EL SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE
EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE YUCATÁN

BURNOUT SYNDROME IN ELEMENTARY SCHOOL TEACHERS IN

THE STATE OF YUCATÁN

Leonel Abraham Ceballos Medina

Instituto de Estudios Superiores de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación

Hidalgo, México

Marielli Meede González Espinosa

Investigadora independiente

Liliana Guadalupe Poot Chay

Investigadora independiente
pág. 13098
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20530
El síndrome de burnout en docentes de educación básica del estado de

Yucatán

Leonel Abraham Ceballos Medina
1
leonelabrahamceballosmedina@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-5290-3627

Instituto de Estudios Superiores de la Red
Iberoamericana de Academias de Investigación

Hidalgo, México

Marielli Meede González Espinosa

marielligonzaleze@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-5671-7441

Investigadora independiente

Yucatán, México

Liliana Guadalupe Poot Chay

lilianapootchay21@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-7431-9911

Investigadora independiente

Yucatán, México

RESUMEN

En el presente trabajo tiene como objetivo analizar la presencia del síndrome burnout en docentes de
educación básica del estado de Yucatán y explorar las posibles causas que lo generan. Este es un
problema creciente en el ámbito educativo debido a que se caracteriza por el agotamiento emocional y
la disminución de la realización personal, afectando la salud de los maestros dando como resultado un
descenso significativo en la calidad de la enseñanza. Para poder realizar esta investigación se aplicará
un instrumento que permitirá identificar el desgaste laboral y las condiciones asociadas al mismo, tales
como la carga administrativa innecesaria, la conducta de los alumnos, la falta de recursos, la presión por
parte de los padres de familia y su bajo compromiso con la educación, así como también la ausencia de
protección a los docentes ante los protocolos, y de esta forma aportar evidencia que permita formular
estrategias preventivas que promuevan el bienestar del magisterio. Para efectuar la investigación se
emplea el paradigma postpositivista, utilizando el método hermenéutico el cual se basa en interpretar
significados para entender el contexto, la intencionalidad y la interacción entre los actores del fenómeno
observado. La investigación arroja como resultados que la población docente presenta un 82,34% de
agotamiento emocional, 67,16% en despersonalización y un 1,79% en realización personal en un lapso
de un año (equivalente a un ciclo lectivo del curso escolar), demostrando la presencia del síndrome de
burnout en el magisterio yucateco.

Palabras clave: docente; burnout; agotamiento.

1
Autor principal
Correspondencia:
leonelabrahamceballosmedina@gmail.com
pág. 13099
Burnout syndrome in elementary school teachers in the state of Yucatán

ABSTRACT

The present work aims to analyze the presence of burnout syndrome in elementary school teachers in

the state of Yucatán and explore its possible causes. This is a growing problem in the educational field

because it is characterized by emotional exhaustion
and decreased personal fulfillment, affecting
teachers' health and resulting in a significant decline in the quality of teaching. In order to carry out this

research, an instrument will be applied to identify job burnout and its associated conditions, such
as
unnecessary administrative burden, student behavior, lack of resources, pressure from parents and their

low commitment to education, as well as the lack of protection for teachers under protocols, thus

providing evidence that allows for the formulation
of preventive strategies that promote teacher well-
being. To carry out the research, the post
-positivist paradigm is used, utilizing the hermeneutic method,
which is based on interpreting meanings to understand the context, intentionality, and interaction

between the actors of the observed phenomenon. The research shows that the teaching population

presents a
82,34% emotional exhaustion rate, 67,16% depersonalization rate, and 1,79% personal
fulfillment rate over a period of one year (equivalent to one academic year), demonstrating the presence

of burnout syndrome in the Yucatecan teaching profession.

Keywords: teacher; burnout; exhaustion.

Artículo recibido 18 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 05 octubre 2025
pág. 13100
INTRODUCCIÓN

La salud mental se ha convertido en un tema de creciente relevancia en el sector profesional, sin
embargo, su alcance es limitado, lo que la posiciona como uno de los principales desafíos para el
bienestar integral del ser humano. Al comprenderse como un concepto multidimensional, las
necesidades de atención abarcan el bienestar físico, emocional, mental, social y laboral, para un
adecuado funcionamiento de la vida en sociedad. La falta de atención en estas áreas puede derivar en
diversos trastornos, síndromes y padecimientos, entre los cuales destaca el síndrome de burnout.

