pág. 1
RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE VIDA Y
TIEMPO EN TRATAMIENTO
SUSTITUTIVO EN PACIENTES CON
INSUFICIENCIA RENAL EN ATENCIÓN
PRIMARIA
RELATIONSHIP BETWEEN QUALITY OF LIFE
AND TIME IN SUBSTITUTE TREATMENT IN
PATIENTS WITH KIDNEY DISEASE
Ana Belén Calixto Leonor
Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla-México
María Nalleli Torres Gutiérrez
Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla-México
Aarón Chávez Angulo
Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla-México
Itzayana Noemy reyes Hernández
Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla-México
Juan Elías Pérez Huerta
Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla-México
pág. 13948
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20553
Relación entre Calidad de Vida Y Tiempo en Tratamiento Sustitutivo en
Pacientes con Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Ana Belén Calixto Leonor1
marygoretti1187@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9554-7283
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla, México
María Nalleli Torres Gutiérrez2
r2nallelitorres@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8426-135x
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla, México
Aarón Chávez Angulo
aaron.chavez.angulo1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3245-9115
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla, México
Itzayana Noemy Reyes Hernández
noemy_reyes@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6386-6356
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla, México
Juan Elías Pérez Huerta
juanelias.perez@upaep.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-8307-8078
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla, México
RESUMEN
La calidad de vida es un concepto multifactorial que puede verse afectado ante padecimientos como la
insuficiencia renal (IRC) secundario a las implicaciones de su tratamiento en estadios avanzados. El
objetivo de este estudio fue determinar la relación entre calidad de vida y tiempo en tratamiento
sustitutivo (TS) en pacientes con IRC de la UMF No. 6, en Puebla. Se diseñó un estudio observacional,
transversal, prospectivo y unicéntrico realizado entre enero y julio de 2024, que incluyó a 150 pacientes
seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se aplicó el cuestionario KDQOL-36, con análisis
estadístico descriptivo y prueba de Chi cuadrado. Del total de la muestra 65.3% fueron hombres, con
una media de edad de 56.7 años (±9.7), 59.3% con hemodiálisis, las comorbilidades predominantes
fueron la hipertensión arterial (48%) y la diabetes tipo 2 (47.3%). El 54.7% de los pacientes refirió
buena calidad de vida, por lo que no se encontró relación significativa entre calidad de vida y tiempo
en tratamiento sustitutivo (p=0.624). Concluyendo que la mayoría de los pacientes perciben una buena
calidad de vida, sin embargo, no guarda relación con el tiempo en TS.
Palabras clave: calidad de vida, enfermedad renal crónica, tratamiento sustitutivo
1
Autor principal.
2
Correspondencia: r2nallelitorres@gmail.com
pág. 13949
Relationship Between Quality of Life and Time in Substitute Treatment in
Patients with Kidney Disease
ABSTRACT
Quality of life is a multifactorial concept that can be affected by conditions such as kidney failure (KFD)
secondary to the implications of its treatment in advanced stages. The objective of this study was to
determine the relationship between quality of life and time on replacement therapy (RT) in patients with
KFD at UMF No. 6 in Puebla. An observational, transverse, prospective and unicentric study carried
out between January and July 2024, which included 150 patients selected by simple random sampling
was designed. The KDQOL-36 questionnaire was applied, with descriptive statistical analysis and chi
square test. Of the total sample 65.3% were men, with an average age of 56.7 years 9.7), 59.3% with
hemodialysis, predominant comorbidities were arterial hypertension (48%) and type 2 diabetes (47.3%).
54.7% of patients referred good quality of life, so there was no significant relationship between quality
of life and time in substitute treatment (p = 0.624). Concluding that most patients receive a good quality
of life, however, it is not related to time in TS.
Keywords: quality of life, chronic kidney disease, replacement therapy
Artículo recibido: 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 30 setiembre 2025
pág. 13950
INTRODUCCIÓN
La calidad de vida constituye un concepto amplio y multidimensional que engloba la percepción que
una persona tiene sobre su bienestar físico, mental, emocional y social, en relación con su entorno, sus
metas y sus expectativas personales. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
calidad de vida se define como “la percepción del individuo sobre su posición en la vida en el contexto
de la cultura y los sistemas de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas,
normas y preocupaciones” (OMS, 1995). Esta perspectiva reconoce que la salud no se limita únicamente
a la ausencia de enfermedad, sino que abarca un conjunto de dimensiones que inciden de manera directa
en la funcionalidad y el bienestar integral de las personas.
