FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Y BARRERAS
EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ÚNICO
DE HABILITACIÓN EN IPS DE TERCER NIVEL:
UN ANÁLISIS COMPARATIVO DESDE LA
LITERATURA Y ESTUDIOS DE CASO

CRITICAL SUCCESS FACTORS AND BARRIERS IN THE

IMPLEMENTATION OF THE SINGLE HEALTH

ACCREDITATION SYSTEM IN THIRD
-LEVEL HEALTH
PROVIDER INSTITUTIONS: A COMPARATIVE ANALYSIS

FROM LITERATURE AND CASE STUDIES

Yer Orlando Monsalve Ospina

Corporacion Universitaria Minuto de Dios

Jenny
Yurania Arias Portela
Corporacion Universitaria Minuto de Dios

Lesly Anabel Salcedo Fernandez

Corporacion Universitaria Minuto de Dios
pág. 12090
D
OI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20501
Factores críticos de éxito y barreras en la implementación del Sistema
Único de Habilitación en IPS de tercer nivel: un análisis comparativo desde
la literatura y estudios de caso.

Yer Orlando Monsalve Ospina
1
yer.monsalve@uniminuto.edu

https://orcid.org/0000-0001-5411-2444

Corporacion Universitaria Minuto de Dios

Colombia

Jenny Yurania Arias Portela

jenny.arias-p@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0009-0005-8156-5584

Corporacion Universitaria Minuto de Dios

Colombia

Lesly Anabel Salcedo Fernandez

lesly.salcedo@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0009-0000-9121-1476

Corporacion Universitaria Minuto de Dios

Colombia

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo analizar los factores críticos de éxito y las barreras en la implementación
del Sistema Único de Habilitación (SUH) en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de
tercer nivel en Colombia, mediante un análisis comparativo basado en literatura científica y estudios de
caso. Se desarrolló una investigación cualitativa de tipo documental con enfoque semi-sistemático,
siguiendo las directrices PRISMA 2020, que permitió identificar 37 fuentes entre 2015 y 2024. El
análisis se realizó mediante categorización temática y codificación con el software ATLAS.ti. Los
resultados evidenciaron que el liderazgo institucional, la capacitación del talento humano, la cultura
organizacional orientada a la calidad y la articulación normativa son los principales factores de éxito en
la implementación del SUH. En contraste, las limitaciones presupuestales, la resistencia al cambio, la
complejidad normativa y los problemas de interoperabilidad tecnológica se consolidan como las
principales barreras. Se concluye que fortalecer la gestión del cambio, la formación continua y la
coordinación interinstitucional son estrategias esenciales para optimizar la habilitación en las IPS de alta
complejidad y consolidar una cultura de mejora continua en el sistema de salud colombiano.

Palabras clave: calidad en salud; habilitación; IPS de tercer nivel; factores críticos de éxito; barreras

1
Autor principal
Correspondencia:
yer.monsalve@uniminuto.edu
pág. 12091
Critical success factors and barriers in the implementation of the Single

Health Accreditation System in third
-level Health Provider Institutions: a
comparative analysis from literature and case studies

ABSTRACT

The objective of this study was to analyze the critical success factors and barriers in the implementation

of the Sistema Único de Habilitación (SUH) within third
-level Health Provider Institutions (IPS) in
Colombia, through a comparative analysis based on
scientific literature and case studies. A qualitative
documentary research design with a semi
-systematic approach was applied, following PRISMA 2020
guidelines, identifying 37 sources published between 2015 and 2024. Data were categorized and coded

using
ATLAS.ti software. The findings revealed that institutional leadership, continuous training of
human talent, an organizational culture focused on quality, and normative articulation are the main

success factors for effective SUH implementation. Conversely,
budgetary constraints, resistance to
change, regulatory complexity, and technological interoperability issues were identified as major

barriers. It is concluded that strengthening change management, continuous education, and inter
-
institutional coordinati
on are key strategies to enhance the implementation of the SUH in highly
complex health institutions, thus fostering a culture of continuous improvement and contributing to the

quality and sustainability of the Colombian health system.

Keywords
: habilitation; third-level IPS; health management; critical success factors; barriers
Artículo recibido 23 septiembre 2025

Aceptado para publicación: 25 octubre 2025
pág. 12092
INTRODUCCIÓN

La calidad en la atención en salud se constituye como un eje esencial en la gestión sanitaria, enfocada
en garantizar la seguridad del paciente, la eficiencia de los procesos y la satisfacción de los usuarios. El
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS) es un marco integral que contempla
diversas instituciones, normativas y procesos diseñados para asegurar, mantener y mejorar la calidad de
los servicios de salud; este sistema se fundamenta en una serie de componentes interrelacionados que
trabajan en conjunto para alcanzar sus objetivos. (Londoño et al., 2024, p. 6). Dentro de los
componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad en salud (SOGCS) se encuentra el
Sistema Único de Habilitación (SUH), el cual a través de la Resolución 3100 de 2019 define las normas,
requisitos y procedimientos para registrar y verificar el cumplimiento de las condiciones mínimas para
la prestación de servicios de salud en Colombia (Reinozo, et al., 2023, p. 5), sin embargo su
implementación enfrenta desafíos significativos en las IPS de tercer nivel, donde la complejidad
operativa y la alta demanda asistencial exigen un cumplimiento normativo riguroso y sostenido
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2019; Reinozo et al., 2023).

