pág. 12067
ANÁLISIS DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y
LOS FACTORES QUE INFLUYEN PARA LA
ELECCIÓN DEL BACHILLERATO

ANALYSIS OF STUDY HABITS AND FACTORS THAT

INFLUENCE THE CHOICE OF HIGH SCHOOL

Jorge Rubén Serrano Rodríguez

Universidad Autónoma de Zacatecas

Verónica Rodarte Alfaro

Universidad Autónoma de Zacatecas

Raúl Castañeda Díaz

Universidad Autónoma de Zacatecas
pág. 12068
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20500
Análisis de los hábitos de estudio y los factores que influyen para la elección
del bachillerato

Jorge Rubén Serrano Rodríguez
1
jorgeserrano@uaz.edu.mx

https://orcid.org/0009-0004-1918-1857

Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica de Docencia Superior

Doctorado en gestión Educativa y Políticas
Públicas

México

Verónica Rodarte Alfaro

veronicarodarte@uaz.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-8380-2978

Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica Secundaria

Programa Académico Secundaria

México

Raúl Castañeda Díaz

rc_diaz@uap.uaz.edu.mx

https://orcid.org/0009-0005-7331-1234

Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica Preparatoria

Programa Académico Preparatoria

México

RESUMEN

El proyecto de intervención educativa a generar, debe proponer a la Dirección de la Unidad Académica
Preparatoria y a los diversos Programas Académicos que la integran; las orientaciones necesarias para
hacer eficiente el sistema de trabajo, el cual debe beneficiar a los alumnos y al personal docente en su
trabajo diario. Con relación a lo anterior se deben identificar los métodos y los hábitos de estudio de los
estudiantes de la Opción Semiescolarizada con el objetivo de fomentar el aprendizaje, su permanencia
en la Escuela y sobre todo, promover el que concluyan sus estudios de bachillerato en la Universidad
Autónoma de Zacateca, en esta modalidad Científica y Humanística diseñada para los estudiantes
adultos y en la modalidad no escolarizada, en el sentido de que asisten de forma presencial a clase
únicamente los días sábado, de las ocho a las diez y seis horas.

Palabras clave: hábitos de estudio; modalidad no escolarizada; desempeño escolar.

1 Autor principal.

Correspondencia:
jorgeserrano@uaz.edu.mx
pág. 12069
Analysis of study habits and factors that influence the choice of high school

ABSTRACT

The educational intervention project to be developed must propose to the Director of the Preparatory

Academic Unit and the various Academic Programs within it the necessary guidelines to make the work

system efficient, which should benefit students and tea
ching staff in their daily work. In relation to the
above, the study methods and habits of students in the Semi
-Schooled Option must be identified with
the goal of fostering learning, their retention in school, and, above all, promoting the completion of

their high school studies at t
he Autonomous University of Zacatecas, both in this Scientific and
Humanistic modality designed for adult students and in the non
-school modality, in which they attend
classes in person only on Saturdays, from 8:00 a.m. to 16:00 p.m.

Keywords:
study habits; non-school modality; academic performance.
Artículo recibido 05 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 09 octubre 2025
pág. 12070
INTRODUCCIÓN

El justificar el presente proyecto de investigación obedece a la necesidad de incrementar el índice de
aprobación, de aprendizaje y de egreso de los alumnos y disminuir los índices de reprobación y de
deserción. Además, se debe tomar en cuenta y analizar con qué grado de aprendizaje ingresan los
alumnos a la preparatoria, según los resultados obtenidos en su examen para ingresar, es relevante este
estudio debido a que, a mayor aprovechamiento, se incrementan las oportunidades escolares para los
egresados.

Es de reconocerse el esfuerzo que realiza la parte directiva: tanto académica, como administrativa y de
gestión para eficientar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como el trabajo en el aula que
desarrolla el personal docente adscrito a la Unidad Académica Preparatoria de la Universidad Autónoma
de Zacatecas.

En el Plan de Desarrollo de la Unidad Académica Preparatoria (2008), se señala también la necesidad
de diversificar la función docente, para que este se transforme en un gestor docente y orientador de los
alumnos de su clase.