Maslach (1997) lleva el concepto de burnout del contexto clínico al contexto psicosocial, esto contribuyó
a que el burnout no fuera considerado simplemente una patología médica individual a la cual se le
otorgaba un tratamiento clínico, sino que más bien como una respuesta emocional y conductual que se
detonaba ante las diferentes condiciones laborales que se presentaban entorno al individuo.

Este autor logró con ello una definición operativa del constructo, permitiendo la elaboración de un
instrumento para medir el desgaste emocional y mental en el contexto laboral:
Maslach Burnout
Inventory, (MBI), en el cual se enfatiza que el burnout surge de la interacción de dos elementos: el
individuo y el entorno laboral. Maslach et al. (1996) señalan que:

El síndrome del burnout es un síndrome psicológico de agotamiento emocional, despersonalización y
reducción de la realización personal, que puede ocurrir en personas que trabajan con otras personas. Un
aspecto clave es el aumento de la sensación de agotamiento emocional, a medida que se agotan los
recursos emocionales, los trabajadores sienten que ya no son capaces de dar de sí mismos a nivel
psicológico
. (p. 192).
Según la definición de
Pines y Aronson (1988), “es un estado de agotamiento emocional, mental y físico
que incluye sentimientos de impotencia e inutilidad, sensaciones de sentirse atrapado, falta de
entusiasmo y baja autoestima”, destacando que se desarrolla en personas que no trabajan en el sector de
asistencia social, en contraste se determina que este síndrome puede ocurrir en todos los ámbitos de la
acción del sujeto.

Pese a diversos intentos de definición,
Maslach y Schaufeli (1993), lograron identificar características
comunes del burnout, tales como el predominio de los síntomas emocionales, entre ellos el cansancio
pág. 13101
emocional, síntomas en personas sin psicopatología previa y el surgimiento del síndrome como una mala
adaptación al entorno laboral.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019) caracterizó el burnout como una consecuencia del
estrés laboral crónico no gestionado adecuadamente. Posteriormente, en 2022, este síndrome fue
incluido en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) como un fenómeno relacionado
con el ámbito laboral, definido como: “un síndrome conceptualizado como resultado del estrés crónico
en el lugar de trabajo que no ha sido manejado con éxito”.
(Bianchi & Schonfeld, 2022, p. 743).
El síndrome del burnout, proviene del término en inglés “
burnout syndrome.” que se traduce como “el
síndrome de agotamiento o síndrome del quemado” (Badío 2024). Este presenta tanto síntomas físicos
como psicológicos y según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
relacionados con la Salud, (CIE-11), los tres síntomas que definen la entidad son: la sensación de
agotamiento o pérdida de energía, la mayor distancia mental del propio trabajo o el sentimiento de
negativismo o cinismo hacia el propio trabajo y una sensación de ineficacia y falta de logro.

Dentro de los múltiples espacios donde el síndrome de burnout ha cobrado relevancia, está el ámbito
educativo el cual destaca por su vulnerabilidad particular. Los docentes, pilares fundamentales en la
formación de las nuevas generaciones, enfrentan exigencias emocionales, cognitivas y administrativas
que, en muchos casos varían según las condiciones y ambientes sociales, personales y culturales en las
que se encuentren. Anudado a lo anterior se entiende que las causas son multifactoriales, sin embargo,
existen determinados instrumentos que permiten evaluar el burnout, entre ellos el agotamiento
emocional, la despersonalización y la realización personal.

A partir de esta compleja realidad, se vuelve indispensable analizar el síndrome de burnout desde una
perspectiva que contemple tanto sus dimensiones evaluativas como las condiciones específicas del
ejercicio docente. El presente artículo se propone explorar este fenómeno en el contexto laboral de los
docentes, abordando sus causas, y posibles soluciones.

Para ello, se analizaron datos recabados en diversos municipios del estado de Yucatán, con el fin de
identificar patrones significativos en torno a los parámetros evaluativos. Esta aproximación permitirá
visibilizar las experiencias de los docentes en sus entornos laborales y reflexionar sobre estrategias que
promuevan su bienestar integral.
pág. 13102
Según Madero et al. (2013), establece que dos variables que afectan a la población yucateca son la edad
y la antigüedad de un puesto de trabajo, según ese análisis existen dos ámbitos en las que se puede notar
la presencia del burnout, que es el social y el económico-organizacional (p.751).