El problema central que aborda esta investigación radica en los vacíos de conocimiento y las
limitaciones institucionales que obstaculizan la aplicación efectiva del SUH en las IPS de alta
complejidad; aunque el marco normativo establece criterios claros de habilitación; diversos estudios y
reportes institucionales evidencian dificultades en la articulación de procesos, insuficiencia
presupuestal, rotación del talento humano y deficiencias tecnológicas que afectan la calidad de la
atención (Bermúdez et al., 2022; Restrepo & Reyes, 2023). Estos desafíos se traducen en riesgos para
la seguridad del paciente, demoras en la prestación del servicio y dificultades para mantener la
acreditación institucional, lo que evidencia la necesidad de comprender los factores críticos de éxito y
las barreras que condicionan la implementación del SUH en el contexto colombiano.

La relevancia del estudio se sustenta en su aporte a la consolidación de una cultura de mejora continua
en la gestión de la calidad en salud, se pretende no solo optimizar la calidad de la atención en el ámbito
hospitalario, sino también contribuir al sistema de salud y a la satisfacción de los pacientes a través del
diagnóstico exhaustivo, que permita priorizar intervenciones centradas en las necesidades y expectativas
pág. 12093
de los usuarios como también mejores prácticas a través de la evidencia de que permiten reducir las
barreras organizacionales, técnicas o normativas.

Analizar los factores de éxito y las barreras desde la evidencia documental permite generar
conocimiento aplicable a la planificación estratégica, la formación del talento humano y la optimización
de recursos en las IPS. Este trabajo, además, contribuye a fortalecer la liderazgo en las organizaciones
sanitarias al ofrecer orientaciones prácticas que pueden ser utilizadas por los entes territoriales en sus
procesos de inspección, vigilancia y control (Londoño et al., 2024). De este modo, la investigación
aporta valor tanto a la academia como a la práctica gerencial y política, promoviendo la sostenibilidad
del sistema de salud colombiano.

Desde el marco teórico, la investigación se apoya en el modelo de calidad de Avedis Donabedian (1966),
que plantea la relación entre estructura, proceso y resultado como ejes para evaluar la atención en salud.
Este enfoque permite analizar cómo los recursos institucionales, las prácticas administrativas y los
resultados en salud interactúan dentro de la implementación del SUH. Asimismo, se integran principios
de la gestión de la calidad total (TQM) y la gerencia del cambio organizacional, que orientan la
identificación de categorías analíticas como liderazgo, cultura de calidad, cumplimiento normativo y
resistencia al cambio (Dossey, 2019; OMS, 2024).

Los antecedentes revisados evidencian que, si bien existen avances en la aplicación de estándares de
habilitación, persisten brechas significativas entre la normativa y la práctica institucional.
Investigaciones de Gómez Arias y Restrepo Zea (2023) y González (2021) destacan que el liderazgo, la
comunicación interna y la capacitación del personal son elementos determinantes para el cumplimiento
efectivo de los estándares de calidad.

Sin embargo, se observa una escasez de estudios comparativos que aborden simultáneamente los
factores de éxito y las barreras en IPS de tercer nivel, lo cual justifica el aporte de este trabajo al llenar
ese vacío en la literatura.

La investigación se desarrolla en el contexto del sistema de salud colombiano, posterior a las reformas
introducidas por la Ley 100 de 1993, en el marco de la descentralización y la gestión por resultados.
Este entorno normativo y operativo plantea retos específicos para las IPS de alta complejidad, que deben
equilibrar la sostenibilidad financiera con la calidad asistencial y el cumplimiento regulatorio. En este
pág. 12094
escenario, el estudio adquiere pertinencia al ofrecer un diagnóstico comparativo de los determinantes
que influyen en la aplicación del SUH, proporcionando una base analítica para la formulación de
estrategias de mejora institucional. De esta manera desde una mirada comparativa entre literatura y
estudios de caso, el presente proyecto propone llenar vacíos en el conocimiento y aportar al
mejoramiento de la implementación del SUH, focalizando en los factores críticos de éxito y barreras
identificadas, aportando así bases teóricas y empíricas robustas para el desarrollo del sistema de salud
colombiano.

METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló en un estudio cualitativo de tipo documental con categorías de
análisis, desarrollado con base en una revisión semi-sistemático de literatura,
orientado a la comprensión
profunda de los factores críticos de éxito y las barreras que inciden en la implementación del Sistema
Único de Habilitación (SUH) en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de tercer nivel en
Colombia.

Este enfoque permitió analizar, desde la evidencia documental, los procesos institucionales, normativos
y contextuales que determinan el cumplimiento de los estándares de habilitación y la gestión de la
calidad en salud.

La unidad de análisis s
e empleó la revisión documental como técnica principal de recolección de
información, abarcando literatura científica, guías institucionales, informes técnicos y documentos
normativos sobre el SUH.
El instrumento utilizado fue una guía de revisión sistemática y lectura crítica
(ver Tabla 1), diseñada para organizar la información de forma estructurada.
pág. 12095
Tabla 1

Guía de revisión sistemática y lectura crítica

Criterio de
análisis

Descripción
Preguntas orientadoras Tipo de fuente
Relevancia
temática

Pertinencia del documento frente al
objeto de estudio (implementación
del SUH en IPS de tercer nivel).

¿El documento aborda directa
o indirectamente el SUH o
componentes del SOGCS?

Artículos científicos,
informes
institucionales

Validez
metodológica

Coherencia del diseño, claridad en
objetivos y consistencia en los
resultados.

¿El estudio presenta un diseño
metodológico sólido y
resultados verificables?

Estudios empíricos,
reportes técnicos

Contexto
institucional

Nivel de aplicación (nacional,
regional o institucional).

¿Describe el contexto
colombiano y el nivel de
complejidad de las IPS?

Documentos
normativos, guías
técnicas

Aporte al
análisis

Contribución al entendimiento de
factores de éxito y barreras.

¿Proporciona evidencia sobre
variables críticas o
problemáticas del SUH?

Literatura científica y
normativa

Nivel de
evidencia

Tipo de respaldo científico y
validación de los hallazgos.

¿El documento ha sido
revisado por pares o cuenta
con validación institucional?

Revistas indexadas,
documentos oficiales

Fuente: Elaboración propia (2025).

La búsqueda se desarrolló en bases de datos como PubMed, Scopus, SciELO, Google Scholar y
LILACS, así como en portales institucionales del Ministerio de Salud y entidades de acreditación. El
proceso de revisión se apoyó en el protocolo PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses), que permitió garantizar transparencia, trazabilidad y rigor metodológico.

El análisis de las categorías se realizará por medio de Atlas. Ti
aplicando categorías predefinidas para
factores de éxito y barreras. Esta técnica permitió identificar patrones, contrastar hallazgos y sintetizar
la evidencia en matrices de análisis comparativo. (Ver tabla 2)
pág. 12096
Tabla 2

Categorías de análisis: factores de éxito y barreras

Categoría
Subcategoría Descripción Ejemplo
Factores
críticos de
éxito

Capacidad
institucional

Nivel de preparación organizativa,
disponibilidad de personal
capacitado e infraestructura
tecnológica adecuada.

Cumplimiento de normativa
en la infraestructura y
personal calificado.

Liderazgo y
compromiso
organizacional

Grado de involucramiento de la alta
dirección, cultura institucional
orientada a la mejora continua y
estrategias de comunicación
interna.

Directivos que promueven
proyectos de mejora
continua y mantienen
comunicación efectiva.

Cumplimiento
normativo

Adhesión a regulaciones del SUH,
capacidad de adaptación a cambios
normativos y coordinación con
entidades reguladoras.

Adaptación rápida a nuevas
regulaciones sanitarias y
coordinación con entes de
control.

Barreras
Limitaciones de
recursos

Escasez presupuestal, falta de
personal o tecnología.

Falta de presupuesto para
adquirir nuevos sistemas
tecnológicos.

Resistencia
organizacional

Rechazo al cambio, desalineación
de objetivos o aumento percibido de
la carga administrativa.

Empleados que se oponen a
implementar nuevas
plataformas digitales.

Complejidad
normativa

Ambigüedad o dificultad en la
interpretación de los estándares.

Interpretaciones diversas
frente a una misma norma
de calidad.

Interoperabilidad
tecnológica

Problemas de integración con
sistemas existentes, falta de
estandarización y limitaciones de
conectividad.

Sistemas de información
que no se comunican entre
debido a formatos
incompatibles.

Fuente: Elaboración propia con base en análisis documental (2025)

La muestra está conformada por 37 documentos seleccionados a partir de un total inicial de 50 registros
identificados en bases de datos y repositorios institucionales. Estos documentos corresponden a estudios
publicados entre 2015 y 2024, en idioma español con enfoque en instituciones de tercer nivel dentro del
contexto colombiano. Por tratarse de una investigación documental, no se efectuaron muestreos directos
pág. 12097
ni trabajo de campo en las IPS, sino un análisis secundario de información previamente publicada y
validada.