METODOLOGÍA

El procedimiento metodológico es importante y relevante porque determina las condiciones de los
procesos como el que investigar y para que investigar (Mora, 2005).

En este sentido es necesario determinar el paradigma, la metodología, le método, el enfoque y las
técnicas de investigación a desarrollar, mismos que son los preceptos básicos que orientan una propuesta
metodológica de la investigación.

Con relación a lo anterior es importante mencionar que un paradigma es una postura o una teoría
adoptada y aceptada que analiza los fenómenos sociales. En este caso para una investigación es posible
identificar tres tipos de paradigmas: el positivista, el interpretativo y el crítico.

Una metodología, es necesaria planearla de forma estratégica, así como los procesos establecidos para
integrar a las acciones y a los hechos.

Paradigma de la investigación:

Los paradigmas de investigación para la educación, reconocidos son: el paradigma positivista, el
paradigma interpretativo y el paradigma sociocrítico.
pág. 12071
El paradigma adoptado para la presente investigación es el sociocrítico, en este se percibe a la realidad
como evolutiva y cuya finalidad es contribuir a interpretar la realidad por la ciencia, según Meza (2002).

Es necesario crear nuevos procesos para que los docentes puedan comprender a sus alumnos y a su
aprendizaje.

Metodología de la investigación:

Con relación al paradigma sociocrítico, en la presente investigación se estudian las prácticas educativas,
donde el sujeto investigado es el alumno y el objeto de estudio es el aprendizaje adquirido por medio de
sus hábitos de estudio. Espinosa en (2014), señala y relaciona al docente con el paradigma establecido
para el presente trabajo de investigación para construir y reconstruir los aspectos sociales.

El paradigma epistemológico ya citado para desarrollarse en el presente trabajo es el sociocrítico,
considerando a la educación como un eje de la filosofía para transformar de la realidad social y su propia
praxis.

Método de investigación:

Con base en el constructivismo crítico, el método propuesto es el etnográfico. En ese sentido
(Capocasale, 2015), expresa que la etnografía es un método utilizado en el enfoque mixto, el cual es el
asumido para esta investigación.

Enfoque de investigación:

El enfoque mixto de la presente investigación, se fundamenta en las interpretaciones obtenidas a partir
de los resultados y reflexiones obtenidos de la teoría aplicada y de la práctica puesta en práctica, así
como a través de la observación del sujeto y del objeto de la investigación.

Es decir; por medio de este enfoque, y de conformidad con Capocasale (2005), se interpretan y describen
las teorías y las practicas, en desarrollo, mediante un proceso de comunicación entre un emisor y
receptor. Considerando en este caso que el emisor es el docente y el receptor es el alumno, de quien el
interés en este caso es identificar el método personal que utiliza para aprender los conocimientos y los
conceptos clave.

Cabe resaltar que el enfoque cualitativo, explica las conductas, comportamientos de los individuos
dentro de su contexto educativo y social, para identificar además como el sujeto percibe la realidad y la
pág. 12072
considera para comprender e interpretar la realidad, con relación a los aspectos cualitativos y no
cuantificables (Mora 2005).

Así mismo, es importante resaltar que en este enfoque se explican los resultados, por medio de las
técnicas e instrumentos utilizados para obtener la información y los datos requeridos.

Instrumentos de investigación:

Los instrumentos a utilizar para obtener la información y para hacer posible la recopilación de los datos
necesarios y requeridos son, los siguientes:

entrevistas;
encuestas;
la observación, y
los productos presentados por los alumnos relacionados con sus hábitos de estudio.
Para las técnicas de recolección de datos para la metodología-acción y relacionado con enfoque
cualitativo, según Álvarez y Álvarez (2014), así como Capocasale (2015), consideran que es posible
utilizar los instrumentos mencionados con anterioridad para investigar el objeto de estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Posterior a aplicar las respectivas encuestas y entrevistas a los alumnos del cuarto semestre que cursan
la preparatoria en la modalidad no escolarizada, los cuales en su totalidad son mayores de edad. Entre
algunos de los resultados de mayor importancia, se encuentran los siguientes:

Los alumnos indican en su respuesta, que el 92% de ellos correspondiente a 46 encuestados de un
total de 50 alumnos encuestados y que integran el total de la población de los grupos de 4to “A” y
4to “B” de la Opción Semiescolarizada (Modalidad no Escolarizada) de la Programa Académico II
de la Unidad Académica Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García
Salinas”, dedican de 1 a 5 horas por semana, fuera del aula a continuar con su preparación académica.
Sólo el 8%, similar a 4 respuestas, señalan trabajar aspectos relacionados con sus estudios, de 6 a 10
horas semanalmente, sin estar en el salón de clases. Para los demás intervalos a elegir, los cuales
requieren mayor tiempo al que se especifica, la respuesta es del 0%. En este sentido es recomendable
dedicar más tiempo extra clase para incrementar el promedio de sus calificaciones, el cual
representan con un 8 cómo medida general.
pág. 12073
En principio el 60 por ciento de los alumnos, lo cual corresponde a 30 encuestas, informan que la
causa fundamental para estudiar la preparatoria no escolarizada está relacionada con razones
personales. Cabe destacar que solamente el 16% correspondiente a 8 alumnos, señalan estudiar
debido razones laborales. Y en el apartado especificado para otros aspectos, el 12% manifiestan que
han regresado a la escuela principalmente para aprender los nuevos conceptos y las nuevas teorías
vigentes en la educación media superior y para continuar con su formación como individuos activos
y productivos para la sociedad.

Los factores que en mayoría afectan el desempeño escolar de los alumnos, son fundamentalmente el
estado emocional con un 48% con 24 respuestas recibidas y para el 20% referido a 10 alumnos,
mencionan a los aspectos económicos como la mayor dificultad para continuar y progresar con sus
estudios. En la opción de otros; el 12% los alumnos expresan que algunos de los factores que
dificultan su desempeño al cursar la preparatoria, son la falta de tiempo y el deber de cumplir con las
actividades desarrolladas en su trabajo.

El aprendizaje que se adquiere en la modalidad no escolarizada es considerado como bueno por el
68% por ciento de los alumnos, relacionado con 34 de las respuestas obtenidas. En este sentido se
aprecia que la amplia mayoría de los estudiantes aprecian como bueno él aprendizaje obtenido al
cursar la preparatoria y el aprendizaje recibido es considerado como excelente por el 18% de los
estudiantes, con 9 respuestas.

Evaluar con trabajos y actividades en clase, es la forma elegida por 42 alumnos que representan el
84% para evaluar cada una de las materias que cursan, a diferencia del 2% que prefieren la evaluación
por medio de los tradicionales exámenes. Con relación a lo anterior, la interpretación es que la
preferencia por trabajos y actividades en clase para evaluar las asignaturas cursadas se vincula con
los resultados obtenidos anteriormente donde los alumnos señalan que en su mayoría tiene un trabajo
además de sus estudiar, aunado a que consideran la falta de tiempo como limitante constante en sus
estudios.

Con un 82%, equivalente a 41 alumnos. Responden que el teléfono celular es el medio electrónico
utilizado para fortalecer su aprendizaje y los resultados académicos obtenidos, a diferencia de que
solamente el 16% o bien 8 encuestados, mencionan que hacen uso de una Tablet o computadora para
pág. 12074
desarrollar sus actividades escolares. Es de llamar la atención en este apartado, el tamaño de un
teléfono celular, la facilidad o dificultad que representa este dispositivo para desarrollar sus
actividades académicas cuando se procesa un texto o se trabaja en una hoja de cálculo, entre otros
más usos que permiten los dispositivos electrónicos para el proceso electrónico de información.

Los alumnos consideran que es necesario dar mayor atención a los asuntos familiares con un 68% ó
34 respuestas, cuando se presenta un problema o dificultad en su vida diaria. Para el mismo caso 7
estudiantes, dan preferencia a sus labores, lo que significa el 14% y otro 14% señala su preferencia
por atender sus estudios ante una eventualidad, resultado que debe considerarse como bajo, al ser el
bachillerato lo que antecede al nivel licenciatura ó bien cuando se considera a la preparatoria como
la base para obtener un mejor trabajo. Al momento de señalar otros aspectos 4 de los 50 a alumnos
encuestados, expresan que ante alguna dificultad y cuando se presentan problemas relacionados con
su economía, es a estos a los que dan prioridad, debido a que consideran que es necesario que
mínimamente debe ser satisfactoria para que sea posible continuar con eficiencia en todas sus
actividades académicas.

