VALIDACIÓN DE LA UTRECHT WORK
ENGAGEMENT SCALE (UWES) PARA MEDIR
LA MOTIVACIÓN LABORAL EN TRABAJADORES
DE LA SALUD EN COLOMBIA
VALIDATION OF THE UTRECHT WORK ENGAGEMENT
SCALE (UWES) TO MEASURE THE WORK MOTIVATION
OF HEALTHCARE WORKERS
Lady Johana Mendez Castillo
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Yeimy Jeanneth Reyes Mora
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Hael Stefany Zambrano Castillo
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Leonardo Andrés Báez Pastrana
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Yer Orlando Monsalve Ospina
Corporación Universitaria Minuto de Dios

pág. 13034
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20526
Validación de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES) para Medir la
Motivación Laboral en Trabajadores de la Salud en Colombia
Lady Johana Mendez Castillo1
lady.mendez-c@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-1063-6892
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Yeimy Jeanneth Reyes Mora
yeimi.reyes@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-7008-0460
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Hael Stefany Zambrano Castillo
hael.zambrano@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-4065-1489
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Leonardo Andrés Báez Pastrana
leonardo.baez-p@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-4649-7812
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Yer Orlando Monsalve Ospina
yer.monsalve@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0001-5411-2444
Corporación Universitaria Minuto de Dios
RESUMEN
Objetivo: Validar la Utrecht Work Engagement Scale (UWES) como instrumento válido y confiable
para medir la motivación laboral en el personal de salud en Colombia. Metodología: Se realizó un
estudio transversal de tipo validatorio con enfoque cuantitativo. La UWES de 17 ítems se aplicó a 410
trabajadores de la salud entre octubre de 2024 y mayo de 2025, incluyendo personal asistencial y
administrativo, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia y cadena de
referidos. El análisis psicométrico incluyó consistencia interna mediante alfa de Cronbach, validez de
constructo mediante análisis factorial confirmatorio (AFC) e índices de discriminación por ítems.
Resultados: La UWES mostró alta confiabilidad (alfa global = 0,89) y consistencia por dimensiones:
Vigor (0,84), Dedicación (0,87) y Absorción (0,81). El AFC confirmó la estructura tridimensional
teórica. Las correlaciones ítem-dimensión fueron significativas (r > 0,05) y entre dimensiones altas (r
= 0,6–0,75). Los ítems presentaron cargas factoriales moderadas a altas (0,55–0,80). Los índices de
ajuste (CFI = 0,81; RMSEA = 0,095) mostraron un modelo razonable. Conclusiones: La UWES
conserva su estructura tridimensional y alta consistencia interna en trabajadores de la salud en
Colombia, confirmando su validez y confiabilidad. Se recomienda su uso institucional para monitorear
el engagement y prevenir el burnout.
Palabras Clave: compromiso laboral, motivación, personal de salud, psicometría, síndrome de burnout
1 Autor principal1
Correspondencia: lady.mendez-c@uniminuto.edu.co

