FORMACIÓN DOCENTE PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DIGITALES EN TIEMPO DE PANDEMIA
TEACHER TRAINING FOR THE DEVELOPMENT OF
DIGITAL SKILLS IN TIMES OF PANDEMIC
Yazmín Edith Villalba Robles
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Soila Maribel Gaxiola Camacho
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Nohemí Castro del Campo
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Idalia Enríquez Verdugo
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
pág. 12895
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20518
Formación Docente para el Desarrollo de Competencias Digitales en
Tiempo de Pandemia
Yazmín Edith Villalba Robles
yazmin.villalba@uas.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-6898-3953
Universidad Autónoma de Sinaloa
México
Soila Maribel Gaxiola Camacho
soilagaxiola@uas.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5078-7636
Universidad Autónoma de Sinaloa
México
Nohemí Castro del Campo
ncastro@uas.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-5248-3719
Universidad Autónoma de Sinaloa
México
Idalia Enríquez Verdugo1
enver@uas.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-6205-6083
Universidad Autónoma de Sinaloa
México
RESUMEN
Con el objetivo de favorecer el desarrollo de las competencias digitales de los docentes y su adecuada
integración en la práctica educativa, que les permita transitar de una modalidad presencial a un entorno
educativo digital, se desarrolló un estudio de carácter exploratorio, descriptivo, con un análisis mixto
de la información obtenida. Para ello, participaron un total de 65 docentes de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (FMVZ UAS), que recibieron cursos
de capacitación digital desarrollados con base al análisis e identificación de las necesidades de
formación digital de los docentes que les permitieron desarrollar habilidades y el logro de las
competencias digitales, para su integración en sus actividades en los procesos educativos. En
conclusión, el programa de capacitación en ambientes y herramientas digitales diseñado e
implementado durante la pandemia, aportó los contenidos y recursos educativos digitales pertinentes,
favoreciendo el desarrollo de habilidades y competencias digitales de los docentes y su integración en
la práctica educativa.
Palabras clave: educación digital, competencias digitales, tecnologías digitales, ambientes virtuales de
aprendizaje, formación docente
1
Autor principal
Correspondencia: soilagaxiola@uas.edu.mx
pág. 12896
Teacher Training for the Development of Digital Skills in Times of Pandemic
ABSTRACT
With the aim of promoting the development of teachers' digital skills and their proper integration into
their teaching practice, enabling them to transition from a face-to-face learning environment to a digital
educational environment, an exploratory, descriptive study was conducted, with a mixed analysis of the
information obtained. A total of 65 teachers from the FMVZ UAS participated in digital training courses
developed based on the analysis and identification of teachers' digital training needs. These courses
allowed them to develop skills and acquire digital competencies for their integration into their
educational processes. In conclusion, the training program in digital environments and tools designed
and implemented during the pandemic provided relevant digital educational content and resources,
promoting the development of teachers' digital skills and competencies and their integration into their
teaching practice.
Keywords: digital education, digital skills, digital technologies, virtual learning environments, teacher
training
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 12897
INTRODUCCIÓN
Los grandes avances en el campo de las tecnologías digitales han impactado y propiciado numerosas
transformaciones en diversos ámbitos a nivel global, principalmente en el educativo, social y
económico. En años recientes se ha acentuado el gran interés por los beneficios que representan la
incorporación de las tecnologías digitales en el ámbito educativo, por lo que se ha vuelto fundamental
la inserción del entorno digital a los sistemas y procesos educativos lo cual presupone la evolución y
transformación de la educación; sobre todo recientemente como respuesta a la emergencia sanitaria
mundial por la COVID-19, la cual ha provocado una enorme crisis sin precedentes en la educación,
representado una amenaza para la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel mundial
(Rojas-Vela, 2023), en este sentido, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1,200 millones de
estudiantes (más de 160 millones estudiantes de América Latina y el Caribe) de todos los niveles de
educativos, en todo el mundo, dejaron de tener clases presenciales en la escuela, dando lugar al cierre
masivo de las instituciones educativas en más de 190 países de las actividades presenciales con la
finalidad de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto (CEPAL-UNESCO, 2020).
