pág. 12963
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DIGITALES DOCENTES Y SU ALCANCE EN
LOS PROCESOS METODOLÓGICOS
EDUCATIVOS
THE DEVELOPMENT OF TEACHERS' DIGITAL SKILLS AND
THEIR SCOPE IN EDUCATIONAL METHODOLOGICAL
PROCESSES
Ing. José Gregorio Lucas Delgado. Mg
Unidad Educativa Luis Felipe Chávez N°76
Lic. Myrian Beatriz Masabanda Tiviano. Mg
Unidad Educativa Luis Felipe Chávez N°76
Lic. José Andrés Zambrano Muñoz. Mg
Colegio José Aquiles Valencia
Lic. Jessica Mariuxi Mero Mero. Mg
Unidad Educativa Luis Felipe Chávez N°76
Lic. Dolores Idalia Macías Alcívar. Mg
Unidad Educativa Luis Felipe Chávez N°76

pág. 12964
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20523
El desarrollo de competencias digitales docentes y su alcance en los procesos
metodológicos educativos
Ing. José Gregorio Lucas Delgado. Mg1
gregorio.lucas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-5440-106X
Unidad Educativa Luis Felipe Chávez N°76
Ecuador
Lic. Myrian Beatriz Masabanda Tiviano. Mg
mybemati505@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3817-3524
Unidad Educativa Luis Felipe Chávez N°76
Ecuador
Lic. José Andrés Zambrano Muñoz. Mg
jose.zambranom@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6111-7858
Colegio José Aquiles Valencia
Ecuador
Lic. Jessica Mariuxi Mero Mero. Mg
jessica.mero@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-5612-2854
Unidad Educativa Luis Felipe Chávez N°76
Ecuador
Lic. Dolores Idalia Macías Alcívar. Mg
idalia.macias@docentes.educacion.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2915-157X
Unidad Educativa Luis Felipe Chávez N°76
Ecuador
RESUMEN
El desarrollo de la competencia digital docente, ha pasado a ser esencial en la actual transformación
educativa, gracias a la implementación de metodologías activas en las aulas. El objetivo de esta
investigación tiene como finalidad determinar cómo la competencia digital docente influye en la
aplicación efectiva de enfoques como el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida y el
aprendizaje colaborativo. Para este estudio investigativo se optó por utilizar la metodología cualitativa
de tipo documental, basada en la técnica de revisión bibliográfica, publicada en diversos artículos
científicos, cuyos hallazgos indican que una adecuada competencia digital de los educativos promueve
entornos favorables de aprendizaje lúdicos, inclusivos y centrados en el estudiante. Con el fin de
demostrar que es fundamental capacitar a los educadores en el ámbito tecnológico educativo, por lo que
a medida que la tecnología se incorpora de manera gradual en el aprendizaje, los pedagogos deben estar
listos para maximizar el uso de estas herramientas y ajustarse a las transformaciones en su labor
educativa. Llegando a la conclusión de que la educación digital continua en los magistrales, siendo un
elemento clave para la innovación educativa y el desarrollo de competencias del siglo XXI en los
alumnos, lo que implica un enfoque en el crecimiento profesional del docente en tecnologías educativas
que juegan un papel crucial en la mejora de la calidad instructiva, generando efectos sobre el desarrollo
profesional educativo en la enseñanza y el aprendizaje, además de los desafíos y dificultades asociados
a su progreso que conlleva el desarrollo.
Palabras clave: innovación educativa, metodologías activas, competencia digital docente, formación
docente, tecnologías educativas.
Autor principal
Correspondencia: gregorio.lucas@educacion.gob.ec

pág. 12965
The development of teachers' digital skills and their scope in educational
methodological processes
ABSTRACT
The development of teachers' digital competence has become essential in the current educational
transformation, thanks to the implementation of active methodologies in the classroom. The objective
of this research is to determine how teachers' digital competence influences the effective application of
approaches such as project-based learning, the flipped classroom, and collaborative learning. For this
research study, we chose to use a qualitative documentary methodology based on a bibliographic review
technique published in various scientific articles. The findings indicate that adequate digital competence
among teachers promotes favorable learning environments that are fun, inclusive, and student-centered.
The objective is to demonstrate that training educators in the field of educational technology is essential.
Therefore, as technology is gradually incorporated into learning, educators must be prepared to
maximize the use of these tools and adapt to the transformations in their educational work. The
conclusion is that digital education continues in teachers, being a key element for educational innovation
and the development of 21st-century competencies in students. This implies a focus on teachers'
professional growth in educational technologies, which play a crucial role in improving instructional
quality, generating impacts on professional development in teaching and learning, in addition to the
challenges and difficulties associated with their progress.
Keywords: educational innovation, active methodologies, digital competence in teachers, teacher
training, educational technologies.
Artículo recibido 05 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 09 octubre 2025

pág. 12966
INTRODUCCIÓN.
Los diversos cambios que han surgido en el ámbito educativo han llevado a la implementación de
herramientas y métodos innovadores que respaldan el aprendizaje. Esta evolución ha inducido un
cambio radical en los educandos y los materiales que emplean, dirigiendo su atención hacia la tecnología
educativa, definida como la mejora de la educación a través de recursos tecnológicos. Por lo tanto, es
necesario involucrar a los estudiantes, la comunidad y, en particular, las exigencias docentes, que
faciliten a los educadores integrar y aplicar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
siguiendo ciertos estándares globales, para que puedan ser competitivos en su entorno ( Marimon Martí,
Romeu, Usart, & Ojando, 2023).
En el contexto de la innovación educativa del siglo XXI, el aumento de la competencia digital entre los
docentes se ha vuelto crucial para la innovación en la enseñanza y la mejora del nivel educativo. Las
metodologías dinámicas como el aprendizaje por proyectos, el aula invertida o el aprendizaje
cooperativo, requieren un uso efectivo y pedagógico de las tecnologías digitales, lo que implica que los
educadores deben tener conocimientos, destrezas y actitudes que correspondan con los actuales
contextos educativos digitales.
Según (Carrasco Aguilar, Ortiz, Verdejo, & Soto, 2023), el crecimiento profesional de los docentes
consiste en una labor que busca potenciar las habilidades y competencias de los profesores en su labor
docente. Respecto a la tecnología educativa, esto incluye adquirir las destrezas necesarias para usar las
herramientas digitales de manera efectiva, así como desarrollar métodos pedagógicos que permitan
aprovechar al máximo la tecnología para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje.
Debido al rápido avance de las tecnologías digitales, la formación profesional del profesorado en
relación con la tecnología educativa se vuelve particularmente significativa. (Colomo Magaña, Aguilar
Cuesta, Cívico Ariza, & Colomo Magaña, 2023), indican en su estudio que los docentes se enfrentan al
desafío de adaptarse a estos cambios y actualizar de manera constante sus conocimientos y
competencias. La habilidad de usar la tecnología de forma efectiva se ha transformado en una capacidad
fundamental para los educadores del siglo XXI.
No obstante, el desarrollo profesional de los docentes en el área de la tecnología educativa enfrenta
diversos obstáculos. Uno de los más relevantes es la disparidad digital entre los maestros. Mientras que

pág. 12967
algunos docentes están bien acomodados al uso de la tecnología y saben cómo implementarla, otros
enfrentan dificultades para adaptarse a estas herramientas modernas (Escala, 2020). Por lo tanto, es
fundamental abordar estas disparidades y asegurar que todos los educadores tengan la posibilidad de
acceder a un desarrollo profesional que les permita adquirir las competencias digitales necesarias.
Adicionalmente, como señala ( Cruz Rodríguez, 2019), el desarrollo profesional de los docentes en el
ámbito de la tecnología educativa implica una transformación en las estrategias didácticas. La tecnología
presenta nuevas posibilidades para el aprendizaje activo, la colaboración y la enseñanza personalizada.
Sin embargo, para aprovechar al máximo estos beneficios, los docentes necesitan reconsiderar su rol;
este enfoque requiere la habilidad de diseñar procesos de aprendizaje enriquecidos con tecnología,
promover la participación de los alumnos y fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de resolución
de problemas.
El acompañamiento y la consejería son igualmente beneficiosos para la progresión profesional de los
pedagogos en el campo de la tecnología educativa. Los maestros con mayor experiencia, basados en
estudios investigativos, pueden tener un papel fundamental al proporcionar asesoría y respaldo a
aquellos colegas que tienen menos conocimientos sobre tecnología. Esta perspectiva educativa
contribuye a que los docentes adquieran seguridad y habilidades en el manejo del conjunto de técnicas,
estableciendo un ambiente de aprendizaje colaborativo y constante (Viñals Blanco & Cuenca Amigo,
2016).
La incursión de la pandemia causada por COVID-19 puso en manifiesto la urgente necesidad de
incorporar la tecnología de una forma más integrada y sostenible en la educación. En este marco, la
competencia digital de los educadores no se limita simplemente al uso de herramientas tecnológicas,
sino que también incluye la habilidad para crear experiencias de aprendizaje que sean interactivas,
críticas, inclusivas y que tengan al alumno como foco principal (Castañeda, Esteve, & Adell, 2023).
La competencia digital docente ha cambiado de un enfoque centrado en el manejo de herramientas a
uno más pedagógico, crítico y ético. Por lo que para (Santos Mera, Alcivar Cedeño, Amén Mora, &
Delgado Zambrano, 2025), manifiestan que estas competencias se componen de áreas como:
compromiso profesional, desarrollo de recursos digitales, el proceso de enseñanza-aprendizaje,
evaluación, empoderamiento de los estudiantes y promoción de su competencia digital.

