DOMINIOS Y COMPETENCIAS PARA LA ENFERMERÍA
DE PRÁCTICA AVANZADA. UN MARCO CRÍTICO Y
SITUADO PARA MÉXICO Y AMÉRICA LATINA
DOMAINS AND COMPETENCIES FOR ADVANCED PRACTICE
NURSING: A CRITICAL AND SITUATED FRAMEWORK FOR
MEXICO AND LATIN AMERICA
Esmeralda Covarrubias-López
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Ana Carla Reyes-Soriano
Universidad Autónoma Metropolitana, México
María Guadalupe Casales-Hernández
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Adriana Patricia Lozano-Daza
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Damariz Escobar de la Rosa
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Raquel Ramírez-Villegas
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Margarita Hernández-Zavala
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Edgar Correa-Argueta
Universidad Autónoma Metropolitana, México

pág. 13080
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20525
Dominios y Competencias para la Enfermería de Práctica Avanzada.
Un Marco Crítico y Situado para México y América Latina
Esmeralda Covarrubias-López1
ecovarrubias@correo.xoc.uam.mx
https://orcid.org/0000-0001-9161-307X
Unidad Xochimilco (UAM-X)
Universidad Autónoma Metropolitana
México
Ana Carla Reyes-Soriano
areyes@correo.xoc.uam.mx
https://orcid.org/0009-0004-6653-4790
Unidad Xochimilco (UAM-X)
Universidad Autónoma Metropolitana
México
María Guadalupe Casales-Hernández
mgcasales@correo.xoc.uam.mx
https://orcid.org/0000-0002-7306-6663
Unidad Xochimilco (UAM-X)
Universidad Autónoma Metropolitana
México
Adriana Patricia Lozano-Daza
alozano@correo.xoc.uam.mx
https://orcid.org/0000-0002-4580-4833
Unidad Xochimilco (UAM-X)
Universidad Autónoma Metropolitana
México
Damariz Escobar de la Rosa
vescobar@correo.xoc.uam.mx
https://orcid.org/0000-0002-9003-820X
Unidad Xochimilco (UAM-X)
Universidad Autónoma Metropolitana
México
Raquel Ramírez-Villegas
rmramirez@correo.xoc.uam.mx
https://orcid.org/0000-0002-5989-8033
Unidad Xochimilco (UAM-X)
Universidad Autónoma Metropolitana
México
Margarita Hernández-Zavala
mhernandezz@correo.xoc.uam.mx
https://orcid.org/0000-0002-4013-3209
Unidad Xochimilco (UAM-X)
Universidad Autónoma Metropolitana
México
Edgar Correa-Argueta
ecorrea@correo.xoc.uam.mx
https://orcid.org/0000-0002-4769-819X
Unidad Xochimilco (UAM-X)
Universidad Autónoma Metropolitana
México
1 Autor principal
Correspondencia: ecovarrubias@correo.xoc.uam.mx

pág. 13081
RESUMEN
El objetivo de este artículo es proponer un Marco de Competencias para la Enfermería de Práctica
Avanzada en el contexto mexicano, con potencial para adecuarse a otros países de América Latina. Esta
propuesta integra las directrices de organismos internacionales y los avances nacionales en materia de
formación, práctica profesional y regulación de este rol. Metodología. Se realizó un proceso de consenso
de personas expertas entre enero y septiembre de 2025, con participación de ocho profesores(as)
investigadores(as) de la Maestría en Enfermería de Práctica Avanzada de una universidad pública de
México. Se llevaron a cabo seminarios, foros, encuentros académicos y sesiones colectivas. La
información generada se documentó y analizó mediante el enfoque temático inductivo. Resultados. Se
configuró un marco de competencias integrado por dos macro dominios: enfoque de Atención Primaria
de Salud y Gestión del Cuidado; y seis dominios generales: identificación de necesidades en salud,
innovación en el cuidado, participación política y abogacía, formación en salud, promoción
participativa de la salud y pesquisa crítica de información. Se plantean también competencias
transversales y específicas. Conclusiones: Esta propuesta ofrece un referente crítico y situado con el fin
de consolidar una práctica avanzada situada, transformadora, autónoma y socialmente comprometida.
Palabras clave: enfermería de práctica avanzada, competencias profesionales, atención primaria a la
salud

