Análisis comparativo de la participación
por género en la olimpiada estatal de química Chihuahua, México
Daniela Yenthile
Rodríguez Hernández
Facultad
de Ciencias Químicas,
Universidad
Autónoma de Chihuahua
México,
Cd. Chihuahua, Chih.
Dayanira
Morales Corral
Facultad
de Ciencias Químicas,
Universidad
Autónoma de Chihuahua
México,
Cd. Chihuahua, Chih
María Teresa Cordova Lozoya
Facultad
de Ciencias Químicas,
Universidad
Autónoma de Chihuahua
México,
Cd. Chihuahua, Chih
Ivonne Carolina Martínez López
Facultad
de Ciencias Químicas,
Universidad
Autónoma de Chihuahua
México,
Cd. Chihuahua, Chih
Laura Alicia Manjarrez Nevárez
Facultad
de Ciencias Químicas,
Universidad
Autónoma de Chihuahua
México,
Cd. Chihuahua, Chih
Pedro Javier Martínez Ramos
Facultad
de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chihuahua
México,
Cd. Chihuahua, Chih
RESUMEN
Las disciplinas en ciencias,
tecnología, ingeniería y matemáticas, STEM acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics
presentan una contribución directamente en el cumplimiento a los 17 objetivos
presentados por la Agenda 2030 adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas (ONU) en septiembre de 2015, por lo que es imprescindible fomentar la
vocación científica entre niñas, niños y jóvenes. Además, los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y 5 están orientados a la calidad en la educación
e igualdad de género.
Teniendo en cuenta lo antes
mencionado, la finalidad principal de la presente investigación es realizar un
análisis comparativo para determinar el grado de participación por género de
los estudiantes en la Olimpiada Estatal de Química Chihuahua México, así como la
tendencia que existe en el mismo indicador por plantel y por ciudad, además de
la influencia del certamen en fomentar las vocaciones científicas y/o
tecnológicas.
Palabras clave: vocación científica; equidad de
género; olimpiada de química; Chihuahua
Comparative analysis of participation by gender in the state
chemistry olympiad Chihuahua, Mexico
ABSTRACT
The disciplines in science,
technology, engineering and mathematics (STEM), present a direct contribution
in the fulfillment of the 17 objectives presented by the 2030 Agenda adopted by
the General Assembly of the United Nations (UN) in September 2015, for which It
is essential to promote the scientific vocation among girls, boys and young
people. In addition, the Sustainable Development Goals (SDG) 4 and 5 are aimed
at quality in education and gender equality.
Taking into account the
aforementioned, the main purpose of this research is to carry out a comparative
analysis to determine the degree of participation by gender of the students in
the State Chemistry Olympiad Chihuahua Mexico, as well as the trend that exists
in the same indicator by gender. campus and by city, in addition to the
influence of the event in promoting scientific and/or technological vocations.
Keywords: scientific
vocation; gender equity; chemistry olympiad; chihuahua
Artículo recibido: 03 marzo 2022
Aceptado para
publicación: 20 marzo 2022
Correspondencia: yhernandez@uach.mx
Conflictos de
Interés: Ninguna que declarar
Los avances en las disciplinas de las
ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas han traído progreso en muchos
aspectos de la vida, tales como salud, agricultura, infraestructura y energías
renovables. La educación STEM también es clave para preparar a los y las
estudiantes para el mundo laboral, permitiendo su ingreso a las carreras STEM
de alta demanda del mañana (United Nations Educational, Scientific, and
Cultural Organization [UNESCO], 2017, p .14).
El desarrollo vocacional constituye
un aspecto más de la realización de una determinada idea de sí mismo en el
marco del proceso global de socialización y desarrollo individual de las
personas, como una forma de relación entre el yo y la profesión (Mannasero y
Vázquez, 2009).
Con el inicio de la educación formal,
el infante descubre nuevos aportes académicos plasmados en una serie de
materias o asignaturas programadas dentro del currículo, las cuales van definiendo
sus tendencias e intereses (Andrade,
et al., 2018).
En los siguientes niveles escolares,
es decir, secundaria y medio superior, también aplican tradicionalmente en el
esquema antes mencionado, así los estudiantes con base en sus resultados
obtenidos en la evaluación de su aprovechamiento escolar en las asignaturas o
materias que cursan, tienden a discernir la carrera universitaria de su
interés, sin embargo, la elección final es más compleja que solo evaluaciones
académicas, porque intervienen diversos factores tanto personales, familiares,
sociales, económicos, demográficos, entre otros.