En contraste con García (2014), enmarca que:

de las características demográficas, la edad es la que ha obtenido mayor relación con el burnout en los
estudios realizados. Entre los empleados más jóvenes, el burnout que se ha observado ha sido mayor
que entre aquellos mayores de 30 o 40 años de edad. (p.64)

El ámbito social hace referencia al entorno humano y relacional en el que influye este desgaste
emocional como el tipo de relaciones interpersonales, las expectativas externas sobre el rendimiento
académico, la imagen profesional, una escasa o nula red de apoyo, así mismo el estrés laboral puede
afectar la convivencia familiar. El segundo ámbito, se enfoca en una carga de trabajo excesivo,
combinado con el tipo clima organizacional, una inestabilidad laboral y finalmente la falta de incentivos.

Por ende, es importante tanto crear y trabajar en entornos laborales seguros y saludables, como aprender
técnicas de gestión emocional que ayuden y promuevan mejores lasos personales e interpersonales en
las jornadas laborales.

Ante la situación actual de la relevancia de atender estas condiciones laborales, emerge a su vez la
importancia de una educación emocional como una herramienta base, no solo para la gestión del estrés
en el ámbito laboral, sino como una estrategia preventiva integral que se puede incorporar a la vida
cotidiana, para el logro de ello es fundamental capacitarse y desarrollar competencias emocionales que
permitan comprender, regular y expresar las emociones de manera constrictiva.

La educación emocional ofrece una línea de defensa denominada “autoconciencia”. El hecho de
aprender a identificar y nombrar a los propios estados emocionales es un paso sencillo y a la vez
complejo, pero que sirve para reconocer las señales de agotamiento antes de que se magnifique el grado
del síndrome. De acuerdo con Bisquerra (2005), el autoconocimiento es el primer paso para la
autogestión, y, por lo tanto, para el desarrollo emocional. El no desarrollar esta capacidad puede
conllevar a no entender si quiera por qué se produce, la autogestión derivada de la autoconciencia ayuda
a regular las emociones intensas y a adaptar las respuestas para entenderlas, evitando con ello el desgaste
emocional.
pág. 13103
Además de la gestión personal, la educación emocional fortalece la inteligencia interpersonal, crucial
para navegar las dinámicas complejas del entorno laboral, del mismo modo la empatía, por ejemplo, nos
permite comprender las perspectivas de los demás, facilitando la colaboración y reduciendo los
conflictos interpersonales, una fuente significativa de estrés.

De acuerdo a Chao (2025) enmarca que las habilidades sociales y la empatía son esenciales en la
prevención del burnout, ya que una persona con una alta capacidad de entender y gestionar las
emociones de los demás puede construir relaciones más saludables y productivas, creando un entorno
laboral de apoyo que mitigue el impacto de los factores de riesgo psicosocial. Esta habilidad colectiva
es la base para un ambiente de trabajo positivo y menos propenso al agotamiento.

Juárez-García (2014), que:

El MBI cuenta con tres versiones oficiales: el MBI Human Services Survey (HSS), para profesionales
de servicios humanos (22 reactivos), el MBI Educators Survey (ES) que simplemente sustituye la
palabra estudiantes por pacientes, y el MBI General Survey (GS), una nueva versión para su uso en
cualquier tipo de ocupación (16 reactivos). En México se encuentran sólo dos estudios de validez
psicométrica del MBI HSS que señalan, al menos parcialmente, cierta eficacia de la escala en población
mexicana. (p.160)

En función a lo anterior, el presente artículo aborda el MBI Human Services Survey (Olivares, et al,
2014), para profesionales de servicios humanos, el cual consta de 22 reactivos. Dicho instrumento
permite evaluar el síndrome del burnout en docentes en el nivel de educación básica en 106 municipios,
con el fin de recabar información trascendente que permita detectar los niveles del burnout de acuerdo
a las tres dimensiones clave, que son el agotamiento emocional, la despersonalización y la realización
personal.

La finalidad de esta investigación es identificar riesgos psicosociales en entornos laborales asistenciales,
comparar niveles de desgaste profesional entre diferentes ocupaciones magisteriales en el nivel básico
y conocer las posibles causas y soluciones.