El 98% de los estudiantes, que representan a 49 de los 50 encuestados, refieren tener acceso en su
casa al servicio de internet como apoyo a sus estudios de bachillerato y solamente 1 estudiante, indica
no tener acceso en su domicilio al internet. Para la época actual y ante la necesidad y el derecho a la
conectividad, se considera este resultado como satisfactorio, debido a que casi en su totalidad los
alumnos tienen acceso al internet en su propia casa, el cual se considera como una herramienta
esencial al día de hoy y que además permite mejorar su desempeño escolar.

Por disposición del Gobierno Federal, todos los estudiantes del bachillerato en nuestro país deben
recibir una beca de estudio durante los tres años que deben de cursar en la preparatoria de la UAZ.
Como resultado se obtiene que el 58% ó 29 alumnos, si invierten el apoyo recibido en mejorar su
desempeño escolar y es de llamar la atención que 19 de ellos, los cuales representan el 38% de la
población, señalan que no reciben este apoyo, el cual es un derecho obtenido. En este caso, es
necesaria la intervención de la dirección del plantel para lograr que toda la población estudiantil
reciba la beca instituida.
pág. 12075
Resalta que la mayoría de los alumnos encuestados, con 23 de ellos, pretender elegir el bachillerato
o especialidad, Económico Administrativa. Enseguida 14 alumnos, eligen el bachillerato o
especialidad de Ciencias Biológicas, como la opción para terminar sus estudios de preparatoria. Con
10 alumnos, se visualiza a las Ciencias Sociales como la especialidad a estudiar para concluir con
sus estudios de la educación media superior. Y solamente 3 estudiantes eligen, el bachillerato o
especialidad de Físico-Matemático, como su elección para concluir el bachillerato.

ILUSTRACIONES, TABLAS Y FIGURAS

a)
Género
Gráfica:

Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

Genero
Femenino Masculino No binario
Porcentaje
64% 36% 0%
Respuestas
32 18 0
Fuente: Elaboración propia.

b)
Edad
64%
36%
0%
0%
20%
40%
60%
80%
Femenino Masculino No binario
Alumnado
Género
pág. 12076
Gráfica:

Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

Edad

(Años)

18 a 28
29 a 39 40 a 50 51 ó más
Porcentaje
62% 26% 12% 0%
Respuestas
31 13 6 0
Fuente: Elaboración propia.

c)
Estado civil
Gráfica:

Fuente: Elaboración propia.

62%
26%
12%
0%
0%
20%
40%
60%
80%
18 a 28 29 a 39 40 a 50 51 ó más
Intervalos de las edades
Edad en años

74%
22%
4%
0%
20%
40%
60%
80%
Soltero Casado Divorciado
Estado civil de los alumnos
Estado Civil
pág. 12077
Análisis:

Estado civil
Soltero Casado Divorciado
Porcentaje
74% 22% 4%
Respuestas
37 11 2
Fuente: Elaboración propia.

d)
Alumnos con empleo que a la vez cursan la preparatoria
Gráfica:

Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

Empleo
actual

Si
No
Promedio
de horas
trabajadas
por semana

Porcentaje
74% 26%
40

Respuestas
37 13
Fuente: Elaboración propia.

74%
26%
0%
20%
40%
60%
80%
Si No
Alumnos con un empleo ó sin empleo ue cursan la
preparatoria no escolarizada
Alumnos que tienen empleo en la actualidad
pág. 12078
e)
Horas por semana dedicadas al hogar
Gráfica:

Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

Horas por
semana
dedicadas a
labores del
hogar

12

f)
Promedio de calificaciones
Gráfica:

Fuente: Elaboración propia.

0
5
10
15
Tiempo promedio en horas dedicadas al hogar por
semana
Horas por semana dedicadas a labores del hogar

0
2
4
6
8
10
Promedio en sus calificaciones obtenidas
Promedio de calificaciones
pág. 12079
Análisis:

Promedio de
calificaciones

8

Planteamiento No. 1

Gráfica:

Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

Pregunta

1.- ¿Cuántas horas por semana dedicas (fuera
del horario de clases) para estudiar, repasar,
hacer tareas, trabajos y preparar exámenes?