pág. 12968
Para (Cabero Almenara & Llorente, 2020), indican que el fortalecimiento de esta competencia es crucial
para enfrentar los desafíos de una sociedad digital, y debe estar íntimamente ligada al contexto educativo
en el que se aplica. La competencia digital debe ser vista como un proceso constante de actualización
profesional que requiere no solo habilidades técnicas, sino también criterios pedagógicos que permitan
el uso significativo de la tecnología.
La educación ha experimentado cambios significativos en los años recientes, lo que ha creado la
necesidad de renovar la formación de los docentes, no solo para adquirir habilidades generales, sino
también para incorporar la tecnología y así mantener a los educadores actualizados. Por tanto, es crucial
dirigir la formación docente hacia las competencias digitales: en el nuevo enfoque se debe dejar de ser
convencional, empleando nuevos recursos y procedimientos que generen diferentes resultados (Del
Moral Pérez & Villalustre Martínez, 2012). En el ámbito educativo, los programas implementados han
mostrado escasa eficiencia, en parte debido a la falta de conexión con el currículo o el contexto
(Alcántara & Zorilla , 2010).
El objetivo principal de este artículo es analizar estratégicamente las tecnologías (TIC) en la enseñanza
para crear experiencias de aprendizaje innovadoras, personalizadas y efectivas. Permitiendo obtener
resultados positivos en los procesos educativos, donde se pueda evaluar y seleccionar información
crítica, fomentando la colaboración, adaptándola al aprendizaje de los alumnos, mejorando la
comunicación y la creación de contenidos, para seguir preparando a los escolares para una sociedad
digitalizada. Por esta razón, las competencias digitales son esenciales para la formación de los próximos
educadores, con el fin de entender y evaluar el entorno tecnológico en el que se encuentran sus
estudiantes y, además, fomentar nuevas destrezas que les capaciten para emplear la tecnología en pro de
aprendizajes valiosos.
A través de este enfoque, la importancia de esta investigación se centra en capacitar a los docentes para
que incorporen la tecnología de manera crítica y educativa en su práctica de enseñanza, lo que potencia
su desempeño profesional y enriquece la experiencia de aprendizaje de los alumnos. Su extensión
incluye la utilización de herramientas digitales y la formación de espacios virtuales, así como el impulso
de la independencia del estudiante y el fomento de destrezas necesarias para la vida en una sociedad
digital, haciendo la educación más abierta, accesible y efectiva.

pág. 12969
La relevancia de esta investigación se centra en optimizar el rendimiento docente, facilitando la
integración eficaz de tecnologías. Esto implica mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje para que
puedan ajustarse a distintos entornos virtuales, promoviendo la innovación y el trabajo conjunto. Se
busca conseguir una formación continua que incentive a los educadores a actualizarse, con el fin de
modernizar sus métodos de enseñanza en el uso de herramientas digitales. En otras palabras, se fortalece
a los docentes para que incorporen la tecnología de manera efectiva en el proceso educativo,
transformando así la pedagogía y elevando su desempeño profesional. Estas competencias incluyen la
utilización ética de recursos digitales, la creación de espacios virtuales, la promoción de la colaboración
y el fomento de la creatividad en la resolución de problemas. El alcance de estas habilidades en el ámbito
educativo es revolucionar la educación, haciéndola más inclusiva, individualizada y accesible,
preparando finalmente a los alumnos para triunfar en la era digital y apoyando las habilidades del
desarrollo sostenible en el ámbito educativo.
Para (Unesco, 2011), establece ciertos principios sobre la CDD, señalando que no basta con que los
docentes tengan habilidades en TIC y sean capaces de transmitirlas a sus estudiantes. También es
primordial que manejen las herramientas digitales para ayudar a los alumnos a adquirir las habilidades
necesarias para ser ciudadanos críticos y autónomos en la sociedad contemporánea, además de fomentar
su capacidad de aprendizaje continuo.
Dentro de este marco, las tecnologías digitales se han vuelto un componente esencial en la sociedad, lo
que lleva a los centros educativos a incluirlas como parte de su metodología de enseñanza. Solo al
investigar las capacidades de la tecnología como un intermediario y facilitador en el proceso educativo,
se puede asegurar una correcta inclusión, reconociendo que su implementación no es una innovación en
sí misma, sino que se requiere de una innovación en los métodos de enseñanza (González & Gutiérrez,
2017).
Para desarrollar educadores innovadores desde una perspectiva técnica y metodológica, es crucial que
incorporen la CDD en su formación inicial. Esto les posibilitará integrar las tecnologías en su práctica
cotidiana, de modo que se sientan cómodos con métodos de enseñanza que aprovechen el potencial de
las tecnologías y puedan elegir las herramientas tecnológicas adecuadas para responder a las necesidades
educativas en el aula (Ertmer & Ottenbreit, 2010).

pág. 12970
Asimismo. Existen varios referentes a nivel internacional que sugieren propuestas de estandarización
para organizarla en conocimientos y habilidades que los educadores deben poseer. Existen experiencias
a nivel internacional, nacional y local que abordan la medición de la competencia digital en sus
diferentes dimensiones, la mayoría centradas en el marco DigCompEdu. A pesar de la variedad de
propuestas de estandarización, se observa que, en términos generales, las dimensiones presentan
coincidencias entre los distintos marcos de definición de la competencia digital (Marimon Martí,
Romeu, Usart, & Ojand, 2023).
Por lo mencionado anteriormente, se plantea la pregunta de investigación de este estudio: ¿Qué aspectos
de la competencia digital deben fortalecer los educadores para usar las TIC en el proceso educativo? Se
sugiere como hipótesis que, al potenciar la competencia digital, los docentes encuentran más sencillo
utilizar herramientas tecnológicas y crear recursos digitales para su práctica cotidiana, al mismo tiempo
que contribuyen a la creación de nuevos espacios de aprendizaje.
En definitiva, las competencias profesionales abarcan un conjunto de características personales,
creencias, saberes y destrezas que permiten llevar a cabo acciones profesionales reconocibles tanto en
el ámbito académico como en el sector laboral. Es decir, que no se puede hablar de competencia sin
existencia de desempeño. Por lo tanto, los factores relacionados con las competencias son: saberes
(conocer), creencias (ser) y destrezas (realizar) (Ayala Pérez & Joo Nagata, 2019).
Metodología activa: basada en los estudiantes.
Las metodologías activas se describen como estrategias educativas que colocan al alumno en el foco del
proceso formativo, incentivando su involucramiento, la cooperación, la solución de problemas y la
reflexión analítica. Entre las más comunes se encuentran el aprendizaje por proyectos, el modelo de aula
invertida, el trabajo en grupo, el aprendizaje centrado en problemas, la gamificación y el aprendizaje-
servicio. Estas metodologías demandan una planificación meticulosa y un ambiente que favorezca la
utilización de recursos digitales interactivos (Córdova, 2025).
Sin embargo, la habilidad digital del profesor se convierte en un factor esencial para su implementación
efectiva, ya que requiere no solo de la elección de herramientas tecnológicas adecuadas, sino también
de la creación de experiencias de aprendizaje que estén alineadas con los objetivos del currículo y las
necesidades de los estudiantes.