En el ámbito de la atención médica, particularmente en el primer nivel, la evaluación sistemática de la
calidad de vida permite identificar factores que influyen en el control y pronóstico de las enfermedades
crónicas, favoreciendo intervenciones más integrales, oportunas y centradas en la persona. En este
sentido, la enfermedad renal crónica (ERC) representa un reto de salud pública prioritario debido a su
elevada prevalencia, sus complicaciones y el impacto que genera en la funcionalidad, en el estado
emocional y en el entorno social del paciente. La ERC se caracteriza por una disminución progresiva e
irreversible de la función renal, definida por una tasa de filtración glomerular menor a 60 ml/min/1.73
o por la presencia de marcadores de daño renal persistente durante al menos tres meses. Este
padecimiento se asocia con un aumento en la morbimortalidad y constituye un factor de riesgo para
enfermedades cardiovasculares, metabólicas y otras complicaciones sistémicas.
En México, se estima que aproximadamente el 11 % de la población presenta algún estadio de ERC,
con un incremento progresivo en el número de pacientes que requieren terapias de reemplazo renal.
Dichas terapias, que incluyen la hemodiálisis y la diálisis peritoneal, permiten prolongar la vida, pero
imponen cambios sustanciales en la dinámica cotidiana de las personas. A las repercusiones fisiológicas
propias de la enfermedad se suman restricciones en la dieta, limitaciones en la movilidad, dependencia
parcial de los servicios de salud y afectaciones en el entorno laboral, familiar y emocional. En
consecuencia, la ERC y sus tratamientos tienen un impacto profundo en la percepción subjetiva de
bienestar, la autonomía y la satisfacción con la vida.
pág. 13951
La duración en tratamiento sustitutivo renal puede desempeñar un papel importante en la forma en que
las personas perciben su calidad de vida. A lo largo del tiempo, algunos pacientes logran desarrollar
mecanismos de adaptación positivos frente a las demandas del tratamiento, mientras que otros
experimentan deterioro progresivo en su bienestar, relacionado con el desgaste físico, emocional y
económico que implica la enfermedad. Esta heterogeneidad en la percepción resalta la necesidad de
evaluar de manera estructurada y objetiva cómo influye el tiempo en tratamiento sobre la calidad de
vida, utilizando instrumentos estandarizados, validados y específicos para esta población.
El médico familiar, por su enfoque integral, se encuentra en una posición estratégica para identificar de
forma temprana los determinantes biopsicosociales que influyen en la calidad de vida de los pacientes
con ERC. La valoración sistemática de estos aspectos no solo permite ofrecer un acompañamiento
terapéutico más humano, sino también diseñar estrategias que fortalezcan la adherencia al tratamiento,
mejoren la percepción de bienestar y prevengan complicaciones evitables.
En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la calidad de vida y
el tiempo en tratamiento sustitutivo en pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en la Unidad
de Medicina Familiar No. 6 de Puebla, aportando evidencia que contribuya al diseño de intervenciones
clínicas y comunitarias más eficaces. Este análisis permitirá dimensionar el impacto real de la ERC más
allá de sus parámetros clínicos, fortaleciendo así la práctica médica centrada en la persona y orientada
a mejorar su bienestar integral.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo y unicéntrico, en la Unidad de Medicina
Familiar No. 6, Puebla, entre enero y julio de 2024. La muestra incluyó a 150 pacientes con diagnóstico
de IR en tratamiento sustitutivo, seleccionados mediante fórmula de muestra única para población finita.
