g. 1
MEMORIA HISTÓRICA Y RECURSOS
AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA DE
CIENCIAS SOCIALES: EXPERIENCIA DEL
COLEGIO MINUTO DE DIOS
HISTORICAL MEMORY AND AUDIOVISUAL
RESOURCES IN THE TEACHING OF SOCIAL
STUDIES: THE EXPERIENCE OF COLEGIO MINUTO
DE DIOS
Nancy Andrea Bayona Avilés
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Heidy Yurley Payoguaje Ospina
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Aldemar Bolívar Mayorga
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Daniel Eduardo Barona Castro
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Elssy Yamile Moreno Pérez
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
pág. 13958
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20554
Memoria Histórica y Recursos Audiovisuales en la Enseñanza de Ciencias
Sociales: Experiencia del Colegio Minuto de Dios
Nancy Andrea Bayona Avilés1
nancy.bayona@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-8238-7965
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Heidy Yurley Payoguaje Ospina
heidy.payoguaje@uniminuto.edu.co
http://orcid.org/0009-0000-5893-7523
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Aldemar Bolívar Mayorga
aldemar.bolivar@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-1817-9330
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Daniel Eduardo Barona Castro
daniel.barona@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-1542-0589
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Elssy Yamile Moreno Pérez
elssy.moreno@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0001-9606-0654
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
Este artículo de revisión analiza la memoria histórica institucional en la enseñanza de las Ciencias
Sociales, tomando como referencia el Colegio Minuto de Dios y el legado pedagógico del padre Rafael
García Herreros. A partir de una revisión narrativa de 70 publicaciones (20102024), complementada
con documentos institucionales y experiencias escolares, se examina cómo la memoria fortalece la
identidad, la cohesión comunitaria y la formación ciudadana. Se destacan los aportes de la pedagogía
crítica y la educación para la paz, así como el papel de los recursos audiovisuales en la dinamización
del aprendizaje. Los hallazgos evidencian que la articulación entre memoria y audiovisuales no solo
enriquece la enseñanza, sino que también proyecta la historia institucional hacia la comunidad,
reafirmando la visión de la educación como dignificación humana y construcción de paz. El caso del
Colegio Minuto de Dios se presenta como una experiencia pertinente y replicable en otras instituciones
educativas del país.
Palabras clave: memoria histórica, enseñanza, ciencias sociales, identidad cultural, material
audiovisual
1
Autor principal
Correspondencia: nancy.bayona@uniminuto.edu.co
pág. 13959
Historical Memory and Audiovisual Resources in the Teaching of Social
Studies: The Experience of Colegio Minuto de Dios
ABSTRACT
This review article examines the role of institutional historical memory in the teaching of Social Studies,
focusing on Colegio Minuto de Dios and the pedagogical legacy of Father Rafael García Herreros.
Based on a narrative review of 70 publications (20102024), complemented by institutional documents
and school experiences, it analyzes how memory strengthens identity, community cohesion, and
citizenship education. The contributions of critical pedagogy and peace education are highlighted, as
well as the role of audiovisual resources in enriching learning. Findings show that the articulation
between memory and audiovisual resources not only energizes teaching but also projects institutional
history to the community, reaffirming education as a path to human dignity and peacebuilding. The
Colegio Minuto de Dios case is presented as a relevant and replicable model for other educational
institutions in the country.
Keywords: historical memory, teaching; social sciences, cultural identity, audiovisual material
Artículo recibido: 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 30 setiembre 2025
pág. 13960
INTRODUCCIÓN
La memoria histórica institucional constituye un campo en expansión dentro de la educación
contemporánea, especialmente en contextos atravesados por desigualdades sociales, conflictos armados
y procesos de reconciliación. En Colombia, el trabajo de la memoria ha adquirido un lugar central en la
escuela como estrategia para fortalecer la identidad, promover la justicia social y consolidar una
ciudadanía crítica comprometida con la paz (Ospina, 2017; Zúñiga & Cárdenas, 2021).
El Colegio Minuto de Dios representa un escenario privilegiado para comprender esta relación entre
memoria, educación y ciudadanía. Fundado en el marco de la obra social impulsada por el padre Rafael
García Herreros, la institución ha mantenido desde sus orígenes un compromiso con la formación
integral basada en valores cristianos y humanos, atendiendo principalmente a estudiantes de estratos
socioeconómicos dos y tres. Actualmente cuenta con 1.070 estudiantes, 57 docentes y 4 directivos, y
ofrece una propuesta educativa que articula asignaturas básicas con competencias digitales, formación
ciudadana, valores y actividades extracurriculares en deportes, arte y música.