pág. 13082
Domains and Competencies for Advanced Practice Nursing:
A Critical and Situated Framework for Mexico and Latin America
ABSTRACT
The objective of this article is to propose a Competency Framework for Advanced Practice Nursing in
the Mexican context, with the potential to be adapted to other Latin American countries. This proposal
integrates guidelines from international organizations and national advances in training, professional
practice, and regulation of this role. Methodology. A consensus process involving experts was
conducted between January and September 2025, with the participation of eight research professors
from the Master's Program in Advanced Practice Nursing at a public university in Mexico. Seminars,
forums, academic meetings, and group sessions were held. The information generated was documented
and analyzed using an inductive thematic approach. Results. A competency framework was developed,
comprising two macro domains: Primary Health Care and Care Management; and six general domains:
identification of health needs, innovation in care, political participation and advocacy, health education,
participatory health promotion, and critical information gathering. Cross-cutting and specific
competencies are also proposed. Conclusions: This proposal offers a critical and situated framework
for consolidating a situated, transformative, autonomous, and socially engaged advanced practice.
Keywords: advanced practice nursing, professional competencies, primary health care
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 13083
INTRODUCCIÓN
Desde hace más de una década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) han impulsado estrategias orientadas a garantizar el acceso y la
cobertura universal a la salud, reconociendo la necesidad de contar con personal sanitario capacitado y
con competencias avanzadas, capaces de liderar y proponer programas en el marco de la Atención
Primaria de Salud (APS) de alta calidad (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2014; Cassiani,
2014). Entre estas acciones destaca la Resolución CD52.R13, en la cual se exhorta a los Estados
Miembros a reformar los programas educativos del personal sanitario, incluyendo a la Enfermería de
Práctica Avanzada (EPA), como vía para fortalecer su rol conforme a las prioridades y políticas públicas
en APS (OPS, 2013).
Esta resolución prioriza la importancia de una formación integral, crítica, comunitaria e
interdisciplinaria de enfermeros(as), así como su reconocimiento profesional como elemento
fundamental dentro de los equipos de salud, subrayando que la enfermería ofrece una atención sanitaria
integral, especialmente en territorios rurales y entre grupos o comunidades vulnerables. Dicho enfoque
integral comprende intervenciones orientadas a la promoción de la salud, la prevención, el tratamiento
de enfermedades, la rehabilitación y los cuidados paliativos (Cassiani, 2014). A pesar de los avances en
la agenda política nacional e internacional, diversos estudios (Casales-Hernández, 2023) han
identificado obstáculos importantes para la formalización del rol de EPA en América Latina, entre ellos
la falta de programas de educación de posgrado que soporten su autonomía, reconocimiento
institucional, económico y profesional, aunado a marcos regulatorios y normativos claros.
Adicionalmente, el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y la OPS han ratificado la necesidad de
una formación de EPA a nivel de maestría, con modelos de atención consolidados y con la capacidad
de integrarse a equipos multiprofesionales, así como el ejercicio autónomo en relación con el
diagnóstico, el tratamiento y la gestión del cuidado, todo ello con base en las necesidades de salud de
las personas y comunidades desde sus propios contextos (OPS, 2018; Consejo Internacional de
Enfermeras [CIE], 2020). El grado de complejidad y el alcance de la formación de la EPA distinguen
esta práctica de otros niveles de formación en enfermería -nivel de pregrado y especialidad- (San
Martín-Rodríguez, 2019; Bustos, 2019), puesto que en esos programas difícilmente se desarrollan las

pág. 13084
competencias teóricas-metodológicas necesarias para una práctica avanzada (Fernández-Sánchez,
2023), puesto que las competencias clínicas y resolutivas de enfermería son imprescindibles, pero no
suficientes para comprender y proponer modelos emergentes de atención acordes a las necesidades de
salud-enfermedad-atención de la población.
En México, este llamado internacional impulsó la creación de la Estrategia Integral para la Ampliación
del Rol Ampliado en Enfermería (EIRAE) en el primer nivel de atención (PNA). A partir de ella se
definieron nuevos perfiles profesionales, como la Enfermería con Rol Ampliado (ERA) y la Enfermería
de Práctica Avanzada (EPA) (Secretaría de Salud [SSA], 2018). También se elaboró el Marco Mexicano
de Competencias para los Roles Ampliados de Enfermería (MMCRAE) (Leija-Hernández, 2020), que
ha servido como referencia para orientar el diseño curricular de la práctica avanzada principalmente en
el primer nivel de atención.
En este contexto, en 2021, la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco (UAM-X)
aprobó el plan y programa de estudios de la Maestría en Enfermería de Práctica Avanzada (MEPA)
(Universidad Autónoma Metropolitana [UAM], 2021), recuperando las directrices del MMCRAE y las
recomendaciones nacionales e internacionales sobre práctica avanzada. Este programa, pionero en
México y en varios países de América Latina, fue diseñado para fomentar en el estudiantado
competencias de liderazgo, innovación, participación en las políticas públicas nacionales, y la gestión
del cuidado en los sistemas y servicios de salud.
A partir de la experiencia formativa de dos generaciones de enfermeros(as) de práctica avanzada en la
UAM-X —la primera egresada en 2024 y la segunda actualmente cursando su segundo año—, y
derivado de un proceso de reflexión epistemológica y metodológica, este estudio tiene como propósito
proponer un Marco de Competencias para la EPA contextualizado al ámbito mexicano, con potencial
de adecuación en otros países de América Latina. Dicho marco integra las directrices de la OPS y el
CIE, y los avances alcanzados en la formación, el ejercicio profesional y la regulación de este rol en el
país y en la Región.
Aunque la EPA tiene presencia histórica consolidada en países de Europa, Asia, África y Oceanía, así
como experiencias pioneras en América del Norte (Canadá y Estados Unidos) (Leija-Hernández et al.,
2020; Naranjo et al., 2018; OPS & OMS et al., 2013), en México, los marcos de competencias existentes