pág. 12971
El docente y la innovación para una educación afectiva en la era digital.
Los cambios sociales y económicos han influido en diversas áreas de la labor humana, generando la
necesidad de un cambio; en el campo educativo, se orienta hacia estrategias modernas. En este marco,
la innovación en la educación se define como la inclusión de un elemento nuevo en una realidad ya
existente, lo que trae consigo una transformación. Muchos educadores han creado diversas propuestas
innovadoras que les permiten realizar cambios en sus métodos y en el uso de la tecnología (Gallego
Arrufat, Gámiz Sánchez, & Gutiérrez Santiuste, 2010).
Numerosos estudios indican que el entorno es esencial para la innovación en la educación tecnológica;
por lo tanto, es crucial realizar una evaluación y un análisis que circunscriba a los involucrados en el
proceso dentro de un determinado contexto, con el objetivo de lograr innovaciones que favorezcan el
aprendizaje, siendo fundamental subrayar la importancia del docente en la creación de nuevas
metodologías educativas que superen el modelo de enseñanza tradicional, haciendo hincapié en la
aplicación de enfoques como el constructivismo, la creación de recursos didácticos y la utilización de
Las tecnologías innovadoras educativas.
Formación educativa para el uso de tecnologías formativas.
El programa educativo centrado en el uso de tecnología debe incluir tres elementos interconectados y
en constante comunicación: el tecnológico, el organizativo y el pedagógico; esto ayuda al docente a
transformar los modelos y tácticas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es relevante
mencionar que la UNESCO (2008) estableció criterios de competencias en TIC para educadores,
basándose en tres perspectivas: conceptos básicos de TIC, profundización en el conocimiento y creación
de conocimiento. En lo que respecta a las competencias digitales alineadas con el crecimiento
profesional del educador, se especifica lo siguiente para cada enfoque:
➢ Alfabetización TIC, que se refiere al desarrollo de capacidades básicas en TIC y su uso para el
avance profesional.
➢ Gestión y orientación, que implican la utilización de TIC para ayudar a los estudiantes en la
resolución de problemas complejos y la gestión de entornos de aprendizaje flexibles.
➢ El educador como modelo de estudiante, abarcando competencias donde los docentes actúan
como aprendices avanzados y generadores de conocimiento, constantemente comprometidos

pág. 12972
con la experimentación y la innovación pedagógica, para generar nuevas perspectivas sobre la
enseñanza y el aprendizaje.
Asimismo, las competencias digitales se pueden clasificar en tres categorías: las que están relacionadas
con el uso práctico de herramientas; las teóricas o cognitivas, y las psicopedagógicas, que incorporan
métodos de enseñanza apoyados en medios multimedia, elementos que complementan lo mencionado
anteriormente. Esto obliga a los educadores a transformar las formas y los medios de comunicación,
ahora utilizando herramientas tecnológicas. Sin embargo, no es solo la implementación de la tecnología
lo que hace a un docente competente en este ámbito, sino su habilidad para integrarla y aplicarla en su
labor cotidiana.
Es por esto, que se han establecido ciertos estándares esenciales que abarcan las dimensiones de
competencias digitales: el manejo de software y hardware; la creación de ambientes de aprendizaje; la
conexión de las TIC con el currículo; la evaluación de recursos y aprendizajes; el desarrollo profesional,
así como la inclusión de principios éticos y valores. Estas competencias apoyan a los educadores en su
uso de herramientas tecnológicas en el proceso educativo, ayudándoles a atender sus necesidades y
modificar los espacios de aprendizaje.
Las competencias digitales en función de la docencia.
Las competencias digitales de los educadores se refieren al grupo de capacidades, saberes y actitudes
para integrar los recursos didácticos de manera pedagógica, eficiente, ética y crítica en el aprendizaje,
no se trata solamente de ser competente en el uso de una herramienta tecnológica, sino en entender el
cuándo y cómo aplicarla con un enfoque y objetivo educativo didáctico y comprensible (Area, 2010).
La Unión Europea, a través de (Redecker, 2017), ha presentado el marco DigCompEdu, que define seis
áreas esenciales de competencia para los educadores en el ámbito digital:
1. Compromiso profesional: Uso ético y responsable de las TIC en el entorno laboral.
2. Recursos digitales: Selección, creación y adaptación de materiales digitales.
3. Enseñanza y aprendizaje: Implementación de metodologías activas respaldadas por
tecnología.
4. Evaluación: Empleo de herramientas digitales para la evaluación y retroalimentación.
5. Empoderamiento del alumnado: Fomento de la autonomía y participación activa.

pág. 12973
6. Mejora de las habilidades tecnológicas en los estudiantes: Buscando estrategias que ayuden
a mejorar las actividades en clase para lograr alcanzar un aprendizaje significativo.
Las habilidades digitales se refieren a la utilización segura y crítica de las TIC en las áreas laborales, de
entretenimiento y comunicación. Para los educadores, el enfoque se centra en un triángulo que une
formación, innovación e investigación. Por ende, las habilidades digitales se relacionan con dos metas
esenciales en la preparación de futuros educadores: por un lado, entender y reflexionar sobre el entorno
tecnológico en el que se mueven sus estudiantes, y por el otro, desarrollar nuevas capacidades que les
ayuden a emplear la tecnología para favorecer el aprendizaje significativo y a la competencia cognitiva
se le suman la competencia funcional, la competencia personal y la competencia ética, siendo esta última
vinculada a los valores.
La competencia digital para los docentes, se define como la habilidad para llevar a cabo acciones
profesionales con resultados evidentes en el ámbito educativo. Esto se traduce en "saber utilizar e
integrar correctamente las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas de
enseñanza-aprendizaje". La formación del profesorado no debe limitarse a la adquisición de habilidades
digitales o tecnológicas, sino que debe centrarse en su utilización didáctica. En términos generales, el
educador debe planificar, impartir, guiar y evaluar actividades formativas, creando y usando recursos y
materiales didácticos, promoviendo así la calidad de la formación y la actualización pedagógica. En este
sentido:
➢ El formador es considerado un programador, director y coordinador de procesos de aprendizaje
utilizando medios interactivos.
➢ Un transmisor de información que fomenta la práctica de conocimientos, procedimientos y
actitudes.
➢ Un motivador que conecta los objetivos con los participantes.
En relación con el segundo aspecto, aunque las competencias técnicas predominan, es crucial incluir el
"saber hacer", siendo las competencias metodológicas más relevantes para los siguientes docentes:
➢ Sólida formación científico-cultural y tecnológica.
➢ Habilidad para analizar y cuestionar las aplicaciones de las TIC en educación, tanto las
derivadas de la investigación como las propuestas por la administración educativa.

pág. 12974
➢ Capacidad para usar y combinar adecuadamente las tecnologías de la información y la
comunicación en las actividades de enseñanza-aprendizaje.
➢ Aptitud para preparar, seleccionar o crear materiales didácticos adecuados a las diversas
disciplinas.
➢ Participar en proyectos de investigación vinculados con la enseñanza y el aprendizaje,
proponiendo innovaciones que mejoren la calidad educativa.
A estas competencias se les agregan dos más, instrumentales y transversales: la capacidad de gestionar
información y el conocimiento de informática relacionada con el área de estudio.
Las administraciones educativas incluyen entre sus estrategias proporcionar a los docentes la
capacitación necesaria para adaptarse a los nuevos entornos educativos. Esto está orientado hacia tres
prioridades:
➢ Incluir las TIC en sus planes de acción,
➢ Crear cursos y talleres de formación, y
➢ Proveer materiales de apoyo curricular.
La realidad educativa: Capacitación y desarrollo profesional continuo.
Diferentes investigaciones han demostrado que hay una notable discrepancia entre el uso funcional de
la tecnología y su integración pedagógica efectiva, por lo que muchos educadores se sienten cómodos
utilizando tecnologías básicas, como presentaciones o plataformas de videoconferencia, pero persisten
resistencias o falta de conocimiento en cuanto a metodologías más avanzadas, como el aula invertida o
la gamificación (Cabero & Barroso, 2016).
Además, para (Gisbert & Esteve, 2011), el nivel de competencias digitales varía significativamente en
función de elementos como la edad, la formación inicial, el contexto socioeducativo y el acceso a las
herramientas, lo cual genera desigualdades tanto entre los profesores como entre las instituciones
educativas.
Para reducir esta brecha, es crucial mejorar los programas de capacitación para docentes en
competencias digitales. Esta formación debe extenderse más allá de los aspectos técnicos y fomentar
una reflexión crítica sobre la cultura digital, el rol del docente en la era informativa y la ética del uso de
tecnologías en el ámbito educativo. Asimismo, la capacitación debe ser contextualizada, continua y

pág. 12975
alineada con las necesidades reales del aula, incorporando aprendizaje práctico, colaboración y soporte
profesional (Intef, 2017).
Las competencias tecnológicas de los educadores son un requisito esencial para la educación en el siglo
XXI, aunque se han logrado avances significativos, aún existen brechas formativas que limitan la
capacidad transformadora de la tecnología en la educación. Para que la innovación digital tenga éxito,
es fundamental invertir en la capacitación docente, en recursos y, principalmente, en una nueva visión
pedagógica que ponga al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje y considere la tecnología
como un medio, no como un objetivo final.
El uso de implementación de medios y tecnologías.
Es importante que los educadores estén preparados y formados en la aplicación de novedosas
metodologías para orientar a los estudiantes en sus actividades. Los maestros deben centrarse no solo
en impartir conocimientos, sino también en formar escolares que desarrollen valores, fomentando en
ellos una personalidad creativa, autónoma, que sea capaz de buscar, analizar y organizar información.
Sin embargo, mediante varias investigaciones se dice que existen diversas formas en que los educadores
emplean los medios en su práctica educativa, que se alinean con diferentes enfoques teóricos del
currículo: técnica, práctica o crítica. En la modalidad técnica, tanto el profesor como el alumno
reproducen información de textos, internet y otros recursos. La aplicación práctica y situacional utiliza
los medios para facilitar el análisis y la comprensión de la información. Por su parte, el enfoque crítico
permite llevar a cabo representaciones, resolver problemas, analizar información y aprender a usar
sistemas de representación que son necesarios para interpretar, comprender y relacionarse con el entorno
social, físico y cultural.
Por consiguiente, se cree que el uso crítico de los medios debe ser percibido como la forma en que los
docentes actúan como intelectuales críticos y transformadores. Este uso considera los recursos como
herramientas de investigación, donde su utilización conlleva necesariamente un proceso de análisis. Las
investigaciones sobre el uso de los medios, sugieren que tienden a enfocarse en dos objetivos principales:
la motivación en los estudiantes y la transmisión de información. Esto limita otras posibilidades, como
el uso de los medios para la formación y el desarrollo del docente, la creación y modificación de
actitudes, o la evaluación de los educandos.