Se aplicó una revisión semi-sistemática de literatura siguiendo las directrices de la declaración PRISMA
2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), adaptadas a un contexto
cualitativo, lo que permitió establecer criterios claros de búsqueda, selección y análisis sin la rigidez de
las revisiones sistemáticas tradicionales. La revisión semi-sistemático, por su parte, ofrece una base
sólida para sintetizar la evidencia existente y detectar vacíos de conocimiento, garantizando rigor
metodológico y transparencia.

El proceso de análisis siguió las cuatro fases establecidas por el modelo PRISMA: identificación,
cribado, elegibilidad e inclusión, garantizando la trazabilidad de cada documento y la transparencia
metodológica. Durante el cribado, se verificó la pertinencia temática y la relación con las categorías
analíticas definidas, lo que permitió consolidar una base de datos estructurada que sirvió de soporte para
la triangulación teórica y empírica. (Ver figura 1)

Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA 2025 para nuevas revisiones sistemáticas que incluyó búsquedas
en bases de datos, registros y otras fuentes

Fuente: Page MJ, et al. BMJ 2021; 372:n71. Doi: 10.1136/bmj.n71.
Registros identificados de*:
Bases de datos (n = 6)
PubMed, SciELO, LILACS,
Publindex, Scopus, Redalyc
Registros (n = 16)
Registros eliminados antes del
screening:
Registros duplicados
eliminados (n = 1 )
Registros marcados como
no elegibles por las
herramientas de
automatización (n= 0)
Registros eliminados por
otros motivos (n = 1 )
Registros examinados
(n= 14) Registros excluidos (n = 1)
Informes solicitados para su
recuperación
(n = 13)
Informes no recuperados
(n = 0)
Informes evaluados para
determinar su elegibilidad
(n =11)
Informes excluidos:
Ambito geográfico (n = 1 )
Periodo evaluado (n = 0 )
Fase habilitación no incluida
(n=0)
IPS no es alta complejidad:
(n = 1)
Registros identificados de:
Sitios web (n =34)
Organizaciones (n =0)
Informes evaluados para
determinar su elegibilidad
(n = 26 )
Informes excluidos:
Ámbito geográfico
(n =3 )
Periodo evaluado
(n = 2 )
IPS no es alta
complejidad: (n =2 )
Estudios incluidos en la revisión de bases
de datos (n = 11 )
Estudios incluidos otras bases (n =26 )
Total estudios: 37
Identificación de estudios a través de bases de datos y registros Identificación de estudios por otros métodos
Informes solicitados para su
recuperación
(n = 34 )
Informes no recuperados
(n = 1 )
pág. 12098
Los criterios de inclusión consideraron documentos publicados entre 2015 y 2024, en idioma español,
enfocados en el contexto colombiano, en IPS de tercer nivel de complejidad, con pertinencia temática
sobre factores críticos de éxito y barreras en la implementación del SUH y evidencia empirica o
analitica. Se excluyeron fuentes anteriores a 2015, de otros países o sin respaldo científico, se
descartaron textos que trataran otros componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad,
como el PAMEC o la acreditación, así como documentos sin revisión por pares o sin acceso abierto.La
selección final priorizó investigaciones sobre IPS de tercer nivel y documentos que abordaran
directamente la implementación del SUH, los factores críticos de éxito y las barreras institucionales y
tecnológicas.

En cuanto a las consideraciones éticas, al tratarse de una investigación documental, no se requirió
consentimiento informado ni participación de sujetos humanos. se respetarán los principios éticos de
confidencialidad y anonimato. Los datos de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) se
anonimizarán para proteger la privacidad de las instituciones y los participantes.No obstante, se
respetaron los principios de integridad académica, transparencia y citación respectiva, asegurando la
adecuada atribución de ideas, datos y resultados a sus respectivos autores.

Entre las limitaciones del estudio, se reconoce la dependencia de la disponibilidad de documentos en
acceso abierto y la variabilidad metodológica de las fuentes analizadas, lo cual puede afectar la
homogeneidad del análisis. Sin embargo, estas limitaciones se mitigaron mediante la triangulación de
información y la aplicación rigurosa de los criterios de inclusión, garantizando la validez interna y la
replicabilidad del estudio.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en dos fases complementarias las cuales fueron: La revisión semi-sistemática
de la literatura (Fase I) y el análisis de contenido categorial (Fase II) desarrollado con el software Atlas.
Ti. La combinación de ambas permitió identificar, contrastar e interpretar los factores críticos de éxito
y las barreras que influyen en la implementación del Sistema Único de Habilitación (SUH) en IPS de
tercer nivel en Colombia.
pág. 12099
Factores de éxito identificados.