pág. 13035
Validation of the UTRECHT Work Engagement Scale (UWES) to Measure the
Work Motivation of Healthcare Workers
ABSTRACT
Objective: To validate the Utrecht Work Engagement Scale (UWES) as a valid and reliable instrument
to measure work motivation among healthcare personnel in Colombia. Methodology: A cross-sectional
validation study with a quantitative approach was conducted. The 17-item UWES was applied to 410
healthcare workers between October 2024 and May 2025, including clinical and administrative staff,
selected through non-probabilistic convenience and snowball sampling. Psychometric analysis included
internal consistency using Cronbach’s alpha, construct validity through confirmatory factor analysis
(CFA), and item discrimination indices. Results: The UWES showed high reliability (global alpha =
0.89) and strong consistency across dimensions: Vigor (0.84), Dedication (0.87), and Absorption (0.81).
The CFA confirmed the theoretical three-dimensional structure. Item–dimension correlations were
significant (r > 0.05) and inter-dimension correlations were high (r = 0.6–0.75). Most items showed
moderate to high factor loadings (0.55–0.80). Goodness-of-fit indices (CFI = 0.81; RMSEA = 0.095)
indicated a reasonable model. Conclusions: The UWES maintains its three-dimensional structure and
high internal consistency among healthcare workers in Colombia, confirming its validity and reliability.
Its institutional use is recommended to monitor engagement and prevent burnout.
Keywords: work engagement, motivation, healthcare personnel, psychometrics, burnout syndrome
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 13036
INTRODUCCIÓN
La motivación laboral en el personal de salud constituye un componente esencial del desempeño
profesional y de la calidad de la atención brindada a los pacientes. En los últimos años, la evidencia
científica ha resaltado la relación entre motivación, compromiso laboral y calidad en la atención en
salud, mostrando su influencia directa en la productividad, la satisfacción laboral y la seguridad del
paciente (García & Herrera, 2020; Martínez & López, 2022). Comprender los factores asociados al
compromiso laboral —también denominado engagement— permite fortalecer las estrategias
organizacionales orientadas al desarrollo del talento humano en salud y a la prevención del síndrome
de burnout (Bakker, Demerouti & Sanz-Vergel, 2014; Leiter & Maslach, 2016).
El engagement se define como un estado mental positivo, persistente y relacionado con el trabajo,
caracterizado por tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción (Schaufeli & Bakker, 2004). Este
constructo, sustentado en el modelo de demandas y recursos laborales, se ha consolidado como un
indicador clave del bienestar ocupacional y la salud organizacional (Salanova, Martínez & Llorens,
2016). A diferencia del burnout, el engagement refleja energía, implicación y eficacia laboral,
favoreciendo el desarrollo profesional y el rendimiento institucional (González-Romá et al., 2006;
Salanova, Llorens & Schaufeli, 2014).
Para su medición, Schaufeli y Bakker (2002) desarrollaron la Utrecht Work Engagement Scale
(UWES), instrumento psicométrico ampliamente validado a nivel internacional, que evalúa las tres
dimensiones del constructo y ha demostrado alta consistencia interna y validez factorial en diversos
contextos laborales y culturales (Schaufeli, Bakker & Salanova, 2006; Seppälä et al., 2009). En
Latinoamérica, investigaciones recientes confirman su estructura tridimensional y confiabilidad en
profesionales de la salud, aunque señalan la necesidad de realizar adaptaciones culturales (Gómez,
Garbero et al., 2020; Domínguez-Salas et al., 2022; De Holanda Coelho et al., 2023).
En Colombia, la literatura sobre compromiso laboral en el sector salud sigue siendo limitada. Estudios
como los de Arana Medina et al. (2023) y Arenas & Andrade (2012) evidencian la relación entre
factores psicosociales, motivación y desempeño, destacando la urgencia de contar con instrumentos
validados que permitan medir con precisión estos constructos.

pág. 13037
Además, se han identificado problemáticas estructurales como la sobrecarga laboral, la inestabilidad
contractual y la falta de incentivos, que afectan el bienestar del talento humano y aumentan el riesgo de
agotamiento emocional (Federación Médica Colombiana, 2023; Ministerio de Salud y Protección
Social, 2020).
En este contexto, validar la UWES para su aplicación en personal de salud colombiano constituye un
aporte relevante tanto para la investigación como para la gestión institucional. Disponer de una
herramienta confiable y válida permitirá evaluar el compromiso laboral y orientar estrategias de
bienestar, retención del talento humano y prevención del burnout.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue validar la Utrecht Work Engagement Scale (UWES) como
instrumento para medir la motivación y el compromiso laboral en trabajadores de la salud en Colombia,
mediante un estudio transversal de tipo validatorio aplicado a personal asistencial y administrativo del
sector salud.
METODOLOGÍA
Enfoque y tipo de estudio
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño transversal de tipo validatorio. Este diseño
permitió examinar las propiedades psicométricas de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES) en
trabajadores del sector salud colombiano, con el propósito de determinar su validez y confiabilidad en
este contexto.
Población y muestra
La población objetivo correspondió a trabajadores del sector salud en Colombia registrados en el
RETHUS (aproximadamente 1.004.000 profesionales en 2024). La muestra estuvo conformada por 410
participantes, incluyendo médicos, enfermeras, auxiliares, terapeutas, bacteriólogos y personal
administrativo. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia y cadena de referidos (bola
de nieve), difundido mediante redes profesionales (WhatsApp, Telegram).
Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyeron trabajadores activos mayores de 18 años que otorgaron consentimiento informado. Se
excluyeron profesionales con diagnóstico psicológico o psiquiátrico previo que pudiera interferir con
la evaluación, y aquellos dedicados exclusivamente al ámbito educativo.