pág. 13085
para el Rol Ampliado de Enfermería (Secretaría de Salud, 2018) se quedan limitados para una práctica
avanzada. Ante la necesidad de construir un perfil profesional situado en las realidades de los sistemas
de salud nacionales, en el marco de la UAM-X, la EPA se concibe como un ejercicio profesional
autónomo y crítico, sustentado en formación de posgrado a nivel maestría, que integra saberes clínicos,
pedagógicos y comunitarios, orientados a la resolución de necesidades de salud-enfermedad-atención
desde el enfoque de la APS. Desde este horizonte, la EPA implica la innovación de la práctica,
nutriéndose de propuestas vinculadas a la determinación social de la salud, a epistemologías situadas y
a perspectivas que cuestionan los marcos reduccionistas de cuidado y de su organización política y
social.
La elaboración de un marco de competencias implica retos y desafíos para México y otros países de
América Latina. Primero, porque se requiere mayor comprensión sobre las características y
potencialidades de este rol emergente, así como la apertura disciplinar y política para operar en
escenarios convencionales de práctica -por ejemplo, en instituciones hospitalarias-, pero también en
otros espacios comunitarios más allá de los centros de salud, y de la vida cotidiana como centros
educativos, laborales, espacios públicos, entre otros.
Segundo, la adquisición de las competencias que requieren profesionales en enfermería de práctica
avanzada tiene sus propios retos epistemológicos y de operación, por ejemplo, están documentadas las
dificultades que enfrenta el personal sanitario para comprender y aplicar el enfoque de APS en México
(Gobierno de México, 2021)—. Sin embargo, estamos atravesando momentos coyunturales en la arena
política en donde cada vez más se reconoce la necesidad de perfiles como la EPA para mejorar la calidad
de la atención en los sistemas nacionales de salud en todos los países, y México no es la excepción.
Desde el sexenio pasado (2018-2024), en los planes sectoriales nacionales de salud se incorporan bases
epistémicas que favorecen la implementación de la EPA, por tanto, la consolidación de este perfil exige
superar desafíos políticos, normativos, formativos y culturales, así como fortalecer la interlocución
entre la academia, las instituciones de salud y las comunidades, con el fin de garantizar una práctica
avanzada de enfermería que sea clínicamente resolutiva, pero a la vez, humanamente competente,
políticamente comprometida y socialmente relevante.

pág. 13086
METODOLOGÍA
El trabajo se desarrolló mediante un proceso de consenso de personas expertas (Briggs, 2000), con la
participación de ocho profesores(as) investigadores(as) que conforman parte de la planta docente del
programa de la MEPA de la UAM-X, con experiencia en la práctica clínica de enfermería en espacios
hospitalarios y comunitarios, y con amplia trayectoria en investigación -el 87% cuenta con estudios de
posgrado nivel doctorado-. La diversidad en los perfiles de formación y práctica, así como de enfoques
epistemológicos y metodológicos —tanto cualitativos como cuantitativos—, representan cualidades
que enriquecieron las discusiones. En este marco, se mantuvo el interés por los principios de la APS, la
interdisciplina, la convicción de fortalecer las funciones de enfermería desde un enfoque crítico y
autónomo y, en sintonía con el modelo educativo de la UAM-X, por la resolución de problemas de la
sociedad y la atención de necesidades de grupos vulnerables y vulnerabilizados.
De acuerdo con el método basado en el consenso, durante el proceso de trabajo se privilegió el diálogo,
la inclusión de diversos enfoques y la toma de decisiones colaborativas. Al tratarse de un proceso en
espiral más que lineal, continuamente se definían objetivos, estrategias y dinámicas de trabajo; así, se
crearon sub-equipos encargados de la revisión documental, depuración de ideas, priorización y síntesis
de información, utilizando las herramientas de búsqueda de la Biblioteca Digital de la UAM
(BIDIUAM).
Con el objetivo de fortalecer la base conceptual del profesorado, de enero a marzo de 2025 se realizó el
seminario denominado “Perspectivas teóricas para pensar el marco referencial de la Enfermería de
Práctica Avanzada en México”, con sesiones en las que participaron personas expertas nacionales e
internacionales en APS, promoción de la salud, determinantes sociales de la salud, Enfermería de
Práctica Avanzada, y sistemas y modelos de atención a la salud en México. De manera paralela, el
profesorado cursó un diplomado de formación docente para profundizar en el sistema educativo de la
universidad (Modelo Xochimilco) y así acercarse a la comprensión sobre la noción de interdisciplina,
un enfoque primordial para la práctica avanzada.
Durante el primer semestre de 2025 se llevaron a cabo sesiones semanales presenciales, con una
duración promedio de tres horas. Se emplearon técnicas como lluvia de ideas y mapeo colectivo para
identificar las competencias relevantes y presentaciones de avances de cada sub-equipo, consensuadas