Como parte de las medidas adoptadas en el ámbito educativo para enfrentar la crisis mundial por
COVID-19, ante la necesidad de mantener la continuidad de los aprendizajes en todos los niveles
educativos, la UNESCO (2020) declara como uno de los principales campos de acción “el despliegue
de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y
plataformas”, dando paso a la educación remota y a distancia de emergencia, actualmente concebida
como educación a distancia y digital, la cual modifica y pondera los modelos abiertos, a distancia y
mixtos o híbridos en la educación superior en México y a nivel mundial (Sánchez et al., 2021).
La educación a distancia y digital durante la pandemia impactó profundamente los procesos de
enseñanza y aprendizaje, con la incorporación de los medios y recursos digitales, la educación ha tenido
una transición rápida del aprendizaje convencional al aprendizaje digital (Nanigopal et al., 2020)
llevando a replantear incluso la modalidad tradicional de la educación, aprovechando los avances de las
tecnologías digitales, así como los beneficios que aportan a la educación y con ello la inminente
necesidad de la digitalización del proceso educativo provocando una serie de cambios no solo en el
pág. 12898
modelo, métodos y proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad tradicional, sino también en la
educación digital. Las tecnologías digitales tienen una influencia cada vez mayor en la educación, en
las prácticas didáctico pedagógicas, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la forma de
comunicarse y diversos aspectos de la vida, el desafío consiste en utilizar eficazmente estos recursos
digitales para que estén al servicio de los intereses de los estudiantes y de toda la comunidad educativa
(Villalba et al., 2017).
Respecto a la importancia de integrar recursos digitales en los procesos educativos, Fernández et al.,
(2017) mencionan que los docentes reconocen la importancia de la incorporación de los recursos
digitales en el desempeño de sus funciones que van desde la gestión académica, hasta la necesidad de
adquirir nuevos roles como mediadores, facilitadores y motivadores de procesos de aprendizaje
significativos y contextualizados, además de promover el estudio independiente desarrollando la
capacidad de auto-regulación de los estudiantes, modificando así las metodologías tradicionales de
enseñanza y con todo esto propiciar las competencias digitales en los estudiantes. Las competencias
digitales se han constituido como el eje transversal de toda disciplina formativa por considerarse el
instrumento facilitador de los procesos de aprendizaje, como la herramienta para procesar la
información, y el contenido implícito del aprendizaje que permite incrementar dichas competencias
(Raygoza, 2017), por lo tanto, resulta evidente que su incorporación no solo transforma las dinámicas
de enseñanza-aprendizaje, sino que también amplía las posibilidades de acceso, personalización y
participación activa del estudiantado.
En el marco de la pandemia, debido al confinamiento que provocó la irrupción de la covid-19, la
dinámica escolar experimentó una disrupción significativa como consecuencia del cierre generalizado
de las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, en México poco más de 30 millones de
estudiantes -niñas, niños, adolescentes y jóvenes- dejaron de asistir a clases ante el cierre de las escuelas,
lo que llevó a las autoridades educativas a instrumentar medidas innovadoras para continuar el trabajo
escolar en casa, decisión emergente que permitió seguir ofreciendo educación en todos los niveles
educativos en nuestro país (Ruiz y Álvarez, 2024).
En este contexto, debido a la suspensión de las clases presenciales, en marzo de 2020 en la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (FMVZ UAS), se inició una
pág. 12899
transición acelerada hacia la educación digital, en la que la administración, docentes y estudiantes se
enfrentaron a diversos retos y desafíos. Debido a la inminente necesidad de habilitación y actualización
digital docente, administración y docentes se vieron forzados a buscar soluciones innovadoras a través
de la educación a distancia y digital, poniendo en práctica metodologías docentes innovadoras
integrando recursos y entornos digitales, en este sentido, Sánchez et al. (2021) destaca la necesidad de
mantener la continuidad de los aprendizajes y del proceso educativo, transformando y adecuando las
prácticas y procesos didáctico-pedagógicos, buscando acortar la distancia social fortaleciendo el vínculo
entre docentes y estudiantes (mantener y maximizar la comunicación e interacción con los estudiantes),
incrementar la relevancia y pertinencia de los planes y programas de estudio, así como fomentar la
formación y profesionalización docente que responda de manera eficiente a las necesidades e intereses
de los estudiantes.
