pág. 11959
interpretación debe realizarse junto a otros parámetros como pH, bicarbonato, osmolaridad sérica y
estado hemodinámico. El monitoreo del lactato podría ser más relevante en pacientes con signos de
hipoperfusión, infección concomitante o respuesta inflamatoria exacerbada, donde su aumento sí guarda
relación con desenlace adverso (Aydın & Yurttaş, 2025).
A nivel fisiopatológico, la ausencia de correlación entre lactato y severidad respalda la visión moderna
de la CAD como un trastorno heterogéneo, donde múltiples mecanismos compensatorios metabólicos
intervienen para preservar la homeostasis energética. El incremento del lactato puede representar, en
algunos casos, una vía adaptativa de supervivencia celular, facilitando la regeneración de NAD⁺ y la
continuidad de la glicólisis bajo condiciones de déficit insulínico (Brooks, 2020).
Por otro lado, los resultados confirman la importancia de las comorbilidades crónicas como moduladores
del curso clínico. La hipertensión, presente en más del 40 % de los pacientes, mostró asociación directa
con la severidad de la CAD, posiblemente por su impacto en la perfusión renal y la regulación del
equilibrio ácido-base. Este hallazgo coincide con los informes de Gago et al. (2022), quienes señalaron
que las enfermedades cardiovasculares preexistentes condicionan una respuesta metabólica menos
eficiente frente al estrés hiperglucémico.
Asimismo, se observó que la mayoría de los pacientes con CAD grave presentaban tiempo prolongado
de evolución diabética o pobre adherencia terapéutica, factores ampliamente documentados como
desencadenantes (Sánchez-Ramírez et al., 2020). Este patrón refuerza la necesidad de programas
educativos en autocontrol y adherencia, especialmente en pacientes con múltiples patologías crónicas.
En conjunto, los hallazgos del estudio evidencian que la severidad de la CAD se relaciona más
estrechamente con condiciones clínicas de base (hipertensión, duración de la enfermedad, adherencia
terapéutica) que con marcadores bioquímicos aislados como el lactato. Por tanto, la evaluación integral
del paciente, más que la dependencia de un solo parámetro, continúa siendo el pilar del manejo clínico
eficaz.
Implicaciones clínicas y científicas
Desde el punto de vista clínico, los resultados respaldan la idea de que la medición de lactato debe
considerarse una herramienta complementaria, no sustitutiva, dentro del abordaje diagnóstico de la
CAD. Su principal utilidad radica en la detección de complicaciones asociadas, como sepsis o