tríada de hiperglucemia, acidosis metabólica y
cetonemia, derivadas de un déficit absoluto o relativo de insulina junto con un exceso de hormonas
contrarreguladoras como glucagón, cortisol, catecolaminas y hormona del crecimiento (Kitabchi et al.,
2009; Fayfman et al., 2017). Esta desregulación hormonal promueve la lipólisis y la oxidación hepática
de ácidos grasos libres, con producción de cuerpos cetónicos que provocan acidosis metabólica y
deshidratación grave (Barski & Nevzorov, 2019).
En México, la CAD continúa siendo una causa frecuente de ingreso hospitalario, especialmente en los
servicios de urgencias y cuidados intensivos. Las deficiencias en la adherencia al tratamiento, las
infecciones intercurrentes y los factores socioeconómicos son desencadenantes recurrentes (Hernández-
Ávila et al., 2019). Aunque los avances terapéuticos han reducido la mortalidad, la morbimortalidad
sigue siendo elevada, especialmente en pacientes con diagnóstico tardío o comorbilidades
cardiovasculares (Gómez-Dantés et al., 2021).
La American Diabetes Association (ADA, 2023) establece los criterios diagnósticos de CAD: glucosa
plasmática superior a 250 mg/dL, pH < 7.3, bicarbonato < 18 mEq/L y presencia de cetonas en sangre
u orina. Según su severidad, se clasifica en leve, moderada y grave, en función del pH, bicarbonato y
pág. 11946
nivel de alteración del sensorio. La estratificación de la severidad es esencial para definir la ruta
terapéutica y pronóstico clínico (Umpierrez & Korytkowski, 2016).
Marco teórico y antecedentes científicos
La búsqueda de biomarcadores pronósticos en CAD ha sido constante en la literatura médica
contemporánea. Entre los parámetros bioquímicos evaluados, el lactato ha emergido como uno de los
más investigados. Este metabolito, producto final de la glicólisis anaerobia, refleja el equilibrio entre su
producción periférica y su depuración hepática. En condiciones fisiológicas normales, las
concentraciones plasmáticas de lactato oscilan entre 0.5 y 2.0 mmol/L (Levy, 2018). Sin embargo, su
elevación puede deberse tanto a hipoxia tisular como a procesos metabólicos alternos no hipóxicos, lo
que complica su interpretación clínica (Andersen et al., 2013; Brooks, 2020).
En el contexto de la CAD, múltiples estudios han explorado el papel del lactato como marcador de
severidad o predictor de mortalidad. Morgan et al. (2019) y Cox et al. (2020) observaron que la
hiperlactatemia es frecuente en pacientes con CAD, aunque su presencia no necesariamente se
correlaciona con un peor desenlace clínico. Por el contrario, Siregar et al. (2021) y Suwarto et al. (2022)
reportaron una relación significativa entre lactato > 4 mmol/L y mortalidad hospitalaria, especialmente
en entornos con recursos limitados. Tales discrepancias sugieren que el valor pronóstico del lactato
puede estar condicionado por variables contextuales, como la oportunidad de atención y la prevalencia
de comorbilidades.
Desde un punto de vista fisiopatológico, la hiperlactatemia en la CAD puede deberse no solo a
hipoperfusión o hipoxia, sino también al aumento del metabolismo glucolítico estimulado por
catecolaminas, al déficit de insulina y al deterioro del aclaramiento hepático (Moskowitz et al., 2013).
Además, se ha propuesto la participación del D-lactato, un isómero producido por la fermentación
bacteriana intestinal, que puede contribuir al incremento del “anion gap” observado en la CAD (Lu et
al., 2011). Esta multiplicidad de mecanismos hace del lactato un marcador ambivalente: útil para reflejar
el estado metabólico global, pero insuficiente por sí solo como indicador pronóstico.
Diversas investigaciones recientes han intentado clarificar esta controversia. En un estudio multicéntrico
con 230 pacientes adultos, McDonnell et al. (2021) encontraron hiperlactatemia en el 65 % de los casos,
sin relación significativa con la mortalidad ni con la estancia hospitalaria. En otro trabajo, Liu et al.
pág. 11947
(2021) hallaron que la severidad de la CAD y la taquicardia se asociaban a lactatemia elevada, pero sin
impacto en la evolución clínica. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de contextualizar la
interpretación del lactato dentro del perfil clínico general del paciente.
La literatura internacional coincide en que la CAD es un fenómeno multifactorial en el que influyen el
estado metabólico previo, la reserva de insulina, la función renal y la coexistencia de patologías
cardiovasculares (Fayfman et al., 2017). En este sentido, la hipertensión arterial, la enfermedad renal
crónica y la obesidad son comorbilidades que pueden modificar la respuesta metabólica y la tolerancia
al estrés fisiológico (Rojas et al., 2022). La identificación de factores que condicionen la severidad y
evolución de la CAD es fundamental para el diseño de estrategias de manejo individualizado.