pág. 12976
Competencias Digitales.
Para llevar a cabo actividades de aprendizaje y operar con éxito en una sociedad que se vuelve cada vez
más exigente e innovadora, basada en conocimientos actualizados, tanto estudiantes como docentes
deben tener un dominio efectivo de la era digital. En el contexto del aprendizaje, las TIC pueden
contribuir al desarrollo de habilidades como: expertos en el uso de tecnologías de la información;
buscadores, analistas y evaluadores de contenido; solucionadores de problemas; creadores e innovadores
de herramientas de productividad; comunicadores, colaboradores y, lo más importante, ciudadanos
informados, responsables y capaces de aportar a la sociedad.
En la actualidad, un educador activo necesita estar preparado para brindar a sus alumnos oportunidades
de aprendizaje que se basen en las TIC. Es primordial que cuente con las habilidades necesarias para
usarlas y poder comprender de qué manera pueden beneficiar la educación en los estudiantes. Para
fomentar las capacidades en los escolares, es imprescindible que el currículo educativo contemporáneo
fortalezca las habilidades profesionales del docente.
Los educadores deben ser competentes para mostrar a los estudiantes los beneficios del uso de las TIC,
para que este tipo de recursos se integren de manera efectiva en las materias. Según lo mencionado por
la UNESCO en 2008 sobre las habilidades en TIC, se definen de acuerdo a criterios personales, de las
siguientes competencias que son:
1. Entender el funcionamiento básico del hardware y del software, así como de aplicaciones de
productividad, navegadores de Internet, programas de comunicación, presentadores multimedia
y herramientas de gestión.
2. Conocer una variedad de aplicaciones y herramientas específicas que deben ser utilizadas de
manera flexible en distintas situaciones relacionadas con problemas y proyectos. Los
educadores tienen que ser capaces de emplear redes de recursos que faciliten a los estudiantes
la colaboración, el acceso a información y la comunicación con expertos externos, con el fin de
analizar y solucionar los problemas seleccionados. Además, los docentes deberían poder aplicar
las TIC para diseñar y gestionar proyectos de clase llevados a cabo individualmente o en grupos.

pág. 12977
3. Tener la capacidad de crear comunidades de conocimiento utilizando las TIC, y saber cómo
estas tecnologías pueden ayudar en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes, tanto en
la creación de conocimiento como en su aprendizaje continuo y reflexivo.
Competencias del educador en el siglo XXI
El educador necesita poseer habilidades necesarias para cultivar un conjunto de destrezas que fomenten
un aprendizaje auténtico en los estudiantes y sea realmente significativo, mediante una enseñanza
precisa. Se puede considerar el aprendizaje como el trayecto por el cual se obtiene determinada
información, conocimientos, habilidades y capacidades, y se almacenan para emplearlas cuando se
requiera, con el fin de alcanzar un objetivo. Esto implica que simplemente adquirir conocimientos no
asegura una mejora al aplicarlos, a menos que se relacionen con algo que se pueda hacer y perfeccionar,
permitiendo reconocer cómo serán útiles esos saberes en el futuro. En el proceso de aprendizaje, no es
suficiente con memorizar datos; también es esencial entenderlos, analizarlos, evaluarlos en relación con
situaciones familiares y posibles aplicaciones, y resumir la nueva información (Prado Ortega, Loaiza
Loayza, Valarezo Castro, & Paucar Córdova, 2023),
Su capacitación profesional es importante, porque se encontrarán en situaciones que solo se podrán
resolver mientras se trabaja, lo que significa que el magistral, en caso de no estarlo haciendo, debe
adoptar una mentalidad de aprendizaje constante, promoviendo una educación continua, que
eventualmente puede tener un impacto positivo en los alumnos, actuando como un modelo inspirador
para ellos. Sin embargo, a pesar de estar preparados, los educadores a menudo se enfrentan a
circunstancias inesperadas y deben ser capaces de manejarlas. En relación con esto, un autor sostiene
que “todos los educadores son, en diferentes grados, autodidácticos y están obligados a aprender, en
parte, su profesión en el campo”.
Por consiguiente, el docente debe mantener una visión crítica sobre su rol educativo y, a partir de esto,
implementar mejoras en sus actividades en el aula, definiendo su propia evolución en la práctica. Este
conjunto de mejoras podría optimizar o alterar las maneras en que el docente lleva a cabo sus tareas,
incorporando innovaciones en su trabajo diario. Un autor señala que innovar finalmente implica
transformar la práctica misma, lo cual no excluye el análisis sobre lo que se hace y las razones por las

pág. 12978
que se continúa o se cambia. Para elevar la calidad de la enseñanza, es esencial considerar diversos
factores como:
• La planificación.
• Los espacios.
• La selección de contenido.
• Materiales de apoyo al aprendizaje.
• Metodología activa.
• Implementación de nuevas tecnologías.
• Apoyo total a los estudiantes.
• Mejora la coordinación con los compañeros colegas.
• Evaluación educativa.
• La revisión del proceso educativo.
Por lo tanto, se puede afirmar que un docente, atento a los cambios de la sociedad actual, debe integrar
diversos recursos tecnológicos al enseñar y motivar a sus estudiantes hacia el autoaprendizaje.
Fomentando en ellos, a mejorar el análisis, la reflexión y la comprensión de información implica en
desarrollo escolar, Por eso, se debe tomar en cuenta que existen varias competencias del siglo XII que
deben ser importantes, entre ellas se mencionan las siguientes:
Competencias pedagógicas y metodológicas.
• Aprendizaje activo y colaborativo: Esta competencia, fomenta la participación estudiantil
mediante la creación de experiencias de aprendizaje que prioricen la colaboración, la resolución
de problemas y la aplicación de conocimientos.
• Metodologías innovadoras: Se basan en diseñar y utilizar estrategias didácticas flexibles,
abiertas y que integren el enfoque en el alumno, adaptándose a las nuevas realidades educativas.
• Gestión de aula: Permite crear un ambiente de aprendizaje positivo, seguro y estimulante,
donde los alumnos se sientan motivados a participar y aprender.

pág. 12979
Competencias digitales.
• Uso de la tecnología: Integrar las herramientas digitales, plataformas y multimedia para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje, permitiendo el acceso a información global y la conexión
con expertos.
Competencias socioemocionales y éticas.
• Desarrollo integral: Cultivar en los estudiantes habilidades como el pensamiento crítico, la
creatividad, la comunicación y la colaboración.
• Ética y responsabilidad: Promover valores como la solidaridad, la justicia, el compromiso
social y la conciencia cívica, ética y ecológica en los alumnos.
Competencias de comunicación.
• Conexión en el aula: Establecer una comunicación efectiva para conectar con los estudiantes
y facilitar su proceso de aprendizaje.
Competencias de actualización continua.
• Aprendizaje permanente: Mantenerse actualizado en cuanto a las nuevas tecnologías,
metodologías y conocimientos para ofrecer una educación relevante.
Programas de formación y capacitación dirigidos a los docentes.
De acuerdo con (Viera, 2021), los educadores cuentan con la posibilidad de desarrollar nuevas
habilidades y saberes referentes a la implementación de tecnología en el entorno escolar. Por
consiguiente, es fundamental incluir actividades como: talleres, cursos, seminarios y charlas que traten
de temas concretos, tales como la utilización de recursos digitales, la implementación de sistemas de
enseñanza y la valoración de herramientas tecnológicas. Por lo tanto, los talleres deben basarse en el
manejo de programas o software educativos, como las apps móviles, plataformas digitales, sitios web,
entre otros. Estas actividades se orientan hacia el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en el proceso de aprendizaje.
Además, para (Bonelo Morales & Llorent Bedmar, 2023), existen cursos en línea, donde diversas
instituciones académicas y entidades ofrecen formación virtual que aborda diversas áreas de la
tecnología educativa. Generalmente, estos cursos brindan flexibilidad y son accesibles, lo que permite
a los docentes aprender a su propio ritmo y desde cualquier lugar, donde pueden incluir contenidos sobre

