APORTE DE LOS PROYECTOS FORMATIVOS AL PERFIL
DE EGRESO DE LOS FUTUROS DOCENTES
CONTRIBUTION OF TRAINING PROJECTS TO THE GRADUATION
PROFILE OF FUTURE TEACHERS
Carlos Manuel Calderón Guevara
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Alejandra Daniela Acosta Sotelo
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Melany Daniela Chávez Buri
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
María Belén Páramo Sinche
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
pág. 13770
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20545
Aporte de los Proyectos Formativos al Perfil de Egreso de los Futuros
Docentes
Carlos Manuel Calderón Guevara
ccalderon@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7408-8733
Universidad Central del Ecuador
D.M. Quito Ecuador
Alejandra Daniela Acosta Sotelo
adacosta@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0182-6829
Universidad Central del Ecuador
D.M. Quito Ecuador
Melany Daniela Chávez Buri
mdchavez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1969-6372
Universidad Central del Ecuador
D.M. Quito Ecuador
María Belén Páramo Sinche
mbparamo@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8999-181X
Universidad Central del Ecuador
D.M. Quito Ecuador
RESUMEN
Los proyectos formativos son espacios de aprendizaje con actividades extracurriculares de trabajo
creativo e innovador, que les permite, a los/as estudiantes, compartir experiencias socioeducativas
orientadas al fortalecimiento de su dimensión personal, social y profesional. Los proyectos formativo,s
como parte de vinculación con la sociedad, permiten consolidar un conjunto de capacidades, habilidades
y actitudes que contribuyen en la formación integral de los futuros profesionales docentes. El propósito
de la investigación fue examinar el aporte de los proyectos formativos en el periodo académico 2024-
2025, respecto al desarrollo de capacidades transversales y su relación con el perfil de egreso de las
carreras. El instrumento se aplicó a los/as estudiantes de segundo y tercer semestres de las carreras de
Educación Inicial, Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, Pedagogía de la Historia y las
Ciencias Sociales, Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología, Pedagogía de las
Ciencias Experimentales Informática, Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física,
Pedagogía de la Lengua y Literatura, Psicopedagogía, diseño curricular 2019, de la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. Los resultados
obtenidos evidencian el aporte de los proyectos formativos en el desarrollo de capacidades transversales
relacionadas con el perfil de egreso de cada Carrera.
Palabras clave: proyectos formativos, actividades extracurriculares, desarrollo de capacidades,
capacidades transversales, perfil de egreso
pág. 13771
Contribution of Training Projects to the Graduation Profile of Future
Teachers
ABSTRACT
Training projects are learning spaces with extracurricular activities involving creative and innovative
work, which allow students to share socio-educational experiences aimed at strengthening their
personal, social, and professional development. Training projects, as part of the university's engagement
with society, allow students to consolidate a set of skills, abilities, and attitudes that contribute to the
comprehensive training of future teaching professionals. The purpose of the research was to examine
the contribution of training projects in the 2024-2025 academic period with regard to the development
of cross-cutting skills and their relationship to the graduate profile of the degree programs. The
instrument was applied to second- and third-semester students in the degree programs of Early
Childhood Education, Pedagogy of National and Foreign Languages, History and Social Sciences
Education, Experimental Sciences Education (Chemistry and Biology), Experimental Sciences
Education (Computer Science), Experimental Sciences Education (Mathematics and Physics),
Language and Literature Education, Psychopedagogy, and Curriculum Design 2019, at the Faculty of
Philosophy, Letters, and Education Sciences of the Central University of Ecuador. The results obtained
demonstrate the contribution of training projects to the development of cross-cutting skills related to the
graduate profile of each degree program.
Keywords: training projects, community engagement, extracurricular activities, cross-curricular skills,
graduate profile
pág. 13772
INTRODUCCIÓN
La capacidad representa, en definitiva, «las combinaciones alternativas de cosas que
una persona es capaz de ser o hacer» (Sen, 1993: 30, citado por Indavera, 217, p. 252).
Los proyectos formativos son espacios de aprendizaje con actividades extracurriculares de trabajo
creativo e innovador, que les permite a los/as estudiantes compartir experiencias socioeducativas
orientadas al fortalecimiento de su dimensión personal, social y profesional.
El desarrollo de las capacidades transversales, debe ser parte fundamental de la formación integral de
las y los futuros docentes, formados en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, pues
aquellas se pueden aprender y desarrollar de manera individual y colectiva, vinculando la teoría y la
práctica, relacionándolas con el perfil de egreso y, en conexión o no con los contenidos curriculares
comunes de la formación docente, y los campos de especialidad de cada una de las carreras o unidades
académicas.
Existen varios autores que se refieren a las capacidades transversales como competencias transversales
o habilidades blandas, “para el desarrollo del artículo, asumimos la posición de Madrid (2019) que las
fundamenta como capacidades transversales” (Calderón, et. al., 2024).
El propósito de la investigación es examinar el aporte de los proyectos formativos con relación al
desarrollo de capacidades transversales, y su relación con el perfil de egreso de las Carreras en el periodo
académico 2024-2025.
Se plantea encontrar respuestas a preguntas orientadoras, como:
¿Qué capacidades transversales se potencian con los proyectos formativos?
¿Cuál es el aporte de los proyectos formativos para el desarrollo del pensamiento crítico?
