pág. 12108
ASPECTOS GENERALES DE LA
MULTIRRESISTENCIA DEL GRUPO ESKAPE:
UNA REVISIÓN NARRATIVA
OVERVIEW OF MULTIDRUG RESISTANCE IN THE ESKAPE
GROUP: A NARRATIVE REVIEW
Karina Alejandra Villavicencio Cruz
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Facultad de Ciencias Químicas
Rosa María Velázquez Cueto
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Facultad de Ciencias Químicas
Antonio Canseco Urbieta
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Facultad de Ciencias Químicas
Jaime Vargas Arzola
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Facultad de Ciencias Químicas
Sergio Alberto Ramírez García
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Facultad de Ciencias Químicas

pág. 12109
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20502
Aspectos generales de la multirresistencia del grupo ESKAPE: una revisión
narrativa
Karina Alejandra Villavicencio Cruz 1
alejandravillavicenciocruz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1649-0648
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de
Oaxaca, Facultad de Ciencias Químicas
México
Rosa María Velázquez Cueto
rosyroma96@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8585-7649
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de
Oaxaca, Facultad de Ciencias Químicas
México
Antonio Canseco Urbieta
acanseco.cat@uabjo.mx
https://orcid.org/0009-0006-8457-4897
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de
Oaxaca, Facultad de Ciencias Químicas
México
Jaime Vargas Arzola
vajcquabjo@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3488-8821
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de
Oaxaca, Facultad de Ciencias Químicas
México
Sergio Alberto Ramírez García
sergionabmsp@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6343-9278
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de
Oaxaca, Facultad de Ciencias Químicas
México
RESUMEN
La resistencia antimicrobiana (RAM) en bacterias del grupo ESKAPE constituye una de las principales
amenazas para la salud pública mundial, debido a su capacidad de evadir la acción de múltiples fármacos
y provocar infecciones asociadas a elevada morbimortalidad en entornos hospitalarios (Venkateswaran
et al., 2023). El presente trabajo tuvo como objetivo revisar de manera narrativa la evidencia reciente
(2020–2025) sobre los mecanismos de drogorresistencia en Enterococcus faecium, Staphylococcus
aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter
spp. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos y repositorios de acceso
abierto (PubMed, Scielo, Google Académico, Mendeley, etc.), priorizando artículos originales y de
revisión en inglés y español publicados en los últimos cinco años, y excluyendo documentos en
portugués o sin texto completo disponible. Los resultados evidencian que la resistencia en los patógenos
ESKAPE se sostiene en la acción combinada de múltiples mecanismos, entre los que destacan la
producción de enzimas inactivantes, la modificación de dianas moleculares, la sobreexpresión de
bombas de expulsión, las alteraciones en la permeabilidad de membrana y la formación de biofilms
(Anik et al., 2025). Estos mecanismos no solo reducen la eficacia de antibióticos de uso común, sino
que además potencian la virulencia y la persistencia en ambientes clínicos, confirmando la necesidad
urgente de estrategias terapéuticas innovadoras (Gaurav et al., 2023).
Palabras clave: resistencia antimicrobiana; patógenos ESKAPE; mecanismos de resistencia
1 Autor principal.
Correspondencia: rosyroma96@gmail.com

pág. 12110
Overview of multidrug resistance in the ESKAPE group: a narrative review
ABSTRACT
Antimicrobial resistance (RAM) in bacteria of the ESKAPE group constitutes one of the main threats to
global public health, due to their ability to evade the action of multiple drugs and cause infections
associated with high morbidity and mortality in hospital settings (Venkateswaran et al., 2023). The
objective of this work was to review recent evidence (2020–2025) in a narrative manner regarding the
mechanisms of drug resistance in Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella
pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, and Enterobacter spp. A
bibliographic search was conducted in various databases and open-access repositories (PubMed, Scielo,
Google Scholar, Mendeley, etc.), prioritizing original and review articles in English and Spanish
published in the last five years, and excluding documents in Portuguese or those without full-text
availability. The results show that resistance in ESKAPE pathogens relies on the combined action of
multiple mechanisms, among which the production of inactivating enzymes, modification of molecular
targets, overexpression of efflux pumps, alterations in membrane permeability, and biofilm formation
stand out (Anik et al., 2025). These mechanisms not only reduce the efficacy of commonly used
antibiotics but also enhance virulence and persistence in clinical environments, confirming the urgent
need for innovative therapeutic strategies (Gaurav et al., 2023).
Keywords: antimicrobial resistance; ESKAPE pathogens; resistance mechanisms.
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025

pág. 12111
INTRODUCCIÓN
La resistencia antimicrobiana (RAM) representa uno de los mayores desafíos para la medicina moderna,
al limitar de manera progresiva la eficacia de los antibióticos disponibles y comprometer el éxito de las
terapias convencionales. En este escenario, el grupo de patógenos ESKAPE (E. faecium, S. aureus, K.
pneumoniae, A. baumannii, P. aeruginosa y Enterobacter spp.) concentra una especial atención debido
a su capacidad de evadir múltiples mecanismos de acción antimicrobiana y de originar infecciones
intrahospitalarias de elevada mortalidad (Venkateswaran et al., 2023). El problema de investigación se
centra en comprender cómo estos microorganismos han desarrollado estrategias adaptativas que los
convierten en agentes de multirresistencia, lo cual limita las opciones terapéuticas actuales y aumenta
los riesgos en la atención de pacientes críticos.
La relevancia de abordar este tema radica en que los patógenos ESKAPE no solo han mostrado
resistencia a antibióticos de uso común como los β-lactámicos o las fluoroquinolonas, sino que también
han adquirido mecanismos que les permiten persistir en ambientes clínicos complejos, incluyendo
superficies de dispositivos médicos y unidades de cuidados intensivos. Esta capacidad incrementa los
costos de hospitalización, prolonga estancias y favorece la diseminación de brotes (Guerra et al., 2022;
Sherif et al., 2021).
Diversos estudios recientes han documentado que la resistencia en estos patógenos se sustenta en
mecanismos como la producción de enzimas inactivantes, la modificación de dianas moleculares, la
sobreexpresión de bombas de expulsión, la disminución de la permeabilidad de membrana y la
formación de biofilms (Anik et al., 2025; Uppalapati et al., 2020). Dichos mecanismos se interpretan a
la luz del marco teórico de la microbiología clínica y la farmacología antimicrobiana, que consideran la
resistencia como un fenómeno multifactorial y dinámico, resultado tanto de la plasticidad genética
bacteriana como de la presión selectiva ejercida por el uso intensivo de antibióticos (Gaurav et al., 2023;
Rocker et al., 2020).