pág. 12980
diseño de actividades digitales, evaluaciones utilizando tecnología, creación de contenido multimedia,
entre otros.
➢ Certificaciones en tecnología educativa: Estos certificados a menudo requieren que los
participantes completen un conjunto de estudios que cubre diversos aspectos de cómo integrar
la tecnología en el aula. Obtener una certificación en este campo puede evidenciar el manejo de
destrezas y conocimientos particulares (Dávila Morán, Pasquel Cajas, Cribillero Roca, Arroyo
Vigil, & Bustamante Paredes, 2023).
➢ Programas institucionales de desarrollo profesional: Muchas instituciones educativas llevan
a cabo sus propios programas de capacitación en tecnología educativa; tales programas pueden
incluir sesiones de capacitación presenciales, trabajo en grupos de estudio, y visitas a otras
instituciones para observar prácticas efectivas, entre otras actividades (Romero Martínez,
Granizo González, & Martínez Álvarez, 2023).
➢ Conferencias y eventos educativos: Participar en conferencias y eventos vinculados a la
tecnología educativa también puede ser una vía para la capacitación y el desarrollo profesional.
Estos encuentros suelen ofrecer charlas, talleres y oportunidades para hacer contactos con
profesionales del área (Santos & De la Cruz , 2023).
Corporaciones de práctica.
Según la investigación de (Salas Quezada & Salas Luevano), las comunidades de práctica pueden
presentarse en diversas modalidades. Pueden ser presenciales, donde los educadores se agrupan
físicamente en un lugar determinado, o virtuales, utilizando herramientas digitales y plataformas online
para facilitar la interacción y el trabajo en conjunto. Algunas comunidades son locales, enfocándose en
una institución o un área educativa en particular, mientras que otras tienen un alcance más amplio,
reuniendo a educadores de variadas zonas o incluso de diferentes naciones. Participar en una comunidad
de práctica centrada en tecnología educativa, como señalan (Angulo Guerrero, Garcés Aguirre, & Plaza
Castillo, 2023), ofrece a los docentes una serie de ventajas, entre las que se destacan a continuación:
1. Aprendizaje en conjunto: Los educadores tienen la oportunidad de aprender de las
experiencias y puntos de vista de sus colegas, obteniendo ideas innovadoras y estrategias para
perfeccionar su labor educativa.

pág. 12981
2. Asesoramiento y apoyo: Estos espacios proporcionan un entorno de respaldo donde los
educadores pueden recibir consejos y orientación de otros profesionales con experiencia en el
ámbito de la tecnología educativa.
3. Formación continua: Gracias a su participación en estas comunidades, los educadores pueden
enterarse de las tendencias más actuales, herramientas y recursos disponibles en el sector de la
tecnología educativa.
4. Motivación e innovación: La conexión con otros docentes y la exposición a diversas estrategias
y proyectos en tecnología educativa pueden motivar a los participantes a experimentar y
descubrir formas nuevas de implementar la tecnología en sus clases.
Asesoría educativa.
La mentoría en el ámbito educativo brinda a los educadores una excelente oportunidad para recibir
orientación y apoyo individualizado de profesionales experimentados en la incorporación de la
tecnología en la educación. De acuerdo con (Alcívar López & Navarrete Pita, 2023) , estos mentores
son educadores con amplios conocimientos y destrezas en el uso práctico de la tecnología en el aula,
cuyo propósito principal es dirigir y asistir en el desarrollo profesional de los docentes en esta área.
Mediante las sesiones de tutoría, como indican (Del Moral Pérez, Neira Piñeiro, Castañeda Fernández,
& López Bouzas, 2023), los educadores pueden obtener asesoría personalizada, adaptada a sus
necesidades particulares. Los mentores colaboran estrechamente con ellos, ofreciéndoles orientación y
recursos apropiados para maximizar el uso de la tecnología en su enseñanza. Pueden ayudar a los
educadores a encontrar las herramientas y recursos tecnológicos más efectivos para sus metas
educativas, así como a crear estrategias prácticas para incorporar las ciencias aplicadas en las actividades
de aprendizaje.
Además de ofrecer asistencia técnica, los preceptores desempeñan un papel significativo en la
motivación y el apoyo emocional de los pedagogos, ayudándoles a enfrentar retos y dificultades que
surjan en el proceso de integración de la tecnología, proporcionándoles confianza y apoyo para seguir
explorando nuevas oportunidades y habilidades que se presenten en su desarrollo profesional educativo.
La retroalimentación constructiva constituye otro aspecto clave de la tutoría. Basándose en que los
mentores revisan y valoran el trabajo de los docentes, y les ofrecen recomendaciones y sugerencias

pág. 12982
precisas sobre cómo mejorar sus habilidades tecnológicas. Esta retroalimentación es crucial para el
crecimiento profesional de los mentores, ya que les permitirá reconocer áreas que necesitan mejora y
ajustar su enfoque para integrar de manera más efectiva la tecnología en su práctica docente. Por tal
razón, es importante señalar que las tutorías pueden presentarse en diversas formas y estructuras, donde
se asigna un mentor específico a los docentes por un tiempo determinado, buscando proactivamente la
ayuda y orientación de un mentor. En el estudio realizado por (Iglesias Rodríguez, Martín González, &
Hernández Martín, 2023), se detallan las ventajas de participar en tutorías en el ámbito de la tecnología
educativa, que son significativas. Al recibir el apoyo de los instructores experimentados, los educadores
pueden:
1. Adquirir conocimientos y destrezas especializadas en la incorporación de la tecnología en la
enseñanza y el aprendizaje.
2. Desarrollar confianza y habilidad para utilizar de manera eficiente las herramientas y recursos
tecnológicos.
3. Obtener una visión experta y consejos prácticos sobre cómo abordar los retos vinculados a la
tecnología educativa.
4. Mejorar su capacidad para diseñar y facilitar experiencias de aprendizaje enriquecidas mediante
el uso de la tecnología.
5. Ampliar su red de contactos profesionales y establecer vínculos con otros educadores
interesados en la tecnología educativa.
Competencia docente en la era digital.
Para garantizar una educación de calidad, el docente actual debe adoptar una metodología interactiva
que le facilite el uso adecuado y eficaz de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ya que
estas son esenciales para el desarrollo de las competencias profesionales. Estas capacidades hacen
posible enfrentar y manejar, de manera adecuada, diversas tareas y situaciones, utilizando nociones,
conocimientos, información, procedimientos, métodos, técnicas y otras habilidades más específicas, lo
cual asegura una educación de calidad a todos los niveles y establece una base sólida para el crecimiento
personal en el contexto social (Valqui & Huerta, 2023).

pág. 12983
Según (Espinoza Freire & Campuzano Vásquez, , 2019), las competencias pedagógicas constituyen una
perspectiva educativa centrada en ciertos aspectos concretos de la enseñanza, el aprendizaje y la
evaluación. Este enfoque incluye un conocimiento particular que facilita la adquisición de habilidades
y saberes, mediante la mejora de la calidad educativa y la promoción de valores y actitudes. Las
investigaciones evidencian que las competencias que los docentes ejercen a lo largo de su carrera
profesional les permiten desempeñar su labor en el aula de clases, permitiéndoles lograr los objetivos
establecidos en la educación. En este sentido, ( Martínez Arrue, 2017), menciona que existen dos tablas
de las competencias digitales para docentes, donde la tabla N°1 da a conocer las cinco áreas que incluyen
habilidades digitales, para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en la nueva era educativa, mientras
que en la tabla N°2 se basa en las operaciones de la competencia digital docente, que a continuación se
detallarán:
Tabla N°1
Área de
competencia
digital.
Competencias digitales
Área 1:
Información y
alfabetización
informacional.
• Exploración, búsqueda, filtrado, evaluación, almacenamiento y
recuperación de información, datos y contenido digital.
Área 2:
Comunicación y
colaboración.
• Interacción a través de herramientas digitales.
• Distribución de información y contenido.
• Participación ciudadana en entornos digitales.
• Cooperación por medio de plataformas digitales.
• Manejo de la identidad en línea.
Área 3: Creación
de contenidos
digitales.
• Creación, integración y modificación de materiales digitales.
• Derechos de autor y permisos.
• Programación.
Área 4: Seguridad. • Protección de dispositivos y contenido digital.
• Protección de información personal e identidad en línea.
• Cuidado de la salud y el bienestar.
• Conservación del entorno.
Área 5: Resolución
de problemas.
• Solución de inconvenientes técnicos.
• Detección de necesidades y respuestas tecnológicas.
• Reconocimiento de deficiencias en habilidades digitales.
Fuente: Elaboración Propia.