Este instrumento corresponde a una escala tipo Likert de frecuencia, que tiene cinco escalas y
secuencialmente son las siguientes: 1. Nunca, 2. Algunas veces al año, 3. Algunas veces al mes, 4.
Algunas veces a la semana y 5. Diariamente.
pág. 13104
METODOLOGÍA

La presente investigación aplica el método hermenéutico, por la naturaleza del fenómeno, se requiere
de un análisis e interpretación del estudio, abriendo las posibilidades “de interpretar la realidad y
construir un conocimiento consensuado sobre lo observado en el estudio” (Ceballos
& González, 2025,
p. 7) y no exigir una verdad o conocimiento absoluto.

Para efectos de investigación se emplea el paradigma interpretativo-hermenéutico: “parte de reconocer
la diferencia existente entre los fenómenos sociales y naturales, buscando la mayor complejidad y el
carácter inacabado de los primeros, que están siempre condicionados por la participación del hombre”
(Barrero, 2011, p.106).

El enfoque cualitativo otorga soporte y sustento a la presente investigación, coincidiendo con Vargas

(2007), refiere que:

Es aquella cuyos métodos, observables, técnicas, estrategias e instrumentos concretos se encuentran en
lógica de observar necesariamente de manera subjetiva algún aspecto de la realidad. Su unidad de
análisis fundamental es la cualidad (o característica), de ahí su nombre: cualitativa. Esta metodología
produce como resultados categorías (patrones, nodos, ejes, etc.). (p.21)

Esto en función del análisis de las particularidades del fenómeno estudiado en ambientes escolares y
desde la perspectiva de las realidades construidas por los docentes yucatecos como consecencia de las
condiciones laborales actuales, se busca una comprensión profunda de las posibles causas sobre el
burnout, por tanto, resulta adecuado emplear este tipo de metodología debido a que favorece a la
descripción de los datos obtenidos en el recogido del muestreo.

UNIVERSO Y SELECCIÓN MUESTRA

Concordando con Arias (2016): “la población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y

accesible, que formará el referente para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios
predeterminados” (p.202).

La población seleccionada fue mediante conveniencia siguiendo los siguientes criterios:

1. Ser docente adscrito en alguna escuela de Yucatán.

2. Ser docente de educación básica de Yucatán (preescolar, primaria y secundaria).

3. Laborar en el turno matutino o vespertino.
pág. 13105
A continuación, se presenta la gráfica de rango de edades de la población estudiada:

Gráfica 1. Edades de la población muestra

Fuente: elaboración propia.

Para entender de manera concreta la información se presentan los datos estadísticos de la población:

Tabla 1. Datos estadísticos de la población muestra

Concepto
Población Sexo Edades
Docentes que laboran
en educación básica
(preescolar, primaria y
secundaria)

637 docentes
Masculino: 156 Media: 39,56
Femenino: 481
Desv. Estándar:10,00
Fuente: elaboración propia.

Para precisar la cantidad total de participantes por nivel o sector educativo se presenta la siguiente
gráfica:

0
10
20
30
40
50
60
70
80
1
16
31
46
61
76
91
106
121
136
151
166
181
196
211
226
241
256
271
286
301
316
331
346
361
376
391
406
421
436
451
466
481
496
511
526
541
556
571
586
601
616
631
pág. 13106
Gráfica 2. Porcentaje de participantes por nivel

Fuente: elaboración propia.

Con base a lo anterior se identifican 134 participantes en preescolar, 401 participantes en primaria y 102
participantes en el nivel secundaria.

Las escuelas participantes están distribuidos en los turnos matutino y vespertino, los cuales se ilustran a
continuación:

Gráfica 3. Porcentajes de escuelas participantes por turno

Fuente: elaboración propia.

Entendiendo que 558 de las escuelas participantes son del turno matutino y 79 escuelas son
pertenecientes del turno vespertino.

Matutino Vespertino
000%
010%
020%
030%
040%
050%
060%
070%
080%
090%
100%
Porcentajes

21%
63%
16%
Preescolar Primaria Secundaria
pág. 13107
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los hallazgos que arroja la presente investigación se pueden sintetizar en las siguientes tres tablas, en
las cuales se expresan la frecuencia seleccionada de los participantes por cada ítem del instrumento.