Sangrá et al. (2023) sostienen que para aplicar metodologías innovadoras en entornos de educación
digital, es necesario la adquisición y desarrollo de la competencia digital de los docentes, así como la
apropiación de iniciativas metodológicas adecuadas para la educación digital. En este sentido, los retos
y desafíos a los que se enfrentan los docentes demandan una mayor capacitación y empoderamiento no
solo en métodos o estrategias, sino en el uso de tecnologías digitales y entornos virtuales que les
permitan, con su incorporación, enriquecer el proceso de educativo (Díaz et al., 2022); en el mismo
contexto, Díaz et al. (2022) sostienen que la inserción de las tecnologías digitales y virtuales en el aula
contribuyen a la construcción de los conocimientos y a la mejora de la calidad educativa, favoreciendo
el fortalecimiento de los aprendizajes, aprovechando las diversas ventajas de las tecnologías, entre estas,
la posibilidad de que estudiantes y docentes interactúen en entornos virtuales, principalmente cuando
no es posible acceder a una educación presencial (Véliz y Gutiérrez citados por Díaz et al., 2022).
Por lo tanto, resulta fundamental la implementación de un programa de capacitación docente en
ambientes y herramientas digitales, a partir de la identificación de sus necesidades formativas para la
integración de las competencias digitales, que les permitan fortalecer su práctica docente en entornos
digitales.
pág. 12900
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo un diseño metodológico de tipo exploratorio y descriptivo, con un
enfoque mixto para el análisis de los datos. Como parte del proceso metodológico, se diseñó e
implementó un programa de capacitación enfocado al uso de ambientes y herramientas digitales, con el
propósito de fortalecer las competencias digitales del personal docente de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Para la recolección de datos se empleó
la técnica de la encuesta y como instrumento se aplicaron dos cuestionarios. La encuesta fue
administrada al finalizar cada uno de los cinco cursos que conformaron el programa de capacitación. El
cuestionario permitió recopilar información desde la perspectiva de los participantes, con el fin de
evaluar si la formación recibida contribuyó a mejorar o fortalecer sus competencias digitales.
La población objeto de estudio estuvo conformada por 65 docentes adscritos a la FMVZ UAS, de los
cuales el 69.23 % son hombres y el 30.77 % mujeres. En virtud de que participó el 100% de los docentes
adscritos, no fue necesario hacer el cálculo de tamaño de muestra. Los docentes forman parte de las
distintas Academias que integran el plan de estudios de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Asimismo, todos los participantes reportaron que disponen de equipo de cómputo y acceso
a conexión a Internet en sus hogares.
Con la finalidad de identificar las fortalezas y debilidades de los docentes en el uso de herramientas
digitales para la educación de la medicina veterinaria y zootecnia, se llea cabo un análisis de los
informes de las 56 Academias que integran el Plan de Estudios del Programa de Licenciatura en
Medicina Veterinaria y Zootecnia, identificando las principales necesidades de formación digital de los
docentes, requeridas para el desarrollo de sus actividades académicas y enriquecer los procesos de
enseñanza aprendizaje; para determinar el nivel de conocimientos previos en el uso de herramientas
digitales de los docentes, se diseñó y aplicó un instrumento tipo encuesta a través del software de
administración de encuestas Formularios de Google, el cual se compartió vía correo electrónico.