pág. 12984
Tabla N°2
Variable Dimensiones Indicadores
Competencia digital docente Instructiva • Conocimiento
• Capacitaciones
• Actitudes
• Destrezas
• Forma de enseñanza
Formativa • Habilidades
tecnológicas.
• Competencias del
siglo XXI.
• Implementación de las
TIC.
• Tecnologías del
aprendizaje y el
conocimiento.
Fuente: Elaboración Propia.
Importancia de los recursos en línea.
Los recursos disponibles en la web son esenciales para el crecimiento profesional de los educadores en
el campo de la tecnología educativa. En la actualidad, gracias a los nuevos avances tecnológicos, existe
una gran diversidad de recursos en línea que proporcionan a los educadores acceso a información,
herramientas y materiales de aprendizaje actualizados. Entre los recursos más frecuentes para los
docentes se encuentran las plataformas de aprendizaje. Estos son espacios donde se presentan cursos,
talleres y materiales creados especialmente para fomentar el desarrollo profesional en el área de la
tecnología educativa.
Sin embargo, para (Pérez López & Yuste Tosina, 2023), los docentes tienen acceso a contenidos
especializados, como manuales sobre el uso de herramientas tecnológicas, buenas prácticas y casos de

pág. 12985
estudio que les ayudan a aprender y adquirir nuevas habilidades. Asimismo, además de las plataformas
educativas, los educativos pueden acceder a recursos en línea a través de páginas web, blogs y redes
sociales. Estos recursos presentan una amplia variedad de información y materiales sobre métodos
educativos. Las páginas web y blogs que se centran en la educación y la tecnología publican artículos,
guías, recomendaciones y consejos sobre cómo incorporar los procesos de manera efectiva en el aula.
También pueden compartir ejemplos de proyectos exitosos y enfoques innovadores para utilizar la
tecnología en la enseñanza y el aprendizaje.
La elaboración de materiales multimedia, según (Stable, 2023), es una manera de concebir experiencias
de aprendizaje enriquecidas por la tecnología. Los educadores pueden exponer ideas y contenidos de
manera visual y dinámica a través de diversas herramientas, incluyendo presentaciones interactivas,
videos educativos, simulaciones y juegos electrónicos.
Estos materiales son efectivos para captar la atención de los estudiantes y ayudar en la comprensión y
retención del contenido. Además, las aplicaciones como plataformas de aprendizaje en línea, foros de
discusión o sistemas de gestión del aprendizaje permiten a los estudiantes colaborar, intercambiar ideas,
discutir y resolver problemas, como se señala en la siguiente tabla:
Tabla N°3
Categoría Herramientas y Recursos Tecnológicos
Presentaciones Google Slides, Prezi, Canva, Microsoft PowerPoint.
Videos educativos YouTube, TED-Ed, Khan Academy.
Simulaciones Labster, PhET Interactive Simulations.
Juegos educativos o didácticos Generally, Kahoot, Quizlet y Prodigy.
Plataformas LMS Moodle, Blackboard.
Foros de discusión Schoology, Edmodo, Google Groups.
Sistemas adaptativos Smart Sparrow, DreamBox Learning, Khan Academy.
Materiales de seguimiento Learning Management Systems (LMS), Google
Analytics.
Realidad virtual Google Expeditions, Oculus VR, Nearpod VR.
Recursos en línea Bibliotecas digitales, enciclopedias en línea.
Fuente: Elaboración Propia.

pág. 12986
Dificultades y retos en el progreso competitivo educativo
El crecimiento profesional de los educadores es un proceso continuo que busca optimizar sus saberes y
destrezas en la enseñanza, aunque enfrenta diversas dificultades y desafíos que obstaculizan su efectiva
implementación y éxito. Uno de los principales impedimentos para el avance profesional docente es la
escasez de tiempo. Los educadores suelen estar sobrecargados de trabajo y tienen numerosas
responsabilidades más allá de la enseñanza. Esta falta de tiempo puede limitar su involucramiento en
programas de desarrollo profesional, la búsqueda de materiales y la adopción de nuevos métodos de
enseñanza. Los docentes deben equilibrar las exigencias del currículo, la planificación de clases, las
evaluaciones y otros compromisos con el tiempo dedicado al desarrollo profesional.
Algunos educadores expresan resistencia o ansiedad frente a la incorporación de nuevas tecnologías y
prácticas en el aula. (Sebastiani Ronquillo, Bazualdo Fiorini, & Sánchez Soto, 2023), sugieren que esta
resistencia puede estar relacionada con la preferencia por métodos tradicionales, el temor a lo nuevo o
la inseguridad sobre sus habilidades técnicas. Para superar esta barrera, es fundamental un enfoque
gradual y solidario que ofrezca a los docentes la oportunidad de experimentar, aprender y reflexionar
sobre su progreso profesional.
La carencia de recursos es otro factor relevante que entorpece el desarrollo profesional de los docentes.
La capacitación, los materiales y el equipamiento pueden resultar sumamente costosos. Además, puede
ser complicado para las instituciones brindar suficientes recursos para el avance profesional. Para
superar este desafío, es esencial que las autoridades del plantel educativo reconozcan la necesidad de
invertir en el desarrollo profesional de los educadores y asignen recursos adecuados para respaldar sus
esfuerzos.
Otro desafío que está presente es la escasez de oportunidades de desarrollo profesional, particularmente
en áreas rurales y desfavorecidas. La ubicación, la disponibilidad de programas de capacitación y el
acceso a Internet pueden restringir el acceso de los maestros a oportunidades de desarrollo de calidad.
Por lo tanto, se requieren estrategias como programas de educación en línea, redes de apoyo y la creación
de centros de desarrollo profesional en áreas alejadas para asegurar que estas oportunidades sean
accesibles para todos.

pág. 12987
METODOLOGÍA.
Para este estudio investigativo se utilizó la metodología cualitativa de tipo documental, basada en la
técnica de revisión bibliográfica, para luego empezar con la búsqueda de recolección de información,
enfocada en publicaciones científicas que validen la información obtenida, a través de bases de datos
académicas como Scopus, Web of Science, Redalyc y Google Scholar.
Para poder obtener información válida y segura, se optó por hacer uso de palabras clave como:
"competencia digital para docentes", "metodologías activas", "innovación en educación" y las
"tecnologías de la información. Se eligieron artículos revisados por pares y textos académicos que
trataban sobre la conexión entre la alineación profesional de los educativos en el entorno digital y el uso
de metodologías activas en instituciones educativas. Después, se empezaron a realizar los análisis
correspondientes, donde se llevarán a cabo de manera inductiva e interpretativa, lo que permitió definir
categorías emergentes relacionadas con los entornos de competencia digital, los factores que inciden en
su crecimiento y su impacto en la aplicación de métodos activos.
RESULTADOS.
De acuerdo con (Redecker, 2020), el Marco Europeo de Competencia Digital Docente (DigCompEdu),
se organiza en seis áreas correspondientes al: compromiso profesional, recursos digitales, enseñanza y
aprendizaje, evaluación, empoderamiento del alumnado, y mejora de la competencia digital del
estudiante. Asimismo, las diversas investigaciones muestran que los educadores con mayores niveles de
competencia suelen combinar de manera activa enfoques participativos junto con Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
Por consiguiente, mediante una revisión bibliográfica se logró identificar que los docentes con más
formación y experiencia en el ámbito tecnológico tienden a emplear con más frecuencia metodologías
como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aula invertida, el aprendizaje colaborativo con el
uso de TIC y los elementos de gamificación. Estas metodologías requieren no solo instrumentos
tecnológicos, sino un pensamiento pedagógico centrado en el alumno. Entre los principales obstáculos
identificados, se encuentran la falta de capacitación continua, la resistencia al cambio, la carga de trabajo
excesiva, así como las desigualdades en cuanto a infraestructura y acceso. Sin embargo, los estudios
concuerdan en que las experiencias exitosas surgen cuando hay políticas institucionales de respaldo,

pág. 12988
formación colaborativa entre educadores y liderazgo pedagógico innovador (Durán, Gutiérrez, &
Martínez, 2020). A continuación, se darán a conocer tres tablas relacionadas a la competencia Digital
Educativa:
Tabla N° 3 Componentes de la Competencia Digital Educativa. (Adaptado del DigComEdu, 2020).
Componentes Descripción Impacto en metodologías
activas
Responsabilidad profesional. Implementación de las
tecnologías para la mejora
profesional docente.
El desarrollo de capacitaciones
permanentes en estrategias de
innovación educativa.
Gestión de activos digitales. Diseño y desarrollo de
programas educativos digitales.
Fomenta enfoques pedagógicos
que promueven la participación,
la autonomía y el aprendizaje
significativo del estudiante,
gracias a la implementación de
estrategias como flipped
classroom y gamificación.
Enseñanza-aprendizaje en el
desarrollo educativo.
Uso de las TIC en la gestión
pedagógica como facilitador de
herramientas necesarias para
los docentes.
Permite efectuar ABP, trabajo
en equipo para el
microaprendizaje.
Evaluación digital. Implemento de instrumentos
digitales para seguimiento y
retroalimentación.
Promueve el seguimiento y la
adaptación del aprendizaje
según las necesidades
individuales.
Potenciación del alumnado. Inserción y personalización
del aprendizaje
Estimula la independencia
y la cooperación activa del
educando.
Capacidades en las
competencias digitales del
estudiante.
Apoyo a la utilización
responsable, crítica e
innovadora de la tecnología.
Fomenta el desarrollo de
habilidades fundamentales del
siglo XXI.
Fuente: Elaboración Propia.
La tabla 3 menciona que los "Componentes de la Competencia Digital Educativa" (DigCompEdu, 2020)
muestran cómo el progreso de las destrezas digitales en los docentes influye de manera directa en la