La literatura revisada revela tres ejes centrales: la gestión y el cumplimiento normativo, el liderazgo y
la cultura organizacional y desarrollo del talento humano, estas líneas temáticas evidencian el interés
creciente por comprender los determinantes organizacionales de la calidad y la habilitación en el
contexto colombiano.

Los estudios analizados enfatizan que el liderazgo y la capacitación del personal constituyen pilares
fundamentales para el éxito del SUH. La autoevaluación continua y la gestión basada en indicadores
fortalecen la sostenibilidad institucional. Los factores más determinantes en la implementación exitosa
del SUH son la calidad y compromiso del talento humano, el cumplimiento normativo y el liderazgo
institucional. Estos elementos actúan como ejes facilitadores del cumplimiento de los estándares de
habilitación y la sostenibilidad del sistema. La infraestructura adecuada y la disposición al cambio
también emergen como condiciones complementarias que fortalecen los procesos de habilitación. (Ver
Tabla 3)

Tabla 3

Factores de éxito identificados

Factor
Frecuencia (%) Tipo de estudio Fuente
representativa

Liderazgo y
compromiso de la
dirección

81
Empírico González (2021)
Formación del talento
humano

76
Empírico Reinozo et al. (2023)
Cultura de calidad
68 Teórico Gómez Arias &
Restrepo (2023)

Fuente. Elaboración propia a partir de la síntesis de hallazgos. (2025)
pág. 12100
Barreras.

Las principales barreras identificadas se relacionan con restricciones financieras, culturales y
tecnológicas, lo que evidencia la necesidad de estrategias integrales para mejorar la gestión de la calidad
en salud. Estas condiciones dificultan la implementación integral del SUH especialmente en
instituciones con menor capacidad administrativa o presupuestal. (Ver tabla 4).

Tabla 4

Barreras identificadas.

Barrera
Naturaleza Efecto sobre la
implementación

Limitaciones financieras
Estructural Dificultan la actualización
tecnológica.

Resistencia al cambio
Cultural Genera retrasos en la adopción
de nuevos procesos.

Interoperabilidad tecnológica
Técnica Provoca fragmentación en los
sistemas de información.

Fuente: Elaboración propia a partir de la síntesis de hallazgos.(2025)

Factores de éxito vs barreras

El análisis comparativo de la frecuencia de factores críticos de éxito y barreras en el SUH revela como
las instituciones prestadoras de servicios de salud está fuertemente asociado al compromiso y capacidad
del talento humano, así como a la adherencia y cumplimiento de la normatividad establecida, sin
embargo las principales barreras identificadas corresponden a deficiencias en la infraestructura,
limitaciones de recursos y la falta de documentación actualizada. (ver figura 2)
pág. 12101
Figura 2. Comparación de frecuencia: factores vs barreras

Fuente: Elaboración propia datos tomados de Atlas. Ti. 2025

Estos resultados indican que para alcanzar un desempeño óptimo en el proceso de habilitación es
fundamental no solo fortalecer aspectos relacionados con el personal y la gestión normativa, sino
también superar las restricciones estructurales y materiales que dificultan la correcta prestación del
servicio.

La literatura demuestra una brecha entre la norma y la práctica operativa, factores organizacionales
como liderazgo, cultura institucional y gestión del talento humano emergen como elementos decisivos
para la efectividad del SUH, mientras que las limitaciones de recursos y tecnología siguen siendo los
principales retos para las IPS, estos hallazgos orientaron el desarrollo del análisis categorial descrito en
la Fase II.

La relación entre factores y barreras demuestra que existe relaciones inversas entre liderazgo efectivo
y resistencia al cambio, asimismo la inversión tecnológica se correlaciona positivamente con mejoras
en la trazabilidad de estándares y procesos de calidad.

Recomendaciones

De esta manera, se reafirma que el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo y talento humano
debe articularse con estrategias orientadas a superar las restricciones de recursos y la Resistencia al
cambio, promoviendo un entorno organizacional flexible y resiliente. Solo bajo este equilibrio entre
factores de éxito y mitigación de barreras será posible consolidar un sistema de atención en salud más
eficiente, innovador y sostenible en el tiempo. (Ver tabla 5)
pág. 12102
Tabla 5

Recomendaciones estratégicas más frecuentes durante el análisis.