Tabla 2. Agotamiento emocional

Agotamiento emocional

Ítems

Frecuencia

Nunca
Algunas
veces al año

Algunas
veces al mes

Algunas
veces a la
semana

Diariamente

1
167 262 115 80 13
2
34 162 140 187 114
3
125 198 161 113 40
6
195 219 110 83 30
8
158 221 127 81 50
13
239 208 114 53 23
14
226 185 123 69 34
16
252 232 92 43 18
20
288 211 79 42 17
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3. Percentiles referentes al agotamiento emocional

Agotamiento emocional

Ítems

Valor

Nunca
Algunas
veces al año

Algunas
veces al mes

Algunas
veces a la
semana

Diariamente

1
334 786 460 400 78
2
68 486 560 935 684
3
250 594 644 565 240
6
390 657 440 415 180
8
316 663 508 405 300
13
478 624 456 265 138
14
452 555 492 345 204
16
504 696 368 215 108
20
576 633 316 210 102
Porcentajes de
percentiles

17,63%
29,81% 22,22% 19,66% 10,65%
Predominancia
del síndrome
(anual, mensual,
diaria)

17,63%
82,34%
Fuente: elaboración propia.
pág. 13108
Tabla 4. Despersonalización

Despersonalización

Ítems

Frecuencia

Nunca
Algunas
veces al año

Algunas
veces al mes

Algunas
veces a la
semana

Diariamente

5
417 132 58 25 5
10
244 252 83 40 18
11
314 187 73 47 16
15
206 379 28 15 9
22
284 236 56 38 23
Fuente: elaboración propia.

Tabla 5. Percentiles referentes a la despersonalización

Despersonalización

Ítems

Valor

Nunca
Algunas
veces al año

Algunas
veces al mes

Algunas
veces a la
semana

Diariamente

5
834 396 232 125 30
10
488 756 332 200 108
11
628 561 292 235 96
15
412 1137 112 75 54
22
568 708 224 190 138
Porcentaje de
percentiles

32,80%
39,83% 13,34% 9,23% 4,76%
Predominancia
del síndrome
(anual, mensual,
diaria)

32,80%
67,16%
Fuente: elaboración propia.
pág. 13109
Tabla 6. Realización personal

Realización personal

Ítems

Frecuencia

Nunca
Algunas
veces al año

Algunas
veces al mes

Algunas
veces a la
semana

Diariamente

4
17 51 79 194 296
7
19 69 97 243 209
9
22 42 92 187 294
12
26 63 117 258 173
17
13 41 113 207 263
18
18 65 126 216 212
19
22 67 128 182 238
21
84 129 156 137 131
Fuente: elaboración propia.

Tabla 7. Percentiles referentes a la realización personal

Realización personal

Ítems

Valor

Nunca
Algunas
veces al año

Algunas
veces al mes

Algunas
veces a la
semana

Diariamente

4
102 306 474 1164 1776
7
114 414 582 1458 1254
9
132 252 552 1122 1764
12
156 378 702 1548 1038
17
78 246 678 1242 1578
18
108 390 756 1296 1272
19
132 402 768 1092 1428
21
504 774 936 822 786
Porcentaje de
percentiles

1,79%
6,40% 14,72% 32,91% 44,16%
Predominancia
del síndrome
(anual, mensual,
diaria)

1,79%
98.19%
Fuente: elaboración propia.

Describiendo la composición del instrumento se tienen 9 ítems que conforman el agotamiento
emocional, en el cual se expresan sentimientos de brumación y desgaste emocional originado por el
trabajo.

En la subescala de despersonalización se presentan 5 ítems, los cuales demuestran una respuesta
pág. 13110
impersonal y escases de sentimientos hacia los individuos que interactúan en la labor docente.

La última subescala, realización personal en el trabajo, está integrado por 8 ítems que manifiestan una
sensación de éxito en el trabajo con relación a los demás.

En las primeras dos subescalas puntuaciones altas se traducen en altos sentimientos de agotamiento
emocional, físico y/o metal, por otro lado, en la tercera subescala, puntuaciones bajas representan a altos
sentimientos de estar por agotarse o “quemarse”.

Con base al análisis sistemático de los resultados se observan que la primera subescala denota una alta
categoría superior al 75%, en la segunda subescala se obtiene una categoría mediana oscilando entre un
25% a un 75% de percentil, en contraste, la tercera subescala refleja una baja categoría, siendo menor
el percentil del 25%.