Se incluyeron pacientes mayores de 18 años que aceptaron participar, sin distinción de sexo, y que se
encontraban bajo tratamiento sustitutivo renal sin importar la duración del mismo. Se excluyeron
aquellos pacientes con trastornos afectivos que excedieran las posibilidades de contención, así como
aquellos que recibieran atención a través de servicios privados o de otras dependencias. Asimismo, se
establecieron criterios de eliminación que consideraron respuestas inespecíficas o incorrectas en más
pág. 13952
del 80% de los ítems del cuestionario KDQOL-36, cambios de domicilio que afectaran la pertenencia a
la UMF 6, defunción de participantes iniciales, o solicitud voluntaria de abandonar el estudio.
El tamaño de la muestra inicial fue de 156 participantes; sin embargo, se eliminaron seis por presentar
respuestas duplicadas en la mayoría de los ítems, dejando un total final de 150 participantes.
Se definieron variables tanto cualitativas como cuantitativas. La calidad de vida, conceptualizada como
el estado de bienestar que incluye aspectos físicos, mentales y emocionales, se midió mediante el
cuestionario KDQOL-36, con puntajes de 0 a 100, considerando valores mayores a 50 como buena
calidad de vida y menores a 50 como mala. La edad se registró en años cumplidos, mientras que el
tiempo en terapia sustitutiva se clasificó en menor o mayor a 12 meses. Se incluyeron también variables
como comorbilidades, ocupación, escolaridad, sexo y tipo de tratamiento sustitutivo, todas definidas
operacionalmente mediante recolección de datos generales y registros clínicos.
La recolección de datos comenzó una vez aprobado el protocolo de tesis por los asesores metodológico
y experto, y tras su registro en SIRELCIS. Se invitó a los derechohabientes que cumplían con los
criterios de inclusión, a quienes se les explicó el estudio y firmaron la Carta de Consentimiento
Informado. Posteriormente, se aplicó de manera presencial el cuestionario KDQOL-36, garantizando la
confidencialidad de las respuestas. Este instrumento evaluó la calidad de vida general asociada a
funciones físicas y mentales, con opciones de respuesta que varían desde excelente hasta mala, y desde
siempre hasta nunca.
El análisis estadístico se realizó utilizando el software SPSS versión 25. Se calcularon medidas
descriptivas para caracterizar a la población mediante frecuencias absolutas y relativas, y para la
variable edad se obtuvieron media y desviación estándar. Para determinar la relación entre calidad de
vida y tiempo en tratamiento sustitutivo, se aplicó la prueba de Chi cuadrado, considerando
significativos los valores de p ≤ 0.05.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con el análisis realizado en la Unidad de Medicina Familiar número 6 de Puebla, en el que
se incluyeron 150 pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal en tratamiento sustitutivo. La
distribución por sexo mostró un predominio masculino, con 98 participantes (65.3%) hombres y 52
pág. 13953
(34.7%) mujeres. La edad promedio de los participantes fue de 56.73 años, con una desviación estándar
de ±9.79 años, encontrándose el rango de edad entre 25 y 80 años.
En relación con la calidad de vida, evaluada mediante el cuestionario KDQOL-36, se observó que 82
pacientes (54.7%) presentaban buena calidad de vida, mientras que 68 (45.3%) reportaron mala calidad
de vida. En cuanto al tipo de terapia de reemplazo renal, la hemodiálisis fue predominante, con 89
pacientes (59.3%), mientras que 61 (40.7%) recibían diálisis peritoneal. Respecto al tiempo en terapia
de sustitución renal, el 52% de los pacientes (n=78) tenían más de 12 meses de tratamiento, mientras
que el 48% (n=72) contaba con 12 meses o menos.
La evaluación de comorbilidades indicó que la hipertensión arterial fue la enfermedad concomitante
más frecuente, presente en 48% de los participantes (n=72), seguida de diabetes tipo 2 en 47.3% (n=71).
Otras patologías fueron poco frecuentes, destacando dislipidemias en 0.7% y otras enfermedades en 4%
de la población.
Al analizar la relación entre el tipo de tratamiento sustitutivo y la calidad de vida, se encontró que la
hemodiálisis se asoció a una menor calidad de vida, mientras que la diálisis peritoneal presentó mejores
resultados en este aspecto (p=0.000). Por otro lado, no se observó una relación significativa entre la
calidad de vida y el tiempo en terapia de sustitución renal (p=0.624), indicando que la duración del
tratamiento no influye directamente en la percepción de bienestar de los pacientes.