Dimensión
Recomendación
Talento humano
Fortalecer la formación continua y la apropiación del SUH por el
personal de salud

Liderazgo
Asegurar compromiso activo de la alta dirección en procesos de
habilitación

Recursos financieros
Diseñar planes financieros sostenibles para infraestructura y dotación
Tecnología
Impulsar interoperabilidad y adopción de historia clínica electrónica
Normatividad
Desarrollar guías prácticas específicas para IPS de tercer nivel
Fuente: Elaboración propia de la base de datos de Atlas. Ti 2025

El análisis realizado sobre la literatura encontrada durante los periodos del 2015 al 2024 en estudios
donde aplicaron la efectividad de la implementación del Sistema Único de Habilitación en Salud (SUH)
en Colombia permite determinar que la mayoría de las instituciones de salud no cumplen a cabalidad
con los requisitos exigidos por la Resolución 3100 de 2019, tenido una brecha amplia entre barreras y
factores de éxito, siendo las barreras más comunes y de mayor prevalencia en la mayoría de los casos, no
obstante el éxito y la sostenibilidad del SUH dependen de una compleja interacción sistémica entre
factores humanos, normativos y estructurales.

La investigación evidencia que, si bien existe un interés creciente en comprender los determinantes
organizacionales de la calidad en el contexto colombiano y la materialización del SUH dista de ser un
proceso lineal de simple cumplimiento regulatorio.

Teniendo en cuenta que es el capital humano de calidad y comprometido, junto con un liderazgo
institucional proactivo, constituyen los pilares fundamentales y los factores más determinantes del éxito
en la implementación del SUH. Los hallazgos confirman que las instituciones que logran articular un
liderazgo visible con procesos de capacitación del personal y una gestión basada en indicadores
fortalecen su sostenibilidad institucional.

El estudio sugiere que la gestión documental actualizada y la mejora permanente de procesos son
esenciales para que la habilitación no sea un evento puntual, sino un estado de operación constante, dado
pág. 12103
que uno de los hallazgos cruciales de la revisión es la persistencia de barreras estructurales y
tecnológicas que obstaculizan la implementación integral del SUH, especialmente en instituciones con
menor capacidad administrativa o presupuestal. Las limitaciones financieras, la infraestructura
deficiente la falta de interoperabilidad tecnológica, actúan como restricciones significativas.

Estos vacíos documentados evidencian que el desempeño óptimo en el proceso de habilitación no solo
requiere fortalecer el capital humano y la gestión normativa, sino también superar estas restricciones
materiales mediante la inversión estratégica en tecnología e infraestructura adecuada.

En definitiva, la implementación exitosa del Sistema Único de Habilitación en Colombia requiere un
equilibrio imprescindible entre el desarrollo del capital humano y la inversión en estructura y recursos.
Para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), particularmente las de tercer nivel,
consolidar una cultura de calidad demanda articular eficazmente el liderazgo institucional con la
tecnología y el talento humano. La superación de barreras financieras y de resistencia al cambio
mediante estrategias integrales se perfila como el desafío principal para garantizar la eficacia del SUH
en la red de salud Colombiana.

CONCLUSIONES

El análisis de la literatura revisada entre 2015 y 2024 evidencia que la implementación del Sistema
Único de Habilitación (SUH) en Colombia continúa enfrentando importantes desafíos estructurales,
normativos y humanos. Los resultados derivados de la revisión semi-sistemática demuestran que la
mayoría de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) no logran cumplir plenamente con
los estándares establecidos en la Resolución 3100 de 2019, lo que genera una brecha significativa entre
los factores críticos de éxito y las barreras identificadas.

Esta brecha sugiere que la habilitación no puede ser comprendida como un proceso meramente
administrativo, sino como un fenómeno organizacional complejo, donde existe una relación estrecha
entre liderazgo, talento humano, infraestructura y gobernanza los cuales son claves para garantizar su
efectividad.

Desde una perspectiva teórica, los hallazgos se alinean con el modelo de Donabedian (1966), que plantea
la calidad de la atención como el resultado de la interacción entre estructura, proceso y resultado. Esta
relación explica por qué el cumplimiento normativo, aunque necesario, no es suficiente para garantizar
pág. 12104
la sostenibilidad de los procesos de habilitación si no se acompaña de una gestión organizacional eficaz
y un liderazgo institucional comprometido.

En este sentido, las instituciones con estructuras de gobernanza sólidas y liderazgo participativo
presentan mejores resultados en la implementación del SUH, lo que concuerda con lo señalado por
Bermúdez et al. (2022) y Reinozo et al. (2023) respecto al papel estratégico del liderazgo y la cultura de
calidad en la sostenibilidad institucional.

El análisis de los 37 documentos seleccionados permitió identificar patrones recurrentes en torno a los
factores críticos de éxito y las barreras que obstaculizan la implementación efectiva del Sistema Único
de Habilitación (SUH) en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de tercer nivel en
Colombia.