pág. 12112
METODOLOGÍA
El presente trabajo corresponde a una revisión narrativa de la literatura publicada entre 2020 y 2025
sobre mecanismos de resistencia en bacterias del grupo ESKAPE (E. faecium, S. aureus, K. pneumoniae,
A. baumannii, P. aeruginosa y Enterobacter spp.). La búsqueda se realizó en bases de datos y
repositorios de acceso abierto (PubMed, Scielo, Google Académico, Mendeley), priorizando artículos
originales y de revisión disponibles en texto completo en inglés y español.
Los criterios de inclusión fueron estudios con enfoque clínico, microbiológico y molecular que
abordaran específicamente la resistencia en patógenos ESKAPE. Se excluyeron publicaciones con más
de cinco años de antigüedad, documentos en portugués y resúmenes sin acceso completo. La selección
de información se apoyó en términos de búsqueda como “antibiotic resistance”, “ESKAPE pathogens”,
“resistance mechanisms”, además de descriptores específicos para cada microorganismo. Los artículos
identificados se sometieron a lectura crítica y se clasificaron en categorías temáticas que sustentaron el
análisis y la discusión de resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Epidemiología y relevancia clínica
Los patógenos del grupo ESKAPE (E. faecium, S. aureus, K. pneumoniae, A. baumannii, P. aeruginosa
y Enterobacter spp.) concentran la atención de la comunidad científica y clínica por su papel como
principales causantes de infecciones nosocomiales de difícil tratamiento. Estas bacterias se asocian a
neumonías, bacteriemias, infecciones urinarias y complicaciones postquirúrgicas, todas con elevada
morbimortalidad y con impacto directo en la duración de la estancia hospitalaria y en los costos de
atención (Sherif et al., 2021; Venkateswaran et al., 2023).
En América Latina, se ha documentado la diseminación de K. pneumoniae productora de
carbapenemasas y de A. baumannii multirresistente, ambos responsables de brotes hospitalarios con
desenlaces clínicos graves (Guerra et al., 2022). Asimismo, P. aeruginosa mantiene una prevalencia
significativa en infecciones respiratorias y en pacientes portadores de dispositivos médicos, lo que
confirma su capacidad de colonización y persistencia en ambientes hospitalarios (Anik et al., 2025;
Uppalapati et al., 2020).

pág. 12113
El impacto clínico y epidemiológico de los ESKAPE se refleja en el aumento de la mortalidad asociada
a infecciones intrahospitalarias, en la reducción de opciones terapéuticas efectivas y en la expansión de
clones con perfiles multirresistentes. Esta situación convierte a estos patógenos en una prioridad para la
vigilancia epidemiológica y el diseño de estrategias de control que reduzcan su propagación en los
sistemas de salud (Rocker et al., 2020; Venkateswaran et al., 2023).
Mecanismos de resistencia identificados
La relevancia clínica y epidemiológica de los ESKAPE se encuentra directamente asociada a la
multiplicidad de mecanismos que han desarrollado para evadir la acción de los antibióticos. Estos
procesos confieren a las bacterias no solo la capacidad de resistir tratamientos convencionales, sino
también de persistir en ambientes hospitalarios complejos, favoreciendo la propagación de infecciones
recurrentes (Anik et al., 2025; Venkateswaran et al., 2023).
Producción de B-lactamasas de espectro extendido (BLEE)
La producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) constituye uno de los mecanismos de
resistencia más difundidos y clínicamente relevantes en bacterias gramnegativas, especialmente en K.
pneumoniae, Escherichia coli y Enterobacter spp. Estas enzimas tienen la capacidad de hidrolizar
antibióticos β-lactámicos como penicilinas, cefalosporinas de tercera y cuarta generación y
monobactámicos, aunque son inhibidas por compuestos como el ácido clavulánico y el tazobactam
(Maldonado Cabrera & Maldonado Cabrera, 2024; “Vista de factores asociados”, s.f.).
Molecularmente, las BLEE suelen estar codificadas por genes como bla_CTX-M, bla_SHV y bla_TEM,
ubicados mayoritariamente en plásmidos conjugativos. Este hecho favorece su transferencia horizontal
entre bacterias de diferentes géneros, acelerando la diseminación del fenotipo resistente dentro de
entornos hospitalarios y comunitarios (Lucas-Parrales et al., 2024). Además, varios estudios han
reportado la coexistencia de genes BLEE con determinantes de resistencia a quinolonas,
aminoglucósidos e incluso carbapenémicos, configurando verdaderos perfiles multirresistentes
(Sethuvel et al., 2023).
En el contexto latinoamericano, la prevalencia de BLEE en K. pneumoniae supera el 50% en algunas
series, con una clara asociación a infecciones intrahospitalarias graves, como neumonías asociadas a
ventilador e infecciones del tracto urinario complicadas (Lucas-Parrales et al., 2024). En Ecuador, por