Diversos estudios han demostrado que
la población estudiantil que elige una carrera en educación superior orientada
a las ciencias exactas y tecnología forma parte de una minoría, además de ese
sesgo poblacional, el porcentaje de mujeres es aún menor que la de los hombres.
A nivel mundial solo el 35% de los
estudiantes de carreras y programas del campo de las STEM son mujeres. América
Latina y el Caribe es una de las dos regiones que han alcanzado la paridad en
la proporción de hombres y mujeres investigadores (aquí el 45% del total de
investigadores son mujeres). Con todo, la segregación horizontal y vertical
continúa siendo elevada: las mujeres investigadoras aún se encuentran subrepresentadas en los niveles más altos de las carreras
profesionales y continúan siendo una minoría en muchos campos de las STEM en
casi todos los países de la región (UN
Women, 2020, p. 12).
El ODS 4 busca garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos; mientras que el ODS 5 pretende
lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las
niñas (United Nations [UN],
2016).
Garantizar el acceso igualitario de
niñas y mujeres a la educación y a las carreras STEM es un imperativo para los
derechos humanos y las perspectivas científicas y de desarrollo. Desde el punto
de vista de los derechos humanos, todas las personas son iguales y deben tener
igualdad de oportunidades, incluyendo estudiar y trabajar en el campo de su
elección (UNESCO, 2017, p .15).
Desde la perspectiva del desarrollo,
las desigualdades de género en la educación y el empleo STEM perpetúan las
desigualdades de género existentes en estatus e ingreso. La igualdad de género
en STEM asegurará que los niños y las niñas, los hombres y las mujeres sean
capaces de adquirir habilidades y oportunidades para contribuir y beneficiarse
equitativamente de los beneficios y los activos asociados con STEM (UNESCO,
2018).
En México, la institución que ha
desarrollado programas e investigación en materia de género es el Instituto
Nacional de las Mujeres (INMUJERES), creado el 8 de marzo del 2001 por decreto del
poder Ejecutivo. Su función ha sido transversalizar
la perspectiva de género en las políticas públicas federales, así como
coordinar acciones con los Institutos de las Mujeres en cada una de las
entidades federativas (Vizcarra, 2002). Todo este contexto, sin duda impulso la
incorporación de la perspectiva de género en planes y programas educativos, En
agosto de 2009, como parte de las estrategias para fomentar la perspectiva de
género, se realizó la Reunión Nacional de Universidades Públicas.
Caminos para la equidad de género en
las instituciones de educación superior (IES), convocada por el Programa
Universitario de Equidad de Género (PUEG) de la UNAM, la Comisión de Equidad y
Género de la Cámara de Diputados y el INMUJERES. Como resultado de esta reunión
se firmó una Declaratoria en la que participaron más de 30 instituciones de
educación superior a nivel nacional. Esto marco la pauta para realizar acciones
en las IES para la igualdad entre mujeres y hombres (INMUJERES, 2010).
Olimpiada Nacional de Química
La divulgación de los programas
académicos que ofertan las Universidades a la sociedad en general, pero sobre
todo al sector estudiantil de nivel medio superior, es de suma importancia para
la elección de la profesión, porque deben encontrar un espacio pertinente que
se empate con sus intereses personales, pero sobre todo con su proyecto de
vida. Es por ello, que Universidades y otros organismos académicos y
científicos implementan estrategias específicas con la finalidad de promover su
oferta académica. En México, existe la Academia Mexicana de Ciencia, que es una
asociación civil independiente y sin fines de lucro que entre sus objetivos
principales se encuentra el fomentar el desarrollo de la investigación
científica en diferentes sectores de la población (Academia Mexicana de Ciencias [AMC], 2022).
Con la finalidad de cumplir el
objetivo antes mencionado, la Academia Mexicana de Ciencias, cuenta con
diferentes programas, como lo es la Olimpiada Nacional de Química.
Este certamen es un concurso
entre jóvenes estudiantes de nivel de enseñanza media y sus objetivos
primordiales son:
§ Promover
el estudio de las Ciencias Químicas y estimular el desarrollo de jóvenes
talentos en esta Ciencia.