Con base a los resultados del análisis de los informes de las academias, se identificaron las herramientas
digitales en las que los docentes requirieron capacitación, para ello se diseñó e implementó un programa
de capacitación en ambientes y herramientas digitales, el cual se llevó a cabo de agosto de 2020 a
febrero de 2021 (figura 1), con la finalidad de homogenizar las competencias y habilidades digitales de
pág. 12901
los docentes. El siguiente esquema (figura 1) representa de manera cronológica el abordaje y desarrollo
de los cinco cursos de capacitación en ambientes y herramientas digitales que integraron el programa
de formación docente implementados para la investigación.
Figura 1. Programa de capacitación en ambientes y herramientas digitales.
Al concluir cada uno de los cursos, con la finalidad de conocer la opinión y determinar el nivel de
desarrollo de habilidades digitales de los docentes participantes, así como conocer su opinión acerca de
la pertinencia de los contenidos y recursos digitales que integran cada uno de los cursos, se diseñó y
aplicó un instrumento tipo encuesta a través del software de administración de encuestas Formularios
de Google, el cual se compartió vía correo electrónico.
En relación con la recolección de datos, no se presentaron inconvenientes ni incidencias, dado que el
personal docente manifestó su conformidad y disposición para participar en la implementación del
programa de capacitación en ambientes y herramientas digitales. Los datos obtenidos fueron
sistemáticamente organizados, procesados y analizados con el propósito de dar respuesta a los objetivos
e hipótesis planteados en el presente estudio.
RESULTADOS
La encuesta de opinión, administrada a través de formulario digital a los docentes participantes en los
cinco cursos del programa de capacitación en ambientes y herramientas digitales, se estructuró en tres
categorías: C1. Nivel de conocimientos y habilidades digitales previas y al concluir los cursos; C2.
pág. 12902
Percepción sobre la pertinencia de los contenidos, materiales y recursos didácticos empleados; y C3.
Nivel de competencia en el uso de plataformas virtuales para conferencias.
Con base en los resultados obtenidos, se registró una asistencia general al programa de capacitación del
85.84 % (Figura 2), con niveles de participación que osciló entre el 50.77% y el 100 % de los docentes
inscritos.
Se observó que la mayor participación docente se concentró en los cursos relacionados al Sistema de
Gestión del Aprendizaje en Línea (LMS, Learning Management System) en Moodle (Modular Object-
Oriented Dynamic Learning Environment): Curso 1. Gestión de espacios de enseñanza y aprendizaje
en la Plataforma Moodle; Curso 2. Diseño, construcción y gestión de aulas virtuales para UEAs de los
semestres 1, 3, 5, 7 y 9 en la Plataforma Moodle; Curso 3. Diseño, construcción y gestión de aulas
virtuales para UEAs de los semestres 2, 4, 6, 8 y 10 en la Plataforma Moodle; Curso 4. Diseño de
reactivos para evaluación de los aprendizajes en Plataforma Moodle. En estos cuatro cursos, la
participación docente osciló entre el 83.07% y el 100% (Figura 2). El elevado nivel de participación
observado se atribuye al hecho de que los contenidos fueron diseñados considerando las necesidades
específicas del profesorado, con el propósito de favorecer el desarrollo de habilidades y competencias
en el uso de tecnologías y herramientas digitales aplicables a su práctica educativa.
Cabe señalar que, en el curso de Búsqueda de Información Científica y Tecnológica, la participación
docente fue del 50.77% (figura 2), siendo este curso, de los cinco que integraron el programa de
capacitación, el que registra menor participación del profesorado.
Figura 2. Distribución de participación de la población por curso del programa de capacitación en
ambientes y herramientas digitales.
pág. 12903
El análisis de resultados relacionados con el nivel de conocimientos y habilidades digitales previas a la
capacitación, evidenció que, antes de la habilitación digital, el 53.80% de los docentes consideraba
deficientes sus conocimientos y habilidades en el uso de herramientas digitales, el 8.80% los calificó
como aceptables, mientras que el 37.40% los valoró como excelentes (Gráfico 1).