pág. 13038
Instrumento
Se utilizó la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-17), compuesta por tres dimensiones: Vigor
(ítems 1, 4, 8, 12, 15, 17), Dedicación (ítems 2, 5, 7, 10, 13) y Absorción (ítems 3, 6, 9, 11, 14, 16). La
escala fue aplicada mediante encuesta electrónica, estructurada en cuatro secciones: consentimiento
informado, datos sociodemográficos, aplicación de la UWES y una breve entrevista complementaria
sobre motivación laboral.
Procedimiento de recolección y análisis de datos
Los datos se recolectaron entre octubre de 2024 y mayo de 2025. Se garantizó la confidencialidad y
anonimato conforme a la Ley 2300 de 2023.
El análisis psicométrico se realizó con los programas SPSS, AMOS y Stata, incluyendo:
▪ Consistencia interna, mediante el coeficiente Alfa de Cronbach.
▪ Validez de constructo, a través de análisis factorial confirmatorio (AFC).
▪ Índices de discriminación e intercorrelaciones ítem-dimensión para examinar la coherencia interna
del instrumento.
Consideraciones éticas
El estudio cumplió con los principios éticos de la Declaración de Helsinki (WMA, 2013). Se obtuvo
consentimiento informado digital previo a la participación, asegurando confidencialidad y uso exclusivo
de los datos con fines académicos.
Limitaciones
Dado el muestreo no probabilístico, los resultados no son generalizables a toda la población de
trabajadores de la salud en Colombia; sin embargo, constituyen una base sólida para futuros estudios
con diseños probabilísticos y mayor alcance territorial.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-17) en 410 trabajadores del sector salud
en Colombia permitió obtener evidencia sólida sobre su validez y confiabilidad psicométrica en este
contexto. La muestra, compuesta por personal asistencial y administrativo, reflejó la distribución
habitual del recurso humano en salud, con predominio femenino (52.2%) y edades concentradas entre
los 31 y 40 años (28.05%).

pág. 13039
Esta composición coincide con las tendencias demográficas reportadas en estudios nacionales (Rivera,
2020) y respalda la representatividad funcional del grupo analizado. Ver Tabla 1
Tabla 1. Resultados Sociodemográficos, aplicación de Escala Utrecht Work Engagement Scale
(UWES) para su validación en los trabajadores de Salud en Colombia.
Variable Distribución Personas Porcentaje
Género Hombre 196 47.80 %
Mujer 214 52.20 %
Total 410 100 %
Edad 21-30 años 95 23.17 %
31-40 115 28.05%
41-50 95 23.17%
51-60 79 19.27%
Mayor de 60 26 6.34%
Total 410 100%
Estado Civil Soltero 184 44.88%
Casado 166 40.49%
Conviviente 39 9.51%
Divorciado 16 3.90%
Viudo 5 1.22%
Total 410 100%
Con quién vive Familia 278 67.80%
Solo 77 18.78%
Amigos 30 7.32%
Otro 25 6.10%
Total 410 100%
Nota: Elaboración propia
En el análisis psicométrico, la escala mostró una alta consistencia interna (α global = 0.89), con
coeficientes por dimensión que oscilan entre 0.81 y 0.87 para Vigor, Dedicación y Absorción. Estos
resultados se encuentran dentro de los parámetros óptimos señalados por Schaufeli y Bakker (2004) y
son comparables con validaciones realizadas en España, Japón y Sudáfrica (Shimazu, 2008; Storm &
Rothmann, 2003). Las cargas factoriales de los ítems fueron moderadas a altas (0.55–0.80),
confirmando la contribución significativa de cada ítem a su dimensión correspondiente. Ver Tabla 2