El legado del Padre García Herreros, fundador de la Corporación Minuto de Dios, trasciende lo religioso
y lo social para convertirse en un proyecto educativo de gran impacto nacional. Su visión de la
educación como medio de dignificación humana y servicio comunitario se mantiene viva en el colegio,
donde la memoria institucional se entiende como parte de la identidad y el patrimonio pedagógico.
Recuperar la historia del colegio no es únicamente un acto conmemorativo, sino una práctica
pedagógica que articula tradición e innovación en beneficio de la comunidad.
En este marco, los recursos audiovisuales se han consolidado como aliados fundamentales para la
enseñanza de las Ciencias Sociales. Documentales escolares, entrevistas digitales y archivos
audiovisuales permiten a los estudiantes y docentes no solo registrar la memoria, sino reinterpretarla y
proyectarla hacia nuevas generaciones. De esta forma, la escuela se convierte en un espacio de
construcción de narrativas colectivas que fortalecen la identidad y promueven aprendizajes
significativos (Nichols, 1991; Renov, 2004).
Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar los aportes teóricos y prácticos de la memoria
histórica institucional en la enseñanza de las Ciencias Sociales, con énfasis en el caso del Colegio
Minuto de Dios. A partir de esta reflexión, surge la siguiente pregunta problema que orienta la
pág. 13961
investigación: ¿De qué manera la memoria histórica institucional, articulada con el uso de recursos
audiovisuales, fortalece la enseñanza de las Ciencias Sociales y la formación ciudadana en el Colegio
Minuto de Dios?
MARCO TEÓRICO
La memoria histórica se ha constituido en una categoría central para comprender los procesos sociales
y educativos en América Latina. (Paul Ricoeur, 2000) define la memoria como un acto interpretativo
que enlaza pasado, presente y futuro, mientras (Elizabeth Jelin, 2012) destaca su carácter conflictivo,
donde convergen silencios, disputas y resignificaciones colectivas. (Pierre Nora,1984), por su parte,
introduce la noción de “lugares de memoria” como espacios simbólicos que condensan identidades y
valores. Estos aportes permiten entender la memoria escolar como un patrimonio cultural y pedagógico
que se actualiza permanentemente en las instituciones educativas.
En el campo educativo, la pedagogía crítica de (Freire,1970) señala que la escuela debe ser un espacio
de concientización, donde los estudiantes dialoguen con la realidad y construyan sentidos colectivos.
En este marco, la memoria histórica se convierte en una herramienta que permite a los sujetos
reconocerse como protagonistas de procesos históricos. (Zemelman, 2005) refuerza esta idea al insistir
en la necesidad de pensar desde los contextos latinoamericanos, reconociendo que la educación debe
responder a los desafíos de la región.
La educación en Colombia ha incorporado gradualmente la memoria como estrategia de formación
ciudadana, en especial a partir del contexto del conflicto armado y los procesos de paz. Investigaciones
recientes señalan que la memoria en la escuela favorece la construcción de identidad, el reconocimiento
del otro y la consolidación de comunidades más justas y solidarias (Ospina, 2017; Simonds, 2016;
Zúñiga & Cárdenas, 2021). En este sentido, las instituciones educativas se convierten en “escenarios de
memoria viva”, donde se conjugan relatos institucionales, experiencias comunitarias y aprendizajes
colectivos.
El caso del Colegio Minuto de Dios es ilustrativo de este enfoque. Fundado en el marco de la obra social
y educativa del padre Rafael García Herreros, la institución nació con el propósito de atender a niños y
jóvenes de sectores populares, brindándoles una educación integral que uniera excelencia académica
con valores cristianos y compromiso comunitario. García Herreros concebía la educación como una
pág. 13962
herramienta de dignificación humana y transformación social (Universidad Minuto de Dios, 2018). Su
legado se refleja en el colegio como espacio donde la memoria institucional no solo conserva la historia
de la comunidad educativa, sino que la proyecta como modelo de ciudadanía y servicio.