pág. 12114
ejemplo, (Guerra-Sarmiento et al., s/f), identificó que la frecuencia de BLEE en bacilos gramnegativos
aislados de pacientes críticos alcanzó el 62%, con predominio de genes bla_CTX-M-15 y bla_SHV-12.
El impacto clínico de las BLEE es significativo, ya que limita el uso de cefalosporinas y obliga a recurrir
a tratamientos de segunda línea como carbapenémicos, los cuales ejercen una fuerte presión selectiva
que favorece la aparición de carbapenemasas (Dávila-López et al., 2024). Asimismo, la presencia de
BLEE se asocia a estancias hospitalarias prolongadas, mayor riesgo de fracaso terapéutico y aumento
de la mortalidad (Panda et al., 2022).
En la última década se ha documentado un fenómeno preocupante: la emergencia de BLEE no solo en
entornos hospitalarios, sino también en infecciones comunitarias, probablemente asociada al uso
indiscriminado de antibióticos en la atención primaria y en la industria agroalimentaria (Sethuvel et al.,
2023). Este hallazgo refuerza la necesidad de implementar programas de vigilancia epidemiológica
continua y políticas de uso racional de antimicrobianos.
En síntesis, la producción de BLEE es un mecanismo versátil y de alta movilidad genética, que no solo
compromete el tratamiento de infecciones por bacilos gramnegativos, sino que también actúa como una
plataforma para la acumulación de otros determinantes de resistencia, configurando verdaderos
"superpatógenos".
Producción de carbapenemasas
Las carbapenemasas son β-lactamasas capaces de hidrolizar de forma eficiente los carbapenémicos,
considerados tradicionalmente como antimicrobianos de último recurso para el tratamiento de
infecciones graves por bacilos gramnegativos multirresistentes. A diferencia de las BLEE, estas enzimas
no son inhibidas por los inhibidores clásicos de β-lactamasas (como ácido clavulánico o tazobactam), lo
que limita drásticamente las opciones terapéuticas (Panda et al., 2022; Sethuvel et al., 2023).
Existen tres grandes clases de carbapenemasas de relevancia clínica según la clasificación de Ambler:
Clase A (serina-carbapenemasas), como β-lactamasa tipo Klebsiella pneumoniae
carbapenemasa (KPC), ampliamente diseminada en K. pneumoniae y otros miembros de la familia
Enterobacterales.

pág. 12115
Clase B (metalo-β-lactamasas), como metalo-β-lactamasa New Delhi (NDM), metalo-β-lactamasa
codificada en integrón de Verona (VIM) e metalo-β-lactamasa tipo imipenemasa (IMP), que requieren
iones zinc para su actividad catalítica y poseen un amplio espectro de hidrólisis.
Clase D (oxacilinasas), como OXA-48 y sus variantes, de creciente reporte en la región latinoamericana
(Dávila-López et al., 2024).
A nivel molecular, los genes que codifican estas enzimas suelen localizarse en plásmidos y transposones
de alta movilidad, facilitando su transferencia horizontal entre cepas y especies bacterianas. En muchos
casos, estos plásmidos co-portan genes de resistencia a quinolonas, aminoglucósidos y polimixinas,
generando perfiles de panresistencia (Guerra-Sarmiento et al., s/f; Lucas-Parrales et al., 2024).
En América Latina, la KPC es la carbapenemasa más prevalente en K. pneumoniae, con tasas alarmantes
en países como Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador. Por ejemplo, en un estudio epidemiológico
multicéntrico, Lucas-Parrales (Lucas-Parrales et al., 2024) documentó que más del 40% de los
aislamientos hospitalarios de K. pneumoniae en Ecuador eran productores de KPC, con una alta
mortalidad asociada. En paralelo, se han identificado brotes intrahospitalarios de cepas portadoras de
NDM-1 y OXA-48-like, lo que refleja una expansión geográfica de estos mecanismos (Carvalho et al.,
2021).
El impacto clínico de la producción de carbapenemasas es crítico: las opciones terapéuticas se restringen
a combinaciones como ceftazidima-avibactam (eficaz frente a KPC y OXA-48 pero no frente a metalo-
β-lactamasas), meropenem-vaborbactam, imipenem-relebactam o el uso de polimixinas y tigeciclina,
fármacos con elevada toxicidad (Panda et al., 2022). Además, la presencia de carbapenemasas se asocia
a infecciones de difícil control, prolongadas estancias hospitalarias y brotes nosocomiales persistentes
debido a su capacidad de colonizar pacientes y superficies inanimadas (Dávila-López et al., 2024).
Una característica preocupante de este mecanismo es que, en varios países latinoamericanos, los
aislamientos con carbapenemasas se detectan cada vez más fuera del ámbito hospitalario, probablemente
como consecuencia de hospitalizaciones previas, uso prolongado de antibióticos y fallas en la
contención epidemiológica (Sethuvel et al., 2023).