pág. 12989
ejecución de metodologías activas. Cada aspecto, que abarca desde el compromiso profesional hasta el
fomento de la competencia digital en los estudiantes, impulsa a las prácticas educativas innovadoras
como el aprendizaje por proyectos, la gamificación, el aula invertida y la evaluación formativa y
adaptada. Igualmente, favorece la independencia, la participación activa de los alumnos y el desarrollo
de habilidades esenciales del siglo XXI. En su conjunto, estos aspectos no solo refuerzan la labor de los
educadores, sino que también transforman el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los dinámicos,
inclusivos y centrados en el alumnado.
Tabla N°4 Integración de la competencia digital docente en la aplicación de metodologías activas.
Nivel de Competencia
Digital
Metodologías Activas Aplicadas Impacto en el Aprendizaje
Básico Uso limitado de TIC; tareas
tradicionales digitalizadas.
Escasa participación del
estudiante.
Intermedio Aula invertida, uso de recursos
multimedia.
Mejora en la atención y
motivación.
Avanzado ABP, gamificación, mayor aprendizaje
colaborativo con TIC.
Mayor autonomía, creatividad y
trabajo en equipo.
Fuente: Elaboración Propia.
La Tabla 4 ilustra de qué manera la habilidad digital del educador influye de forma directa en la
aplicación de metodologías activas y su repercusión en el aprendizaje del alumno. Por lo tanto, en el
nivel básico o inicial se ve reflejado al momento de emplear tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), se restringe a actividades convencionales digitalizadas, lo que provoca una
participación limitada de los estudiantes. En el nivel intermedio, el docente utiliza técnicas como el aula
invertida y recursos multimedia, lo que eleva la atención y el interés de los estudiantes. Por último, en
el nivel superior o avanzado, adoptan metodologías activas tales como el aprendizaje basado en
proyectos, la gamificación y la colaboración utilizando TIC, avivando una mayor autonomía, creatividad
y trabajo en equipo entre los escolares.

pág. 12990
Tabla N°5: Factores que influyen en el desarrollo de la competencia digital docente
Fuente: Elaboración Propia.
La Tabla 5 señala tres elementos fundamentales que influyen en el desarrollo de las competencias
digitales de los docentes. Primero, la capacitación constante es crucial para potenciar destrezas y elevar
la confianza en el uso pedagógico de las TIC. En segundo lugar, el respaldo de la institución propicia la
innovación en metodologías, generando un entorno propicio para que los educadores incorporen nuevas
técnicas. Finalmente, la infraestructura tecnológica puede facilitar o limitar la aplicación efectiva de las
tecnologías en el aula, dependiendo de su acceso y disponibilidad. Estos elementos son vitales para
avanzar hacia una enseñanza más digitalizada, activa y centrada en el alumno.
DISCUSIÓN.
La evaluación de los hallazgos de esta investigación indica que es fundamental el avance profesional de
los educadores en el campo de la competencia digital docente para la utilización de recursos tecnológicos
en el aula. Los educadores deben adquirir habilidades técnicas, pedagógicas y gerenciales en tecnología,
además de cultivar una actitud hacia el aprendizaje continuo. También se resalta la relevancia de un
enfoque conducente en el estudiante, que emplee la tecnología como una herramienta para alentar la
implicación, la colaboración y el pensamiento crítico.
En primera instancia, el desarrollo profesional de los docentes asciende a la calidad del aprendizaje y la
enseñanza al fomentar la autorreflexión y la evaluación personal. A través de la participación en
programas de capacitación profesional, los educadores pueden descubrir nuevas tácticas y métodos
fundamentados en la investigación y en las mejores estrategias. Así, pueden adaptarse a las necesidades
cambiantes de sus alumnos y proporcionar experiencias de aprendizaje más efectivas y relevantes. Por
Factor Influencia
Educación continua Factor clave para perfeccionar las habilidades, destrezas y seguridad
en el uso de TIC.
Respaldo institucional Promueve el desarrollo de la innovación metodológica y
tecnológica.
Infraestructura tecnológica Posibilita o restringe la implementación efectiva.

pág. 12991
ejemplo, la capacitación en aprendizaje activo, basada en proyectos y enseñanza personalizada puede
tener un efecto notable en la motivación y el rendimiento de los escolares.
Asimismo, la formación educativa influye de manera considerable en el aprendizaje de los alumnos. Los
docentes capacitados y competentes son capaces de implementar estrategias pedagógicas más efectivas
que fomentan la implicación de los estudiantes, el pensamiento crítico y la capacidad de resolver
problemas.
Esta mejora en la pedagogía no solo afecta el aprendizaje académico de los alumnos, sino que también
contribuye al desarrollo de habilidades sociales, emocionales y para la vida. Los estudiantes se
benefician de un ambiente de aprendizaje estimulante que les impulsa a explorar, aprender y profundizar
en su conocimiento.
La preparación de los educadores es otro factor clave para el uso efectivo de la tecnología educativa. A
medida que la tecnología se hace más común en la sociedad, resulta esencial que los docentes estén
listos para integrarla de manera adecuada en su enseñanza. El desarrollo profesional en tecnología
educativa dotará a los educadores de las habilidades y conocimientos necesarios para hacer uso de las
herramientas digitales y de los recursos tecnológicos con un propósito pedagógico significativo. Esto
abarca la incorporación de plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones educativas, recursos
multimedia y herramientas de colaboración digital. El manejo apropiado de estas tecnologías puede
estimular a los estudiantes a aprender, ampliar su acceso al conocimiento y cultivar habilidades del siglo
XXI.
Por lo tanto, es de vital importancia entender que el avance en la carrera profesional de los docentes no
es un proceso independiente, sino que debe contar con el respaldo de las instituciones educativas y
quienes toman decisiones. Siendo así, la asignación de tiempo, recursos y apoyo para el crecimiento
profesional es fundamental para asegurar su efectividad y perdurabilidad. Adicionalmente, fomentar una
cultura de aprendizaje constante e incentivar la colaboración entre los educadores son factores esenciales
que ayudan a mejorar el efecto positivo del desarrollo profesional docente en la enseñanza y el
aprendizaje.

pág. 12992
CONCLUSIONES.
Los resultados de la revisión de literatura muestran que el crecimiento de la competencia digital en los
docentes es esencial para la implementación exitosa de metodologías activas dentro del ámbito
educativo. Esta competencia habilita a los educadores a transformar y modificar sus prácticas
tradicionales y a establecer ambientes de aprendizaje más interactivos, inclusivos y orientados al
estudiante. Como efecto, se favorece tanto el desempeño académico como la implicación y motivación
de los estudiantes, factores clave para una enseñanza de calidad en el siglo XXI.
Dentro de este marco, los educadores que logran un alto nivel de competencia digital son más propensos
a integrar métodos innovadores en sus actividades de clase. Teniendo la capacidad de crear experiencias
de aprendizaje más cautivadoras utilizando recursos abiertos, herramientas interactivas y enfoques como
la gamificación o el aprendizaje autónomo.
No obstante, para que estos cambios pedagógicos sean sostenibles y se generalicen, se necesita un fuerte
respaldo institucional. Es vital impulsar programas de formación docente continua que refuercen las
habilidades digitales, garantizando el acceso a una infraestructura tecnológica apropiada y estableciendo
políticas educativas que apoyen el uso pedagógico de las TIC. Solo bajo estas condiciones estructurales
se podrá avanzar hacia una educación innovadora, justa y acorde con los retos de una sociedad digital
actual.
La formación profesional de los educadores les otorga las herramientas, habilidades y conocimientos
necesarios para mejorar su práctica docente. Mediante los programas de formación continua y desarrollo
profesional, los magistrales pueden adquirir nuevas estrategias fundamentadas en investigaciones y
buenas prácticas. De este modo, los educadores pueden ajustarse a las cambiantes necesidades de los
estudiantes y ofrecer experiencias de aprendizaje más efectivas y relevantes. Por otro lado, el desarrollo
profesional promueve la reflexión y la autoevaluación del profesorado, contribuyendo así a la mejora
constante de la educación y del rendimiento académico.
En definitiva, el desarrollo profesional de los docentes también se enfrenta a obstáculos y retos que
deben ser superados. La falta de tiempo, la resistencia al cambio, la escasez de recursos y el acceso
limitado a las oportunidades restringidas para el crecimiento profesional son desafíos frecuentes que los
educadores pueden encontrar. Superar estas dificultades requiere un compromiso por parte de la