¿Cuál es el aporte de los proyectos formativos para el desarrollo del pensamiento creativo?
¿Cuál es el aporte de los proyectos formativos para el desarrollo de capacidades de trabajo colaborativo
y cooperativo?
¿Las capacidades transversales, potenciadas en los proyectos formativos, responden al perfil de egreso
establecido por la Carrera?
Respecto a la estructura del artículo, en la primera sección se presentan los conceptos relacionados con
el tema de investigación. En la segunda sección, se define la metodología del estudio. En la tercera
pág. 13773
sección se presentan los resultados, se hace el análisis y discusión de la información obtenida. En la
cuarta sección, se establecen las conclusiones con relación a los resultados, y finalmente, en la quinta
sección, la lista de referencias.
Fundamentación teórica
Los proyectos formativos
En la actualidad, la educación enfrenta el desafío de formar seres humanos, capaces de aplicar sus
conocimientos en contextos reales y complejos. Los proyectos formativos (PF), surgen como una
estrategia pedagógica que busca vincular el aprendizaje con situaciones significativas del entorno,
promoviendo la integración de saberes y el desarrollo de capacidades. Los proyectos formativos en la
educación superior ecuatoriana, son una estrategia pedagógica integral que contribuye al desarrollo del
pensamiento crítico, creativo y al trabajo colaborativo y cooperativo.
El Consejo de Educación Superior (CES) de Ecuador, en su repositorio digital, resalta que “la educación
superior debe garantizar procesos formativos que desarrollen el pensamiento crítico mediante
metodologías activas y participativas, como los proyectos formativos, que integran teoría y práctica”
(CES, 2022, p. 15), aquí radica la importancia de transformar las prácticas pedagógicas para formar
estudiantes críticos y reflexivos, apoyándose en actividades que integren el trabajo en equipo como eje
central.
Tobón (2013), define los proyectos formativos como un conjunto articulado de actividades diseñadas
para resolver problemas del contexto, con el objetivo de desarrollar y generar un producto concreto, que
sirva como evidencia del aprendizaje. Esta perspectiva resalta la importancia de vincular el proceso
educativo con la realidad del estudiante, promoviendo una formación integral. Al centrarse en problemas
reales, los proyectos formativos motivan a los/as estudiantes, a participar conscientemente en el
aprendizaje. No obstante, la implementación requiere una planificación minuciosa y un compromiso por
parte del docente que asegure la coherencia entre los objetivos del proyecto y las capacidades a
desarrollar.
pág. 13774
Proyectos formativos y necesidades educativas específicas
La diversidad en el aula es una realidad que demanda la implementación de estrategias inclusivas para
atender las necesidades educativas. Los proyectos formativos, por su naturaleza flexible y
contextualizada, ofrecen una oportunidad para abordar esta diversidad de manera efectiva.
Ainscow y Booth (2000), proponen el "Índice de Inclusión", una herramienta que facilita la
identificación y eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación, promoviendo prácticas
educativas inclusivas que se adapten a la diversidad de los/as estudiantes.
Integrar este enfoque en los PF implica diseñar actividades que consideren las características
individuales de los/as estudiantes, adaptando los objetivos y métodos para garantizar la participación de
todos. Echeita (2008) enfatiza el trabajo colaborativo en el aula como un medio para fomentar la
inclusión, permitiendo que los estudiantes aprendan unos de otros y desarrollen habilidades sociales y
cognitivas en un entorno de apoyo mutuo.
Por consiguiente, es esencial que los docentes reciban la formación y el apoyo necesarios para
implementar estos proyectos de manera efectiva, garantizando que las adaptaciones requeridas se
realicen sin comprometer la calidad del aprendizaje.
Competencias o capacidades. En el debate de toda propuesta educativa orientada al desarrollo integral
del ser humano, es necesario revisar con rigor conceptual las categorías que orientan la formación
profesional. En este sentido, uno de los desafíos persistentes es la comprensión y diferenciación entre
los términos capacidad y competencia, los cuales, aunque estrechamente vinculados, no son semejantes.
La utilización indistinta de estos conceptos en el discurso pedagógico contemporáneo ha generado
ambigüedades que afectan la planificación curricular, la evaluación del aprendizaje, y condiciona de esta
manera el horizonte formativo desde el cual se concibe al estudiante como protagonista del aprendizaje.
Desde una perspectiva humanista, resulta imprescindible destacar que las capacidades son
potencialidades internas del ser humano que, mediante la experiencia, el ejercicio y la reflexión,
contribuyen al desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Perrenoud (2000) señala que “las
capacidades son disposiciones o potencialidades que permiten a una persona desarrollar habilidades,
destrezas o competencias a partir del ejercicio y la práctica, y constituyen la base sobre la que se
construyen los aprendizajes” (p. 12). En otras palabras, las capacidades anteceden a las competencias,
pág. 13775
las sustentan y, a su vez, permiten que el aprendizaje no se limite a un saber técnico, sino que se vincule
con procesos de comprensión, pensamiento crítico y actuación ética.
Por su parte, Zabala y Arnau (2007), definen las competencias como la capacidad de intervenir
eficazmente en distintos ámbitos de la vida, movilizando de manera integrada conocimientos
conceptuales, procedimentales y actitudinales. Esta definición, aunque valiosa para entender la
dimensión práctica del saber, puede resultar limitada si no se reconoce que la competencia es una
manifestación observable y contextual del desarrollo de capacidades más profundas y complejas.