Con sustento en lo anterior, se determina que la población de docentes a los que se les aplicó el
instrumento en el estado de Yucatán, padece del síndrome de burnout, bajo las condiciones
estandarizadas: puntuaciones elevadas en las primeras dos subescalas y baja puntuación en la tercera,
derivando de este modo el síndrome.

Concordando con Lovo (2021), “La clave para comprender la fisiopatología del burnout, reside en el
concepto de estrés. Se asocia siempre el término con un efecto negativo, cuando no siempre es así”
(p.113). por tanto, se deduce los altos niveles de estrés que atraviesa el magisterio yucateco, derivado
de múltiples factores.

Como menciona Madero (2013) “la presencia de Burnout, puede ser observada debido a la aparición de
ciertos síntomas” (p.750), se pueden observar diversos signos en los docentes que refleja la presencia
del síndrome, tal como cansancio constante, irritabilidad, frustración frecuente, desgano o desanimo,
actitud negativa hacia el trabajo, entre otros aspectos.

Por su parte Lorís (2019) enuncia en su hallazgo: hemos comprobado la existencia de un porcentaje
elevado de maestros que podrían padecer Burnout. Los resultados confirman que estamos ante un
importante problema que crece” (p.830), coincidiendo de que este fenómeno es repetitivo en el sector
docente, independientemente de la nacionalidad en la que se lleve a cabo el estudio.

Actualmente la exigencia de padres de familia y autoridades educativas van al alza, mientras que la
conducta de los alumnos cada día va en mérito decreciente, justamente como menciona Muñoz & Correa
pág. 13111
(2012), “El mundo laboral se ha convertido en un contexto exigente. La competitividad entre las em-
presas, la consecución de logros, el mejoramiento de la calidad, la orientación a la meta y el
cumplimiento de objetivos, se han transformado en discurso común en todos los lugares en los que se
labora” (p.227).

Aunado a ello, la innovación que exige la profesión docente y los factores intrínsecos y extrínsecos
favorecen a la desmotivación laboral del magisterio, como enmarca Zavala (2008) “la práctica docente
puede tener tantos elementos desagradables con los cuales lidiar, y que pueden resultar en experiencias
laborales nocivas para la salud mental sobre todo” (p. 68).

Barbosa (2009) remarca “como una de las posibles consecuencias de dichas exigencias, los docentes
pueden llegar a presentar síntomas de estrés, que incluyen alteraciones físicas, mentales y emocionales”
(p. 22), semejante a la realidad del magisterio en Yucatán, los docentes experimentan grandes cargas
emocionales que afectan sus niveles de estrés, derivado a la desvalorización del de la profesión y a la
falta de protección legal ante situaciones específicas.

Por su parte, Menghi & Oros (2019) destacan que “cuando la motivación y la satisfacción por educar
disminuyen, cuando el compromiso profesional y la vocación de enseñar no son suficientes para
garantizar un desempeño satisfactorio… aumenta la probabilidad de que el docente experimente
malestar psicofísico y agotamiento”, coincidiendo y tal como demuestra la presente investigación, el
síndrome se hace presente aunque el profesional tenga vocación; en el estado de Yucatán se aprecian
factores comunes que se enuncian en el siguiente apartado.

CONCLUSIONES

El objetivo de esta investigación fue analizar la prevalencia y demás manifestaciones del síndrome del
burnout en los docentes de Yucatán con el fin de conocer y contrastar aquellas realidades que se
vivencian en los centros educativos y cómo influyen en el desarrollo laboral-profesional y personal-
emocional de los profesores. Además, se determinó la frecuencia en la se presentó para conocer la
magnitud del síndrome.

El presente estudio destacó la trascendencia de crear entornos saludables que fomenten una convivencia
laboral positiva, tomando en cuenta que es fundamental la participación sinérgica de los sistemas
ecológicos del desarrollo humano: el microsistema, el mesosistema, el exosistema, el macrosistema y el
pág. 13112
cronosistema. Cada nivel funge con su papel y refleja un grado de influencia en cuanto a la calidad
educativa a nivel estado y a nivel áulico, los cuales se proyectan tanto en los educadores como en los
educandos.

Cada sistema influye en el agotamiento profesional de los docentes, de manera directa se encuentran los
alumnos, los colegas, la familia, los directivos u otros entornos inmediatos, en los que se crean
conexiones de los microsistemas, constituyendo grupos que se encuentran vinculados entre los entornos
del docente llamados mesosistemas, por ejemplo las relaciones escolares-familiares o de la comunidad
educativa.