pág. 12993
organización que cuente con los recursos necesarios. Las entidades educativas y los responsables
políticos deben entender la relevancia del crecimiento profesional de los educadores, al mismo tiempo
que ofrecen el respaldo imprescindible para garantizar su éxito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Cruz Rodríguez, E. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas
docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Revista Educación, 43(1).
doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120
Marimon Martí, M., Romeu, T., Usart, M., & Ojando, E. S. (2023). Análisis de la autopercepción de la
competencia digital docente en la formación inicial de maestros y maestras. Revista de
Investigación Educativa, 41(1), 51-67. doi:https://doi.org/10.6018/rie.501151
Martínez Arrue, I. (2017). MARCO COMÚN DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE. Revista de
educación e inspección, 72. Obtenido de https://usie.es/wp-content/uploads/2017/01/SP-21-43-
Documentos-Estudios-Marco-Competencia-Digital-Martinez-Arrue-def.pdf
Alcántara , A., & Zorilla , J. F. (2010). Globalización y educación en busca de la pertinencia curricular.
Revista Perfiles Educativos, 32(127), 38-57.
Alcívar López, Y. I., & Navarrete Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las
competencias digitales docentes. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina,
11(1), 33-49. Obtenido de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/336/299
Angulo Guerrero, R. J., Garcés Aguirre, T. V., & Plaza Castillo, M. A. (05 de mayo de 2023). Habilidades
y Competencias digitales en la educación superior. Revista Social Fronteriza, 3(3), 85-97. doi:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7978408
Area, M. (2010). as competencias digitales y el desarrollo de la competencia digital en la educación
superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 59-74.
Ayala Pérez, T., & Joo Nagata, J. (2019). La cultura digital de los estudiantes de pedagogía de la
especialidad de humanidades. Revista ELSEVIER Computadoras y educación, 133, 1-12.
doi:https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.01.002

pág. 12994
Bonelo Morales, K., & Llorent Bedmar, V. (2023). Competencia digital docente en Educación Primaria:
una investigación narrativa. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación(26),
1-14. doi:https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2023.i26.1202
Cabero Almenara, J., & Llorente, M. C. (2020). La competencia digital del profesorado: modelos,
instrumentos de evaluación y formación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 59, 25-38.
doi:https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i59.02
Cabero, J., & Barroso, J. (2016). Las competencias digitales del profesorado: implicaciones para la
formación del profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(1), 73-89.
Carrasco Aguilar, C., Ortiz, S., Verdejo, T., & Soto, A. (2023). Desarrollo profesional docente:
catalizadores y barreras en las carreras docentes. Archivo de Análisis de Políticas Educativas,
31(56). doi:https://doi.org/10.14507/epaa.31.7229
Castañeda, L., Esteve, F. M., & Adell, J. (2023). Docentes y tecnología: repensando la formación en
competencias digitales. Narcea.
Colomo Magaña, E., Aguilar Cuesta, Á. I., Cívico Ariza, A., & Colomo Magaña, A. (2023). Percepción
de futuros docentes sobre su nivel de competencia digital. Revista Electrónica Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 26(1), 27-39. doi:https://doi.org/10.6018/reifop.542191
Córdova, D. (16 de Mayo de 2025). Competencias digitales docentes: una necesidad urgente en la
educación contemporánea. PUCE. Obtenido de https://puceinnova.puce.edu.ec/competencias-
digitales-docentes-una-necesidad-urgente-en-la-educacion-contemporanea/
Dávila Morán, R. C., Pasquel Cajas, A. F., Cribillero Roca, M. C., Arroyo Vigil, V. M., & Bustamante
Paredes, R. M. (2023). Competencia digital docente y tecnologías de información y
comunicaciones en profesores. Revista Conrado, 146-156. Recuperado el 90 de 19, de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2877/2783
Del Moral Pérez, M. E., & Villalustre Martínez, L. (2012). Didàctica universitària en l’era 2.0:
competències docents en campus virtuals. 9(1), 341-350.
doi:http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v9i1.1127
Del Moral Pérez, M., Neira Piñeiro, M. R., Castañeda Fernández, J., & López Bouzas, N. (2023).
Competencias docentes implicadas en el diseño de Entornos Literarios Inmersivos: conjugando

pág. 12995
proyectos STEAM y cultura maker. RIED- Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
26(1), 59-81. doi:https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33839
Durán, M., Gutiérrez, I., & Martínez, A. (2020). Obstáculos y desafíos en la integración de las TIC en
el aula. Revista Educación y Tecnología, 1, 45-59.
Ertmer, P. A., & Ottenbreit, A. T. (2010). Teacher technology change: how knowledge, confidence,
beliefs, and culture intersect. Journal of Research on Technology in Educa-tion, 42(3), 255-284.
Escala, M. N. (21 de Agosto de 2020). Competencias y herramientas digitales pata el docente en el
contexto COVID-19. Obtenido de https://www.uide.edu.ec/competencias-y-herramientas-
digitales-para-el-docente-en-el-contexto-covid-19/
Espinoza Freire, E. E., & Campuzano Vásquez, , J. A. (2019). La formación por competencias de los
docentes de educación básica y media. 15(67), 250-258.
Gallego Arrufat, M. J., Gámiz Sánchez, V., & Gutiérrez Santiuste, E. (Diciembre de 2010). El futuro
docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación
para enseña. Edutec Revista Electrónica De Tecnología Educativa(34).
doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2010.34.418
Gisbert, M., & Esteve, F. (2011). Competencias digitales del profesorado: desde la formación inicial a
la formación continua. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68((25.1)),
31-44.
González, R., & Gutiérrez, A. (2017). Competencias mediática y digital del profesorado e integración
curricular de las tecnologías digitales. . Revista Fuentes, 19(2), 57-67. doi:e integración
curricular de las tecnologías digitales.
Revihttp://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2016.19.2.04
Iglesias Rodríguez, A., Martín González, Y., & Hernández Martín, A. (2023). Evaluación de la
competencia digital del alumnado de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa,
41(1), 33-50. doi:https://doi.org/10.6018/rie.520091
Intef. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Ministerio de Educación y Formación
Profesional .

pág. 12996
Marimon Martí, M., Romeu, T., Usart, M., & Ojand, E. S. (2023). Análisis de la autopercepción de la
competencia digital docente en la formación inicial de maestros y maestras. Revista de
Investigación Educativa, 41(1), 51-67. doi:https://doi.org/10.6018/rie.501151
Pérez López, E., & Yuste Tosina, R. (09 de enero de 2023). La competencia digital del profesorado
universitario durante la transición a la enseñanza remota de emergencia. Revista de Educación
a Distancia (RED), 23(72). doi:https://doi.org/10.6018/red.540121
Prado Ortega, M. X., Loaiza Loayza, M. C., Valarezo Castro, J. W., & Paucar Córdova, R. J. (2023).
Aulas móviles un recurso tecnológico para la vinculación entre la Universidad y Gobiernos
Locales Ecuador. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(6), 88-100. doi:
https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.056
Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu.
Publications Office of the European Union.
Redecker, C. (2020). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu.
Publications Office of the European Unión.
Romero Martínez, S. J., Granizo González, L., & Martínez Álvarez, I. (2023). La competencia digital
en profesores españoles de Primaria, Secundaria y Universidad. Revista De Currículum Y
Formación Del Profesorado, 27(1), 347-371.
doi:https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.21187
Salas Quezada, M. A., & Salas Luevano, M. A. (s.f.). Utilización de competencias digitales docentes en
la formación académica de estudiantes de posgrado. TESLA Revista Científica, 3(1).
doi:https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e105
Santos , M., & De la Cruz , J. (2023). Competencias digitales docentes en la educación superior. Un
análisis bibliométrico.
Santos Mera, L. M., Alcivar Cedeño, E. N., Amén Mora, P. G., & Delgado Zambrano, A. M. (Abril-
Junio de 2025). EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE Y SU
INFLUENCIA EN LA ADOPCIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA. Revista
Científica de Innovación Educativa y Socieda Actual "ALCON", 5(3), 367-373.
doi:https://doi.org/10.62305/alcon.v5i3.605

pág. 12997
Sebastiani Ronquillo, M. R., Bazualdo Fiorini, E. R., & Sánchez Soto, J. M. (09 de febrero de 2023).
Competencias digitales en escolares. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,
Horizontes, 7(28), 942-957. doi:httphttps://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.565
Stable, Y. (2023). competencias digitales y trnasformación digital en bibliotecas. Instituto de
Información Científica y Tecnológica. Obtenido de
https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/687/1/02_temas_investigacion_yudayly_
stable.pdf
Unesco. (2011). UNESDOC Digital Library of the United Nations Educational, Scientific and Cul-tural
Organization. Obtenido de https://bit.ly/3KP9xo
Valqui, J., & Huerta, M. (2023). Competencias digitales y el desarrollo profesional en docentes de las
Instituciones Públicas. (17), ISSN 2343-6131, ISSN-e 2610-8046.
Viera, G. (2021). La Tecnología Educativa en el Proceso de Formación Docente. Revista Tecnológica
Educativa Docentes. Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/206/588
Viñals Blanco, A., & Cuenca Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/274/27447325008/html/