Según la UNESCO (2015), “el aprendizaje tiene una importancia vital también con miras al
empoderamiento y al desarrollo de capacidades para llevar a cabo una transformación social.” (p. 33).
De tal forma que, la formación profesional no puede orientarse exclusivamente al desarrollo de
competencias funcionales o laborales, sino centrarse en el fortalecimiento de las capacidades que
permiten a los/as estudiantes, aprender a lo largo de la vida, adaptarse a contextos cambiantes, tomar
decisiones informadas y actuar con autonomía, creatividad y compromiso social. Solo así es posible
formar profesionales integrales, capaces no solo de hacer, sino también de ser y estar dispuestos a
trasformar la sociedad.
Promover el desarrollo de capacidades implica asumir una visión de la educación que trasciende la
instrucción técnica y se compromete con la formación de sujetos libres, críticos y responsables. Es una
apuesta por una pedagogía emancipadora que reconoce la dignidad humana y su potencial
transformador.
Capacidades transversales. La educación universitaria no puede limitarse a formar profesionales que
solo dominen conocimientos teóricos y técnicos. Las demandas del mundo actual, marcado por cambios
rápidos, conflictos sociales y tecnológicos, exigen personas capaces de adaptarse, pensar críticamente,
actuar con ética y trabajar en equipo. Por eso, el desarrollo de capacidades transversales se ha convertido
en un componente esencial dentro de la formación integral. Estas capacidades permiten a los/as
estudiantes desenvolverse en distintos contextos, más alde su carrera, con conciencia, autonomía y
compromiso social.
pág. 13776
Autores como Tobón (2013a), Zabalza (2007), y organismos internacionales como la UNESCO (2015),
coinciden en que formar estas capacidades es clave para responder a los retos educativos y sociales del
siglo XXI.
Las capacidades transversales son aquellas que permiten a una persona desenvolverse de manera
efectiva en diferentes situaciones de la vida, más allá de su profesión o campo de estudio. No se limitan
a una disciplina específica, sino que abarcan formas de pensar, relacionarse, actuar con responsabilidad
y adaptarse al entorno. Estas capacidades incluyen, por ejemplo, el pensamiento crítico, la comunicación
asertiva, el trabajo en equipo, la creatividad y la toma de decisiones responsables que permiten una
visión humana y transformadora.
Las Carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central
del Ecuador, han implementado en sus diseños curriculares (2019), los Proyectos Formativos como
actividades extracurriculares orientadas al desarrollo de capacidades transversales. “Las capacidades
transversales son capacidades “generales”, en cuanto se aplican a diferentes tipos de actividad; sin
embargo, son a la vez capacidades “prácticas”, esto es, destrezas que pueden solucionar problemas
concretos en el mundo...” (Madrid, 2019, pp. 37-38)
Actualmente, en los procesos de enseñanza aprendizaje solo se priorizan contenidos técnicos y teóricos
alejados de contextos reales que dificultan la formación integral y la praxis profesional, lo que implica
la necesidad de fortalecer capacidades transversales desde una perspectiva integral, científica,
democrática y crítica, priorizando el aprendizaje multidisciplinar.
Capacidades transversales y formación integral. Para Calderón, et al. (2024) “los proyectos
formativos están orientados al desarrollo de capacidades transversales que contribuyan y fortalezcan su
formación profesional, particularmente en el campo docente.” (p.2927)
La formación integral implica educar al estudiante como una persona completa, capaz de pensar, sentir
y actuar con coherencia. No se trata solo de preparar para un empleo, sino de formar ciudadanos críticos,
solidarios y reflexivos. De acuerdo con Zabalza (2007), “lograr una formación integral requiere que los
estudiantes desarrollen capacidades para interpretar la realidad, comunicarse con otros, colaborar y
participar activamente en la transformación social” (p. 104).
pág. 13777
El perfil de egreso sintetiza el ideal formativo de los contenidos curriculares de las carreras
universitarias, en función de los requerimientos profesionales, calidad educativa y necesidades del
contexto socioeconómico. En el perfil de egreso se describe de manera integral el conjunto de
capacidades, conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el estudiante debe haber desarrollado
al culminar su formación profesional. En este proceso, las capacidades transversales constituyen un
componente esencial, ya que permiten al futuro profesional adaptarse, comunicarse efectivamente,
resolver problemas y actuar con ética y responsabilidad social.
En el análisis de los perfiles de egreso de los diseños curriculares 2019 de la Facultad de Filosofía de la
Universidad Central del Ecuador, se identifican varias capacidades transversales relacionadas con
resultados de aprendizaje, que son parte de la formación integral de los futuros profesionales docentes
de las diferentes áreas, como: pensamiento crítico, pensamiento creativo, trabajo en equipo y
colaborativo. (Ver Tabla 1)
Tabla 1. Capacidades transversales relacionadas con el Perfil de egreso (Carreras diseño curricular
2019)
Carrera
Pensamiento crítico
Pensamiento creativo
1
Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Informática
Contribuye al
desarrollo de la
conciencia social de
los actores del proceso
educativo mediante la
aplicación propuestas
pedagógicas
reflexivas y críticas.