pág. 13040
Tabla 2. Índices de consistencia interna de la Escala Utrecht Work Engagement Scale (UWES-17) en
trabajadores de la salud en Colombia
Dimensión Número
de ítems
Rango de
cargas
factoriales
Alfa de
Cronbach
(α)
Correlación
ítem–dimensión
(r)
Interpretación
Vigor 6 0.58 – 0.79 0.84 0.55 – 0.72 Alta consistencia
interna y buena
cohesión de ítems.
Dedicación 5 0.61 – 0.80 0.87 0.60 – 0.78 Excelente fiabilidad,
ítems bien agrupados.
Absorción 6 0.55 – 0.77 0.81 0.52 – 0.70 Consistencia sólida
con homogeneidad
moderada.
Total UWES
(17 ítems)
— 0.55 – 0.80 0.89 — Alta confiabilidad
global del
instrumento.
Nota. Elaboración propia. Alfa de Cronbach ≥ 0.70 indica confiabilidad aceptable; valores ≥ 0.80 reflejan excelente
consistencia interna (Nunnally & Bernstein, 1994).
El análisis factorial confirmatorio (AFC) corroboró la estructura tridimensional teórica de la UWES,
aunque los índices de ajuste global (CFI = 0.81; RMSEA = 0.095) sugieren un modelo razonable pero
susceptible de mejora. La correlación entre las tres dimensiones (r = 0.60–0.75) respalda la
interdependencia entre vigor, dedicación y absorción, confirmando que forman parte de un mismo
constructo: el compromiso laboral.
Desde una perspectiva interpretativa, los resultados reflejan altos niveles de motivación y sentido de
propósito en la mayoría de los participantes, en especial en médicos especialistas y personal
administrativo, mientras que los auxiliares de enfermería manifestaron niveles moderados de
engagement, posiblemente asociados a sobrecarga laboral y escaso reconocimiento institucional. Estos
hallazgos concuerdan con estudios de Tawfik et al. (2019) y Leiter et al. (2018), que asocian la
motivación laboral con el liderazgo transformacional y las condiciones psicosociales. Ver Tabla 3

pág. 13041
Tabla 3. Índices de ajuste y validez factorial del modelo tridimensional de la UWES en trabajadores de
la salud en Colombia
Índice de ajuste Símbolo /
Estadístico
Valor
obtenido
Criterio de
referencia
aceptable
Interpretación
Chi-cuadrado /
grados de libertad
χ²/gl 527 / 113 < 5.0 Ajuste razonable del
modelo.
Comparative Fit
Index
CFI 0.81 ≥ 0.90 Ajuste moderado,
requiere refinamiento.
Root Mean Square
Error of
Approximation
RMSEA 0.095 ≤ 0.08 Ajuste aceptable; posible
mejora del modelo.
Correlación entre
factores (Φ)
Vigor–
Dedicación:
0.72
Dedicación–
Absorción: 0.68
Vigor–
Absorción: 0.60
0.60–0.75 0.50–0.80 Relaciones fuertes entre
dimensiones, estructura
coherente.
Varianza explicada
total
— 67.4 % ≥ 60 % Modelo explica gran
parte del constructo de
engagement.
Nota. Elaboración propia con base en análisis factorial confirmatorio (AFC) en Stata. Los valores se interpretan según los
criterios de Byrne (2016) y Hair et al. (2019).
La viabilidad de la escala fue confirmada, ya que todos los participantes completaron el instrumento en
un promedio de 8 minutos, evidenciando su aplicabilidad en entornos de alta exigencia laboral. Además,
su comprensión general fue óptima, lo que refuerza su idoneidad para evaluaciones institucionales.
Comparativamente, los resultados de esta validación coinciden con los obtenidos en Latinoamérica
(Gómez Garbero et al., 2019; Carrillo Vera, 2020), lo que respalda la naturaleza transcultural del
constructo de engagement. La UWES, a diferencia de instrumentos centrados en el agotamiento, como
el Maslach Burnout Inventory (MBI), se orienta hacia aspectos positivos del desempeño laboral,
enfatizando el entusiasmo y la energía, componentes esenciales para la prevención del síndrome de
burnout (Salanova et al., 2016).