Se logro evidenciar que el liderazgo institucional constituye uno de los pilares esenciales para garantizar
el cumplimiento de los estándares del SUH. Las IPS que logran mantener una dirección estratégica clara,
acompañada de una gestión basada en evidencia y participación del talento humano, presentan mayores
niveles de conformidad con los requisitos normativos (Gómez Arias & Restrepo Zea, 2023). Este
liderazgo favorece la comunicación interna, la coordinación interdepartamental y el fortalecimiento de
una cultura organizacional orientada hacia la calidad y la seguridad del paciente.

Otro factor de éxito determinante es la capacitación continua del talento humano, tanto en aspectos
técnicos como en comprensión normativa. Los estudios revisados coinciden en que los procesos de
formación permanente fortalecen la apropiación de los estándares de habilitación y facilitan la
interpretación coherente de la normativa vigente (Bermúdez et al., 2022). Este aspecto resulta
particularmente relevante en IPS de alta complejidad, donde la rotación del personal y la carga
asistencial pueden afectar la adherencia a los protocolos de calidad.

La cultura de calidad institucional se consolida como otro elemento clave puesto que las instituciones
que promueven una visión compartida de mejora continua, apoyada por sistemas de evaluación y
retroalimentación interna, logran mayor sostenibilidad en los procesos de habilitación. En varios casos,
se observa que la aplicación del modelo de Donabedian (estructura-proceso-resultado) ha servido como
referente teórico para organizar las acciones de calidad, integrando indicadores de desempeño, auditorías
internas y mecanismos de control (Londoño et al., 2024).
pág. 12105
Asimismo, la articulación interinstitucional y normativa aparece como un factor que facilita la
implementación del SUH, especialmente cuando existen canales fluidos de comunicación entre las IPS,
las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y las secretarías departamentales o distritales de salud. Esta
coordinación promueve el intercambio de buenas prácticas, la unificación de criterios de evaluación y
la optimización de los recursos administrativos y tecnológicos.

En cuanto a las barreras identificadas, el análisis reveló que las limitaciones presupuestales y de
infraestructura son los obstáculos más frecuentes, particularmente en instituciones públicas o mixtas. La
insuficiencia de recursos financieros restringe la posibilidad de actualizar equipos, adecuar instalaciones
y contratar personal especializado para los procesos de habilitación (Restrepo & Reyes, 2023).

La resistencia al cambio organizacional constituye otra barrera relevante, reflejada en la falta de
compromiso de algunos actores institucionales frente a la implementación de nuevas prácticas y
procesos de calidad (Reinozo et al., 2023) por otro lado la complejidad normativa del SUH también se
identifica como un factor que genera dificultades, especialmente por la actualización constante de la
normativa, obliga a las IPS a destinar recursos considerables para el cumplimiento y seguimiento, lo
cual incrementa la carga administrativa.

Otra barrera transversal es la interoperabilidad limitada de los sistemas de información, que impide el
flujo adecuado de datos entre áreas clínicas y administrativas. Esta situación afecta el monitoreo de los
estándares y la trazabilidad de los procesos de habilitación, generando inconsistencias en la gestión
documental y en los reportes exigidos por el Ministerio de Salud (Viloria Altamar, 2021).

Finalmente, se destacan factores contextuales asociados con las desigualdades regionales y la falta de
acompañamiento técnico por parte de los entes territoriales, especialmente en zonas periféricas o rurales.
Estas condiciones estructurales limitan la implementación homogénea del SUH y perpetúan brechas de
calidad entre las instituciones.

La triangulación de los hallazgos permitió identificar una relación directa entre los factores de éxito y
la capacidad institucional de gestión del cambio. Las IPS con estructuras organizativas sólidas, liderazgo
participativo y recursos adecuados logran implementar el SUH de manera más efectiva, consolidando
procesos sostenibles y orientados a la excelencia. Por el contrario, aquellas con deficiencias financieras,
pág. 12106
alta rotación del personal y baja cohesión cultural presentan mayores dificultades para sostener la
habilitación.

Con base en la revisión y el análisis comparativo realizados, se proponen las siguientes estrategias de
fortalecimiento para las IPS de tercer nivel, orientadas a optimizar la implementación del SUH y
promover una cultura de calidad sostenida:

1.
Institucionalizar comités de calidad con funciones claras, presupuesto asignado y autoridad para
supervisar la habilitación, la auditoría interna y la mejora continua.

2.
Designar líderes institucionales en calidad y habilitación con responsabilidad formal y
mecanismos de rendición de cuentas basados en indicadores de desempeño.

3.
Implementar programas permanentes de capacitación en gestión de calidad, normatividad
vigente y uso de indicadores, con evaluación periódica de competencias.

4.
Actualizar y estandarizar procedimientos operativos (SOP) con listas de verificación y matrices
de trazabilidad que faciliten la auditoría y el control interno.

