pág. 1
VALOR UMBRAL DEL ÍNDICE DE
RESISTENCIA EN ARTERIA CÍSTICA
COMO PREDICTOR DE COLECISTITIS
AGUDA
THRESHOLD VALUE OF THE CYSTIC
ARTERY RESISTANCE INDEX AS A
PREDICTOR OF ACUTE CHOLECYSTITIS
Jonathan Robin Chan Puc
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, México
Jose Andres Uscanga Medina
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, México
Maria Magdalena Leue Luna
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, México
pág. 13910
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20551
Valor Umbral del Índice de Resistencia en Arteria Cística como Predictor
de Colecistitis Aguda
Jonathan Robin Chan Puc1
jonathan.chan1143@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4350-9388
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
México
Jose Andres Uscanga Medina
librandres@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3952-2060
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
México
Maria Magdalena Leue Luna
mayleue@me.com
https://orcid.org/0009-0003-1815-0787
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
México
RESUMEN
La colecistitis aguda es una patología común en México, siendo la causa más frecuente de
colecistectomía de urgencia. Un diagnóstico preciso y oportuno es crucial para prevenir complicaciones
graves como la perforación o la sepsis, que pueden ser potencialmente mortales. aunque la ecografía es
el método de primera elección, su sensibilidad y especificidad para el diagnóstico definitivo son
variables, ya que los hallazgos tradicionales a menudo son inespecíficos o pueden pasar por alto un
porcentaje significativo de casos. El ultrasonido es una gran herramienta diagnóstica, y el uso del
Doppler color puede aumentar la sensibilidad y especificidad en el diagnostico de colecistitis aguda. La
justificación se basó en la necesidad de mejorar la precisión diagnóstica del ultrasonido y esta
investigación buscó llenar una laguna en el conocimiento al establecer un valor de corte específico para
el IR de la arteria cística, lo que permitirá diferenciar de manera más confiable a los pacientes que
necesitan intervención urgente de aquellos con colelitiasis asintomática. Se realizó un estudio
observacional, prospectivo y longitudinal, se incluyeron pacientes con sospecha clínica de colecistitis
aguda. A cada paciente se le realizó un ultrasonido Doppler para medir el IR de la arteria cística y
evaluar otros signos ecográficos. Los datos se registraron y analizaron estadísticamente para determinar
el valor umbral óptimo, la sensibilidad, especificidad y valor predictivo del IR de la arteria cística.
Palabras clave: indice de resistencia de la arteria cística, colecistitis aguda, Doppler
1
Autor principal.
Correspondencia: jonathan.chan1143@gmail.com
pág. 13911
Threshold Value of the Cystic Artery Resistance Index as A Predictor of
Acute Cholecystitis
ABSTRACT
Acute cholecystitis is a common condition in Mexico and is the most frequent cause of emergency
cholecystectomy. An accurate and timely diagnosis is crucial to prevent serious complications such as
perforation or sepsis, which can be life-threatening. Although ultrasound is the first-line method, its
sensitivity and specificity for definitive diagnosis vary, as traditional findings are often nonspecific or
may miss a significant percentage of cases.Ultrasound is an excellent diagnostic tool, and the use of
color Doppler can increase sensitivity and specificity in the diagnosis of acute cholecystitis. The
rationale was based on the need to improve the diagnostic accuracy of ultrasound, and this study sought
to fill a gap in knowledge by establishing a specific cutoff value for cystic artery RI, which will allow
for more reliable differentiation of patients requiring urgent intervention from those with asymptomatic
cholelithiasis. An observational, prospective, longitudinal study was conducted. Patients with clinical
suspicion of acute cholecystitis were included. Each patient underwent Doppler ultrasound to measure
cystic artery RI and evaluate other sonographic findings. Data were recorded and statistically analyzed
to determine the optimal threshold value, sensitivity, specificity, and predictive value of cystic artery
RI.
Keywords: cystic artery resistance index, acute cholecystitis, Doppler
Artículo recibido: 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 30 setiembre 2025
pág. 13912
INTRODUCCIÓN
La colecistitis aguda es una de las principales causas de consulta en el servicio de urgencias dentro de
las enfermedades del sistema digestivo más frecuentes en México. Representa un porcentaje
significativo de cirugías, la colecistectomía por colecistitis aguda es el procedimiento más común de
cirugía mayor que realizan los cirujanos generales, resultando en aproximadamente 500.000
operaciones por año (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010).