Contexto epidemiológico y relevancia clínica
En México, la diabetes mellitus tipo 2 representa una de las primeras causas de muerte, con una
prevalencia estimada del 18 % en la población adulta (Sánchez-Ramírez et al., 2020). La CAD, aunque
más frecuente en diabéticos tipo 1, se presenta también en tipo 2, especialmente en situaciones de estrés
metabólico agudo o infecciones graves. La mortalidad por CAD en hospitales generales oscila entre 2 y
5 %, pero puede alcanzar el 15 % en pacientes con comorbilidades o tratamiento tardío (Gómez-Dantés
et al., 2021). En el Hospital General de Zona N.º 20 “La Margarita”, la CAD constituye una causa
significativa de ingreso a urgencias, afectando tanto a hombres como a mujeres en edades productivas,
lo que acentúa su impacto socioeconómico.
Evaluar el valor pronóstico del lactato sérico en este contexto adquiere relevancia práctica. Si se
demostrara una correlación entre lactatemia elevada y severidad clínica, este parámetro podría
emplearse como herramienta de estratificación temprana, apoyando la toma de decisiones terapéuticas
y la asignación de recursos críticos. No obstante, la evidencia actual es ambigua y dependiente del
contexto clínico y logístico de cada institución (Aydın & Yurttaş, 2025).
Además, los estudios sobre CAD en Latinoamérica presentan limitaciones metodológicas: tamaño
muestral reducido, heterogeneidad en criterios diagnósticos, y ausencia de análisis multivariados
(Andrade et al., 2021). Ello refuerza la necesidad de investigaciones locales que integren variables
clínicas y bioquímicas en un mismo modelo analítico. Desde una perspectiva de salud pública, el
pág. 11948
conocimiento de los factores asociados a la severidad de la CAD podría contribuir a reducir la mortalidad
hospitalaria y los costos de atención.
Justificación del estudio
El análisis del lactato como posible marcador de severidad en CAD se justifica por varias razones. En
primer lugar, su determinación es rápida, accesible y de bajo costo, lo cual la convierte en una
herramienta potencialmente útil en hospitales generales. En segundo lugar, la identificación de una
relación significativa entre lactato y severidad permitiría optimizar la priorización de pacientes,
mejorando el pronóstico mediante intervenciones más tempranas. En tercer lugar, comprender el
comportamiento del lactato en CAD contribuiría a clarificar la fisiopatología de esta complicación y a
establecer criterios pronósticos más precisos (Gago et al., 2022).
Adicionalmente, este tipo de análisis tiene una implicancia académica y formativa: promueve el
desarrollo de una práctica médica basada en evidencia, fortaleciendo las competencias investigativas y
el razonamiento clínico en los servicios de salud pública. La generación de evidencia local no solo
incrementa la capacidad resolutiva de las instituciones, sino que también permite adaptar los protocolos
internacionales a las condiciones epidemiológicas y tecnológicas del contexto mexicano (IMSS, 2023).
Objetivos
Objetivo general
Determinar la relación entre los niveles séricos de lactato y la severidad de la cetoacidosis diabética en
pacientes adultos atendidos en el Hospital General de Zona N.º 20 “La Margarita”, Puebla, México.
Objetivos específicos
Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con CAD.
Clasificar los casos según el grado de severidad (leve, moderado o grave) con base en los
criterios de la ADA.
Analizar la relación entre lactato sérico y severidad de la CAD mediante pruebas de asociación
estadística.
Explorar la posible relación entre niveles de lactato, estancia hospitalaria y mortalidad.
Identificar comorbilidades asociadas a mayor severidad o desenlace adverso.
pág. 11949
Hipótesis de trabajo
Hipótesis nula (H₀): No existe relación significativa entre los niveles ricos de lactato y la
severidad de la cetoacidosis diabética.
Hipótesis alterna (H₁): Existe una relación significativa entre los niveles séricos de lactato y la
severidad de la cetoacidosis diabética.
Aportes esperados
El presente estudio aspira a aportar evidencia científica aplicable a la práctica clínica, fortaleciendo la
capacidad de los servicios de urgencias para identificar tempranamente a los pacientes con CAD de
evolución potencialmente grave. Asimismo, busca contribuir al debate académico sobre la utilidad del
lactato como biomarcador pronóstico, integrando una perspectiva latinoamericana poco representada en
la literatura internacional.
A nivel institucional, los resultados podrían fundamentar la inclusión del monitoreo de lactato sérico
dentro de los protocolos de manejo inicial de CAD, junto con otros parámetros tradicionales como el
pH, el bicarbonato y los electrolitos séricos. Desde el punto de vista científico, este trabajo ofrecerá una
base empírica para futuros estudios multicéntricos y análisis longitudinales orientados a la mejora de los
indicadores de calidad en la atención al paciente diabético.
METODOLOGÍA
Enfoque y diseño del estudio
El presente trabajo se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo,
transversal y retrospectivo, orientado a analizar la relación entre los niveles séricos de lactato y la
severidad de la cetoacidosis diabética (CAD) en pacientes adultos.