pág. 13087
internamente. Los insumos generados se organizaron temáticamente y se validaron en plenaria mediante
formatos, guías facilitadoras, relatorías y herramientas visuales, como líneas de tiempo y mapas
conceptuales. La sistematización y el análisis se realizó mediante el método temático inductivo.
Asimismo, en mayo de 2025, se llevó a cabo el “Foro de Rol Ampliado de Enfermería en el contexto
nacional: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?” (Chávez-Chan, 2025), en coordinación con un
hospital de tercer nivel de atención en la Ciudad de México. El objetivo fue conocer experiencias
nacionales e internacionales del personal de enfermería de las distintas instituciones públicas de salud,
la academia, organizaciones sociales, los escenarios políticos y de gestión sobre la extensión de
funciones de enfermería, fortaleciendo la comprensión de los retos y oportunidades en el país.
Por último, en septiembre de 2025, el profesorado realizó estancias académicas y de observación en
instituciones y universidades de diversas comunidades de España, lo que permitió fortalecer y
retroalimentar la propuesta de marco de competencias que a continuación se presenta. Asimismo, el
contacto con distintos proyectos en desarrollo respaldó uno de nuestros argumentos iniciales: la
necesidad de una EPA desde un enfoque situado, entendido como la relevancia de considerar las
particularidades de cada país y región -normatividad, desarrollo histórico de la disciplina, entre otros-.
En este sentido, aunque existen EPAs en otros países, es importante conocerlos y analizarlos desde
nuestra mirada latinoamérica, pero evitar colocarlos como modelos fieles e ideales a reproducir, puesto
que no se comparten los mismos contextos, una discusión que ha sido planteada tanto por las
epistemologías del sur, como por los estudios centro-periferia, pero que, además, se ha señalado en la
formación y práctica de EPAs en regiones no occidentales (Christmals y Armstrong, 2020). Como
resultado de todas estas actividades académicas, se consolidó un marco de competencias para el
ejercicio de la EPA.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de la definición de EPA desarrollada en la UAM-X, entendida como un ejercicio profesional
autónomo, crítico y situado, la propuesta de este Marco de Competencias está organizado en dos macro-
dominios y seis dominios, los cuales se integran por cinco competencias transversales y varias
específicas. En conjunto, conforman una base sólida para una práctica avanzada capaz de enfrentar los
retos complejos a los que se enfrentan el sistema de salud en México y en otros países de América

pág. 13088
Latina relacionados con las desigualdades en la cobertura de atención, pero también con las actuales
reformas de gobernabilidad.
De los dominios a la práctica del cuidado: sentidos ético-políticos
La configuración de la EPA exige pensar los núcleos que estructuran el saber-hacer de esta práctica en
clave crítica y contextualizada. Los dominios aquí propuestos se entienden como dimensiones
dinámicas de conocimientos y prácticas situadas, en el sentido planteado por Haraway (1991), quien
reconoce que todo saber emerge desde ubicaciones concretas, atravesadas por relaciones de poder,
historia y materialidad. Desde esta perspectiva, los dominios no son unidades fijas ni contenedores
técnicos, sino campos atravesados por tensiones éticas, políticas y epistémicas.
Más que simples agrupadores de actitudes, habilidades o competencias, estos dominios constituyen ejes
que visibilizan las condiciones de posibilidad para una EPA resolutiva ante problemáticas de salud-
enfermedad-atención y comprometida con el derecho a la salud, la justicia social y la transformación
del cuidado como campo relacional, colectivo e históricamente situado.
En el consenso se identifican dos macro-dominios: Enfoque de Atención Primaria de la Salud (APS) y
Gestión del Cuidado, los cuales permiten encuadrar el quehacer profesional de la EPA en escenarios de
complejidad creciente y en interacción constante con los determinantes sociales de la salud. La APS
marca el horizonte político y social a través de mantener presente los componentes de este enfoque:
servicios de salud, políticas y participación. Por su parte, la gestión del cuidado resalta la especificidad
disciplinar y la capacidad técnica de la enfermería para operar en sistemas complejos. A través de ambos
se busca responder a problemáticas estructurales de salud, configurando a la EPA como una práctica
crítica, resolutiva y transformadora dentro de los sistemas de salud. Para la concreción de estos macro-
dominios, se establecen seis dominios generales conformados por competencias transversales y sus
respectivas competencias particulares o específicas (Figura 1).