El diagnóstico oportuno es importante para prevenir complicaciones graves como perforación de
vesícula, abscesos y sepsis, que pueden ser potencialmente mortales para el paciente. La colecistitis es
una afección que se trata mejor con cirugía; sin embargo, puede tratarse de manera conservadora si es
necesario (Jones, Génova, & O'Rourk, Statpearls, 2023); generando menos ingresos hospitalarios por
lo cual disminuye los gastos en los nosocomios.
Aunque el ultrasonido es el método de imagen de primera elección por su accesibilidad y sensibilidad,
la identificación temprana de signos Doppler, como el índice de resistencia (IR) de la arteria cística,
podría mejorar la precisión diagnóstica y reducir el tiempo hasta la intervención.
El uso del ultrasonido Doppler en este contexto es limitado debido a la falta de protocolos
estandarizados con valores de referencia específicos. Determinar un valor umbral óptimo del índice de
resistencia de la arteria cística podría contribuir significativamente al diagnóstico temprano y a la
estratificación del riesgo en pacientes con sospecha de colecistitis litiásica aguda, mejorando la calidad
de la atención médica y reduciendo costos asociados a complicaciones.
Existen reportes de pacientes con diagnóstico con colecistitis aguda de hasta el 95 % con presencia de
cálculos; sin embargo, esos hallazgos no significan que pacientes con cálculos biliares deban realizar
tratamiento de manera urgente, ya que se estima que hasta el 20% de los pacientes con cálculos biliares
permanecen asintomáticos hasta alrededor de 20 años y de estos pacientes, aproximadamente solo el
1% desarrollara complicaciones. (Jones, Genóva , & O´Rourke, National Library of Medicine, 2025).
Debido a este dato, es importante poder valorar de manera individualizada cada paciente, para
determinar quién puede requerir un tratamiento de manera urgente, logrando una disminución en los
ingresos hospitalarios innecesarios en los diferentes hospitales del país. Considerando este punto, se
contempla el uso del ultrasonido como una herramienta diagnóstica importante para valorar a pacientes
pág. 13913
con sospecha de colecistitis y lograr determinar si es necesario una intervención de manera urgente para
evitar complicaciones.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Durante la realización de este trabajo de investigación se realizó siguiendo un tipo de estudio
observacional, prospectivo y longitudinal.
Universo, muestra y población
Pacientes referidos por el servicio de observación urgencias del Hospital Regional de Alta Especialidad
Gustavo A. Rovirosa con sospecha clínica de colecistitis aguda de enero 2025 a marzo del 2025.
Criterio de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión, pacientes con dolor en cuadrante superior derecho y sospecha clínica de
colecistitis aguda que se someten a ultrasonido Doppler y estudios de USG concluyentes.
Criterios de exclusión, pacientes sin dolor abdominal ni sospecha clínica de colecistitis aguda y/o
estudios Doppler técnicamente no concluyentes.
Operacionalización Variables
En la tabla 3 se presenta el cuadro de operacionalización de variables que se tuvo en cuenta en esta
investigación.
Tabla 1
Variables
Definición conceptual
Definición
operacional
Tipo de
Variable
IR de la arteria
cística
La relación entre las
velocidades sistólica
máxima (PSV) y
diastólica mínima
(EDV) del flujo
sanguíneo
Número
registrado en
USG
Cuantitativa
VPS/VSM de la
arteria cística
Corresponde a cada
“pico” alto en la
ventana espectral del
flujo sistólico.
Cm/S
Cuantitativa
pág. 13914
Signo de Murphy
Cese involuntario de la
respiración por parte de
un paciente cuando el
examinador engancha
sus dedos
profundamente debajo
del reborde costal
derecho del paciente.
Presencia o
ausencia
Cualitativa
Engrosamiento
de la pared
vesicular
Aumento del grosor de
la pared de la vesícula
biliar
>4mm de
espesor
Cuantitativa
Líquido
perivesicular
Presencia de líquido
hipoecoico adyacente a
la vesícula biliar
Presencia
durante la
realización del
USG
Cualitativa
Litiasis vesicular
Foco ecogénico
altamente reflectante
dentro del lumen de la
vesícula biliar,
normalmente con una
sombra acústica
posterior prominente
independientemente del
tipo patológico
Número de litos
visualizados en
el USG
Cuantitativa
Dilatación
vesicular
Aumento de las
dimensiones de la
vesícula biliar
Mas de 4 x 8
mm (eje
transversal x
longitudinal)
Cuantitativa
Lodo biliar
Material espeso en
capas en la vesícula
biliar, sin sombras.