§ Contribuir
a la profundización de la amistad entre los estudiantes participantes y crear
un marco propicio para fomentar la cooperación, el entendimiento y el
intercambio de experiencias.
§ Seleccionar
a los mejores estudiantes de química de nivel preuniversitario e integrar a las
delegaciones que representen a México en olimpiadas internacionales.
(AMC, 2022)
Este concurso se organiza
anualmente y consta de tres etapas:
a) Concursos
estatales,
b) Concurso
nacional,
c) Selección
y entrenamiento de las delegaciones que representan a México en las olimpiadas
internacionales e iberoamericanas.
En las dos primeras etapas los
estudiantes, que deben estar inscritos en alguna institución mexicana de
enseñanza preuniversitaria, pueden competir en dos niveles diferentes según su
nivel de estudios. La inscripción es individual y gratuita y debe hacerse a
través del delegado estatal o regional correspondiente (AMC, 2022).
Olimpiada Estatal de
Química en Chihuahua
México, está integrado por 32
entidades federativas (estados). La Ciudad de México es la capital y sede de
los tres poderes de gobierno, cada entidad federativa se constituye por
municipios (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 1978).
El Estado de Chihuahua es uno de las
32 entidades federativas de México, se localiza en la parte central del norte
del país y es el más extenso; abarca una superficie de 247,455 kilómetros
cuadrados que representa el 12.5% del total nacional y está constituido por 67
municipios (Instituto Nacional para el
Federalismo y el Desarrollo Municipal [INAFED], 1995).
La primera etapa de la Olimpiada de
Química es el certamen estatal, en el cuál cada entidad federativa es la
responsable de la organización de la Olimpiada Estatal, así como la selección y
el entrenamiento de su delegación representante.
La Facultad de Ciencias Químicas de
la Universidad Autónoma de Chihuahua es la institución encargada de la fase
estatal por el estado de Chihuahua. Por
lo cual convoca a participar en el certamen cada año durante los meses de
octubre y noviembre. La convocatoria estatal está dirigida a los estudiantes
inscritos en escuelas de nivel medio superior del estado de Chihuahua, durante
el desarrollo de la competencia, se aplican exámenes selectivos teórico
prácticos que abordan las áreas Química Inorgánica, Química Analítica, Química
Orgánica y Fisicoquímica.
Durante los últimos 10
años, se ha contado con la participación de 45 planteles de 9 diferentes
subsistemas, pertenecientes a los siguientes 10 municipios.
1.
Chihuahua
2.
Cuauhtémoc
3.
Col. Lázaro Cárdenas, Meoqui
4.
Delicias
5.
Hidalgo del Parral
6.
Jiménez
7.
Juárez
8.
Meoqui
9.
Nuevo Casas Grandes
10.
Ojinaga
Las escuelas
participantes pertenecen a los siguientes subsistemas académicos:
1.
Colegio de Estudios
Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua (CECyTECH)
2.
Colegio de Bachilleres
del Estado de Chihuahua (COBACH)
3.
Colegio Nacional de
Educación Profesional Técnica (CONALEP)
4.
Dirección General del
Bachillerato – DGB
5.
Dirección General de
Educación Tecnológica Industrial (DGETI)
a. Centro
de Estudio Tecnológico Industrial y de Servicios (CETIS)
b. Centro
de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS)
6.
Dirección General de
Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA)
7.
Preparatorias Federales
por Cooperación (PREFECO)
8.
Preparatorias del Estado
de Chihuahua
9.
Preparatorias
Particulares Incorporadas a la SEP
2.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trata de una investigación de tipo
empírica, aplicada, no experimental, longitudinal, con enfoque cuantitativo,
realizada en los registros de participación de la edición XXXI en la Olimpiada
Estatal de Química.
La población de interés y la unidad
de análisis fueron los estudiantes de nivel medio superior que participaron en
la Olimpiada Estatal de Química por el estado de Chihuahua en la edición 2021.
El muestreo, el tamaño y la selección
de la muestra se llevaron a cabo de la siguiente manera: en primer lugar, la
población objetivo se integró por los estudiantes participantes por la
Olimpiada de Química.
Para cada una de las poblaciones
objetivo se consideró un muestreo probabilístico estratificado proporcional por
género de cada subsistema académico y por ciudad participante.