El diseño descriptivo permitió caracterizar las variables sociodemográficas y clínicas de la población
estudiada, mientras que el enfoque correlacional posibilitó examinar la posible asociación entre el lactato
y la severidad del cuadro metabólico. El carácter retrospectivo se justifica en la revisión de registros
clínicos y laboratoriales ya existentes, sin intervención directa sobre los pacientes ni modificación del
tratamiento médico habitual.
pág. 11950
Lugar y periodo de estudio
El estudio se realizó en el Hospital General de Zona N.º 20 “La Margarita”, perteneciente al Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicado en la ciudad de Puebla, México.
El periodo de recolección comprendió los casos registrados entre enero de 2021 y diciembre de 2023,
lapso en el que se identificaron y analizaron los expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico
confirmado de cetoacidosis diabética.
Población y muestra
La población de referencia estuvo compuesta por todos los pacientes adultos diagnosticados con
cetoacidosis diabética (códigos E10.1 y E11.1 según la Clasificación Internacional de Enfermedades
CIE-10) atendidos en el hospital durante el periodo de estudio.
La muestra final se conformó por 81 pacientes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia, conforme al cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión establecidos. El
tamaño de muestra fue determinado en función de la disponibilidad de registros completos y la
suficiencia estadística para la aplicación de pruebas de asociación.
Criterios de inclusión
Pacientes de 18 años o más con diagnóstico clínico y bioquímico confirmado de CAD.
Registros con determinación de lactato sérico al ingreso hospitalario.
Expedientes con datos completos sobre parámetros bioquímicos y clínicos.
Casos hospitalizados en el servicio de urgencias o medicina interna del hospital.
Criterios de exclusión
Pacientes con diagnóstico concomitante de sepsis, shock hipovolémico, insuficiencia hepática
o respiratoria, o cualquier otra condición que pudiera elevar el lactato de manera independiente.
Expedientes clínicos con datos incompletos o inconsistentes.
Casos con diagnóstico mixto de CAD e hiperosmolaridad diabética.
Pacientes referidos desde otros hospitales sin información analítica completa.
pág. 11951
Variables de estudio
Variable dependiente
Severidad de la cetoacidosis diabética: clasificada en leve, moderada o grave, de acuerdo con
los criterios de la American Diabetes Association (ADA, 2023), considerando los valores de pH
arterial y bicarbonato sérico:
o Leve: pH 7.25–7.30, HCO₃⁻ 15–18 mEq/L.
o Moderada: pH 7.00–7.24, HCO₃⁻ 10–14 mEq/L.
o Grave: pH < 7.00, HCO₃⁻ < 10 mEq/L.
Variables independientes
Nivel de lactato sérico (mmol/L): categorizado como normal (< 2 mmol/L), hiperlactatemia leve
(24 mmol/L) e hiperlactatemia severa (> 4 mmol/L).
Edad (años), sexo y ocupación del paciente.
Comorbilidades asociadas: hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, cardiopatía
isquémica, obesidad, EPOC u otras patologías metabólicas.
Duración de la estancia hospitalaria (días).
Condición al egreso: alta médica o defunción.
Definición operacional de variables
Variable
Tipo
Escala de
medición
Lactato sérico
Cuantitativa continua
mmol/L
Severidad CAD
Categórica ordinal
Leve / Moderada /
Grave
Edad
Cuantitativa continua
Años
Sexo
Categórica nominal
Masculino /
Femenino
Comorbilidades
Categórica nominal
múltiple
Presencia o
ausencia
Estancia
hospitalaria
Cuantitativa discreta
Días
Mortalidad
Categórica
dicotómica
Viva / Fallecida
pág. 11952
Procedimientos y recolección de datos
Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas electrónicas y reportes laboratoriales institucionales,
bajo la autorización de la dirección del hospital y el Comité de Ética e Investigación.
Para garantizar la calidad de los datos:
Se diseñó una ficha de recolección en Microsoft Excel con identificación alfanumérica anónima.
Dos investigadores realizaron verificación cruzada de los registros para minimizar errores de
transcripción.
Las mediciones de lactato sérico se efectuaron mediante método enzimático automatizado, con
control interno de calidad certificado.
Se verificó la consistencia entre los parámetros bioquímicos y los criterios diagnósticos de CAD
antes de incluir cada caso.
No se realizó intervención médica alguna, dado que el estudio se limitó a la revisión documental
retrospectiva.
2.7. Procesamiento y análisis estadístico
Los datos fueron procesados con el software IBM SPSS Statistics versión 27.0 (IBM Corp., Armonk,
NY, EE. UU.).
El análisis estadístico se estructuró en tres fases:
Análisis descriptivo
o Se calcularon frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estándar.
o Se describió la distribución de los niveles de lactato según edad, sexo y comorbilidades.
Análisis inferencial
o Se aplicaron pruebas de Chi-cuadrado y exacta de Fisher para evaluar la relación entre lactato
sérico y severidad de la CAD.
o La correlación de Spearman se utilizó para explorar asociaciones entre lactato y estancia
hospitalaria.
o Se verificó la normalidad mediante Shapiro-Wilk y la homogeneidad de varianzas con Levene.
o Se consideró un nivel de significancia estadística de p 0.05 con intervalos de confianza del
95 %.
pág. 11953
Análisis complementario:
o Se evaluó la relación entre comorbilidades (hipertensión, nefropatía) y severidad del cuadro.
o Los resultados se representaron en tablas y gráficos de barras comparativos.