Presencia
durante la
exploración
ecográfica.
Cualitativa
Signo del fondo
de tensión
Vesícula biliar abultada
sobre la pared
abdominal anterior
Presencia
durante la
exploración
ecográfica.
Cualitativa
pág. 13915
Fuentes
Primarias. Consideradas como fuentes primarias la exploración del paciente mediante el USG con
protocolo hepático, formato de recolección de datos (anexo 1).
Secundarias. Consideradas las bases de datos usadas para mejor la interpretación y evaluación de la
información obtenida, expediente clínico.
Técnica y procedimiento de recolección de Datos
Ilustración 1
Se realizo un análisis con el uso de frecuencia y porcentajes en el caso de variables cuantitativas; y un
análisis descriptivo en el caso de variables cualitativas.
Para determinar el umbral del índice de resistencia y la velocidad sistólica máxima de la arteria cística,
se usó valores de 0.8 y 40cm/s respectivamente, como valores significativos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características generales de la población
Se incluyeron un total de 33 pacientes, de los cuales 23 presentaron diagnóstico ecográfico compatible
con colecistitis aguda (grupo caso) y 10 no presentaban hallazgos ecográficos de colecistitis (grupo
control). La edad promedio fue de 36.55 ± 12.39 años, con predominio del sexo femenino (72.7%).
Identificar a los pacientes valorados por el servicio de urgencias con
dolor abdominal en cuadrante superior derecho y sospecha de
colecistitis a quienes les solicita ultrasonido (hígado y vias biliares).
Identificar a pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda por ultrasonido
con los siguienes datos: Grosor de la pared vesicular, signo de Murphy
ecografico, litos biliares, lodo biliar, signo del fondo de tensión, dimensiones
vesiculares, IR de arteria cistica y VSM o VPS de arteria cistica
Se concentran los resultados en una hoja de calculo de Excel
Se realiza análisis y se determina la relacion estadisitca de los datos
valorados.
pág. 13916
Comparación de valores de IR de la arteria cística en pacientes con sospecha de colecistitis vs
pacientes sin sospecha de colecistitis
Análisis:
Se obseruna diferencia estadísticamente significativa en el índice de resistencia entre ambos grupos,
con un IR promedio mayor en pacientes con colecistitis aguda (p < 0.05). Este hallazgo sugiere que un
IR elevado de la arteria cística podría ser un marcador sensible para el diagnóstico de colecistitis aguda.
El histograma mostró una distribución diferente del índice de resistencia de la arteria cística entre los
grupos con y sin diagnóstico de colecistitis por USG. Visualmente, parece haber una tendencia a valores
más altos del índice en el grupo con diagnóstico positivo.
Ilustración 2: Distribución del índice de resistencia de la arteria cística por diagnóstico de colecistitis
El diagrama de caja visualiza claramente esta diferencia, mostrando que la mediana y la distribución
general del índice son más altas en el grupo con diagnóstico de colecistitis.
Ilustración 3: Distribución del índice de resistencia de la arteria cística por diagnóstico de colecistitis
pág. 13917
El análisis de curva ROC para el índice de resistencia de la arteria cística indica un buen rendimiento
diagnóstico, con un AUC de 0.90. Se identificó un umbral óptimo de aproximadamente 0.74 basado en
la estadística J de Youden.
Ilustración 4: Curva ROC para el IR de la arteria cística
Los diferentes gráficos que analizan los datos muestran la utilidad del índice de resistencia como
herramienta
Comparación de valores de VPS de la arteria cística en pacientes con sospecha de colecistitis vs
pacientes sin sospecha de colecistitis.
Análisis
La velocidad sistólica máxima fue significativamente mayor en los pacientes con colecistitis, lo que
puede deberse al aumento de la resistencia vascular secundaria al proceso inflamatorio. La velocidad
sistólica media de la arteria cística en el conjunto de datos es de aproximadamente 67 cm/s, con una
desviación estándar de unos 26 cm/s. Los valores oscilan entre 23 cm/s y 101 cm/s.