Gráfico 1. Nivel de conocimientos y habilidades digitales previas al programa de capacitación en
ambientes y herramientas digitales.
Respecto al nivel de adquisición de conocimientos y al desarrollo de competencias digitales alcanzado
al concluir los cursos de capacitación, el 70.26% de los docentes manifestó un desempeño excelente, el
20.17% lo consideró aceptable y el 6.18% deficiente (Gráfico 2).
Gráfico 2. Nivel de conocimientos y habilidades digitales de los docentes al concluir la programa de
capacitación digital.
37,40%
8,80%
53,80%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
Excelente Aceptable Deficiente
% Docentes
70,26%
20,17%
6,18%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
Excelente Aceptable Deficiente
% Docentes
pág. 12904
En relación con la valoración de los docentes respecto a su apreciación referente a la medida en que los
cursos de capacitación digital recibidos, han contribuido al fortalecimiento de sus conocimientos y
habilidades en el uso de herramientas y entornos digitales, se observa una apreciación
predominantemente positiva. En particular, el 81.84% de los participantes calificó la contribución de
dichas capacitaciones como excelente, el 11.71% la consideró aceptable y el 2.76% la evaluó como
deficiente (Figura 3).
Gráfico 3. Opinión de los docentes sobre la capacitación digital recibida, respecto al desarrollo de
conocimientos y habilidades adquiridas, en el uso de herramientas y ambientes digitales.
En cuanto a la pertinencia de los contenidos, materiales y recursos didácticos empleados en los cursos
orientados al desarrollo de habilidades digitales, se evidencia también una tendencia favorable. En este
sentido, el 87.97% de los docentes considera que dichos recursos digitales resultaron adecuados y
contribuyeron de manera significativa a su proceso de aprendizaje, mientras que el 6.81% manifestó
estar en desacuerdo con esta apreciación.
Por otra parte, el mayor grado de consenso entre los docentes se observó en la Categoría 3: Nivel de
competencia en el uso de plataformas virtuales para conferencias. En esta dimensión, el 100% de los
participantes manifestó que no contaban con conocimientos y habilidades previas en el manejo de este
tipo de plataformas, señalando además que, antes de la implementación de los cursos, no habían tenido
necesidad de incorporar dichas herramientas digitales en el desarrollo de sus actividades académicas.
81,84%
11,71%
2,76%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
Excelente Aceptable Deficiente
pág. 12905
DISCUSIÓN
El programa de capacitación en ambientes y herramientas digitales permitió evidenciar fortalezas
significativas en la mejora de la práctica docente, reflejando un alto grado de aceptación por parte del
profesorado, con un registro de participación del 85.80%. Los docentes percibieron la capacitación
como un elemento clave para optimizar la experiencia educativa, lo que coincide con lo planteado por
Espinoza (2024) y Blanco et al. (2024), quienes destacan la relevancia de la formación tecnológica y
digital para fortalecer los procesos educativos.
Con base en los resultados obtenidos, se corrobora lo señalado por Blanco et al. (2024) en relación con
que la capacitación digital continua, contribuye al fortalecimiento de las competencias tecnológicas del
profesorado, lo que, a su vez, mejora la experiencia educativa. En este sentido, los dos cursos enfocados
en el diseño, creación y gestión de aulas virtuales para las Unidades de Enseñanza y Aprendizaje (UEA)
del programa de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia permitieron dar seguimiento a las
prácticas docentes durante la pandemia. Los participantes, integrantes de las academias responsables de
la creación y gestión de las aulas virtuales, lograron integrar los contenidos del programa de
capacitación en sus espacios digitales. Este resultado coincide con lo expuesto por Espinoza (2024),
quien señala que tales procesos formativos facilitan la identificación y documentación de
transformaciones en la labor pedagica, reflejadas en el uso de recursos digitales, materiales didácticos
y actividades académicas.