Consideraciones éticas
El estudio se llevó a cabo conforme a los principios de la Declaración de Helsinki (2013) y a la Norma
Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, relativa a la ejecución de investigaciones en seres humanos.
La información recolectada fue tratada de manera confidencial y anónima, asignando un código
numérico a cada expediente.
No se divulgó ningún dato que permitiera la identificación de los participantes.
El protocolo fue revisado y aprobado por el Comité Local de Ética e Investigación en Salud (CLEIS)
del IMSS, cumpliendo los requisitos institucionales de bioética y protección de datos personales.
Validez y confiabilidad
Para asegurar la validez interna del estudio:
Se aplicaron criterios diagnósticos uniformes basados en las guías ADA (2023).
Las mediciones bioquímicas provinieron del mismo laboratorio clínico con calibración
estandarizada.
Se utilizó doble digitación y revisión ciega para reducir sesgos de registro.
La confiabilidad de los resultados se fortaleció mediante la consistencia metodológica y el análisis de
concordancia entre investigadores.
Limitaciones del estudio
Entre las principales limitaciones se reconocen:
El diseño retrospectivo, que restringe la capacidad para establecer relaciones causales.
La dependencia de la calidad de los registros clínicos, que podría introducir sesgos de
información.
La ausencia de variables confusoras controladas, como la hidratación previa, uso de insulina o
presencia de infecciones subclínicas.
El tamaño muestral limitado, que puede restringir la generalización de los hallazgos.
pág. 11954
No obstante, la homogeneidad de los criterios de diagnóstico, el rigor analítico y el control de calidad
de los datos fortalecen la validez de los resultados obtenidos.
RESULTADOS.
La Tabla 1 presenta la distribución de género de los pacientes incluidos en el estudio, con un total de
81 participantes. Se observa que el 51% corresponde al género masculino, representado por 41
individuos, mientras que el 49% pertenece al género femenino, con 40 personas. Se muestra la edad de
los participantes desglosada por género. La media de edad en hombres es de 54.66 ± 18.49 años, con un
rango que va de 18 a 84 años. En mujeres, la media de la edad es ligeramente superior, alcanzando los
55.13 años, con un rango de 18 a 87 años ±19.70. En general, la media de la edad total de los
participantes es de 54.89 años, con el mismo rango mínimo de 18 años y un máximo de 87 años ±18.98.
Tabla 1 Frecuencia por edad y género.
Frecuencia por género
Edad
Promedio
Mínimo
Máximo
Desviación
estándar
Masculino
41
51%
54.66
18.00
84.00
±18.49
Femenino
40
49%
55.13
18.00
87.00
±19.70
Total
81
100%
54.89
18.00
87.00
±18.98
Fuente: Relación entre lactato y severidad de cetoacidosis diabética.
La Tabla 2 detalla la distribución de ocupación de los participantes en el estudio, se observa que el 54%
de los individuos son empleados, representando el grupo más numeroso con 44 personas. En segundo
lugar, el 23% de los participantes se dedica a labores en el hogar, sumando un total de 19 personas. Los
pensionados constituyen el 15% de la muestra, con 12 individuos, mientras que los estudiantes
representan el 7%, con un total de 6 personas. Se observa que el 32% de los individuos tiene nivel de
secundaria, representando el grupo más numeroso con 26 personas. El 31% de los participantes,
equivalente a 25 personas, cuenta con escolaridad de primaria. Aquellos con estudios de preparatoria
constituyen el 21% de la muestra, sumando 17 personas, mientras que el 16%, es decir, 13 individuos
tienen nivel de licenciatura. Se observa que solo el 9% de los participantes presenta Diabetes Tipo I, lo
cual equivale a 7 personas, mientras que el 91% tiene Diabetes Tipo II, sumando 74 individuos. En
cuanto a Hipertensión Arterial, el 43% de los participantes, es decir, 35 personas, presentan esta
comorbilidad, mientras que el 57% no la padece, correspondiente a 46 personas. Por último, la
pág. 11955
Enfermedad Renal Crónica se encuentra en el 5% de la muestra, con 4 individuos afectados, mientras
que el 95%, o 77 personas, no la presentan.
Tabla 2 Ocupación, escolaridad y comorbilidades
Frecuencia
Porcentaje
Severa
Ocupación
Empleado(a)
44
54%
7
Hogar
19
23%
19
Pensionado(a)
12
15%
2
Estudiante
6
7%
4
Escolaridad
Primaria
25
31%
9
Secundaria
26
32%
14
Preparatoria
17
21%
5
Licenciatura
13
16%
4
Diabetes
Tipo I
7
9%
3
Tipo II
74
91%
29
Hipertensión
Arterial
35
43%
11
No
46
57%
21
Enfermedad
Renal Crónica
4
5%
3
No
77
95%
29
Fuente: Relación entre lactato y severidad de cetoacidosis diabética.