Existe una diferencia estadísticamente significativa en la velocidad sistólica media de la arteria cística
entre pacientes diagnosticados con colecistitis y aquellos sin ella (p < 0,0001).
Las visualizaciones (histograma y diagrama de caja) muestran que los pacientes diagnosticados con
colecistitis tienden a tener velocidades sistólicas más altas en la arteria cística en comparación con
aquellos sin el diagnóstico.
Ilustración 5: Distribución de la velocidad sistólica de la arteria cística por diagnóstica de colecistitis
pág. 13918
Ilustración 6
El análisis de la curva ROC indica que la velocidad sistólica tiene un buen rendimiento diagnóstico para
la colecistitis, con un AUC de 0,90. Se identificó un umbral óptimo de aproximadamente 50,00 cm/s
con base en el estadístico J de Youden.
pág. 13919
Ilustración 7
Comparación: IR vs. VS de la arteria cística en la colecistitis aguda
Los gráficos nos muestran que tanto el Índice de Resistencia de la Arteria Cística como la Velocidad
Sistólica de la Arteria Cística mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre los pacientes
con y sin diagnóstico de colecistitis aguda (p < 0.05 para ambos).
Ambos parámetros demostraron un buen rendimiento diagnóstico individual según el análisis de la
curva ROC, con un AUC de 0.90 para ambos. Esto sugiere que ambos son igualmente efectivos como
predictores individuales en este conjunto de datos.
Dado que ambos parámetros tienen un AUC idéntico en este conjunto de datos, individualmente tienen
una capacidad similar para discriminar entre pacientes con y sin colecistitis.
En la práctica clínica, la medición de ambos parámetros (índice de resistencia y velocidad sistólica)
podría proporcionar información complementaria. Un índice de resistencia elevado y una velocidad
sistólica alta podrían reforzar la sospecha de colecistitis aguda.
La utilidad clínica de cada umbral (0.74 para IR y 50.00 cm/s para VSA) dependerá del contexto clínico
y de si se prioriza la sensibilidad o la especificidad en el diagnóstico.
Tabla 2: Comparación IR versus VS
Parámetro
Ir
Vs
Umbral optimo
0.74
50
Sensibilidad
95%
100%
Especificidad
90%
90%
Auc
0.904
0.9
pág. 13920
Hallazgos relevantes en modo b asociados a los hallazgos en modo Doppler para la colecistitis
aguda: Grosor de la pared vesicular
Los resultados nos demuestran que el aumento del grosor de la pared de la vesícula biliar es un indicador
estadísticamente significativo asociado con el diagnóstico de colecistitis según este conjunto de datos.
El Área bajo la Curva (AUC) de 0.95 indica que el grosor de la pared de la vesícula biliar es un excelente
predictor para el diagnóstico de colecistitis aguda en este conjunto de datos. Un valor de AUC cercano
a 1 sugiere una alta capacidad discriminatoria.
El umbral óptimo identificado mediante la estadística J de Youden es de aproximadamente 3.20 mm.
Esto significa que, en este conjunto de datos, un grosor de la pared igual o superior a 3.20 mm es el
punto de corte que mejor equilibra la sensibilidad y la especificidad para el diagnóstico de colecistitis.
Ilustración 8: Distribución del grosor de la pared de la vesícula biliar por diagnóstico de colecistitis.
Grafica 1
lustración 9: Distribución del grosor de la pared de la vesícula biliar por diagnóstico de colecistitis.
Grafica 2
pág. 13921
Ilustración 9: ROC para el grosor de la pared de la vesícula biliar. Gráfico 1.
El espesor de la pared de la vesícula biliar es un parámetro altamente preciso para el diagnóstico de
colecistitis aguda según este análisis. El valor de umbral de 3.20 mm aparentemente es un punto de
corte efectivo para diferenciar a los pacientes con y sin la enfermedad en esta población de estudio. Este
hallazgo es consistente con la revisión de la literatura médica que reconoce el engrosamiento de la pared
como un signo importante de colecistitis.