pág. 13089
Figura 1. Marco Crítico y situado de dominios y competencias para la Enfermería de Práctica Avanzada
en México y América Latina
Fuente: Covarrubias-López, E., Reyes-Soriano, A. C., Casales-Hernández, M. G., Escobar-de la Rosa, D., Lozano-Daza, A.
P., Ramírez-Villegas, R. M., Hernández-Zavala, M., & Correa-Argueta, E. (2025).
El primer dominio se orienta a la identificación de necesidades desde una perspectiva interseccional y
de APS, entendida como parte de un proceso de análisis complejo de las situaciones de salud
individuales y colectivas que supere los enfoques biomédicos fragmentarios. Integra perspectivas
interseccionales (género, etnicidad, condición social, entre otras) y de la determinación social, lo que
implica dimensiones políticas, culturales, económicas y ambientales del proceso salud-enfermedad-
atención-cuidado.
El segundo dominio, innovación en el cuidado de enfermería, abarca el uso crítico y pertinente de
tecnologías, como la telemedicina, la historia clínica electrónica o herramientas digitales de
autocuidado, y la creación de modelos alternativos de atención y acompañamiento centrados en la
persona, la comunidad y la diversidad cultural. Incluye la generación de soluciones creativas frente a
problemas de acceso y equidad, la incorporación de enfoques de sostenibilidad ambiental en las
prácticas de cuidado y el impulso de metodologías pedagógicas innovadoras para la formación y
actualización profesional de la EPA.
El tercer dominio, participación política y la abogacía en salud, fortalece el liderazgo estratégico de la
EPA en distintos niveles de decisión, con capacidad de incidir en políticas públicas, normativas
institucionales y agendas de salud colectiva. Implica representar activamente las necesidades de las

pág. 13090
personas y comunidades en espacios de deliberación, la defensa del derecho a la salud y la justicia social
desde principios éticos, así como el desarrollo de competencias para establecer alianzas intersectoriales,
visibilizar problemáticas estructurales y promover transformaciones en los sistemas de salud.
El cuarto dominio, formación en salud y escenarios educativos, reconoce la dimensión pedagógica de
la EPA como un eje clave para el fortalecimiento de los sistemas de salud. Comprende la enseñanza
formal en instituciones educativas y la educación comunitaria y continua, orientadas al desarrollo de
competencias técnicas, reflexivas y éticas. La EPA se convierte así en agente pedagógico que articula
saberes interprofesionales, promueve el aprendizaje colaborativo y genera espacios educativos que
trascienden los modelos tradicionales de transmisión de conocimiento.
El quinto dominio sitúa la promoción de la salud en el centro de una práctica colectiva, que se distancia
de enfoques unidireccionales y biomédicos para asumir metodologías críticas y participativas. En este
marco, las comunidades, los colectivos y las personas son sujetos activos en la identificación de
necesidades, diseño y ejecución de estrategias de cuidado, lo que permite generar respuestas
culturalmente pertinentes y socialmente justas.
Finalmente, el sexto dominio, pesquisa y análisis crítico de la información en salud, plantea la
necesidad de generar conocimiento desde una práctica epistemológica situada, que integre teoría,
práctica y experiencia. La EPA debe desarrollar competencias para evaluar críticamente la literatura
científica, diseñar e implementar proyectos de investigación, y utilizar enfoques cuantitativos,
cualitativos o mixtos de manera articulada y ética. Este dominio enfatiza la producción de evidencias
contextualizadas que respondan a problemáticas locales y dialoguen con enfoques críticos, feministas,
interculturales y decoloniales, reconociendo que el cuidado no solo aplica conocimiento, sino que
también lo produce.
Competencias transversales y específicas: entramados ético-políticos de la práctica
La noción de competencia, entendida como un entramado dinámico de saberes, habilidades, actitudes
y valores, resulta fundamental para traducir los principios y dominios de la EPA en prácticas
contextualizadas y transformadoras. En este sentido, hablar de competencias remite a una forma de
estar, actuar y decidir en el mundo.