Respecto a la participación en el curso de Búsqueda de Información Científica y Tecnológica, registrada
como menor a la reportada en los otros cursos del programa de capacitación digital. Este registro de
participación sugiere que una proporción considerable del profesorado posee las habilidades y
competencias para el uso de herramientas digitales aplicadas a la gestión y recuperación de la
información científica. El resultado puede estar relacionado con el nivel de formación académica del
personal docente adscrito a la FMVZ UAS, ya que el 75.38% de los docentes está habilitado con
estudios de posgrado, de los cuales el 36.92% posee grado de Maestría y el 38.46% con el grado de
Doctorado.
Diversas investigaciones han señalado que los docentes con formación de posgrado tienden a desarrollar
mayores competencias en el uso de herramientas digitales aplicadas al ámbito académico y científico
pág. 12906
(Cabero-Almenara & Llorente-Cejudo, 2020; Area-Moreira et al., 2022). Esto se atribuye a que los
programas de posgrado suelen incluir procesos de búsqueda, gestión y análisis de información científica
mediante herramientas digitales, fortaleciendo así la alfabetización informacional y tecnológica del
profesorado. Por lo tanto, la menor participación observada no necesariamente refleja una falta de
interés o carencia de competencias, sino que podría interpretarse como un indicador de que buena parte
del profesorado ya domina dichas herramientas, reduciendo la necesidad percibida de participar en
cursos de este tipo. Este hallazgo coincide con estudios previos que muestran una correlación positiva
entre el nivel educativo del profesorado y su autopercepción de competencia digital (Redecker & Punie,
2017; INTEF, 2020).
En conjunto, los hallazgos destacan la importancia de implementar programas de formación continua
orientados al dominio y la aplicación de herramientas digitales, con el propósito de fortalecer las
competencias docentes y potenciar la calidad de los procesos educativos.
Es innegable que la pandemia representó un punto de inflexión para los procesos de enseñanza y
aprendizaje, al generar una serie de retos y oportunidades que impulsaron una transformación profunda
en la práctica educativa. Este contexto obligó a replantear la educación presencial, promoviendo la
integración permanente de tecnologías y recursos digitales en los entornos formativos (López et al.,
2023). Sin embargo, esta incorporación no estuvo exenta de desafíos, entre ellos las persistentes brechas
digitales y generacionales, así como la resistencia al cambio por parte de algunos actores educativos.
En este sentido, López et al. (2023) destacan que los estudiantes actuales, identificados como nativos
digitales, demandan experiencias de aprendizaje que incorporen de manera significativa las tecnologías
y herramientas digitales. Esta nueva realidad exige que los docentes asuman un rol activo en la
apropiación y uso pedagógico de las herramientas digitales, desarrollando las competencias necesarias,
a través de programas de capacitación, para responder a las demandas de un contexto educativo cada
vez más digitalizado y dinámico (Blanco et al., 2024). La adaptación docente, por lo tanto, se percibe
no solo como una necesidad tecnológica digital, sino también como un proceso de reflexión y
apropiación de las propias prácticas pedagógicas frente a los nuevos escenarios educativos.
pág. 12907
CONCLUSIONES
El confinamiento generado por la pandemia hizo más evidente la brecha digital en la educación a nivel
mundial, dejando claro que en educación digital se requiere del desarrollo de metodologías más activas
y con ello un mayor desarrollo de competencias digitales en los docentes; por tanto, en la FMVZ UAS
se requiere de un programa de capacitación digital permanente, que permita que los docentes adquieran
y desarrollen las competencias y habilidades para integrar herramientas y tecnologías digitales en su
práctica educativa.