pág. 12116
Sobreexpresión de bombas de expulsión
La sobreexpresión de bombas de expulsión constituye un mecanismo central de resistencia
antimicrobiana en los patógenos ESKAPE, ya que permite disminuir la concentración intracelular de los
fármacos y, al mismo tiempo, influye en procesos de virulencia y persistencia. Estos sistemas,
principalmente las familias resistance-nodulation-division (RND), superfamilia del facilitador
mayor (MFS), familia del casete de unión a ATP (ABC) y familia de pequeña resistencia a múltiples
fármacos (SMR), expulsan diversos sustratos como β-lactámicos, quinolonas, macrólidos, tetraciclinas
y compuestos desinfectantes, utilizando fuerza protón-motriz o hidrólisis de adenosín trifosfato (ATP)
(Darby et al., 2023). En P. aeruginosa, el complejo MexAB-OprM actúa de manera constitutiva como
defensa basal, mientras que MexXY-OprM se induce en respuesta al estrés de traducción o a la
exposición a aminoglucósidos; en ambos casos, su hiperexpresión suele estar asociada a mutaciones en
reguladores locales y globales, lo que incrementa significativamente las concentraciones inhibitorias
mínimas (CIM) en el ámbito clínico (Wu et al., 2025).
La relevancia clínica de MexAB-OprM ha sido resaltada recientemente, donde se señala que este sistema
“proporciona resistencia inherente a un amplio rango de β-lactámicos y fluoroquinolonas” (Wu et al.,
2025). Esta resistencia basal, combinada con la plasticidad de otros sistemas Mex, refuerza la capacidad
adaptativa de P. aeruginosa en entornos hospitalarios. Además, estas bombas no se limitan al transporte
de antibióticos: varios estudios han demostrado que también participan en la extrusión de moléculas
señalizadoras y metabolitos secundarios que regulan la formación de biopelículas y el quorum sensing,
fortaleciendo así la tolerancia poblacional (Sorenson et al., 2025).
En A. baumannii, los sistemas AdeABC y AdeIJK representan los ejemplos paradigmáticos de la familia
RND. La sobreexpresión de AdeABC se asocia con resistencia a aminoglucósidos, fluoroquinolonas y
tigeciclina, mientras que AdeIJK, de carácter más ubicuo, parece cumplir además funciones fisiológicas
vinculadas a la homeostasis lipídica de membrana. En este sentido, (Xie et al., 2025) detallan que la
inhibición aislada de AdeIJK no siempre revierte el fenotipo resistente, dado que su contribución al
perfil MDR depende de interacciones con cambios en la permeabilidad externa. Esto muestra que, en A.
baumannii, la resistencia mediada por eflujo no debe considerarse de manera aislada, sino como parte
de un entramado de mecanismos complementarios.

pág. 12117
En los Enterobacterales, el sistema AcrAB-TolC es uno de los complejos más estudiados y clínicamente
relevantes. Se ha demostrado que, cuando se sobreexpresa, eleva las CIM de múltiples clases de
antimicrobianos de forma simultánea, incluyendo quinolonas, β-lactámicos y agentes colorantes. Los
avances recientes en criomicroscopía electrónica han permitido visualizar con gran detalle la flexibilidad
conformacional del componente AcrB en K. pneumoniae, lo que ha revelado la existencia de estados
intermedios de unión y transporte que explican su promiscuidad en la selección de sustratos (Zhang
et al., 2024). Estos hallazgos son clave para el diseño de inhibidores más específicos y racionales.
Otro aspecto que ha cobrado interés es la selectividad funcional de los sistemas de eflujo. De acuerdo
con estudios mecanísticos, diferentes variantes de las bombas Mex en P. aeruginosa cumplen papeles
especializados en la extrusión de antibióticos, señales de quorum sensing y metabolitos intermedios.
Reguladores como MexR y NalD han mostrado ser sensibles a moléculas fenólicas, entre ellas la
pirrocianina, actuando como sensores redox-metabólicos sobre el operón mexAB-oprM y modulando
su expresión (Wu et al., 2025). Esta interconexión metabólica añade complejidad a la regulación y
demuestra que la resistencia mediada por eflujo está estrechamente integrada con la fisiología
bacteriana.
En el contexto de las biopelículas, la sobreexpresión de bombas de expulsión y la presencia de matriz
extracelular generan un efecto sinérgico. Mientras la matriz limita la penetración de los antibióticos, la
actividad de eflujo mantiene las concentraciones intracelulares en niveles subinhibitorios, lo que
favorece la persistencia y la emergencia de poblaciones tolerantes (Sorenson et al., 2025). Este
fenómeno es especialmente problemático en dispositivos médicos, donde las infecciones asociadas
suelen ser crónicas y refractarias a la terapia convencional.
Desde el punto de vista terapéutico, los inhibidores de bombas de eflujo (EPIs) han despertado gran
interés. El análisis estructural y dinámico de AcrB y MexB ha identificado sitios de unión diferenciados
que permiten distinguir entre sustratos, inhibidores y “evitadores”, lo cual es útil para el diseño racional
de nuevas moléculas (Darby et al., 2023; Zhang et al., 2024). Aunque existen compuestos tricíclicos y
peptidomiméticos con resultados promisorios en modelos preclínicos, problemas como la toxicidad, la
biodisponibilidad y la redundancia de sistemas paralelos limitan todavía su aplicación clínica.