El procedimiento propuesto para la
obtención de los datos necesarios fue el siguiente:
Se publicó la convocatoria para
participar en la Olimpiada Estatal de Química del Estado de Chihuahua, a través
de redes sociales, base de datos de contacto de los diferentes planteles y sus
asesores. Posteriormente se llevó a cabo un registro línea
de todos los participantes, recopilando los siguientes datos por cada
participante:
§ Nombre
§ Género
§ Semestre
escolar
§ Escuela
participante
§ Ciudad
§ Correo
electrónico
§ Nombre
del asesor (a)
§ Correo
electrónico del asesor (a)
El examen se realizó el en 23 de
octubre 2021 a las 09:00 horas (GTM -7) a través de formulario de Google y se
contó con 180 min para dar respuesta, se calificaron los resultados.
Con los datos obtenidos se hizo el
análisis comparativo de resultados por género por cada plantel, por ciudad y la
participación en general.
Con la finalidad de analizar la
influencia que tiene la Olimpiada Estatal de Química en la elección de la
carrera universitaria, posteriormente al examen se aplicó la encuesta
vocacional STEM a las participantes registradas en el certamen estatal 2021 con
las siguientes preguntas:
1. Te
gustaría estudiar una carrera universitaria orientada a la Ciencia, Tecnología,
Ingeniería o Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).
§ Opción
1: Sí me gustaría
§ Opción
2: No, mi orientación es en otra área
§ Opción
3: Me gustaría, pero no estudiaré una carrera orientada a las áreas de STEM
§ Opción
4: Aún no lo decido.
2. Según tu perspectiva personal, ¿en qué grado
influyó alguna etapa de tu participación de la Olimpiada de Química en la
elección de tu carrera universitaria?
§ Opción
1: Es una de las razones para elegir mi
carrera
§ Opción
2: Me gusta competir en las olimpiadas académicas, pero no estudiaré una
carrera en el área de STEM.
§ Opción
3: Son otras las razones que influyeron en que estudie una carrera STEM
§ Opción
4: Aún no defino cual carrera estudiaré
3. ¿Te gustaría estudiar
alguna carrera relacionada con la Química?
§ Opción
1: Si me gustaría
§ Opción
2: No, prefiero alguna otra área
§ Opción
3: Aún no sé que estudiaré.
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La edición XXXI Olimpiada Estatal de
Química se realizó en 23 de octubre 2021 a las 09:00 horas (GTM -7) en
modalidad virtual, participaron un total de 150 estudiantes, de los cuales 94
son mujeres y 56 hombres (figura 1).
Figura 1. Gráfico comparativo de participación de hombres y mujeres en la edición
XXXI de la Olimpiada Estatal de Química, Chihuahua 2021.
Fuente propia.
En la tabla 1 y en la figura 2 se
muestran la distribución de hombres y mujeres por municipios, que participaron
en la Olimpiada Estatal de Química Chihuahua 2021, aunque el municipio de
Ojinaga cuenta con un 100% de participación en mujeres, no se considera un
referente, debido a que solo hubo una participante, lo que no permite hacer una
comparación objetiva, sin embargo, el municipio de Meoquí
sobre sale con un 86.7 % de participación femenil. Los Municipios de Cuauhtémoc
y Lázaro Cárdenes fueron los que presentaron la mayor
equidad de género con un 50% cada uno, lo que a su
vez, fue el menor porcentaje de participación de mujeres reportada en la
edición 2021 de la Olimpiada Estatal de Química.
Tabla 1. Distribución de participación de hombres y
mujeres por municipios por municipio en la Olimpiada Estatal de Química
Chihuahua 2021.
Total |
Hombres |
Mujeres |
% Hombres |
% Mujeres |
|
Chihuahua |
63 |
25 |
38 |
39.7% |
60.3% |
Juárez |
18 |
6 |
12 |
33.3% |
66.7% |
Cuauhtémoc |
16 |
8 |
8 |
50.0% |
50.0% |
Delicias |
12 |
4 |
8 |
33.3% |
66.7% |
Hidalgo del Parral |
17 |
6 |
11 |
35.3% |
64.7% |
Meoquí |
15 |
2 |
13 |
13.3% |
86.7% |
Jiménez |
6 |
2 |
4 |
33.3% |
66.7% |
Nuevo Casas Grandes |
2 |
1 |
1 |
50.0% |
50.0% |
Ojinaga |
1 |
0 |
1 |
0.0% |
100.0% |
Total |
150 |
54 |
96 |
36.0% |
64.0% |
Fuente propia
Figura 2. Distribución de género por ciudad
participante en la XXXI Olimpiada Estatal de Química Chihuahua 2021.