Impulsa el
cumplimiento de
obligaciones y
derechos en las
instituciones
educativas y su
entorno social.
Maneja nuevas
metodologías activas de
enseñanza y
aprendizaje en el diseño
e implementación de
proyectos educativos en
diferentes modalidades
de estudio.
Gestiona centros de
cómputo educativos a
través del
mantenimiento
preventivo, correctivo y
evolutivo.
pág. 13778
2
Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y
Extranjeros Inglés
Se dirigen a fomentar
una actitud receptiva y
de autoconfianza en la
capacidad de
aprendizaje y uso de la
lengua extranjera, a
comprometer al futuro
egresado con el
cambio y
transformación
sociocultural del país,
consciente de la
realidad social
nacional e
internacional.
Respeta las
normativas y
reglamentos vigentes
que le permiten actuar
en el marco de los
derechos humanos.
Garantizan la
generación e
implementación de
estrategias cognitivas y
metacognitivas a través
del diseño y manejo de
recursos didácticos,
auténticos, y
tecnológicos de
enseñanza-aprendizaje.
Valora la lengua
extranjera y las lenguas
en general, como medio
de comunicación y
entendimiento entre
personas de diversas
lenguas y culturas,
evitando cualquier tipo
de discriminación o de
estereotipos
lingüísticos y
culturales.
3
Carrera de Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales
Analiza el entorno
educativo y
sociopolítico a nivel
local, regional y
nacional y sugiere las
transformaciones
educativas necesarias
para el cumplimiento
de los objetivos
educativos
establecidos en el Plan
de Desarrollo
Nacional.
Desarrolla
pensamiento lógico
dialéctico, sistémico y
crítico para construir
una visión del mundo
que facilite la
interpretación objetiva
de la realidad para la
solución de
problemas.
Elabora, aplica e innova
estrategias
metodológicas y
material didáctico para
realizar la labor
educativa, generando
un ambiente
potenciador en el
proceso enseñanza-
aprendizaje de la
Historia y las Ciencias
Sociales.
Construye ambientes de
aprendizaje en función
de las trayectorias
educativas de los
sujetos, estimulando la
creatividad y el
desarrollo de sus
capacidades.
pág. 13779
4
Carrera de Educación Inicial
Aplica el
conocimiento de la
realidad nacional al
análisis de la
educación infantil, sus
tenciones y
contradicciones en un
mundo cambiante y
complejo.
Comprende la
heterogeneidad y
diversidad de ritmos
de aprendizajes y
desarrollo a fin de
realizar adaptaciones
curriculares
inclusivas.
Genera programas,
proyectos que atiendan
a la infancia y la mejora
de la calidad de vida de
niños y niñas y de su
entorno con propuestas
innovadoras y creativas
en el campo de su
profesión.
Desarrolla cualidades
en los niños y niñas
como ser personas
afectivas, sensibles, y
especialmente creativas
a través del contacto
con el arte, en sus
diversas
manifestaciones como
la música, pintura,
danza, teatro, entre
otras.
5
Carrera de Pedagogía de las Ciencias
Experimentales Matemática y Física
Sustenta una actitud
crítica y propositiva
ante las teorías y
modelos educativos
con la finalidad de
generar procesos que
contribuyan a una
formación integral.
Realiza análisis de los
enfoques y tipos de
evaluación para
asumir un
posicionamiento
crítico frente los
procesos evaluativos
con la finalidad de
mejorar la enseñanza-
aprendizaje.
Genera procesos
educativos con carácter
innovador que
respondan a las
necesidades del
contexto
socioeducativo.
Diseña, selecciona y
aplica estrategias
metodológicas que
promuevan el trabajo
autónomo, creativo y la
capacidad de
autorregulación del
aprendizaje
(metacognición).
6
Carrera de Pedagogía de la Lengua y
la Literatura
Sustenta una actitud
crítica y propositiva
ante las teorías y
modelos educativos
para que contribuyan a
una formación
integral.
Contribuye al
desarrollo de la
conciencia
sociolingüística
mediante propuestas
pedagógicas
reflexivas y críticas.
Diseña, selecciona y
aplica estrategias
metodológicas que
promuevan el trabajo
autónomo, creativo y la
capacidad de
autorregulación,
enfocadas en la
Literatura Universal,
Latinoamericana y
Ecuatoriana.
Valora la producción
poética, narrativa, el
ensayo y el teatro, con
reflexión y pertinencia.
pág. 13780
7
Carrera de Pedagogía de las Ciencias
Experimentales Química y Biología
Evidencia curiosidad
y actitud crítica ante
situaciones científicas
del mundo
contemporáneo.
Reflexiona sobre el
daño ambiental y sus
implicaciones
biológicas,
económicas y
sociales, causadas por
el uso inadecuado de
la tecnología.
Piensa, razona, analiza
y argumenta de manera
lógica y creativa,
integrando problemas
socioeconómicos con la
historia nacional y
derechos de los pueblos
en su práctica
profesional.
Ser proactivo y ser
capaz de concebir y
gestionar proyectos de
emprendimiento
económico, social o
cultural, útiles para la
sociedad.
8
Carrera de Psicopedagogía
Fomenta el respeto a
la diversidad cultural
y de género con un
enfoque de derechos,
equidad y ética.
Utiliza un
pensamiento crítico,
lógico y creativo para
desarrollar equilibrio
emocional y tomar
decisiones asertivas
en la interacción
social.