pág. 12118
Modificación de dianas moleculares
La modificación de dianas moleculares constituye uno de los mecanismos de resistencia más relevantes
en los patógenos ESKAPE, ya que altera directamente los sitios de unión de los antibióticos, reduciendo
su afinidad y eficacia. Esta estrategia es especialmente crítica porque involucra proteínas esenciales para
la viabilidad bacteriana, lo que asegura que los cambios introducidos generen resistencia sin
comprometer funciones vitales (Sethuvel et al., 2023).
En S. aureus, la resistencia a β-lactámicos se asocia principalmente con la adquisición y expresión del
gen mecA, el cual codifica la proteína ligadora de penicilina PBP2a. Esta proteína presenta una
conformación alterada en su sitio activo, con baja afinidad por la mayoría de los β-lactámicos, lo que
permite que la bacteria continúe sintetizando su pared celular aun en presencia del antibiótico. Estudios
recientes destacan además la posibilidad de inhibir alostéricamente a PBP2a como estrategia terapéutica
innovadora, ya que este mecanismo podría restaurar la sensibilidad a antibióticos tradicionales (Rosado
et al., 2025).
Otro ejemplo paradigmático de modificación de diana se encuentra en los enterococos resistentes a
glucopéptidos. En estas bacterias, la adquisición de los genes vanA y vanB conduce a la sustitución del
extremo D-Ala-D-Ala de los precursores de la pared celular por D-Ala-D-Lac, reduciendo drásticamente
la afinidad de unión de la vancomicina. Esta adaptación ha sido descrita como un sistema regulado por
el regulador de dos componentes VanRS, que optimiza la expresión de los genes de resistencia en
función de la presión antibiótica, asegurando una respuesta eficiente y adaptativa (Almeida-Santos et al.,
2025; Guffey & Loll, 2021).
En Gram negativos como K. pneumoniae y E. coli, las mutaciones en genes que codifican para ácido
desoxirribonucleico (ADN) girasa (gyrA, gyrB) y la topoisomerasa IV (parC, parE) constituyen el
principal mecanismo de resistencia frente a fluoroquinolonas. Estas mutaciones puntuales alteran los
residuos críticos en el sitio catalítico, disminuyendo la interacción del fármaco con su blanco y
favoreciendo la emergencia de cepas multirresistentes en ambientes hospitalarios (Sethuvel et al., 2023)
.
Por otro lado, modificaciones en el ribosoma bacteriano también han sido reportadas como dianas
alteradas en resistencia a oxazolidinonas. Mutaciones en el gen 23S rRNA y en proteínas ribosomales

pág. 12119
como L3 y L4 han sido documentadas en Enterococcus y S. aureus, comprometiendo la eficacia de
linezolid y limitando las opciones terapéuticas frente a infecciones graves. En este sentido, se ha
enfatizado que tales mutaciones pueden coexistir con mecanismos adicionales, como la sobreexpresión
de bombas de eflujo, generando fenómenos de resistencia combinada (Maldonado Cabrera &
Maldonado Cabrera, 2024).
Aunque la modificación de dianas moleculares suele tener un costo fisiológico para la bacteria, este
puede ser compensado por la interacción con otros mecanismos de resistencia, como la disminución de
la permeabilidad de membrana o la producción de enzimas inactivantes. Tal plasticidad adaptativa
explica en gran medida el éxito clínico de los patógenos ESKAPE y representa un desafío constante
para el desarrollo de terapias antimicrobianas efectivas (Almeida-Santos et al., 2025).
Alteraciones en la permeabilidad de la membrana
Las bacterias del grupo ESKAPE han desarrollado múltiples estrategias para sobrevivir frente a la
presión antibiótica, y una de las más relevantes es la modificación de la permeabilidad de su membrana
externa. Este mecanismo implica la regulación de porinas y proteínas de membrana que actúan como
canales de entrada de antibióticos, limitando así la acumulación intracelular de los fármacos. En
consecuencia, la disminución de permeabilidad contribuye a la resistencia intrínseca y adquirida en
especies como P. aeruginosa, A. baumannii y K. pneumoniae (Rocker et al., 2020).
En P. aeruginosa, la pérdida o reducción de expresión de la porina OprD se asocia directamente con
resistencia a carbapenémicos, particularmente imipenem. Estudios recientes han demostrado que,
además de OprD, la porina OpdP puede desempeñar un papel complementario en la entrada de β-
lactámicos, lo que amplía la comprensión sobre cómo estas bacterias modulan selectivamente la
permeabilidad para evadir la acción antibiótica (Amisano et al., 2025). De acuerdo con los autores, estas
adaptaciones no son aleatorias, sino que responden a presiones selectivas específicas presentes en
ambientes hospitalarios con uso intensivo de antimicrobianos.
En el caso de A. baumannii, se han descrito proteínas de membrana externa como OmpA y CarO, que
además de participar en la resistencia antimicrobiana, cumplen un papel estructural que fortalece la
integridad de la membrana. Un análisis reciente documentó que la combinación funcional de OmpA,
CarO y OprD genera una “doble defensa”, contribuyendo tanto a la evasión de antibióticos como a la

pág. 12120
virulencia del patógeno (Uppalapati et al., 2020). La relevancia clínica de esta interacción radica en que
las alteraciones en estas proteínas no sólo afectan la permeabilidad, sino que también incrementan la
persistencia bacteriana en nichos específicos como superficies hospitalarias y dispositivos médicos.
Por su parte, K. pneumoniae exhibe una notable plasticidad proteómica en su membrana externa.(Rocker
et al., 2020) evidenciaron que la remodelación del proteoma de membrana frente a la presión antibiótica
está asociada a una reducción significativa en la expresión de porinas, limitando así la penetración de
diversos antibióticos hidrofílicos. Estos ajustes estructurales se acompañan de cambios en proteínas
accesorias que refuerzan la barrera física contra agentes antimicrobianos.
Aunque la permeabilidad reducida suele entenderse como una estrategia de bloqueo pasivo, en algunos
casos se ha demostrado que las bacterias regulan finamente el tipo de porinas expresadas. Aunque la
permeabilidad reducida suele entenderse como una estrategia de bloqueo pasivo, en algunos casos se ha
demostrado que las bacterias regulan finamente el tipo de porinas expresadas. En A. baumannii, la
proteína de membrana externa OmpA ha sido reconocida como un factor clave implicado en la adhesión,
formación de biofilms y en la resistencia a antibióticos, lo que sugiere que su elevada expresión reduce
la permeabilidad a moléculas antimicrobianas y contribuye a la persistencia del patógeno en entornos
clínicos (Nie et al., 2020). Este hallazgo sugiere que la bacteria no solo cierra puertas, sino que
selecciona cuáles dejar abiertas, priorizando nutrientes frente a moléculas tóxicas.
Además, se ha reportado que la interacción de P. aeruginosa con otros patógenos, como S. aureus, en
contextos de biofilm, potencia los efectos de la impermeabilidad de membrana. En estos sistemas duales,
la matriz extracelular limita la difusión de antibióticos, mientras que los ajustes en la membrana externa
refuerzan la resistencia colectiva de la comunidad microbiana (Vestweber et al., 2024).
Resistencia mediada por biolfims
La formación de biofilms por los patógenos ESKAPE representa un mecanismo de resistencia
multifactorial que combina barreras físicas, cambios fisiológicos y regulación genética. Las sustancias
poliméricas extracelulares (EPS) limitan la penetración de antibióticos, facilitan la retención de enzimas
inactivantes y generan microambientes con gradientes de oxígeno y nutrientes donde aparecen células
en estado de baja actividad metabólica (persistentes), todas condiciones que reducen la eficacia
terapéutica. Estudios comparativos confirman que los principales ESKAPE forman biofilms robustos y