Fuente propia
En la tabla 2 se clasifica la
participación por género por los subsistemas educativos participantes en la
edición 2021 de la Olimpiada Chihuahuense de Química, se observa que el mayor
número de participantes proviene de planteles del Colegio de Bachilleres del
Estado de Chihuahua (COBACH), la cual representa el 73.33 % de los
participantes y a su vez de los participantes registrados, el 69.1 % son
mujeres, contado de esa manera con el mayor porcentaje de participación de
mujeres por subsistema, mientras quien registro el menor porcentaje fueron los
Centros de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios (CBTis).
Tabla 2. Clasificación del número de participantes por género y subsistema
escolar de nivel medio superior participante en la XXXI Olimpiada Estatal de
Química Chihuahua 2021.
Total |
Hombres |
Mujeres |
% Hombres |
% Mujeres |
|
DGETA |
15 |
6 |
9 |
40.0% |
60.0% |
DGETI |
14 |
10 |
4 |
71.4% |
28.6% |
COBACH |
110 |
34 |
76 |
30.9% |
69.1% |
DGB |
9 |
3 |
6 |
33.3% |
66.7% |
Particular |
2 |
1 |
1 |
50.0% |
50.0% |
Total |
150 |
54 |
96 |
36.0% |
64.0% |
Fuente propia
Figura 3.
Distribución de género por subsistema
escolar de nivel medio superior participante en la XXXI Olimpiada Estatal de
Química Chihuahua 2021.
Fuente propia
De las 96 concursantes, 88
contestaron la encuesta vocacional STEM. La figura 4, representa el porcentaje
que obtuvo la selección de cada una de las opciones de la pregunta 1. Te
gustaría estudiar una carrera universitaria orientada a la Ciencia, Tecnología,
Ingeniería o Matemáticas (STEM), donde el 74 % de las participantes encuestadas
confirmó que su vocación se encuentra orientada a las áreas STEM, mientras que
el 7% también están interesadas, sin embargo, por otros factores externos no
será su elección de carrera universitaria.
Figura 4. Distribución porcentual de los resultados
obtenidos en la pregunta 1 de la encuesta de vocación universitaria realizada a
las participantes de la XXXI Olimpiada Estatal de Química, Chihuahua 2021.
Fuente propia
Referente a la pregunta 2. Según tu
perspectiva personal, ¿en qué grado influyó alguna etapa de tu participación de
la Olimpiada de Química en la elección de tu carrera universitaria?.
En la figura 5 permite observar que el 66% de las encuestas atribuyen de alguna
forma su participación en la Olimpiada de Química en la elección en una carrera
orientada a STEM, con base en la pregunta 1, el 74% de las respuestas fueron
afirmativas a elegir una carrera en STEM, eso significa que el 89 % de las
estudiantes que desean ingresar a una carrera afín al STEM consideran que la
Olimpiada de Química tuvo un impacto en su vocación científica y/o tecnológica.
Figura 5. Distribución porcentual de los resultados obtenidos en la pregunta 2 de
la encuesta de vocación universitaria realizada a las participantes de la XXXI
Olimpiada Estatal de Química, Chihuahua 2021.
Fuente propia
Con el objetivo de analizar la
orientación vocacional específicamente en Química, la pregunta 3, muestra que
el 47% de las participantes encuestadas desean estudiar una carrera en química
o afín, al analizar los resultados obtenidos en la primera pregunta, donde el
74 % afirmó que estudiaría una carrera en el área de la STEM, el 47 % obtenido
en la pregunta 3, representa entonces que el 70.7 % de las participantes que se
orientan por STEM su preferencia es en el área de la Química.
Figura 6. Distribución porcentual de los resultados
obtenidos en la pregunta 3 de la encuesta de vocación universitaria realizada a
las participantes de la XXXI Olimpiada Estatal de Química, Chihuahua 2021.
Fuente propia
4.