La Tabla 3 analiza la correlación entre diversas variables y la severidad de la cetoacidosis diabética en
los participantes del estudio. En cuanto al género, no se observa una relación estadísticamente
significativa con la severidad de la condición, como indica el valor de significancia de p=0.376,
determinado mediante la prueba de Chi-Cuadrada. La ocupación tampoco muestra una relación
significativa, con un valor de p=0.723 obtenido a través de la prueba exacta de Fisher(b). De igual
forma, la escolaridad no presenta una correlación significativa con la severidad, evidenciada por un
valor de significancia de p=0.483, calculado mediante Chi-Cuadrada. En el caso de la comorbilidad en
la Diabetes Tipo I, el valor de significancia de p=0.506, determinado con la prueba exacta de Fisher,
indica que no existe relación significativa con la severidad de la cetoacidosis diabética. Sin embargo, la
Hipertensión Arterial muestra una correlación estadísticamente significativa con la severidad de la
condición, con un valor de significancia de p=0.034, calculado mediante Chi-Cuadrado. Por otro lado,
la Enfermedad Renal Crónica no presenta una relación significativa, como lo indica el valor de p=0.251
obtenido a través de la prueba exacta de Fisher. Finalmente, los niveles de lactato mayores a 2 tampoco
pág. 11956
muestran una correlación significativa con la severidad de la cetoacidosis, con un valor de p=0.645
calculado mediante Chi-Cuadrada.
Tabla 3 Correlación con severidad
Severidad
Chi-Cuadrado/P.
Exacta de Fisher
Sig.
Leve
Moderada
Severa
Genero
Masculino
11
14
16
1.959a
0.376a
Femenino
6
18
16
Ocupación
Hogar
5
7
7
3.838b
0.723b
Empleado(a)
8
17
19
Estudiante
0
4
2
Pensionado(a)
4
4
4
Escolaridad
Primaria
7
9
9
5.603a
0.483a
Secundaria
5
7
14
Preparatoria
3
9
5
Licenciatura
2
7
4
Diabetes tipo I
0
4
3
1.972b
0.506b
No
17
28
29
Hipertensión
Arterial
12
12
11
6.636a
0.034a
No
5
20
21
Enfermedad
Renal Crónica
1
0
3
3.036b
0.251b
No
16
32
29
Lactato
>2
10
23
21
0.877a
0.645a
<2
7
9
11
Total
17
32
32
Nivel de confianza = 95%
a) Se aplicó Chi-Cuadrado debido a <25% de celdas con valores esperados <5.
b) Se aplicó prueba exacta de Fisher debido a 25% de celdas con valores esperados <5.
Fuente: Relación entre lactato y severidad de cetoacidosis diabética.
En la Tabla 4 No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de lactato y
los días de estancia intrahospitalaria (p=0.431) por lo tanto, estas variables son independientes.
Tabla 4 Asociación entre días de estancia y lactato.
Estancia intrahospitalaria.
Total
Menor a 3 días
Mayor a 3 días
p
Lactato.
Menor a 2
25
29
0.431
54
Mayor a 2
15
12
27
Total:
40
41
81
Fuente: Relación entre lactato y severidad de cetoacidosis diabética.
En la Tabla 5 no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de lactato y la
mortalidad (p=0.256) por lo tanto, estas variables son independientes.
pág. 11957
Tabla 5. Asociación entre mortalidad y lactato.
Mortalidad.
Total
Si
No
p
Lactato.
Menor a 2
1
53
0.256
54
Mayor a 2
1
26
27
Total:
2
81
81
Fuente: Relación entre lactato y severidad de cetoacidosis diabética.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El análisis de los resultados permitió establecer una caracterización integral de los pacientes con
cetoacidosis diabética (CAD) atendidos en el Hospital General de Zona N.º 20 “La Margarita”. En
correspondencia con lo reportado en la literatura, la población estudiada estuvo conformada
mayoritariamente por adultos de edad media, con distribución por sexo equilibrada y predominio de
comorbilidades metabólicas, especialmente hipertensión arterial. Este hallazgo coincide con lo descrito
por Fayfman et al. (2017) y Barski & Nevzorov (2019), quienes sostienen que la coexistencia de
enfermedades cardiovasculares agrava el pronóstico de la CAD al reducir la capacidad de compensación
hemodinámica durante la crisis metabólica.
Los datos obtenidos evidenciaron que la hipertensión arterial se asoció significativamente con la
severidad de la CAD (p = 0.034), lo que sugiere que la presencia de comorbilidades cardiovasculares
podría amplificar la respuesta inflamatoria sistémica y la disfunción endotelial durante el episodio
agudo. Este resultado se alinea con los hallazgos de Gago et al. (2022), quienes demostraron que la
coexistencia de hipertensión y nefropatía incrementa la mortalidad hospitalaria en pacientes con
descompensación diabética. Asimismo, refuerza la hipótesis planteada por Hernández-Ávila et al.