pág. 12121
que estas estructuras se asocian sistemáticamente con un aumento de la tolerancia y la resistencia a
múltiples clases de antibióticos (Anik et al., 2025; Panda et al., 2022).
Dentro del biofilm existe una marcada heterogeneidad fisiológica: células superficiales activas
metabólicamente conviven con capas profundas hipometabólicas y con subpoblaciones persister que
toleran tratamientos prolongados. Además, la EPS puede secuestrar o inactivar antibióticos y favorecer
la concentración local de β-lactamasas y otras enzimas degradantes, creando nichos protectores donde
la selección de variantes resistentes se facilita. Observaciones experimentales en ESKAPE muestran que
tras la dispersión del biofilm emergen células con una sensibilidad temporalmente aumentada a
antibióticos, lo que evidencia una ventana terapéutica breve pero explotable (Sorenson et al., 2025; Yin
et al., 2022).
La comunicación comunitaria por quorum sensing y las vías de señalización relacionadas con
monofosfato cíclico de diguanosina (c-di-GMP) regulan la formación, maduración y dispersión del
biofilm; por ello, la interferencia en esas rutas reduce cohesión de la matriz y potencia la acción
antimicrobiana. Revisiones específicas sobre ESKAPE han mostrado que la combinación de inhibidores
de quorum sensing con agentes antimicrobianos puede disminuir biomasa y aumentar la penetración del
fármaco (Sorenson et al., 2025; Thöming & Häussler, 2022).
Cada miembro de ESKAPE tiene particularidades: en P. aeruginosa, la matriz rica en alginato y en
fenazinas contribuye a la resistencia redox y a la formación de micro-nichos, y las poblaciones dentro
del biofilm exhiben tolerancia mayor que en cultivos planctónicos (Thöming & Häussler, 2022; Yin
et al., 2022). En K. pneumoniae, la cápsula y polisacáridos de la EPS son determinantes en la estabilidad
del biofilm y en la protección frente a fagocitos y antibióticos; trabajos proteómicos y de intervención
han documentado dianas para degradar la matriz y restablecer la sensibilidad (Guerra et al., 2022;
Ramakrishnan et al., 2024). En A. baumannii, la capacidad de formar biofilm sobre superficies
hospitalarias y dispositivos médicos explica la recurrencia de infecciones nosocomiales y su frecuente
asociación con fenotipos cepas extensamente resistentes a fármacos (XDR) (Sherif et al., 2021).
Desde el punto de vista terapéutico, la evidencia sugiere múltiples vías de intervención: 1) agentes que
degradan la matriz (enzimas y polímeros degradantes), 2) combinaciones que incluyan disruptores de
quorum sensing y EPIs, 3) estrategias que aprovechen la ventana de vulnerabilidad post-dispersión y 4)

pág. 12122
nanotecnologías y compuestos que mejoran la penetración. Ensayos preclínicos y revisiones recientes
sobre ESKAPE indican que estas aproximaciones, usadas en sinergia con antibióticos convencionales,
muestran reducción de biomasa y aumento de eficacia in vitro y en modelos animales, aunque la
evidencia clínica aún es limitada (Ramakrishnan et al., 2024; Sorenson et al., 2025).
Es importante resaltar la interconexión entre biofilm, eflujo y permeabilidad: la matriz y la
reorganización de la membrana externa actúan de forma complementaria, de modo que estrategias que
solo atacan un componente suelen ser insuficientes. Por ello, los trabajos recientes promueven enfoques
combinados, por ejemplo, inhibidores de quorum sensing + EPIs + agentes que degradan EPS, como la
vía más plausible para revertir la tolerancia biofilm-asociada en infecciones por ESKAPE (Anik et al.,
2025; Panda et al., 2022).
CONCLUSIONES
La resistencia antimicrobiana en los patógenos del grupo ESKAPE constituye un desafío prioritario para
la salud pública global, debido a su asociación con infecciones nosocomiales graves, elevada mortalidad
y costos hospitalarios crecientes. La revisión realizada evidencia que la multirresistencia se sustenta en
la acción combinada de diversos mecanismos moleculares y fisiológicos, entre ellos la producción de β-
lactamasas de espectro extendido, la síntesis de carbapenemasas, la modificación de dianas moleculares,
la sobreexpresión de bombas de expulsión, las alteraciones en la permeabilidad de membrana y la
resistencia mediada por biofilms.
Estos mecanismos, al interactuar simultáneamente, limitan la eficacia de los antibióticos convencionales
y favorecen la propagación de clones multirresistentes en entornos hospitalarios y comunitarios. Frente
a este panorama, se hace imprescindible reforzar los programas de vigilancia epidemiológica, promover
el uso racional de antibióticos y avanzar en la investigación de nuevas estrategias terapéuticas y
coadyuvantes que permitan contrarrestar el avance de la resistencia bacteriana.
Aún persisten interrogantes por resolver, entre ellos la necesidad de estudios que profundicen en la
dinámica de transmisión de genes de resistencia, el desarrollo de inhibidores específicos de bombas de
expulsión y la evaluación de intervenciones que integren el control de biofilms en entornos clínicos.
Estas líneas pendientes abren oportunidades para futuras investigaciones que fortalezcan la respuesta
frente a la amenaza de los ESKAPE.