A su vez la sociedad, la cultural, las políticas y las leyes generalizadas de la profesión ejercen un fuerte
impacto que puede contraponer el apoyo y limitar un buen desarrollo de las habilidades profesionales,
como los valores del núcleo familiar, las ideologías del “modelo docente”, los derechos que los
salvaguardan o las situaciones económicas de cada agente social, que se influencian de manera indirecta
en el burnout.

A todos estos factores se le suma la transición en tiempo, historia, en cambio e innovación de la
enseñanza, de la figura docente y de la importancia de la salud socioemocional. El hecho de que al año,
algunas veces los docentes se sientan defraudados del trabajo que ejercen significa que las expectativas
laborales no se cumplieron, lo que genera en ellos el agotamiento antes, durante y al final de la jornada,
reflejado esto a través del sentimiento de desgaste, frustración y cansancio laboral.

Menos de la mitad de los docentes presentaron el síndrome del burnout, alcanzando con ello la máxima
capacidad de trabajo ante las exigencias educativas. Lo que conlleva a la necesidad emergente de que la
comunidad docente priorice su bienestar por medio de estrategias de comunicación que enfaticen el
autocuidado y el descanso.

Es imprescindible que el autocuidado se visualice como un derecho y una herramienta que ayude a que
la comunidad libere la intensa carga laboral y emocional mediante espacios de descanso y recreación;
un tiempo de descanso permite una mejor efectividad en las tareas. La innovación y la creatividad
también contrarrestan el desgaste laboral y ayudan a redescubrir la labor profesional; por ejemplo, las
prácticas educativas socioemocionales dentro y fuera del aula.

En la investigación no se reporta una despersonalización extrema, pero sí existen señales de ésta, lo que
pág. 13113
se refleja por medio del distanciamiento emocional, es decir, las relaciones que se desenvuelven dentro
de esta dimensión son más mecánicas, esto debido al poco respaldo y apoyo de los demás grupos sociales
que rodean al docente. De este modo se entiende que una de la causa indirecta del síndrome del burnout
es la condición sistémica que hace insostenible una relación armoniosa y humanitaria entre el sistema
educativo que impacta en la salud emocional.

Por otro lado, en la dimensión de la realización personal se mostró un alto índice en cuanto a la
percepción de eficiencia y eficacia al momento de entender y atender los problemas que se presenten, a
su vez la mayoría reflejó una autoimagen positiva, resaltando con esto que los docentes son empáticos,
influyentes y capaces de generar ambientes sanos de convivencia. No obstante, se presentó un área de
mejora en esta dimensión, el cual fue la falta de manejo emocional adecuado en el entorno laboral.

Anudado a lo anterior es urgente que se implementen cambios en los diversos sistemas y en las políticas
públicas en pro de toda la comunidad educativa, entre los elementos que se deberían desarrollar está el
acompañamiento psicológico para todos los agentes educativos, la sensibilización y concientización de
la labor docente; esto debido a que una de las causas directas principales que arrojó el estudio fue la
desvalorización al trabajo docente, la simplificación de las actividades curriculares no lectivas, la
capacitación gratuita para el desarrollo de habilidades socioemocionales en el manejo del estrés y
regulación emocional y una mejora en cuanto a los recursos.

Las posibles causas del agotamiento emocional y mental son variadas, dependiendo del contexto y las
condiciones laborales de los docentes, en la presente gráfica se aprecia la frecuencia del origen del
síndrome de burnout en la población muestra.

Gráfica 4. Posibles causas del síndrome de burnout en el magisterio yucateco

Fuente: elaboración propia.
pág. 13114
La aplicación del instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI) evidenció que la desvalorización
profesional es el factor que indicó que el burnout no es sólo una cuestión de cansancio y estrés por carga
laboral, sino más bien es una cuestión de falta de reconocimiento simbólico, social y constructivo de la
visión y sinergia del estado de Yucatán. De esta manera es que surge como solución principal la creación
de leyes que protejan y respalden a los docentes frente a los protocolos que el mismo estado propone.

De manera clara se expone la vulnerabilidad e indefensa que sienten los docentes en el entorno laboral,
por ello es que consideran importante un buen respaldo a nivel institucional, a nivel estado y a nivel
nacional en cuanto a la protección legal y estructural que les permita a ellos mantener su bienestar en
todos los ámbitos.