Respuesta
1 a 5 6 a 10 11 a 15 16 ó más
Porcentaje
92% 8% 0% 0%
Suma
46 4 0 0
Fuente: Elaboración propia.

92%
8%
0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1 a 5 6 a 10 11 a 15 16 ó más
Horas por semana dedicadas para el aprovechamiento escolar
1.- ¿Cuántas horas por semana dedicas (fuera del horario de clases) para
estudiar, repasar, hacer tareas, trabajos y preparar exámenes?
pág. 12080
Planteamiento No. 2

Gráfica:

Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

Pregunta

2.- ¿Cuál es la razón por la que has retomado tus
estudios en esta opción semiescolarizada?

Respuesta
Económicas Laborales Personales Otros
Porcentaje
12% 16% 60% 12%
Suma
6 8 30 6
Fuente: Elaboración propia.

12% 16%
60%
12%
0%
20%
40%
60%
80%
Económicas Laborales Personales Otros
Razón para retomar estudios no escolarizados
2.- ¿Cuál es la razón por la que has retomado tus
estudios en esta Opción Semiescolarizada?
pág. 12081
Planteamiento No. 3

Gráfica:

Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

Pregunta

3.- ¿Qué factores consideras que dificultan tu desempeño
escolar?

Respuesta

Salud
física

Estado
emocional

Aspectos
Familiares

Aspectos
económicos

Otros

Porcentaje
6% 48% 14% 20% 12%
Suma
3 24 7 10 6
Fuente: Elaboración propia.

6%
48%
14%
20%
12%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Salud física Estado emocional Aspectos Familiares Aspectos económicos Otros
Factores que dificultan el desempeño escolar
3.- ¿Qué factores consideras que dificultan tu desempeño escolar?
pág. 12082
Planteamiento No. 4

Gráfica:
Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

Pregunta

4.- ¿Cómo consideras tu aprendizaje en la
opción semiescolarizada?

Respuesta

Deficiente
(5 ó
menos)

Regular
(6)

Bueno ( 7
y 8
)
Excelente
(10)

Porcentaje
0% 14% 68% 18%
Suma
0 7 34 9
Fuente: Elaboración propia.

0%
14%
68%
18%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Deficiente (5 ó menos) Regular (6) Bueno ( 7 y 8 ) Excelente (10)
valoración del aprendizaje en la preparatoria no escolarizada
4.- ¿Cómo consideras tu aprendizaje en la Opción Semiescolarizada?
pág. 12083
Planteamiento No. 5

Gráfica:

Fuente: Elaboración propia.

Planteamiento No. 6

Gráfica:

Fuente: Elaboración propia.

84%
14%
2% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Con trabajos y actividades
en clase
Con tareas Con exámenes Otros
Consideraciones de como se deben de evaluar las materias que cursan los alumnos
5.- ¿Cómo consideras que se deben evaluar las materias que estudias actualmente?

82%
16% 2% 0%
0%
50%
100%
Teléfono
celular
Tablet y/o
computadora
Televisión Otros
Medios electrónicos utilizados para fortalecer el
aprendizaje
6.- ¿Qué medios electrónicos utilizas para fortalecer
tu aprendizaje?
pág. 12084
Análisis:

Pregunta

6.- ¿Qué medios electrónicos utilizas para fortalecer
tu aprendizaje?

Respuesta

Teléfono
celular

Tablet y/o
computadora

Televisión
Otros
Porcentaje
82% 16% 2% 0%
Suma
41 8 1 0
Fuente: Elaboración Propia.

Planteamiento No. 7

Gráfica:

Fuente: Elaboración propia.

68%
14% 14%
4%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Familiares Laborales Escolares Otros
Aspectos a los que se da preferencia ante una dificultad personal
7.- ¿Ante alguna dificultad a cuales aspectos le das mayor preferencia para salir
adelante?
pág. 12085
Análisis:

Pregunta

7.- ¿Ante alguna dificultad a cuales aspectos le das
mayor preferencia para salir adelante?