pág. 13091
Por ello, las competencias que se presentan deben concebirse como configuraciones en movimiento,
orientadas a la construcción de una práctica avanzada situada, crítica y comprometida con la justicia
social.
Las competencias transversales articulan a los dos macro-dominios con los seis dominios, dotándolos
de coherencia, profundidad y sentido político:
1. El enfoque interdisciplinario implica asumir el reto de tender puentes entre saberes y disciplinas,
reconociendo la complejidad del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado y la necesidad de
abordajes integrales. El diálogo entre diversos campos de conocimientos permitirá una comprensión
crítica de la persona y los colectivos, de las problemáticas que les atañen y las posibles rutas de
acompañamiento y resolución de necesidades que vayan más allá de los aspectos clínico-técnicos.
2. El liderazgo ético y transformador se ejerce desde una perspectiva situada que moviliza recursos,
conocimientos y voluntades para promover cambios en los entornos de práctica a partir de una
lógica colaborativa. En contraste con otros marcos que identifican el liderazgo como un dominio
(SSA, 2018), aquí se identifica como una competencia que necesita estar presente en todas las
funciones de la EPA.
3. La colaboración interprofesional implica comprender e integrar los distintos roles dentro del
equipo de salud con el fin de fortalecer el trabajo colaborativo y la construcción colectiva de
modelos de cuidado. Para desarrollar esta competencia, es clave no confundir lo interprofesional,
que implica coordinación directa entre profesionales, con lo interdisciplinario, que consiste en
integrar en la práctica de enfermería, conocimientos de distintos campos disciplinares, no sólo los
enfoques biomédicos.
4. La autonomía se manifiesta en la capacidad para actuar con responsabilidad, juicio clínico y
pensamiento crítico en escenarios complejos, reconociendo los marcos éticos, legales y
comunitarios que guían la práctica.
5. Las estrategias de comunicación en salud están vinculadas con la capacidad de diseñar procesos
comunicativos culturalmente pertinentes, claros y participativos, orientados a favorecer la toma de
decisiones informadas y el acceso equitativo a la salud.
pág. 13092
Por su parte, cada dominio se despliega en competencias específicas que operacionalizan la EPA en sus
distintas dimensiones (Cuadro 1). En conjunto, constituyen sentidos que orientan la acción profesional
más allá de lo técnico, abriendo horizontes para una práctica transformadora de la enfermería avanzada.
Al integrar dimensiones clínicas, políticas, pedagógicas y epistémicas, este marco no sólo contribuye a
consolidar la identidad de los(as) profesionales de EPA en México y América Latina, sino que también
ofrece herramientas para disputar los límites de los modelos convencionales de atención. Así, más que
prescripciones, los dominios se configuran como una invitación a practicar el cuidado desde lugares de
agencia, diálogo y responsabilidad colectiva.

pág. 13093
Cuadro 1. Dominios y competencias para una EPA situada en México y América Latina
Macro-
Dominios:
1. Enfoque de
Atención
Primaria de
Salud
2. Gestión del
cuidado
Dominio 1. Identificación de necesidades de salud
desde la APS
Dominio 2. Innovación en el cuidado de
enfermería de práctica avanzada
Dominio 3. Participación política y abogacía
en salud
▪ Identifica necesidades de salud con enfoque de APS.
▪ Analiza las determinantes sociales de la salud-
enfermedad.
▪ Planea acciones con equipos interdisciplinarios.
▪ Lidera programas de APS con enfoque integral.
▪ Evalúa intervenciones con indicadores interculturales.
▪ Diseña modelos de promoción y prevención.
▪ Diseña intervenciones con pensamiento estratégico.
▪ Otorga consultoría con enfoque integral y resolutivo.
▪ Implementa mejoras basadas en evidencia.
▪ Evalúa impacto con tecnología (IA/digital)
▪ Promueve prácticas innovadoras y colaborativas.
▪ Crea equipos inclusivos.
▪ Trabaja interdisciplinariamente en soluciones
prioritarias.
▪ Se adapta a cambios sociales y culturales
▪ Participa en espacios intersectoriales
▪ Defiende derechos con corresponsabilidad
▪ Usa tecnología para accesibilidad
▪ Reduce disparidades en salud
▪ Emprende proyectos con impacto social
Dominio 4. Formación en salud y escenarios educativos Dominio 5. Promoción de la salud con metodologías
participativas
Dominio 6. Pesquisa y análisis crítico de
información en salud
▪ Diseña aprendizaje situado en APS.
▪ Facilita reflexión sobre inequidades.
▪ Promueve aprendizaje-servicio comunitario.
▪ Desarrolla investigación-acción participativa.
▪ Evalúa impactos educativos.
▪ Crea programas con pedagogía crítica.
▪ Sistematiza para incidir en políticas.
▪ Evalúa modelos de promoción de salud en contextos
reales.
▪ Usa metodologías participativas.
▪ Crea estrategias con enfoque intercultural y crítico.
▪ Educa en salud con perspectiva de derechos e
interseccionalidad.
▪ Mide impactos con indicadores comunitarios.
▪ Incide en políticas públicas equitativas en salud.
▪ Diseña pesquisa en salud con enfoque social y
cultural.
▪ Analiza evidencia para intervenciones basadas
en datos.
▪ Investiga con metodologías participativas y
éticas.
▪ Usa hallazgos para mejorar práctica y políticas.
▪ Decide con evidencia científica y saberes
locales.
▪ Desarrolla investigación para innovar en
enfermería.
Competencias transversales
Enfoque interdisciplinario Estrategias de comunicación en salud Colaboración interprofesional
Liderazgo Autonomía
Fuente: Covarrubias-López, E., Reyes-Soriano, A. C., Casales-Hernández, M. G., Escobar-de la Rosa, D., Lozano-Daza, A. P., Ramírez-Villegas, R. M., Hernández-Zavala, M., & Correa-Argueta,
E. (2025).