Los hallazgos de la investigación demostraron que, a pesar de las presiones contextuales externas, el
profesorado mantiene su compromiso vocacional; es decir, encuentran sentido y valor al trabajo que
ejercen, lo que representa nítidamente una sólida resiliencia profesional en los docentes de Yucatán.

Para enfatizar lo expuesto anteriormente, se presenta una gráfica que evidencia una propuesta para el
gobierno por parte del colectivo docente en la que se expresa la necesidad de la legislación de una serie
de leyes que protejan a los docentes ante situaciones de conflicto con padres de familia y alumnos,
salvaguardando la integridad de los profesionales de la educación del estado de Yucatán.

Gráfica 5. Posibles soluciones seleccionadas por el magisterio yucateco para combatir el burnout

Fuente: elaboración propia.
pág. 13115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arís, N. (2017). El Síndrome de Burnout en los docentes.
Electronic Journal of Research in Education
Psychology
, 7(18), 829-848. https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i18.1324
Arias, J. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México,
63(2), 201-206.
https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
Badia, A. (2024). Síndrome de Burnout: qué es, causas, síntomas, tratamiento y consecuencias.
psicologia-online.com.
https://www.psicologia-online.com/sindrome-de-burnout-que-es-
causas-sintomas-tratamiento-y-consecuencias-4538.html

Barbosa, R., L. C., et al. (2009). SÍNDROME DE BURNOUT Y ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO EN DOCENTES UNIVERSITARIOS. Revista Iberoamericana de
Psicología, 2(1), 21-30.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=742380638002
Barrero, C. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI.
Itinerario Educativo 25(57), 101-120.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280160

Bianchi, R., & Schonfeld, I. S. (2023).
Examining the evidence base for burnout. Bulletin of the World
Health Organization
, 101(11), 743745. Examining the evidence base for burnout
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida.
Revista de
Investigación Educativa, 21 (1), 7-43.
https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661
Ceballos, L. & González, M. (2025). Autoevaluación de competencias docentes en catedráticos en línea
del instituto de estudios superiores de la red iberoamericana de academias de
investigación.
Sage Sphere International Journal, 2(4), 1-
20.
https://doi.org/10.63688/hn84nj58
Chao, C. (2025).
Del riesgo psicosocial y el burnout a la acción preventiva: la educación emocional
como estrategia de cuidado de la salud mental. Revista Internacional de Educación Emocional
y Bienestar, 5 (1), pp. 1-4.
https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/issue/view/10/9
García, B., et al. (2014). Agotamiento profesional en el sector salud de Baja California. Investigación
administrativa, 43 (113), 60-77.
pág. 13116
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-

76782014000100060&lng=es&tlng=es

Juárez-García, A., et al. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión
sistemática. Salud mental, 37(2), 159-176.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252014000200010&lng=es&tlng=es

Lov
o, J. (2020). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Entorno, (70), 110120.
https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10371

Madero J., et al. (2013). Burnout en personal administrativo de una institución de educación superior
tecnológica de Yucatán, México. Psicología Iztacala, 16(3), 741-763.

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol16num3/Vol16No3Art3.pdf

Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1997). The Maslach Burnout Inventory Manual. En C. P.

Zalaquett & R. J. Wood (Eds.).
Evaluating Stress: A Book of Resources, 191218.
https://www.researchgate.net/publication/277816643

Menghi, M., & Oros, B. (2019). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en docentes de nivel
primario. Revista De Psicología, 10(20), 4759.

https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/2292

Muñoz, C., & Correa, C. (2012). Burnout docente y estrategias de afrontamiento en docentes de primaria
y secundaria. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 3(2), 226242.

https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/887

Olivares, F., et al. (2014). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS)
en profesionales chilenos. Universitas Psychologica, 13(1), 145-159.

https://www.redalyc.org/pdf/647/64730432013.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2022). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los
problemas de salud mental en el trabajo.
https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-who-
and-ilo-call-for-new-measures-to-tackle-mental-health-issues-at-work
pág. 13117
Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la
investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa,
Extra, 9(3), 55-71.
https://acortar.link/xE8ET0
Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación, 17(32), 6786.

https://doi.org/10.18800/educacion.200801.004