Respuesta
Familiares Laborales Escolares Otros
Porcentaje
68% 14% 14% 4%
Suma
34 7 7 2
Fuente: Elaboración propia.

Planteamiento No. 8

Gráfica:

Fuente: Elaboración propia.

Análisis:

Pregunta

8.- ¿Cuentas con servicio
de internet contratado en
casa, como apoyo para
tus estudios?

Respuesta
Si No
Porcentaje
98% 2%
Suma
49 1
Fuente: Elaboración propia.

98%
2%
0%
50%
100%
150%
Si No
Tienen servicio de internet contratado en casa
8.- ¿Cuentas con servicio de internet contratado en
casa, como apoyo para tus estudios?
pág. 12086
CONCLUSIONES

En la presente investigación, se cumple con dar el seguimiento respectivo al objetivo general,
el cual establece llevar a cabo un análisis de los hábitos de estudio de la población estudiantil
vigente y actual y su relación con la decisión de elegir cursar el bachillerato, para este caso en
el Programa Académico II, Opción Semiescolarizada, de la Unidad Académica Preparatoria de
la Universidad Autónoma de Zacatecas, en su generación 2022 -2205. Con relación al objetivo
general es importante mencionar que esta Modalidad No Escolarizada, está dirigida a la
población mayor a los diez y ocho años de edad; es decir se oferta a las personas adultas, donde
se aprecia con una amplia mayoría a las mujeres con un 64% y a los hombres con un 36%, donde
ambos géneros, en su mayoría y con un 74% desempeñan un trabajo que les requiere de 40 horas
en promedio por semana, a la vez de que cursan el bachillerato. Además de cumplir con las
labores del hogar con 12 horas en promedio a la semana, entre otros más deberes por cumplir
dentro de su contexto individual, familiar, social y académico.

Con relación al planteamiento que hacen los objetivos específicos de la investigación, en el
primero de los tres que se establecen, se determina identificar los hábitos de estudio de los
alumnos de la Opción Semiescolarizada (no escolarizada). En este rubro durante el estudio, se
identifican aspectos de importancia mayor, donde se especifica que el 92% de los estudiantes
dedican solamente de 1 a 5 horas por semana fuera del horario de clases para estudiar, elaborar
tareas y trabajos; así como a preparar exámenes.

Para el segundo objetivo específico. El propósito es, determinar cuáles son los aspectos,
personales, laborales y académicos que son considerados por los estudiantes para cursar el
bachillerato de su elección. En este rubro ellos mencionan con un 60% el haber definido cursar
el bachillerato en esta Modalidad no escolarizada siendo la causa principal señalada o referida
a razones personales y un 16% relaciona su regreso a los estudios por cuestiones laborales.

El tercer objetivo específico. Propone, examinar los resultados obtenidos y relacionarlos con
aprovechamiento escolar individual y grupal de los alumnos inscritos. Cabe resaltar en este
análisis, que 48% de la población encuestada refieren que el estado emocional dificulta su
desempeño escolar, en este sentido se recomienda la búsqueda de la orientación profesional
pág. 12087
como apoyo a sus estudios y para mejorar las calificaciones de las asignaturas a cursar. Este
aspecto se relaciona y se visualiza, en el cómo se percibe el aprendizaje conceptual y teórico
obtenido por la comunidad de estudiantes, debido a que el 68% comenta lo perciben como
bueno. Señalando también que la forma que consideran como la más adecuada para evaluar a
cada una de las asignaturas con un trabajos y actividades en clase, es de por mayoría con un
84% y solamente un 2% hace referencia como la mejor opción de evaluar por medio de los
tradicionales exámenes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Balandra, A. C. y Álvarez Tenorio V. (2014). Métodos en la investigación educativa. México:
UPN. Horizontes Educativos.

Barbosa Chacón, Barbosa Herrera, Rodríguez Villabona (2013). Revisión y análisis documental para
estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de
experiencias educativas.

Barreto (2017). Motivación de logro, hábitos de estudio, clima escolar y clima familiar como predictores
del rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Universidad Autónoma de Nuevo
León.
http://eprints.uanl.mx/14004/
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: PEARSON
EDUCACIÓN.