Desarrolla programas y
proyectos de evaluación
e intervención
psicopedagógica para
necesidades educativas
especiales y resolución
de conflictos.
Fomenta el rescate,
reconocimiento y
protección del
patrimonio cultural
tangible e intangible,
saberes ancestrales y
dinámicas culturales
para la preservación
ambiental y
responsabilidad social.
Nota. Elaboración propia, a partir de los perfiles de egreso de las carreras diseño curricular 2019 de la Facultad de Filosofía de
la Universidad Central del Ecuador.
Como se evidencia en la Tabla 1, los perfiles de egreso de las carreras diseño 2019, con relación a los
resultados de aprendizajes están orientados al desarrollo de capacidades transversales (pensamiento
crítico, pensamiento creativo, trabajo en equipo y colaborativo) que contribuyen a la formación
profesional en el campo de la docencia.
Proyectos formativos y desarrollo del pensamiento crítico. El pensamiento crítico es una capacidad
transversal de primera necesidad en el contexto actual, en tal virtud, es esencial para la formación del
estudiantado de las carreras de educación, puesto que, permite analizar, evaluar y tomar decisiones
fundamentadas en realidades complejas y cambiantes. Chalím-Solis et al., afirma que “El pensamiento
crítico es la habilidad de analizar y evaluar información de manera reflexiva y fundamentada, crucial
para la toma de decisiones en ámbitos académicos y profesionales” (2023, p. 54). Además, González
pág. 13781
(2024), menciona que “la implementación de proyectos formativos permite que el estudiante desarrolle
habilidades para cuestionar, argumentar y tomar decisiones basadas en evidencias, fortaleciendo así su
pensamiento crítico” (p. 37).
Por consiguiente, se enfatiza que el pensamiento crítico no es simplemente un recurso académico, sino
una capacidad trascendental en la formación universitaria que repercute directamente en la toma de
decisiones laborales. Su carácter “reflexivo y fundamentado” implica que el estudiante no solo adquiere
información, sino que la evalúa con rigurosidad formando profesionales éticos, capaces de resolver
problemas complejos dentro de contextos profesionales.
Proyectos formativos y desarrollo del pensamiento creativo. El pensamiento creativo es la capacidad
de generar ideas originales y útiles e indispensable para la innovación y la solución de problemas
complejos. Los proyectos formativos, al involucrar a los/as estudiantes en la creación y ejecución de
propuestas, estimulan esta capacidad. Los autores Muñoz-Silva et al, señalan que el pensamiento
creativo es una habilidad de los seres humanos que se puede desarrollar a través de la educación con
material de aprendizaje y enseñanza apropiados. El pensamiento creativo es clave para adaptarse a unas
condiciones de vida que cambian rápidamente y para producir soluciones creativas a todo tipo de
problemas de toda clase, y especialmente en el campo de la ciencia y la tecnología. (2021, p. 163)
Esta afirmación indica que el pensamiento creativo no es un rasgo innato o estático, sino una capacidad
cultivable mediante intervenciones educativas. Se destacan dos funciones esenciales: adaptación a
contextos cambiantes y generación de soluciones innovadoras frente a problemas complejos. Su
relevancia para la formación universitaria y la vida laboral radica en que prepara a los/as estudiantes
para responder de manera efectiva a desafíos multidimensionales.
Proyectos formativos y desarrollo del trabajo colaborativo y cooperativo. El trabajo colaborativo y
cooperativo es una capacidad social indispensable en la formación universitaria, puesto que prepara a
los/as estudiantes para interactuar, negociar y construir conocimiento en equipo; en este sentido, el
trabajo colaborativo se enfoca en la participación conjunta en una actividad, mientras que el cooperativo
se caracteriza por la asignación de tareas específicas entre sus integrantes para alcanzar un objetivo
común. Para López (2023) “el trabajo colaborativo dentro de proyectos formativos permite que los
estudiantes compartan responsabilidades, dialoguen y construyan soluciones conjuntas, fortaleciendo
pág. 13782
competencias sociales y comunicativas”. (p.48) Este enfoque favorece la integración de saberes y la
interacción grupal, estableciendo que las capacidades sociales son tan importantes como las habilidades
cognitivas. El trabajo colaborativo y cooperativo dentro de los proyectos formativos no solo mejora el
aprendizaje académico, sino que también desarrolla habilidades sociales como la comunicación, la
empatía, la negociación y la resolución de conflictos.
METODOLOGÍA
A continuación, se describe la metodología utilizada en la investigación.
Enfoque: El estudio tiene un enfoque mixto, en la parte cualitativa se fundamentan los elementos
conceptuales de la investigación y en la parte cuantitativa, se presentan los datos con el análisis
descriptivo y reflexivo.
Nivel de profundidad: El nivel de profundidad es descriptivo pues la información obtenida
permite caracterizar la problemática planteada. Es de corte transversal porque se recogió la
información en un solo momento de tiempo.
Tipo de investigación: La investigación es documental, porque se basa en la selección,
procesamiento y análisis de la información disponible en fuentes bibliográficas; y de campo,
por la aplicación de instrumentos in situ.
Técnicas e instrumentos: Se aplicó la técnica de análisis de contenido cualitativo con fichas de
análisis de contenido. Además, un cuestionario compuesto por preguntas con escala valorativa.