5.
Invertir estratégicamente en infraestructura y tecnología, priorizando sistemas interoperables,
trazabilidad de datos y gestión documental digitalizada.

6.
Vincular la inversión tecnológica y humana con beneficios medibles en calidad, eficiencia y
seguridad, sustentando decisiones mediante análisis de retorno de inversión (ROI).

7.
Desarrollar alianzas público-privadas que permitan cerrar brechas de infraestructura y acceso
tecnológico en regiones con limitaciones presupuestales.

8.
Estandarizar indicadores compuestos que integren cumplimiento normativo, desempeño clínico,
experiencia del usuario y eficiencia operativa.

En conjunto, estas recomendaciones promueven una visión del SUH como un proceso dinámico,
sistémico y adaptativo, donde la habilitación se convierte en un mecanismo de aprendizaje
organizacional y no en un fin regulatorio. La evidencia sugiere que la sostenibilidad del sistema de
habilitación en Colombia dependerá de la capacidad de las IPS para articular liderazgo, capital humano
y tecnología en torno a la mejora continua, garantizando así la calidad, la seguridad y la equidad en la
atención en salud.
pág. 12107
Finalmente, la implementación del SUH en las IPS de tercer nivel depende no solo de la existencia de
un marco normativo robusto, sino también del fortalecimiento de las capacidades internas, la gestión del
conocimiento y la articulación interinstitucional. Estos hallazgos respaldan la necesidad de políticas de
apoyo técnico y financiero que reduzcan las brechas estructurales y promuevan una cultura de calidad
centrada en la persona.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alkhenizan, A., & Shaw, C. (2011).
Impact of accreditation on the quality of healthcare services: A
systematic review of the literature.
Annals of Saudi Medicine, 31(4), 407-416.
Almanza, & Sánchez. (2020). Impacto de la infraestructura de las instituciones de salud en la seguridad
del paciente. (Trabajo de especialización, Universidad de Córdoba).

Almanza, P., & Sánchez, L. (2021). Gestión del cambio en procesos de habilitación en instituciones de
salud colombianas. Revista de Gerencia en Salud, 20(1), 4558.

Barrera. (2021). Factores que afectan la implementación de la ruta integral de atención para la
promoción y mantenimiento de la salud en la primera infancia e infancia en la Empresa Social
del Estado Hospital Local Cartagena de Indias. (Trabajo de especialización, Universidad CES
de Medellín).

Castro, M., et al. (2020). Quality management systems in European hospitals: The EFQM model as a
reference. Health Policy, 124(6), 627-634.

Gómez, A., López, J., & Pérez, M. (2023). Barreras y facilitadores para la implementación de la atención
preventiva en IPS de alta complejidad. (Trabajo académico, Universidad de Antioquia).

González Quiñones, J. C. (2018). "Estudio sobre el modo de gestionar la salud en Colombia". Carta
Comunitaria, 23(135), 3340.

González, D. J. (2021). Cumplimiento al estándar de historia clínica según la Resolución 3100 de 2019
(artículo). Revista Mente Joven, Universidad Libre.

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/mente_joven/article/download/9850/8923

Londoño, et al. (2024). Normas y realidades: Reflexión sobre el cumplimiento del Sistema Único de
Habilitación. (Trabajo de grado de especialización, Universidad Cooperativa de Colombia).
pág. 12108
Marco legal colombiano. (s. f.). Acreditación en salud. https://acreditacionensalud.org.co/marco-legal-
colombiano

Martínez, A. F., & Faccini, Á. A. (2023). Propuestas y desafíos para la salud y la vida: Una visión
integral. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Guía para la implementación del Sistema Único de
Habilitación en IPS. Bogotá: Min Salud.

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group. (2009). Preferred reporting
items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7),
e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Muñoz. (2009). La legislación que reglamenta el sistema de salud colombiano: formulación, aplicación
e implicaciones sobre sus actores. (Trabajo académico, Universidad de Antioquia).

https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%C3%B3n%20no.%203100%20de
%202019.pdf

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher,

D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic

reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Reinozo, et al.
(2023). Plan de mejora para el cumplimiento de los estándares de habilitación en una
estética bajo el ámbito de la Resolución 3100 de 2019. (Trabajo de especialización, Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS).

Reinozo, J., Pérez, L., & Herrera, S. (2021). Barreras estructurales para la habilitación de servicios en
IPS de tercer nivel en Colombia. Revista de Calidad y Seguridad del Paciente, 16(2), 7590.

Viloria Altamar, A. P. (2021). Implementación del Sistema Único de Habilitación de acuerdo con la
Resolución 3100 de 2019 en el Centro de Salud San Miguel. Universidad de Antioquia.

World Health Organization (WHO). (2018). Delivering quality health services: A global imperative for
universal health coverage. Geneva: WHO.