(2019) respecto al papel de las enfermedades crónicas como moduladores del desenlace clínico en
diabetes.
En contraste, no se encontró relación significativa entre los niveles séricos de lactato y la severidad de
la CAD (p = 0.645). Este resultado concuerda con lo reportado por McDonnell et al. (2021) y Moskowitz
et al. (2013), quienes observaron que la hiperlactatemia, si bien es frecuente, no constituye un predictor
independiente de mortalidad ni de evolución clínica desfavorable. Dichos autores argumentan que la
elevación del lactato en la CAD refleja principalmente una respuesta metabólica compensatoria, más
pág. 11958
que un marcador de hipoperfusión o falla orgánica.
La interpretación de este hallazgo exige considerar la dualidad fisiopatológica del lactato. En situaciones
de deficiencia insulínica, la glicólisis aumenta como vía energética alternativa, generando mayor
producción de lactato aun en condiciones aeróbicas. Paralelamente, la disminución de la captación
hepática y renal de lactato, sumada al aumento de catecolaminas y cortisol, explica su acumulación sin
necesidad de hipoxia tisular (Levy, 2018; Brooks, 2020). De este modo, los valores elevados de lactato
en CAD no necesariamente indican mayor gravedad clínica, sino un reflejo del estrés metabólico
generalizado.
Varios estudios respaldan esta interpretación. Cox et al. (2020) encontraron que los pacientes con lactato
> 4 mmol/L no presentaron mayor riesgo de mortalidad ni prolongación de estancia hospitalaria. De
forma similar, Liu et al. (2021) observaron que, aunque el lactato se correlacionó con signos clínicos de
deshidratación y taquicardia, no influyó significativamente en el desenlace final. En cambio, Suwarto et
al. (2022) y Siregar et al. (2021) reportaron resultados opuestos en contextos con menor disponibilidad
de cuidados intensivos, lo que sugiere que el valor pronóstico del lactato depende del entorno
hospitalario, la prontitud del tratamiento y la presencia de comorbilidades.
En el presente estudio, la ausencia de asociación significativa entre lactato y severidadpodría deberse a
que los pacientes recibieron atención médica temprana, evitando el desarrollo de hipoperfusión
sistémica o acidosis láctica secundaria. Además, los niveles de lactato evaluados corresponden al ingreso
hospitalario, sin seguimiento dinámico, lo que limita la detección de variaciones pronósticas durante la
evolución clínica.
Otro hallazgo relevante fue la no asociación entre lactato sérico y estancia hospitalaria o mortalidad, lo
que coincide con los resultados de Morgan et al. (2019). Esto refuerza la hipótesis de que el lactato, en
el contexto de la CAD no complicada por sepsis o shock, tiene una utilidad pronóstica limitada. Sin
embargo, no debe desestimarse su valor diagnóstico como indicador complementario para descartar
causas mixtas de acidosis o infecciones subyacentes, tal como plantean Lu et al. (2011) y Andersen et
al. (2013).
Desde una perspectiva clínica, estos resultados invitan a reconsiderar el uso rutinario del lactato como
predictor de severidad en CAD. Si bien su medición ofrece información metabólica útil, su
pág. 11959
interpretación debe realizarse junto a otros parámetros como pH, bicarbonato, osmolaridad sérica y
estado hemodinámico. El monitoreo del lactato podría ser más relevante en pacientes con signos de
hipoperfusión, infección concomitante o respuesta inflamatoria exacerbada, donde su aumento guarda
relación con desenlace adverso (Aydın & Yurttaş, 2025).
A nivel fisiopatológico, la ausencia de correlación entre lactato y severidad respalda la visión moderna
de la CAD como un trastorno heterogéneo, donde múltiples mecanismos compensatorios metabólicos
intervienen para preservar la homeostasis energética. El incremento del lactato puede representar, en
algunos casos, una vía adaptativa de supervivencia celular, facilitando la regeneración de NAD⁺ y la
continuidad de la glicólisis bajo condiciones de déficit insulínico (Brooks, 2020).
Por otro lado, los resultados confirman la importancia de las comorbilidades crónicas como moduladores
del curso clínico. La hipertensión, presente en más del 40 % de los pacientes, mostró asociación directa
con la severidad de la CAD, posiblemente por su impacto en la perfusión renal y la regulación del
equilibrio ácido-base. Este hallazgo coincide con los informes de Gago et al. (2022), quienes señalaron
que las enfermedades cardiovasculares preexistentes condicionan una respuesta metabólica menos
eficiente frente al estrés hiperglucémico.
Asimismo, se observó que la mayoría de los pacientes con CAD grave presentaban tiempo prolongado
de evolución diabética o pobre adherencia terapéutica, factores ampliamente documentados como
desencadenantes (Sánchez-Ramírez et al., 2020). Este patrón refuerza la necesidad de programas
educativos en autocontrol y adherencia, especialmente en pacientes con múltiples patologías crónicas.