Técnica de procesamiento de información: Se trabajó mediante el análisis de contenido, mismo
que, se incorporó en el análisis y discusión de resultados. Los datos cuantitativos fueron
organizados en tabla de doble entrada y presentados en gráficos circulares.
Población investigada: Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, por la facilidad
de acercamiento y disponibilidad para el equipo investigador. Participaron 825 estudiantes, de
segundo semestre (409) y tercer semestre (416) del periodo académico 2024-2025, de las ocho
carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad Central
del Ecuador, correspondientes a los diseños curriculares 2019.
pág. 13783
Análisis y discusión de resultados: El análisis de la información tuvo tres etapas definidas: en
la primera, los datos obtenidos de la encuesta se organizaron para el análisis respectivo; en la
segunda, se realizó el análisis descriptivo (cuantitativo) y reflexivo (cualitativo) por cada
pregunta; finalmente, en la tercera fase se verificó la información con la pregunta principal de
la investigación y los fundamentos conceptuales, lo que permitió plantear las conclusiones.
Limitaciones en el estudio: La principal limitación del estudio fue la aplicación del instrumento
en un solo tiempo, lo que no permite mirar a profundidad el aporte de los proyectos formativos
en el desarrollo de las capacidades transversales y su relación con el perfil de egreso, lo que da
la posibilidad de diseñar a futuro estudios longitudinales sobre la temática estudiada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 1 Distribución de estudiantes que participan en los Proyectos Formativos por Carrera
Nota: Elaboración propia. Carreras de diseño 2019.
De 825 estudiantes encuestados, 119 pertenecen a la Carrera de Educación Inicial Presencial; 128 de la
Carrera en Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales; 81 de la Carrera de Pedagogía de las
Ciencias Experimentales Informática; 98 de la Carrera de Psicopedagogía; 100 de la Carrera de la
Lengua y la Literatura; 86 de la Carrera de las Ciencias Experimentales Química y Biología; 81 de la
Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Inglés; y, 133 de la Carrera de Pedagogía
de la Ciencias Experimentales Matemática y Física.
pág. 13784
Figura 2 Estudiantes participantes en proyectos formativos
Nota: Elaboración propia.
De 825 estudiantes encuestados, 41 participaron en el PF de música; 51 en Habilidades para la escritura
académica; 97 en oratoria; 36 en danza; 60 en lengua de señas; 43 en educación y redes sociales; 40 en
primeros auxilios; 49 en neuropedagogía; 20 en dibujo y pintura; 25 en ajedrez; 178 en defensa personal;
44 en video educativo 360; 29 en pensamiento crítico; 62 en gamificación; y, 48 en educación ambiental.
Figura 3 Aplicación de metodologías adaptadas a sus necesidades específicas
Nota: Elaboración propia.
De 825 estudiantes encuestados, 696 (84%) opinan que durante el desarrollo del PF el/la instructor/a si
implementó metodologías que toman en cuenta sus necesidades educativas específicas, mientras que
128 (16%) opinan que no. Lo que evidencia que los/as instructores/as que dirigen los PF son personas
pág. 13785
con un importante nivel de conocimiento y experiencia.
Figura 4 Aporte del proyecto formativo al desarrollo del pensamiento crítico
Nota: Elaboración propia.
De 825 estudiantes encuestados, 366 (44%) opinan que siempre el PF aportó para el desarrollo de su
pensamiento crítico; 220 (27%) dicen que casi siempre; 148 (18%) señalan algunas veces; 58 (7%)
afirman casi nunca; y, 33 (4%) manifiestan nunca. Por lo tanto, la mayoría de estudiantes 586 (71%)
entre siempre y casi siempre afirman que el PF aportó para el desarrollo de su pensamiento crítico; lo
cual es importante por cuanto el pensamiento crítico se caracteriza por relacionar las ideas que le
permitan reflexionar sobre la problemática del contexto y plantear posibles soluciones socioeducativas.
Es necesario tomar en cuenta las respuestas de los/as estudiantes que opinan algunas veces, casi nunca
y nunca, 239 (29%), ya que nos permite establecer un conjunto de estrategias que dinamicen las
actividades desarrolladas en los PF, pues estamos hablando de casi la tercera parte de los/as estudiantes
encuestados.
Figura 4 Aporte del proyecto formativo al desarrollo del pensamiento creativo
Nota: Elaboración propia; evidencia la contribución del proyecto formativo al fortalecimiento del pensamiento creativo
De 825 estudiantes encuestados, 396 (48%) opinan que siempre el PF aportó para el desarrollo de su
pensamiento creativo; 196 (24%) dicen que casi siempre; 151 (18%) señalan algunas veces; 49 (6%)
afirman casi nunca; y, 33 (4%) manifiestan nunca. Por lo tanto, la mayoría de estudiantes 592 (72%)
entre siempre y casi siempre afirman que el PF aportó para el desarrollo de su pensamiento creativo; lo
pág. 13786
cual es importante por cuanto el pensamiento creativo les permite a los/as estudiantes plantear algo
nuevo, generar ideas y alternativas originales, desarrollar actividades creativas, que aportan con posibles
soluciones a la problemática socioeducativa. Es necesario tomar en cuenta las respuestas de los/as
estudiantes que opinan algunas veces, casi nunca y nunca, 233 (28%), ya que nos permite establecer un
conjunto de estrategias que dinamicen las actividades desarrolladas en los PF, pues estamos hablando
de casi la tercera parte de los/as estudiantes encuestados.