En la discusión, se contextualizó la elección del cuestionario KDQOL-36, respaldada por Santy y
Zabala (Brasil, 2020), quienes concluyeron que este instrumento, adaptado a países hispanohablantes,
permite evaluar de manera específica la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal avanzada,
incluyendo aspectos relacionados con la terapia de reemplazo renal y complicaciones asociadas a la
portación de catéter.
Comparando la distribución por sexo con estudios previos, Hoffman y colaboradores (Australia, 2022)
reportaron que la mayoría de los pacientes eran hombres (60.4%), hallazgo consistente con este estudio,
donde el 65.3% de los participantes fueron hombres, reflejando un predominio de insuficiencia renal en
el sexo masculino.
Respecto a los factores socioculturales, Saborit y colaboradores (Cuba, 2020) observaron que la
mayoría de los pacientes habitaban zonas urbanas y contaban con educación media o superior. En
pág. 13954
nuestro estudio, el 8% de los participantes eran analfabetos, el 39.3% contaba con primaria como nivel
máximo de estudios, el 28.7% con secundaria, el 19.3% con bachillerato y solo el 4.7% con estudios
profesionales.
En términos de edad, Pretto y colaboradores (Brasil, 2020) reportaron una concentración de pacientes
de 60 años en promedio, mientras que, en nuestra muestra, los rangos de mayor concentración fueron
de 50 a 59 años y de 60 a 69 años, con una media de 56.73 años, mostrando consistencia con estudios
previos.
Finalmente, en relación con las comorbilidades, Bustamante y colaboradores (Chile, 2021) reportaron
hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y cardiopatías como las más frecuentes. En nuestra investigación,
la hipertensión arterial y la diabetes tipo 2 fueron las comorbilidades más prevalentes, presentes en 48%
y 47.2% de los participantes, respectivamente, reflejando un patrón similar al de otros estudios
internacionales.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio no evidenciaron una relación significativa entre la calidad de vida y el tiempo
en tratamiento sustitutivo en pacientes con insuficiencia renal atendidos en la UMF No. 6, ya que la
mayoría de los pacientes reportó una percepción positiva de su bienestar, independientemente de contar
con menos o más de 12 meses de terapia. Esto sugiere que otros factores, como el tipo de tratamiento y
la presencia de comorbilidades, podrían influir más en la calidad de vida que la duración del tratamiento.
Se destaca la importancia de evaluar la calidad de vida de manera integral y personalizada, considerando
aspectos clínicos, psicosociales y culturales, y se recomienda que los médicos familiares adopten un
enfoque proactivo que favorezca la adherencia terapéutica y la toma de decisiones clínicas informadas.
Entre las estrategias sugeridas se incluyen la creación de grupos de apoyo para compartir experiencias
y estrategias de afrontamiento, la colaboración con trabajo social para integrar a familiares y cuidadores,
y la identificación de factores socioculturales, físicos o psicológicos que puedan afectar negativamente
la percepción del bienestar.
Como línea de investigación futura, se propone estudiar de manera detallada los distintos dominios del
KDQOL-36 —físico, emocional, social, síntomas asociados al tratamiento y complicaciones— con el
fin de determinar cuáles impactan más en la calidad de vida de estos pacientes, lo que permitiría diseñar
pág. 13955
intervenciones personalizadas que optimicen el bienestar físico y psicosocial, mejoren la adherencia al
tratamiento y aumenten la efectividad de los programas de manejo integral de la insuficiencia renal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta Guerra, C. (2021). ¿Cuál es el momento óptimo para iniciar la terapia renal sustitutiva?
Ammirati, A. L. Chronic kidney disease. Rev Assoc Med Bras. 2020; 66 (SUPPL 1), S03S09.
Aqtam, I., Ayed, A., & Zaben, K. Quality of life: Concept analysis. Saudi Journal of Nursing and Health
Care, 2023; 6(1): 10-15.
Argaiz, E. R., Morales-Juárez, L., Razo, C., Ong, L., Rafferty, Q., Rincón-Pedrero, R., & Gamba, G.