pág. 12123
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida-Santos, A. C., Novais, C., Peixe, L., & Freitas, A. R. (2025). Vancomycin-resistant
Enterococcus faecium: A current perspective on resilience, adaptation, and the urgent need for
novel strategies. Journal of Global Antimicrobial Resistance, 41, 233–252.
https://doi.org/10.1016/j.jgar.2025.01.016
Amisano, F., Mercuri, P., Fanara, S., Verlaine, O., Motte, P., Frère, J. M., Hanikenne, M., & Galleni,
M. (2025). Outer membrane permeability of Pseudomonas aeruginosa through β-lactams: new
evidence on the role of OprD and OpdP porins in antibiotic resistance . Microbiology Spectrum,
13(4). https://doi.org/10.1128/spectrum.00495-24
Anik, T. A., Uzzaman, R., Rahman, K. T., Hossain, A., Islam, F., Tasnim, M. N., Begum, S. A., Akhter,
H., & Begum, A. (2025). Comparative Analysis of Biofilm Formation and Antibiotic Resistance
in Five ESKAPE Pathogen Species from a Tertiary Hospital in Bangladesh. Antibiotics, 14(8).
https://doi.org/10.3390/antibiotics14080842
Carvalho, I., Chenouf, N. S., Carvalho, J. A., Castro, A. P., Silva, V., Capita, R., Alonso-Calleja, C., de
Lurdes Nunes Enes Dapkevicius, M., Igrejas, G., Torres, C., & Poeta, P. (2021). Multidrug-
resistant Klebsiella pneumoniae harboring extended spectrum β-lactamase encoding genes isolated
from human septicemias. PLoS ONE, 16(5 May). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0250525
Darby, E. M., Bavro, V. N., Dunn, S., McNally, A., & Blair, J. M. A. (2023). RND pumps across the
genus Acinetobacter: AdeIJK is the universal efflux pump. Microbial Genomics, 9(3).
https://doi.org/10.1099/mgen.0.000964
Dávila-López, E. C., Berumen-Lechuga, M. G., Molina-Pérez, C. J., Jimenez-Juarez, R. N., Leaños-
Miranda, A., Robles-Ordoñez, N., Peña-Cano, M. I., & Venegas-Esquivel, G. A. (2024).
Antimicrobial Resistance and Antibiotic Consumption in a Secondary Care Hospital in Mexico.
Antibiotics, 13(2). https://doi.org/10.3390/antibiotics13020178
Gaurav, A., Bakht, P., Saini, M., Pandey, S., & Pathania, R. (2023). Role of bacterial efflux pumps in
antibiotic resistance, virulence, and strategies to discover novel efflux pump inhibitors. En
Microbiology (United Kingdom) (Vol. 169, Número 5). Microbiology Society.
https://doi.org/10.1099/mic.0.001333

pág. 12124
Guerra, M. E. S., Destro, G., Vieira, B., Lima, A. S., Ferraz, L. F. C., Hakansson, A. P., Darrieux, M.,
& Converso, T. R. (2022). Klebsiella pneumoniae Biofilms and Their Role in Disease
Pathogenesis. En Frontiers in Cellular and Infection Microbiology (Vol. 12). Frontiers Media SA.
https://doi.org/10.3389/fcimb.2022.877995
Guerra-Sarmiento, M., Ruíz-Martin Leyes, F., Arzuza-Ortega, L., & Maestre-Serrano, R. (s/f).
Characterization of multiresistant gram-negative bacilli, isolated in patients hospitalized in health
institutions in Barranquilla (Colombia). Available from: www.revinf.cl
Guffey, A. A., & Loll, P. J. (2021). Regulation of resistance in vancomycin-resistant enterococci: The
vanrs two-component system. En Microorganisms (Vol. 9, Número 10). MDPI.
https://doi.org/10.3390/microorganisms9102026
Lucas-Parrales, E. N., Solórzano-Vera, E. Y., & Samaniego-Solis, N. I. (2024). Infecciones de vías
urinarias causadas por Klebsiella pneumoniae y sus mecanismos de resistencia en Latinoamérica.
MQRInvestigar, 8(1), 2142–2161. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.2142-2161
Maldonado Cabrera, B. R., & Maldonado Cabrera, P. G. (2024). El desarrollo y los complejos
mecanismos de resistencia de S. aureus: una amenaza persistente en la era de los antibióticos.
Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 11(1).
https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2024.e11132402
Nie, D., Hu, Y., Chen, Z., Li, M., Hou, Z., Luo, X., Mao, X., & Xue, X. (2020). Outer membrane protein
A (OmpA) as a potential therapeutic target for Acinetobacter baumannii infection. En Journal of
Biomedical Science (Vol. 27, Número 1). BioMed Central Ltd. https://doi.org/10.1186/s12929-
020-0617-7
Panda, S. K., Buroni, S., Swain, S. S., Bonacorsi, A., da Fonseca Amorim, E. A., Kulshrestha, M., da
Silva, L. C. N., & Tiwari, V. (2022). Recent advances to combat ESKAPE pathogens with special
reference to essential oils. En Frontiers in Microbiology (Vol. 13). Frontiers Media S.A.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.1029098
Ramakrishnan, R., Nair, A. V., Parmar, K., Rajmani, R. S., Chakravortty, D., & Das, D. (2024).
Combating biofilm-associated Klebsiella pneumoniae infections using a bovine microbial enzyme.
npj Biofilms and Microbiomes, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41522-024-00593-7