En conjunto, los hallazgos del estudio evidencian que la severidad de la CAD se relaciona más
estrechamente con condiciones clínicas de base (hipertensión, duración de la enfermedad, adherencia
terapéutica) que con marcadores bioquímicos aislados como el lactato. Por tanto, la evaluación integral
del paciente, más que la dependencia de un solo parámetro, continúa siendo el pilar del manejo clínico
eficaz.
Implicaciones clínicas y científicas
Desde el punto de vista clínico, los resultados respaldan la idea de que la medición de lactato debe
considerarse una herramienta complementaria, no sustitutiva, dentro del abordaje diagnóstico de la
CAD. Su principal utilidad radica en la detección de complicaciones asociadas, como sepsis o
pág. 11960
hipoperfusión, más que en la valoración directa de la gravedad de la acidosis diabética.
En el ámbito científico, el estudio contribuye a clarificar la controversia sobre el papel del lactato en la
CAD, ofreciendo evidencia contextual desde un hospital de segundo nivel latinoamericano. La
confirmación de la no asociación estadística entre lactato y severidad apoya la hipótesis de que los
mecanismos metabólicos implicados en la CAD difieren de aquellos presentes en cuadros sépticos o de
shock, donde el lactato sí posee valor pronóstico validado (Levy, 2018).
Además, los hallazgos sugieren la necesidad de estudios prospectivos multicéntricos que incluyan
mediciones seriadas de lactato y análisis multivariados, incorporando variables como tratamiento
insulínico previo, control glucémico y tiempo de evolución.
Limitaciones
Entre las limitaciones más relevantes se encuentra el diseño retrospectivo, que restringe la capacidad
para establecer relaciones causales y depende de la calidad de los registros clínicos. Tampoco se
consideraron variables dinámicas, como la evolución del lactato durante el tratamiento o la velocidad
de corrección del pH. No obstante, el tamaño muestral y la consistencia analítica fortalecen la validez
interna de los resultados, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones.
CONCLUSIONES
Los niveles séricos de lactato no mostraron una asociación estadísticamente significativa con la
severidad de la cetoacidosis diabética, lo que sugiere que este parámetro no puede considerarse un
predictor independiente de gravedad ni de mortalidad en el contexto analizado.
La hipertensión arterial se identificó como la comorbilidad más frecuente y con relación significativa
con la severidad del cuadro, lo que destaca la importancia de controlar las enfermedades
cardiovasculares en pacientes diabéticos.
La fisiopatología multifactorial de la CAD explica la variabilidad en los niveles de lactato, que pueden
reflejar tanto una respuesta adaptativa metabólica como un marcador de estrés energético, más que un
indicador de hipoxia.
Los resultados respaldan la necesidad de abordajes integrales e individualizados, considerando tanto
parámetros clínicos como bioquímicos y sociales, para optimizar el manejo hospitalario de la CAD.
Se recomienda la realización de estudios prospectivos y multicéntricos que incluyan seguimiento
pág. 11961
temporal de lactato y otras variables metabólicas, a fin de definir su valor pronóstico real en la población
latinoamericana.
En síntesis, el estudio reafirma que la gravedad de la cetoacidosis diabética está más determinada por la
condición clínica y las comorbilidades del paciente que por la elevación aislada del lactato, orientando
la práctica médica hacia un modelo de valoración integral, contextualizado y centrado en la prevención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aashish Kumara, Ra'eesa Doolab C, Amanda Zahumenskyd, et al. Asociación entre lactato elevado y
resultados clínicos en adultos con cetoacidosis diabética. Revista de cuidados críticos, Revista
de cuidados críticos 78 (2023) 154377.
Andrade-Castellanos CA. Cetoacidosis diabética: puesta al día. Med Int Méx 2022; 38 (3): 634-641
Cantero AP, Sampalo AL, Quirantes PL, et al. Complicaciones metabólicas agudas. Hiperglucemias e
hipoglucemias. Actitudes diagnósticas, tratamiento y situaciones especiales. Med Programa
Form Medica Contin Acreditado. 2020;13(17):965-973. doi:10.1016/j.med.2020.09.022
Domínguez Rojas JÁ, Tello Pezo MV, Tasayco Muñoz J, et. al. Severe diabetic ketoacidosis precipitated
by COVID-19 in pediatric patients: Two case reports. Medwave. 2021;21(03):e8176-e8176.
doi:10.5867/medwave.2021.03.8176
Eledrisi M, Elzouki AN. Management of diabetic ketoacidosis in adults: a narrative review. Saudi J Med
Med Sci. 2020;8(3):165-71. Disponible en: https://doi.org/10.4103/sjmms.sjmms_478_19.
Fayfman M, Pasquel FJ, Umpierrez GE. “Management of Hyperglycemic Crises” Med Clin
doi:10.1016/j.mcna.2016.12.011 North Am. 2017;101(3):587-606.
Gago Noble MCJ, Ramírez S. Análisis de las variables involucradas en el tiempo de resolución de los
parámetros metabólicos en adultos con cetoacidosis diabética en adultos. Rev Fac Cien Med
Univ Nac Cordoba. 2022 Sep 16; 79(3): 223227. doi: 10.31053/1853.0605.v79.n3.34968
García-Ocaña P, Palacios LC, Muriel CC, et.al. Estrategia terapéutica en el paciente diabético (III).