Hallazgos ecográficos cualitativos
Tabla 3: Hallazgos ecográficos cualitativos
Signo ecográfico
% Positivo
(Diagnóstico No)
% Positivo
(Diagnóstico Si)
Valor p (Chi-
cuadrado)
Signo de Murphy US
0.00%
34.78%
0.0321
Litos
50.00%
91.30%
0.0076
Sludge
0.00%
30.43%
0.0494
Dilatación
10.00%
52.17%
0.0227
Signo del fondo de
vesícula
0.00%
17.39%
0.1595
Liquido perivesicular
0.00%
4.35%
0.5031
Aumento de la
ecogenicidad de la
grasa
0.00%
4.35%
0.5031
Edema perivesicular
0.00%
30.43%
0.0494
pág. 13922
DISCUSIÓN
En el presente estudio se incluyeron 33 pacientes, de los cuales 23 presentaron diagnóstico ecográfico
compatible con colecistitis aguda y 10 correspondieron al grupo control. La población estudiada tuvo
una edad promedio de 36.5 ± 12.3 años, con un predominio del sexo femenino (72.7%), lo que
concuerda con la epidemiología descrita en la literatura, donde la colecistitis aguda se presenta con
mayor frecuencia en mujeres jóvenes y de mediana edad, asociada a la mayor prevalencia de litiasis
biliar en este grupo.
Como se explico anteriormente, la colecistitis es una patología de consulta principal en los servicios
médicos de primer nivel existe mucha literatura que explica y da aspectos tanto clínicos, laboratoriales
e imagenológicos que proporcionan una orientación sobre el diagnostico. En el caso de los estudios de
imagen, el ultrasonidos sigue siendo la herramienta de primera línea para el diagnóstico; el modo b nos
proporciona muchos datos que orientan al diagnóstico, sin embargo, en fases tempranas de la
enfermedad no suele mostrarnos datos floridos, por eso se ha asociado el apoyo de la herramienta
Doppler, donde nos muestran parámetros que nos ayudan, tal es el caso de la Velocidad Sistólica
máxima de la arteria cística, el cual se propone alores > 40 cm/ s(Patel , Tse, Shen , Bingham, &
Kamaya, 2024). Estos valores son similares a los obtuvidos durante la realización de la investigación;
a continuación, se muestran los resultados.
Durante el análisis presentado, se identificó una diferencia estadística significativa en el IR de la arteria
cística entre ambos grupos, siendo mayor en los pacientes con colecistitis aguda (p < 0.05). Este
hallazgo apoya la hipótesis de que un IR elevado refleja los cambios hemodinámicos secundarios
provocados por la inflamación vesicular, convirtiéndose en un parámetro útil como un marcador
diagnóstico.
El análisis mediante curva ROC mostró un área bajo la curva (AUC) de 0.90, lo que representa un
rendimiento diagnóstico excelente. El punto de corte óptimo identificado fue de 0.74, con un adecuado
equilibrio entre sensibilidad y especificidad, lo que sugiere que este valor puede ser clínicamente
aplicable para la discriminación entre pacientes con y sin colecistitis aguda. Resultados similares han
sido reportados en estudios previos, aunque los valores umbral descritos varían entre 0.72 y 0.80, lo
pág. 13923
cual puede atribuirse a diferencias en la técnica Doppler, la experiencia del operador y las características
de la población estudiada.
Desde un punto de vista clínico, estos hallazgos subrayan la utilidad del IR de la arteria stica como
complemento a la ecografía convencional. Aunque signos como el engrosamiento de la pared vesicular,
la presencia de líquido perivesicular y el signo de Murphy ecográfico son útiles, su especificidad puede
verse limitada en escenarios atípicos. En este contexto, la incorporación de un parámetro hemodinámico
objetivo como el IR podría incrementar la precisión diagnóstica y favorecer decisiones terapéuticas más
oportunas, disminuyendo así el riesgo de complicaciones como perforación vesicular o sepsis.
No obstante, es importante reconocer las limitaciones de este trabajo. El tamaño muestral reducido y la
variabilidad potencial en la medición del IR pueden limitar la generalización de los resultados. Además,
la localización y evaluación Doppler de la arteria cística requieren experiencia, lo cual puede dificultar
su aplicación en todos los entornos clínicos.
A pesar de estas limitaciones, los resultados de este estudio aportan evidencia relevante sobre la utilidad
diagnóstica del IR de la arteria cística, proponiendo un valor umbral de 0.74 como predictor de
colecistitis aguda. Futuros estudios multicéntricos, con muestras más amplias y protocolos
estandarizados, serán fundamentales para validar este punto de corte y establecer su uso rutinario en la
práctica clínica.
