pág. 13789
actividades creativas, que aportan con posibles soluciones a la problemática socioeducativa. Música,
dibujo, pintura, gamificación, oratoria y el uso de redes sociales les permite desarrollar pensamiento
creativo mediante ejemplos concretos como componer canciones que expresen emociones o temas
sociales; crear murales o ilustraciones que representen problemáticas comunitarias; diseñar juegos
educativos digitales que faciliten el aprendizaje; preparar discursos para debates educativos que
fomenten la expresión oral; y, gestionar campañas en redes sociales para difundir mensajes educativos.
Estas actividades impulsan la exploración de diversas formas de expresión y la innovación en la
presentación de contenidos, fortaleciendo la creatividad y la capacidad comunicativa.
Los proyectos formativos contribuyen al desarrollo de capacidades de trabajo colaborativo y
cooperativo, por cuanto les permite a los/as estudiantes, no solo afianzar el proceso de aprendizaje y
mayor participación, sino también fortalecer habilidades intra e interpersonales, comunicativas, saber
escuchar, liderazgo, confianza y respeto entre pares. La danza, lengua de señas, primeros auxilios,
defensa personal y habilidades para la escritura académica, fomentan la creación de actividades como:
coreografías grupales que ayudan a la coordinación y el trabajo en equipo; la práctica de lengua de señas
para mejorar la comunicación inclusiva; la simulación de emergencias para aplicar primeros auxilios en
situaciones reales; el aprendizaje de técnicas de defensa personal que fortalecen la confianza y la
seguridad; y la elaboración de ensayos académicos que promueven la investigación.
Las capacidades transversales potenciadas en los PF responden a los perfiles de egreso establecidos en
los diseños curriculares de las Carreras investigadas, porque contienen el conjunto de conocimientos,
capacidades, habilidades y aprendizajes que deben desarrollar los/as estudiantes al finalizar su proceso
de formación y estar aptos para un buen desempeño profesional en el campo de la docencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ainscow, M., & Booth, T. (2000). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in
Schools [Índice de Inclusión: Desarrollo del aprendizaje y la participación en las escuelas].
Centre for Studies on Inclusive Education.
Calderón, G., Burbano, E., Lucio, Y. y Simbaña, H. (2024). El proyecto formativo como estrategia para
el desarrollo de capacidades transversales. Ciencia Latina, 8 (1), 2922 – 2950.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9626