(2023). La carga de enfermedad renal crónica en México. Gaceta médica de México, 159(6), 501-
508.
Bustamante L, Peña F, Durán S, et al. Evaluación de la calidad de vida de pacientes chilenos en diálisis
peritoneal mediante el cuestionario KDQOL-36. Revista médica de Chile. 2021; 149 (12): 1744-
1750.
Cai, T., Verze, P., & Bjerklund Johansen, T. E. (2021). The quality of life definition: where are we
going? Uro, 1(1), 14-22.
Charles C, Ferris, A. H. Chronic kidney disease. Primary Care. 2020; 47(4): 585595.
Ginarte, G. M., Domínguez, E. G., & Marín, D. P. (2020). Enfermedad renal crónica, algunas
consideraciones actuales. Multimed, 24(2).
Hall, A. (2020). Quality of life and value assessment in health care. Health Care Analysis, 28(1), 45-
61.
Hernández E, Torres M. Evolución del tratamiento sustitutivo de la función renal en México en los
últimos 10 años. Nefrología. 2021; 41(1): 82-83.
Hernández J, Rendón L, Abreu N, et al. Marcadores de daño renal y progresión de la insuficiencia renal
crónica en el adulto mayor. Medi Ciego. 2022; 28 (3068): 1-15.
Kalantar, K., Jafar, T. H., Nitsch, D., et al. Chronic kidney disease. Lancet, 2021 ago 01; 398 (10302):
786802.
pág. 13956
Legrand K, Speyer E, Stengel B, et al. Perceived health and quality of life in patients with CKD,
including those with kidney failure: findings from national surveys in France. American Journal
of Kidney Diseases. 2020; 75(6): 868-878.
Lopera J. Health-related quality of life: Exclusion of subjectivity. Ciência & Saúde Coletiva. 2020; 25:
693-702.
López S, Robles J, Montenegro L, et al. Factores de riesgo y de estilo de vida asociados a enfermedad
renal crónica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020; 58 (3): 305-316.
Ortíz L, Rosado L, Ceballos G, et al. Enfermedad renal crónica y factores de supervivencia en pacientes
con trasplante renal: revisión de la literatura. Rev. Salud y Bienestar Social. 2021; 5 (1): 41-58.
Pequeno, N. P. F., Cabral, N. L. D. A., Marchioni, D. M., Lima, S. C. V. C., & Lyra, C. D. O. Quality
of life assessment instruments for adults: a systematic review of population-based studies. Health
and quality of life outcomes, 2020; 18(1), 208.
Pretto C, Winkelmann E, Hildebrandt L, et al. Quality of life of chronic kidney patients on hemodialysis
and related factors. Revista latino-americana de enfermagem. 2020; 28.
Rodríguez H, Bolaños O, Pedroso I. Utility of the questionnaires of quality of life related with the
health. Investigaciones Medicoquirúrgicas. 2020; 12 (3).
Rodríguez J, Herrera G. Factores de riesgo relacionados con enfermedad renal crónica. Medisur. 2022
enero 12; 20(1): 59-66.
Saborit Y, Zaldívar N, Collejo Y, et al. Quality of life in adults with chronic kidney disease undergoing
hemodialysis. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2020; 12 (3).
Salazar G, Vázquez R, Estrada G, et al. Diálisis. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e
Ingenierías del ICBI. 2021; 9 (17): 60-66.
Santy, L. F. F., & Zabala, B. M. T. Instrumentos de evaluación de la calidad de vida en pacientes con
enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Una revisión sistemática. Revista de nefrologia,
dialisis y trasplante, 2020; 40(2), 128-138.
Shen Y, Chen Y, Huang S, et al. The Association between Symptoms of Depression and Anxiety,
Quality of Life, and Diabetic Kidney Disease among Chinese Adults: A Cross-Sectional Study.
International journal of environmental research and public health, 2022; 20 (1): 475.
pág. 13957
So S, Li K, Hoffman A, et al. Quality of life in patients with chronic kidney disease managed with or
without dialysis: an observational study. Kidney360. 2022 nov; 3 (11): 18901898.