CONCLUSIONES
El ultrasonido es una gran herramienta como apoyo diagnóstico en diferentes patologías, en el caso de
la colecistitis aguda tiene un gran valor, ya que al ser un estudio que puede realizarse en la cama del
paciente nos brinda esa facilidad de exploración.
Los datos que nos proporciona son imprescindibles, debido a que nos permite excluir a los pacientes
que necesitan ser ingresados y valorados para algún procedimiento quirúrgico que pueda resolver la
enfermedad.
Este análisis sugiere que el engrosamiento de la pared vesicular es un signo ecográfico muy fiable.
Además, la evaluación Doppler de la arteria cística, tanto su índice de resistencia como su velocidad
sistólica, son parámetros objetivos y sensibles que pueden ser de gran utilidad diagnóstica,
especialmente en conjunto con la identificación de litos. La integración de estos hallazgos cuantitativos
pág. 13924
con la evaluación morfológica completa de la vesícula biliar es esencial para una conclusión diagnóstica
precisa.
Por lo que se recomienda, como parte del protocolo de exploración en un paciente con sospecha de
colecistitis aguda, usar la herramienta Doppler color y espectral y gozar del beneficio extra que nos
brinda la toma del índice de resistencia y la velocidad sistólica de la arteria cística, que, en conjunto con
los demás signos ecográficos en escala de grises, nos apoyan al diagnóstico de sospecha.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boote, E. J. (2003). AAPM/RSNA Physics Tutorial for Residents: Topics in US. RadioGraphics.
Díaz-Rosales, J., Ortiz-Ruvalcaba, O. I., Mena-Arias, G., & Morales-Polanco, S. (2020). Factores que
condicionan severidad de colecistitis grado I vs. grado II en mujeres adultas. Medigrahphics, 6-
12.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Guia de Practica Clinica Diagnóstico y Tratamiento de
Colecistitis y Colelitiasis. México. Obtenido de Guia de Practica Clinica Diagnóstico y
Tratamiento de Colecistitis y Colelitiasis. México:
Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.imss.gob.mx/sites/all/static
s/guiasclinicas/237GER.pdf
Jones, M. W., Genóva , R., & O´Rourke, M. C. (18 de 06 de 2025). National Library of Medicine.
Obtenido de Statpearls. Acute Cholecystitis: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459171/
Jones, M. W., Génova, R., & O'Rourk, M. C. (22 de 05 de 2023). Statpearls. Obtenido de Colecistitis
aguda.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459171/
Loehfelm, T. W., Tse, J. R., Jeffrey, R. B., & Kamaya , A. (2017). The utility of hepatic artery velocity
in diagnosing patients with acute cholecystitis. Abdominal Radiology. Springer.
Murphy , M. C., Gibney, B., Gillespie, C., Hynes , J., & Bolster, F. (2020). Gallstone top to toe: what
the radiologist needs to know . Insights into Imaging / Springer, 1-14.
Özdemir, S., Altunok, I., Özkan, A., ˙Islam, M., Algın, A., Eroglu, S. E., & Aksel, G. (2022). Relación
entre los índices plaquetarios en colecistitis aguda: un estudio de casos y controles. Elsevier, 232-
236.
pág. 13925
Patel , R., Tse, J. R., Shen , L., Bingham, D. B., & Kamaya, A. (2024). Improving Diagnosis of acute
Cholecystitis with Us: New Paradigms. RadioGraphics, 1-14.
Perez , M. G., Tse , J. R., Bird, K. N., Liang , T., Jeffrey , R. B., & Kamaya, A. (2021). Cystic artery
velocity as a predictor of acute cholecystitis. Abdominal Radiology. Springer.
Renau, G., Abelló, D., Sabench, F., Doménech, J., & S, A. (2025). Proteína C reactiva como predictor
de colecistitis aguda complicada: Estudio de cohortes. Revista de Gastroenterología de México,
330-333.
Tochio, H., Nishiuma, S.-i., Okabe, Y., Orino, A., & Kudo, M. (2004). Diagnosis of acute cholecystitis
in patients with liver cirrhosis: waveform analysis of the cystic artery by color Doppler imaging.
The Japan Society of Ultrasonics in Medicine, 31:2128.