pág. 12125
Rocker, A., Lacey, J. A., Belousoff, M. J., Wilksch, J. J., Strugnell, R. A., Davies, M. R., & Lithgow,
T. (2020). Global Trends in Proteome Remodeling of the Outer Membrane Modulate
Antimicrobial Permeability in Klebsiella pneumoniae. https://doi.org/10.1128/mBio
Rosado, P. C., Marques, M. M., & Justino, G. C. (2025). Targeting MRSA penicillin-binding protein
2a: structural insights, allosteric mechanisms, and the potential of adjuvant inhibitors. En
Biochemical Pharmacology (Vol. 239). Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/j.bcp.2025.117048
Sethuvel, D. P. M., Bakthavatchalam, Y. D., Karthik, M., Irulappan, M., Shrivastava, R., Periasamy, H.,
& Veeraraghavan, B. (2023). β-Lactam Resistance in ESKAPE Pathogens Mediated Through
Modifications in Penicillin-Binding Proteins: An Overview. En Infectious Diseases and Therapy
(Vol. 12, Número 3). https://doi.org/10.1007/s40121-023-00771-8
Sherif, M. M., Elkhatib, W. F., Khalaf, W. S., Elleboudy, N. S., & Abdelaziz, N. A. (2021). Multidrug
Resistant Acinetobacter baumannii Biofilms: Evaluation of Phenotypic–Genotypic Association
and Susceptibility to Cinnamic and Gallic Acids. Frontiers in Microbiology, 12.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2021.716627
Sorenson, T. R., Zack, K. M., & Joshi, S. G. (2025). Biofilm Formation and the Role of Efflux Pumps
in ESKAPE Pathogens. Microorganisms, 13(8), 1816.
https://doi.org/10.3390/microorganisms13081816
Thöming, J. G., & Häussler, S. (2022). Pseudomonas aeruginosa Is More Tolerant Under Biofilm Than
Under Planktonic Growth Conditions: A Multi-Isolate Survey. Frontiers in Cellular and Infection
Microbiology, 12. https://doi.org/10.3389/fcimb.2022.851784
Uppalapati, S. R., Sett, A., & Pathania, R. (2020). The Outer Membrane Proteins OmpA, CarO, and
OprD of Acinetobacter baumannii Confer a Two-Pronged Defense in Facilitating Its Success as a
Potent Human Pathogen. En Frontiers in Microbiology (Vol. 11). Frontiers Media S.A.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2020.589234
Venkateswaran, P., Vasudevan, S., David, H., Shaktivel, A., Shanmugam, K., Neelakantan, P., &
Solomon, A. P. (2023). Revisiting ESKAPE Pathogens: virulence, resistance, and combating
strategies focusing on quorum sensing. En Frontiers in Cellular and Infection Microbiology (Vol.
13). Frontiers Media SA. https://doi.org/10.3389/fcimb.2023.1159798

pág. 12126
Vestweber, P. K., Wächter, J., Planz, V., Jung, N., & Windbergs, M. (2024). The interplay of
Pseudomonas aeruginosa and Staphylococcus aureus in dual-species biofilms impacts
development, antibiotic resistance and virulence of biofilms in in vitro wound infection models.
PLoS ONE, 19(5 May). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0304491
Vista de Factores asociados con la presencia de patógenos productores de betalactamasas de espectro
extendido en infecciones urinarias en una clínica privada, Lima (Perú ). (s.f.). Recuperado de
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/3726
Wu, C., Wang, M., Xiao, Y., Zhao, S., Jiang, X., Zhang, K., Wang, H., Dong, H., Xu, S., Su, T., & Gu,
L. (2025). MexR and NalD are p y ocy anin-responsiv e tr anscriptional r epr essors of the efflux
pump MexAB-OprM in Pseudomonas aeruginosa Gr aphical abstr act. Nucleic Acids Research,
53, 747. https://doi.org/10.1093/nar/gkaf747
Xie, L., Li, J., Peng, Q., Liu, X., Lin, F., Dai, X., & Ling, B. (2025). Contribution of RND superfamily
multidrug efflux pumps AdeABC, AdeFGH, and AdeIJK to antimicrobial resistance and virulence
factors in multidrug-resistant Acinetobacter baumannii AYE. Antimicrobial Agents and
Chemotherapy, 69(7). https://doi.org/10.1128/aac.01858-24
Yin, R., Cheng, J., Wang, J., Li, P., & Lin, J. (2022). Treatment of Pseudomonas aeruginosa infectious
biofilms: Challenges and strategies. En Frontiers in Microbiology (Vol. 13). Frontiers Media S.A.
https://doi.org/10.3389/fmi
Zhang, L., Tian, X., Sun, L., Mi, K., Wang, R., Gong, F., & Huang, L. (2024). Bacterial Efflux Pump
Inhibitors Reduce Antibiotic Resistance. En Pharmaceutics (Vol. 16, Número 2). Multidisciplinary
Digital Publishing Institute (MDPI). https://doi.org/10.3390/pharmaceutics16020170