pág. 13042
En síntesis, la UWES demostró ser un instrumento confiable, válido y operativo para medir el
compromiso laboral en el sector salud colombiano. Sus propiedades psicométricas y su estructura
factorial estable confirman su potencial para integrarse en sistemas de gestión del talento humano. Su
aplicación periódica puede contribuir a identificar grupos con bajo engagement, orientar estrategias de
bienestar, fortalecer la retención del personal y mejorar la calidad de la atención en salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arana Medina, C. M., Cárdenas Niño, L., Betancur Arias, J. D., & Montoya Zuluaga, P. A. (2023).
Work Engagement Scale: Construct Validity and Reliability in the Colombian Organizational
Context. International Journal of Psychological Research, 16(1), 114–125.
https://doi.org/10.21500/20112084.6408
Arenas Ortiz, V., & Andrade Jaramillo, V. (2012). Factores de riesgo psicosocial y compromiso
(engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali,
Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 43–56.
Booth, A., Sutton, A., & Papaioannou, D. (2016). Systematic approaches to a successful literature
review (2nd ed.). SAGE Publications.
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de
datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228–247.
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th
ed.). SAGE Publications.
De Holanda Coelho, G. L., Hutz, C. S., & Nunes, C. H. S. (2023). Psychometric validation of the Utrecht
Work Engagement Scale (UWES) in Brazilian workers. Psicologia: Reflexão e Crítica, 36, 12.
https://doi.org/10.1186/s41155-023-00265-9
Domínguez-Salas, S., Rodríguez-Domínguez, C., Arcos-Romero, A. I., Allande-Cussó, R., García-
Iglesias, J. J., & Gómez-Salgado, J. (2022). Psychometric properties of the Utrecht Work
Engagement Scale (UWES-9) in a sample of active health care professionals in Spain.
Psychology Research and Behavior Management, 15, 3461–3472.
https://doi.org/10.2147/PRBM.S387242

pág. 13043
Garcia Cianci, C., & Giraldo Builes, J. (2013). Burnout en personal de salud [Tesis de Especialización
en Gerencia de la Salud Ocupacional, Universidad CES].
Hulley, S. B., Cummings, S. R., Browner, W. S., Grady, D. G., & Newman, T. B. (2013). Diseño de
investigaciones clínicas (4.ª ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
Kleinbaum, D. G., Kupper, L. L., & Morgenstern, H. (1982). Epidemiologic research: Principles and
quantitative methods. John Wiley & Sons.
Lwanga, S. K., & Lemeshow, S. (1991). Sample size determination in health studies: A practical
manual. World Health Organization.
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2018). Confiabilidad en la investigación clínica.
Revista Chilena de Cirugía, 70(6), 614–617. https://doi.org/10.4067/s0718-
40262018000600614
Ministerio de Salud de Colombia. (1993, 4 de octubre). Resolución 8430 de 1993, por la cual se
establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Diario Oficial No. 41.148.
Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2018). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1),
7–16. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291
Portney, L. G. (2015). Foundations of clinical research: Applications to practice (3rd ed.). F.A. Davis
Company.
Pujol-Cols, A. (2018). Engagement y compromiso laboral: Teorías y aplicaciones. Editorial Académica
Española.
Rodríguez, J. (2016). Validez de los instrumentos de investigación: Teoría y práctica. Revista Digital
de Investigación en Docencia Universitaria, 10(1), 67–86. https://doi.org/10.19083/ridu.10.473
Rothman, K. J., Greenland, S., & Lash, T. L. (2020). Modern epidemiology (4th ed.). Wolters Kluwer.
Salanova, M., Llorens, S., & Schaufeli, W. B. (2014). Yes, I can, I feel good, and I just do it! On gain
cycles and spirals of efficacy beliefs, affect, and engagement. Applied Psychology, 63(2), 255–
285. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2012.00530.x
Santos, J. R. A. (2017). Cronbach’s alpha: A tool for assessing the reliability of scales. Journal of
Extension, 37(2), 1–5.
pág. 13044
Schaufeli, W. B., & Bakker, A. B. (2003). Utrecht Work Engagement Scale: Preliminary manual.
Utrecht: Occupational Health Psychology Unit, Utrecht University.
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical
principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191–2194.
https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053