Con base a los resultados obtenidos en la investigación, se concluye que el programa de capacitación
en ambientes y herramientas digitales diseñado e implementado durante la pandemia, es factible, ya que
aportó los contenidos y recursos educativos digitales pertinentes, favoreciendo el desarrollo de
habilidades y competencias digitales de los docentes de la FMVZ UAS y su integración en la práctica
educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Area-Moreira, M., Hernández-Ramos, J. P., & Sosa-Alonso, J. J. (2022). Competencia digital docente
y educación superior: Un estudio sobre su autopercepción y desarrollo profesional. Revista de
Educación a Distancia, 22(72), 1–23. https://doi.org/10.6018/red.472011
Blanco Iturralde, J. A., Rocha Cajas, J. A., Rocha Cajas, E. P., Rocha Cajas, M. E., & Criollo
Llumiquinga, L. J. (2024). La Necesidad de Capacitación Docente para una Implementación
Efectiva de la Tecnología Educativa en el Aula. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(2), 2347-2367. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10676
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2020). La competencia digital docente: El desafío de la
educación superior en tiempos de transformación digital. Edutec. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, (73), 1–13. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1652
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de Educación
para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (OREALC/UNESCO Santiago). (2020). Informe COVID-19, CEPAL-
UNESCO.
pág. 12908
Díaz Ortiz, W. D., Mendocilla Martínez de Díaz, E. del R., & Merino Salazar, T. del R. (2022).
Herramientas virtuales para mejorar las competencias digitales en los docentes en tiempos de
pandemia. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(24), 1059–
1073. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.397
Fernández-Márquez, E., Leiva-Olivencia, J. J. & López-Meneses, E. (2017). Competencias
digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 12(1), 213-231. doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.558
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado [INTEF]. (2020). Marco
de competencia digital docente 2020. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
https://educalab.es/intef
Nanigopal Kapasia, Pintu Paul, Avijit Roy, Jay Saha, Ankita Zaveri, Rahul Mallick, Bikash Barman,
Prabir Das, Pradip Chouhan, Impact of lockdown on learning status of undergraduate and
postgraduate students during COVID-19 pandemic in West Bengal, India, Children and Youth
Services Review, Volume 116, 2020, 105194, ISSN 0190-7409,
Https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105194
López-Castillo, C., Valencia Vargas, E., & Barinotto León, V. M. (2023). Desarrollo de las competencias
digitales en docentes, desafíos post pandemia. Horizontes. Revista De Investigación En
Ciencias De La Educación, 7(31), 2374–2385.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.670
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2019).
Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. ISBN: 978-92-3-300121-
3. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Raygoza Velázquez, María del Rosario (2017). Competencias digitales de los docentes en educación
media superior: situación actual y posibilidades de desarrollo.
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/629979/A00168146_Maria_del_Rosario_R
aygoza_Vel%C3%A1zquez.pdf?sequence=1
Redecker, C., & Punie, Y. (2017). European framework for the digital competence of educators:
DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770
pág. 12909
Rojas-Vela, J., Fasanando-García, S. W., Cueto Orbe, R. E. Arévalo-Alva, L. D. & Martell-Alfaro, K.
P. (2023). Herramientas digitales y desempeño docente durante la COVID-19. Revista
Amazónica de Ciencias Económicas, 2(1), e454. https://doi.org/10.51252/race.v2i1.454
Ruiz Muñoz, María Mercedes, & Álvarez Gil, María Fernanda. (2024). Educación y pandemia de covid-
19: ¿Abandono, desconexión o distanciamiento escolar? Revista mexicana de investigación
educativa, 29(102), 731-750. Epub 14 de octubre de 2024. Recuperado en 26 de agosto de 2025,
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662024000300731&lng=es&tlng=es.
Sánchez Mendiola, M., Martínez Hernández, A. y Agüero Servín, M. (2021). La educación remota y
digital en la UNAM durante la pandemia. Panorama general. CUAIEED, UNAM.
Sangrà, A., Guitert-Catasús, M., y Behar, P. A. (2023). Competencias y metodologías innovadoras para
la educación digital. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), pp. 9-16.
https://doi.org/10.5944/ried.26.1.36081
Villalba Robles, Y., García Gastélum, T., Gaxiola Camacho, S., y Borbolla Ibarra, J. B. (2017).
Experiencia de enseñanza–aprendizaje con la plataforma virtual en la facultad de medicina
veterinaria y zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Revista de Investigación en
Tecnologías de la Información: RITI, 5(10), 48-53.