pág. 13094
CONCLUSIONES
El marco crítico que en este documento se describe posiciona a la EPA como una práctica integral,
capaz de transformar sistemas de salud y de contribuir a la equidad, la justicia social y la garantía del
derecho a la salud (Gutiérrez-Rodríguez, 2019; Espinoza, 2021). En sintonía con la agenda política
nacional e internacional, las propuestas de marcos críticos de modelos de atención emergentes necesitan
recuperar la comprensión integral de la APS, la interdisciplinariedad y los determinantes sociales de la
salud, así como aportar elementos para la construcción de marcos legales, normativos y educativos para
la práctica avanzada en contextos mexicanos y latinoamericanos con características demográficas,
epidemiológicas y culturales similares (Naranjo, 2018).
El marco crítico de dominios y competencias propuesto orienta la formación académica de
profesionales y ofrece un punto de partida para avanzar hacia la regulación del ejercicio profesional y
el reconocimiento institucional de la EPA en México y América Latina. En particular, el programa de
la MEPA desarrollada bajo el modelo educativo de la UAM-X constituye un referente epistémico y
pedagógico para la región al proponer un enfoque interdisciplinario, crítico y situado. Este modelo
permite formar profesionales de enfermería comprometidos con las realidades sociales y con una
comprensión profunda de los determinantes sociales de la salud y las necesidades específicas de las
comunidades. Al romper con visiones reduccionistas y tecnocráticas de la atención, la MEPA promueve
una práctica capaz de operar en escenarios de complejidad creciente, articulando cuidado, liderazgo,
investigación y colaboración interprofesional.
Finalmente, se subraya la necesidad de validar, actualizar y retroalimentar permanentemente este marco
de competencias, sobre todo porque, abriendo la posibilidad de que pensarse bastante ambicioso, se
abren diversas preguntas que serán temas de otros artículos, por ejemplo, ¿qué tipo de perfil docente se
requiere la formación de EPAs?, ¿es necesario, pero sobre todo posible, aspirar a que una persona
desarrolle todos los dominios y competencias aquí planteadas?, ¿cuál sería el perfil de un(a)
enfermero(as) que aspire a ser/hacer EPA? Sin duda, la incorporación de experiencias de profesionales
en ejercicio y formadores de EPA, junto con el diálogo con expertos(as) de diversos campos del
conocimiento y la evaluación sistemática de resultados en salud, fortalecerá la profesionalización de la
práctica avanzada y permitirá ampliar su reconocimiento formal.

pág. 13095
Este enfoque garantiza que la EPA mejore la calidad de la atención y contribuya a la transformación
profunda de los sistemas de salud en América Latina, consolidando una visión integral, ética y
socialmente comprometida del cuidado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Briggs, B. (2000). Introducción al proceso de consenso. México: Instituto Internacional de Facilitación
y Consenso.
Bustos, E. (2019). Enfermería de práctica avanzada para el fortalecimiento de la atención primaria de
salud en el contexto de Latinoamérica. Enfermería Actual en Costa Rica, (37).
https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/34645
Casales-Hernández, M. G., Reyes-Morales, H., Nigenda, G., & García-Saisó, S. (2023). Exploración
de facilitadores y barreras para implementar los roles ampliados de enfermería en México.
Revista Panamericana de Salud Pública, 47, e142. https://iris.paho.org/handle/10665.2/58453
Cassiani, S. H. B., & Zug, K. E. (2014). Fomentando el papel de la práctica avanzada de enfermería en
América Latina. Revista Brasileira de Enfermagem, 67(5), 677–678.
https://doi.org/10.1590/0034-7167.2014670501
Chávez-Chan, M., & Cerqueda-Álvarez, C. (2025). Participación en el Foro: Rol ampliado de
enfermería en el contexto nacional. Boletín electrónico de la Sociedad Mexicana de Salud
Pública.
Christmals, C. D., & Armstrong, S. J. (2020). Curriculum framework for advanced practice nursing in
sub-Saharan Africa: a multimethod study. BMJ open, 10(6), e035580.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2019-035580
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). (2020). Directrices de enfermería de práctica avanzada.
Ginebra: CIE. https://www.icn.ch/es/recursos/publicaciones-e-informes/directrices-de-
enfermeria-de-practica-avanzada-2020
Crespo-Montero, R. (2024). La enfermera de práctica avanzada y su desarrollo en el Sistema Nacional
de Salud. Enfermería Nefrológica, 27(1), 7–10.
https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4746