Cámara de diputados (2020). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Capocasale, A. (2015). Investigación Educativa. Revista interdisciplinaria de reflexión y experiencia
educativa: convocación. CLACSO.

CENEVAL (2020). EXANI-I. México.
https://www.ceneval.edu.mx/exani-i
Cortes (2019). Hábitos de estudio en los alumnos de bachillerato. Vida Científica Boletín de la Escuela
Preparatoria No. 4. UAEH.

Díaz Flores, Martha (2008). Reseña de "DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR" de
Philippe Perrenoud. Tiempo de Educar, vol. 9, núm. 17, enero-junio, 2008, pp. 153-159.
Universidad Autónoma del Estado de México.
pág. 12088
Espinosa, E. Jaime (2014). Análisis es intervención de la práctica docente. Centro de Actualización del
Magisterio en Zacatecas.

Fernández, C. y Hernández, R. y Fernández, C. (2013). Metodologia de la investigacion.
México.

Galindo (2010). Hábitos de estudio, hábitos higiénicos y condiciones materiales de alumnos con
reprobación en una escuela metropolitana del nivel medio superior. Vol. 1, núm. 1. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.

González Molina, Sánchez Estrada, Mendoza Novo, Gutiérrez Chávez (2023). Hábitos de estudio en
estudiantes del nivel medio superior en el contexto nacional e internacional. Volumen 3,
Número 1. Revista Científica de Psicología Psiquiatría y Educación.

https://revista.psiquia.org/index.php/lt/article/view/50/18

Hernández Sampieri Roberto (2006). Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill.

Idea Original de la Opción Semiescolarizada de la EPUAZ (EPUAZ, 1995). Escuela Preparatoria de la
Universidad Autónoma de Zacatecas.

L
a Propuesta de Diversificación de la Función del Docente de la Unidad Académica Preparatoria (2012).
Universidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica Preparatoria.

Masabanda, (2024). Los hábitos de estudio y rendimiento académico de los estudiantes de primero y
segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa PASA. Universidad Técnica de Ambato.

Méndez (2004). RELACIÓN ENTRE LOS HABITOS DE ESTUDIO Y EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS DE LA PREPARATORIA NUM. 22 DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. UANL.

Meza Cascante, L. G. (2002). Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración.
Comunicación.

Mora Vargas, A. I. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Educación.

Pérez, (2004). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural:
aplicaciones prácticas. 4ª ed. Madrid: Narcea.
pág. 12089
Perrenoud (1996). La construcción del éxito y fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, del fracaso y
de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Fundación Padeia,
Ediciones Morata.

Plan de Desarrollo de la Unidad Académica Preparatoria 2008 2012, (2008). Universidad Autónoma
de Zacatecas. Unidad Académica Preparatoria.

Plan de estudios de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (1993).
Universidad Autónoma de Zacatecas. Escuela Preparatoria.

Rodríguez Jiménez Irene, Miranda Rodríguez Leslie y Miranda Rodríguez Alejandra (2019). IMPACTO
DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS
DE SEGUNDO SEMESTRE DEL CECYT "NARCISO BASSOLS". Revista Electrónica IPN.
Instituto Politécnico Nacional.

Secretaría de Educación Pública (2014). Manual para impulsar mejores hábitos de estudio en planteles
de educación media superior.

Secretaria de Educación Pública (2019). Nueva Escuela Mexicana: Principios y orientaciones
pedagógicas.

Secretaria de Educación Pública (2019). Principales cifras del sistema educativo nacional 2018-2019.

Secretaría de Educación Pública (2022). ACUERDO número 17/08/22 por el que se establece y regula
el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.

Senteno (2024). Hábitos de estudio en jóvenes de nivel medio superior empleando el instrumento CHTE.
Vol. 11, Núm. 21, REVISTA ELECTRÓNICA SOBRE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR.

Senteno y Méndez, (2017). Métodos de estudio, los estilos de aprendizaje en educación. Media superior.
Vol. No.2, 31-37. Revista Pedagógica Critica.

Vygotsky (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Capítulo 6 Interacción entre
aprendizaje y desarrollo. Grijalbo, México.

Vygotsky, L. (1926). Descripción del paradigma sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones
educativas.