Figura 5 Aporte del proyecto formativo al desarrollo de capacidades de trabajo colaborativo y
cooperativo
Nota: Elaboración propia; expone la valoración estudiantil sobre la influencia del proyecto formativo en las competencias de
trabajo en equipo.
De 825 estudiantes encuestados, 420 (51%) opinan que siempre el PF le ayudó a desarrollar capacidades
de trabajo colaborativo y cooperativo; 222 (27%) dicen que casi siempre; 132 (16%) señalan algunas
veces; 28 (4%) afirman casi nunca; y, 22 (2%) manifiestan nunca. Por lo tanto, la mayoría de estudiantes
642 (78%) entre siempre y casi siempre afirman que el PF le ayudó a desarrollar capacidades de trabajo
colaborativo y cooperativo; lo cual es importante por cuanto el trabajo colaborativo y cooperativo les
permite a los/as estudiantes no solo fortalecer el proceso de aprendizaje y mayor participación, sino
también consolidar habilidades intra e interpersonales, comunicativas, saber escuchar, confianza y
respeto entre pares. Es necesario tomar en cuenta las respuestas de los/as estudiantes que opinan algunas
veces, casi nunca y nunca, 182 (22%), ya que nos permite establecer un conjunto de estrategias que
dinamicen las actividades desarrolladas en los PF.
pág. 13787
Figura 6 Capacidades transversales potenciadas en el proyecto formativo
Nota: Elaboración propia; detalla las principales capacidades transversales potenciadas durante el proyecto.
825 estudiantes encuestados afirman que las capacidades transversales más importantes que se
potenciaron en el PF fueron: trabajo en equipo (540); pensamiento crítico, reflexivo, creativo (314);
ética y compromiso (272); solución de problemas (269); comunicación oral y escrita (269); liderazgo
transformador (197); lectura comprensiva y crítica (172); cuidado y prevención de la salud (130);
protección del patrimonio cultural tangible e intangible (74); protección y preservación de los recursos
naturales (59); y, discriminación y gestión de la información (54). Del total de respuestas de los/as
estudiantes, es necesario resaltar las capacidades transversales más importantes que se potenciaron en
los PF como: trabajo en equipo, pensamiento crítico, reflexivo y creativo, ética y compromiso, solución
de problemas, comunicación oral y escrita, liderazgo transformador y, lectura comprensiva y crítica.
Figura 8 Correspondencia entre capacidades transversales y perfil de egreso
Nota: Elaboración propia; muestra la relación entre las capacidades desarrolladas en el proyecto formativo y los resultados
esperados en el perfil de egreso.
pág. 13788
De 825 estudiantes encuestados, 307 (37%) opinan que siempre las capacidades transversales
potenciadas en el PF responden al perfil de egreso establecido por su Carrera; 279 (34%) dicen que casi
siempre; 155 (19%) señalan algunas veces; 52 (6%) afirman casi nunca; y, 30 (4%) manifiestan nunca.
Por lo tanto, la mayoría de estudiantes 586 (71%) entre siempre y casi siempre afirman que las
capacidades transversales potenciadas en el PF responden al perfil de egreso establecido por su Carrera;
lo cual es importante por cuanto en el perfil de egreso se expresa el conjunto de capacidades,
conocimientos, capacidades, habilidades y aprendizajes que deben haber adquirido y desarrollado los/as
estudiantes al finalizar su proceso de titulación y estar aptos para su desempeño profesional. Es necesario
tomar en cuenta las respuestas de los/as estudiantes que opinan algunas veces, casi nunca y nunca, 237
(29%), ya que nos permite establecer un conjunto de estrategias que dinamicen las actividades
desarrolladas en los PF y fortalezcan el perfil de egreso.
CONCLUSIONES
Las capacidades transversales más importantes que se potenciaron en los proyectos formativos fueron:
trabajo en equipo y colaborativo, pensamiento crítico, reflexivo y creativo, ética y compromiso, solución
de problemas, comunicación oral y escrita, liderazgo transformador y, lectura comprensiva y crítica; lo
que ratifica la importancia de los proyectos formativos como actividades transversales en la formación
de los/as estudiantes.
Los proyectos formativos son importantes para el desarrollo del pensamiento crítico en los/as
estudiantes, por cuanto permite relacionar las ideas que surgen en el análisis de la problemática del
contexto socioeducativo y plantear posibles soluciones al mismo. Por ejemplo, en ajedrez, los/as
estudiantes analizan partidas para mejorar su capacidad de anticipar y planificar; en video educativo,
elaboran documentales sobre diferentes temáticas para investigar y comunicar soluciones; en
neuropedagogía, aplican técnicas de atención y memoria para optimizar su aprendizaje; en educación
ambiental, se fomenta la conciencia crítica sobre el impacto humano y la responsabilidad social; y en
pensamiento crítico, participan en debates para argumentar, promover el respeto a diferentes opiniones
y la toma de decisiones.