CONSIDERACIONES FINALES
La educación es un instrumento para
empoderar a las personas dotándolas de conocimientos teóricos y prácticos, que
ayudan a las mujeres y los hombres a realizar elecciones informadas sobre su
vida profesional y privada. De hecho, se ha comprobado que el tiempo que las
niñas dedican a la educación guarda relación directa con sus perspectivas de
salud (p. ej., menor incidencia de los matrimonios precoces y de la mortalidad
materna) y con la educación y las perspectivas de salud de sus hijos.
También existe una relación muy estrecha
entre el tiempo dedicado a la educación y el empoderamiento social y económico
de las mujeres y de sus comunidades: “La educación de las niñas tiene una tasa
de rentabilidad mayor que la de cualquier otra inversión en el mundo en
desarrollo” (Lawrence, 1992).
En el presente trabajo se logró
determinar el porcentaje de participación por género y la influencia percibida
por las participantes en la elección de su carrera universitaria, lo que nos da
una perspectiva clara sobre las tendencias, pero sobre todo, al analizar los
factores de equidad de género, permite discernir entre las estrategias y
acciones pertinentes con la principal
finalidad de contribuir al ODS 4 y 5 de la Agenda 2030 y encaminar así, a las
mujeres y niñas a una participación igualitaria en las áreas de STEM.
La participación igualitaria de las
mujeres en la ciencia se percibe como algo importante para el desarrollo de la
sociedad, el respeto de los derechos humanos (incluidos los derechos
culturales) y la construcción de sociedades abiertas e integradoras. Esto puede
medirse por el grado de igualdad con que las mujeres y los hombres gozan de las
oportunidades, los recursos y los resultados en áreas clave, como la
participación en eventos de divulgación de Ciencia, entre ellos la Olimpiada de
Química. La valorización de la igualdad de género mediante políticas,
intervenciones e inversiones focalizadas puede influir considerablemente en las
actitudes y percepciones acerca de los roles de uno y otro género y mejorar los
niveles de igualdad en la práctica.
5. LISTA DE REFERENCIAS
Academia Mexicana de Ciencias, Acerca
de . . . Recuperado 6 de abril de 2022 de https://amc.edu.mx/amc/index.php.
Andrade Mejía, D., Valarezo Cueva, A. S.,
Torres Díaz, S., & Sizalima Cuenca, S. (2018). Orientación
vocacional y elección de la carrera profesional en la Universidad Nacional de
Loja. Uniandes EPISTEME. Revista digital de
Ciencia, Tecnología e Innovación, 5(4), 372–387.
INMUJERES. (2010). Política nacional de
igualdad entre mujeres y hombres: Balance y Perspectivas.
https://www.zotero.org/pedromtzfcq/collections/KUZAI57J/items/UQ6FJC2D/collection
Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. (1978). Marco Geoestadístico Nacional
https://cuentame.inegi.org.mx/territorio/division/default.aspx?tema=T#.
Instituto Nacional para el Federalismo y
el Desarrollo Municipal. (1995). Enciclopedia de los Municipios y
Delegaciones de México Chihuahua
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM08chihuahua/mediofisico.html
Laurence Summers,
exEconomista Jefe del Banco Mundial en 1992. Citado
en
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTEDUCATION/0,,contentMDK:21054645~menuPK:617572~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:282386,00.html
Manassero
Mas, María Antonia, & Vázquez Alonso, Ángel (2009). La vocación científica
y tecnológica: Predictores actitudinales significativos. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(2),213-231. ISSN:1697-011X.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92012978003
United
Nations. (2016). Transformar nuestro mundo: la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/RES/70/1.
Nueva York, Naciones Unidas.
United Nations Educational,
Scientific, and Cultural Organization (2017). Cracking the code: girls' and
women's education in science, technology, engineering and mathematics
(STEM). ISBN 978-92-3-100233-5
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000253479
United Nations Educational,
Scientific, and Cultural Organization (2018). STEM
and Gender Advancement
(SAGA). https://en.unesco.org/saga (Consultado
el 6 de abril 2022.)
UN WOMEN (2020), Bello, A., Las mujeres en ciencias,
tecnología, ingenería y matemáticas en América Latina
y el Caribe. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/09/mujeres%20en%20stem%20onu%20mujeres%20unesco%20sp32922.pdf?la=es&vs=4703
Vizcarra Borde, I. (2002). La
institución de la equidad de género en el Estado de México y la economía
política feminista. Reflexión Política, 4(8), Article
8. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/774