pág. 13096
Espinoza, P. A., & Toso, B. R. G. O. (2021). Enfermería de práctica avanzada en Latinoamérica y el
Caribe: buscando su implementación. Revista Brasileira de Enfermagem, 74(Suppl 6), 1–2.
https://doi.org/10.1590/0034-7167.202174suppl601
Fernández-Sánchez, H., Landeros-Olvera, E., Flores-Melgarejo, C., & Zapién-Vázquez, M. Á. (2023).
Recomendaciones para la formación de profesionales en enfermería de práctica avanzada en
México. Enfermería Universitaria, 20(1), 86–99.
https://doi.org/10.22201/feno.23958421e.2023.1.1481
Gobierno de México. (2021). Desafíos de la atención primaria en salud. Ciudad de México: Gobierno
de México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/651873/Informe_Desaf_os_APS_ENERO_
2021_final.pdf
Gutiérrez-Rodríguez, L., García Mayor, S., Cuesta Lozano, D., Burgos-Fuentes, E., Rodríguez-Gómez,
S., Sastre-Fullana, P., de Pedro-Gómez, J. E., Higuero-Macías, J. C., Pérez-Ardanaz, B., &
Morales-Asencio, J. M. (2019). Competences of specialist nurses and advanced practice nurses
(Competencias en enfermeras especialistas y en enfermeras de práctica avanzada). Enfermería
Clínica, 29(6), 328–335. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.10.001
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. España: Ediciones
Cátedra.
Leija-Hernández, C., Olivera-Carrasco, H., Acuña-Díaz, M. C., Zárate-Grajales, R. A., & Choperena-
Aguilar, D. G. (2020). Estrategia integral para la ampliación del rol de enfermería en la atención
primaria de salud. Enfermería Universitaria, 17(2), 243–257.
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.892
Naranjo, Y., & Concepción, J. A. (2018). Definición e historia de la enfermería de práctica avanzada.
Revista Cubana de Enfermería, 34(1), 210–219.
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1303
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2018). Ampliación del rol de las enfermeras y
enfermeros en la atención primaria de salud. Washington, D.C.: OPS.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/34959

pág. 13097
Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS), Región de
las Américas. (2013). Resolución CD52.R13: Recursos humanos para la salud: aumentar el
acceso al personal sanitario capacitado en sistemas de salud basados en la Atención Primaria
de Salud. Washington, D.C.: 52.º Consejo Directivo, 65.ª Sesión del Comité Regional.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/61070
Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS), Región de
las Américas. (2014). Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de
salud. Washington, D.C.: 53.º Consejo Directivo, 66.ª Sesión del Comité Regional de la OMS
para las Américas. https://www.paho.org/es/documentos/estrategia-para-acceso-universal-
salud-cobertura-universal-salud
San Martín-Rodríguez, L., Soto-Ruiz, N., & Escalada-Hernández, P. (2019). Formación académica para
enfermeras de práctica avanzada: Perspectiva internacional. Enfermería Clínica, 29(2), 125–
130. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30228037/
Schober, M. (2019). Desarrollo de la enfermería de práctica avanzada: Contexto internacional.
Enfermería Clínica, 29(2), 63–66. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-
articulo-desarrollo-enfermeria-practica-avanzada-contexto-S1130862118302109
Secretaría de Salud (SSA). (2018). Estrategia integral para la ampliación del rol de enfermería en el
primer nivel de atención. México: Dirección General de Calidad y Educación en Salud,
Dirección de Enfermería. http://bit.ly/3U8xg9T
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). (2021). Plan y programa de estudios de la Maestría en
Enfermería de Práctica Avanzada. UAM-Xochimilco: Colegio Académico.
https://cbstmp.xoc.uam.mx/archivos/plan_programa_estudios_MEPA.pdf