Los proyectos formativos generan un aporte significativo para el desarrollo del pensamiento creativo en
los/as estudiantes, pues les permite plantear algo nuevo, generar ideas y alternativas originales, realizar
pág. 13789
actividades creativas, que aportan con posibles soluciones a la problemática socioeducativa. Música,
dibujo, pintura, gamificación, oratoria y el uso de redes sociales les permite desarrollar pensamiento
creativo mediante ejemplos concretos como componer canciones que expresen emociones o temas
sociales; crear murales o ilustraciones que representen problemáticas comunitarias; diseñar juegos
educativos digitales que faciliten el aprendizaje; preparar discursos para debates educativos que
fomenten la expresión oral; y, gestionar campañas en redes sociales para difundir mensajes educativos.
Estas actividades impulsan la exploración de diversas formas de expresión y la innovación en la
presentación de contenidos, fortaleciendo la creatividad y la capacidad comunicativa.
Los proyectos formativos contribuyen al desarrollo de capacidades de trabajo colaborativo y
cooperativo, por cuanto les permite a los/as estudiantes, no solo afianzar el proceso de aprendizaje y
mayor participación, sino también fortalecer habilidades intra e interpersonales, comunicativas, saber
escuchar, liderazgo, confianza y respeto entre pares. La danza, lengua de señas, primeros auxilios,
defensa personal y habilidades para la escritura académica, fomentan la creación de actividades como:
coreografías grupales que ayudan a la coordinación y el trabajo en equipo; la práctica de lengua de señas
para mejorar la comunicación inclusiva; la simulación de emergencias para aplicar primeros auxilios en
situaciones reales; el aprendizaje de técnicas de defensa personal que fortalecen la confianza y la
seguridad; y la elaboración de ensayos académicos que promueven la investigación.
Las capacidades transversales potenciadas en los PF responden a los perfiles de egreso establecidos en
los diseños curriculares de las Carreras investigadas, porque contienen el conjunto de conocimientos,
capacidades, habilidades y aprendizajes que deben desarrollar los/as estudiantes al finalizar su proceso
de formación y estar aptos para un buen desempeño profesional en el campo de la docencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ainscow, M., & Booth, T. (2000). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in
Schools ndice de Inclusión: Desarrollo del aprendizaje y la participación en las escuelas].
Centre for Studies on Inclusive Education.
Calderón, G., Burbano, E., Lucio, Y. y Simbaña, H. (2024). El proyecto formativo como estrategia para
el desarrollo de capacidades transversales. Ciencia Latina, 8 (1), 2922 – 2950.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9626
pág. 13790
Chalím Solís Cardouwer, O., Vásquez Gutiérrez, M. G., Cárdenas Rodríguez, B. I., Brito-Cruz, T. del
J., Zarza García, A. L., & Torres-Zapata, Á. E. (2023). Pensamiento crítico en formación
universitaria de ciencias de la salud: Una revisión descriptiva de la literatura. Revista Ciencias
de la Educación y el Deporte, 1(1), pp. 54-61. https://doi.org/10.70262/rced.v1i1.2023.52
Consejo de Educación Superior. (2022). Políticas para el desarrollo de competencias en educación
superior: pensamiento crítico, creativo y trabajo colaborativo. Repositorio Digital de la
Educación Superior. https://www.ces.gob.ec/?te_announcements=repositorio-digital-de-la-
educacion-superior
Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa: "voz y quebranto". Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 2(1), 19–29. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2899/3115
González, M. (2024). Desarrollo del pensamiento crítico a través de proyectos formativos en la
educación superior [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional
Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4567
Indavera, L. (2017). El enfoque de las capacidades, la capacidad de búsqueda de información y el
autoaprendizaje. Ciencia, Docencia y Tecnología. 28(54), 2017, 252-265, Universidad Nacional
de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentina.
López, J. (2023). El trabajo colaborativo en proyectos formativos y su impacto en competencias sociales
en estudiantes universitarios [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio
Digital UCE. https://dspace.uce.edu.ec/handle/123456789/1234
Madrid, A. (2019). Las capacidades transversales: Nota sobre poder, educación y emancipación.
Mendoza, A. (2023). Integración curricular y pensamiento creativo en proyectos
interdisciplinarios [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de
Guayaquil.
https://repositorio.ug.edu.ec/handle/123456789/7890
Muñoz Silva, F. D., Luna Guevara, J. R., & López Regalado, O. (2021). El pensamiento creativo en el
contexto educativo (Creative thinking in the educational context). Revista Científica de la
UCSA, 8(3), 39-50. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2021.008.03.039
pág. 13791
Paredes, J. (2011). Competencias profesionales: Un enfoque complejo. Fondo Editorial de la
Universidad del Pacífico.
Pérez, L. (2023). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes universitarios [Tesis doctoral, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital
UCE. https://dspace.uce.edu.ec/handle/123456789/5678
Perrenoud, P. (2000). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona
Ramírez, F. (2024). Cooperación y trabajo en equipo en proyectos formativos: desarrollo de
competencias sociales [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional
Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/6789
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación (4ta. Ed.). ECOE.
Tobón, S. (2013a). Proyectos formativos: Metodología para el desarrollo y evaluación de las
competencias. CIFE.
UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
Vera, C. (2024). Fomento del pensamiento creativo a través de proyectos formativos en la educación
superior [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional UTA.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2345
Zabala, A., & Arnau, L. (2007). 11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias. Graó.
Zabalza, M. A. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo
profesional. Narcea.