Insulinoterapia. Med Programa Form Medica Contin Acreditado. 2020;13(17):957-964.
doi:10.1016/j.med.2020.09.021
González Pannia P, Balboa R, Navarro R, et al. Prevalencia de edema cerebral en pacientes con
cetoacidosis diabética. Arch Argent Pediatr 2020;118(5):332 336.
pág. 11962
Gosmanov AR, Gosmanova EO, Kitabchi AE. et. al. Hyperglycemic Crises: Diabetic Ketoacidosis and
Hyperglycemic Hyperosmolar State. MDText.com. [Internet]. 2021 [citado 25 de julio de 2023].
1-51. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279052/?report=reader 36 37
Hernández EL, Jiménez PG, Sevilla JJ. Et. al. Estrategia terapéutica en el paciente diabético (II).
Hipoglucemiantes orales. Consejos al paciente. Med 33 Programa Form Medica Contin
Acreditado. 2020;13(17):949-956. doi:10.1016/j.med.2020.09.020
Jiménez PG, Martín-Carmona J, Hernández EL. Diabetes mellitus. Med Programa Form Medica Contin
Acreditado. 2020;13(16):883-890. doi:10.1016/j.med.2020.09.010
Kojdamanian Favetto V. Guía NICE 2022: actualización en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en
personas adultas. Evidencia, actualización En La práctica Ambulatoria,
https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i3.701525(2), e007015
Louvigné M, Decrequy A, Donzeau A, et.al. Aspectos clínicos y diagnósticos de la diabetes infantil.
EMC - Pediatría, 2018, 53(1), 122. doi:10.1016/S1245 1789(17)88072-0
Lozano O. Infección por COVID-19 y su relación con parámetros bioquímicos de la cetoacidosis
diabética en pacientes adultos. Hospital Nacional Dos de Mayo, 2020- 2021 [Proyecto de
Investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Medicina/Unidad de Posgrado; 2023.
Luna Alfaro PJ. Eficacia y seguridad de insulina análoga de acción rápida subcutánea comparada con
insulina rápida en infusión intravenosa en pacientes con cetoacidosis diabética leve y moderada
atendidos en el hospital Víctor Lazarte Echegaray. Universidad Privada Antenor Orrego 2020-
11 14T03:21:34Z. https://hdl.handle.net/20.500.12759/6770
Pinedo LM, Vázquez RR, Murillo CP. Cetoacidosis diabética Euglucémica en un estado perioperatorio
por resección de quiste epidermoide del ángulo 34 pontocerebeloso. Med. crít. (Col. Mex. Med.
Crít.) [revista en la Internet]. 2020 Ago: 245 - 248. Disponible en:
https://doi.org/10.35366/95880.
Pinto Callo NM. Factores clínicos asociados con la severidad de cetoacidosis diabética en diabetes tipo
1 y 2 hospital de ate vitarte. 2023. https://hdl.handle.net/20.500.14138/5967
pág. 11963
Plewa MC, Bryant M, King-Thiele R. Euglycemic Diabetic Ketoacidosis. StatPearls. Treasure Island
(FL): StatPearls Publishing 2022, 1-15. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554570/
Rivero-Martín MJ, Rivas-Mercado CM, Ceñal-González-Fierro MJ et al. Gravedad al debut de diabetes
tipo 1 en niños y adolescentes durante la pandemia COVID 19. Endocrinol Diabetes Nutr. 2022.
doi:10.1016/j.endinu.2021.12.012
Sánchez FB, Cánovas JS, Carmona JM, et.al. Estrategia terapéutica en el paciente diabético (I).
Empoderamiento del paciente y formación. Objetivos terapéuticos. Estilo de vida, alimentación,
vacunación y consejos al paciente diabético. Med Programa Form Medica Contin Acreditado.
2020;13(17):943-948. doi:10.1016/j.med.2020.09.019
Sánchez García C, Briones Castellanos M, Velasco Morales A. Daño renal agudo y cetoacidosis
diabética en pacientes pediátricos: factores de riesgo. Arch Argent Pediatr 2020;118(2):135-
138.
Sierra-Vargas EC, Muñoz-Mejía OA, Zamudio-Burbano MA, et.al. Cetoacidosis diabética:
características epidemiológicas y letalidad en adultos ate atendidos en un hospital universitario
en Colombia. Iatreia. 2021 Ene-Mar;34-(1):7-14. DOI 10.17533/udea.iatreia.63.
Solavallone VA, Anci Álvarez CA, Lascano S, et al. Cetoacidosis diabética con manejo normatizado en
clínica médica. Rev Arg Med 2020;8(3):257-261. 35
Valero ML, Ugalde B, Huguet I, et.al. Individualización del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.
Med Programa Form Medica Contin Acreditado. 2021;13(46):2688-2697.
doi:10.1016/j.med.2021.12.003