Los proyectos de memoria en el colegio se han orientado a la reconstrucción de su propia historia,
vinculando a estudiantes, docentes, exalumnos y familias en actividades de recuperación de archivos,
testimonios y experiencias. Estos ejercicios no solo fortalecen el sentido de pertenencia, sino que
también articulan el pasado institucional con los retos del presente, reafirmando que la escuela es un
lugar de construcción identitaria y ciudadana.
En cuanto a los recursos audiovisuales, autores como (Nichols, 1991; Renov, 2004) han señalado que
el documental y el material audiovisual no son simples reflejos de la realidad, sino interpretaciones que
construyen sentidos colectivos. En el ámbito escolar, los recursos audiovisuales tienen un papel
fundamental porque facilitan la apropiación crítica de la memoria y fomentan la participación activa de
los estudiantes. La elaboración de cortometrajes, entrevistas digitales y documentales escolares permite
a los jóvenes convertirse en productores de conocimiento, desarrollando competencias digitales,
comunicativas y críticas (Navarro Olaya, 2022; Ospina, 2017).
En el Colegio Minuto de Dios, estas prácticas se han consolidado como parte de su propuesta
pedagógica. El uso de audiovisuales en proyectos de memoria ha permitido documentar la historia de
la institución, recuperar el legado del padre García Herreros y proyectar la experiencia educativa hacia
la comunidad. La memoria institucional, articulada con el lenguaje audiovisual, se convierte así en un
recurso didáctico que potencia la enseñanza de las Ciencias Sociales, favoreciendo aprendizajes
significativos y fortaleciendo la identidad cultural.
En síntesis, el marco teórico muestra que la memoria histórica escolar, cuando se trabaja con
metodologías participativas y se apoya en recursos audiovisuales, trasciende la recopilación de datos
para convertirse en una herramienta de transformación pedagógica y social. El caso del Colegio Minuto
de Dios ejemplifica cómo una institución educativa puede integrar tradición y modernidad, inspirada
en el legado de García Herreros, para formar ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con la
paz y la justicia social.
pág. 13963
METODOLOGÍA
Este trabajo corresponde a una revisión narrativa de literatura, complementada con el análisis
documental de informes y experiencias institucionales del Colegio Minuto de Dios. Por su carácter
narrativo, no busca la exhaustividad de una revisión sistemática, pero sí ofrecer un panorama crítico y
contextual de los aportes académicos y pedagógicos sobre memoria histórica y recursos audiovisuales
en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Las búsquedas bibliográficas se realizaron entre enero de 2023 y junio de 2024 en bases de datos de
alcance regional e internacional: SciELO, Redalyc, Dialnet, Biblat, Latindex, Web of Science (WOS)
y Scopus, además de repositorios institucionales y bibliotecas digitales de universidades colombianas
y latinoamericanas. Se emplearon términos en español, inglés y portugués, tales como: “memoria
histórica”, “memoria institucional”, “escuela”, “educación”, “recursos audiovisuales”, “Ciencias
Sociales”, “documental escolar”, “formación ciudadana” e “identidad cultural”.
Los criterios de inclusión abarcaron trabajos teóricos y empíricos (artículos, capítulos e informes)
publicados entre 2010 y 2024 que abordaran la memoria histórica o institucional en contextos escolares,
así como el uso de recursos audiovisuales en la enseñanza de las Ciencias Sociales, siempre con acceso
a texto completo. Se excluyeron documentos fuera del periodo, sin acceso completo o no vinculados
directamente con el contexto educativo.
El proceso de selección siguió un esquema adaptado del modelo PRISMA 2020: se identificaron
inicialmente 240 registros, se revisaron en detalle 120 y se conformó un corpus final de 70 documentos.
Leyenda/caption sugerido para la figura: “Diagrama de flujo de selección de estudios (PRISMA 2020). Búsquedas realizadas
en SciELO, Redalyc, Dialnet, Biblat, Latindex, WOS y Scopus; periodo 20102024. Los conteos siguen el proceso descrito
en Metodología.”
pág. 13964
Para la extracción de información se diseñó una ficha de análisis con campos como autor, año, país,
tipo de documento, objetivo, metodología, población/muestra, principales hallazgos y aportes
pedagógicos. El proceso de codificación combinó una estrategia deductiva basada en categorías
predefinidas como memoria institucional, recursos audiovisuales, identidad/ciudadanía y vacíos con
un enfoque inductivo que permitió identificar categorías emergentes.
La codificación se aplicó en dos fases: una ronda piloto sobre una muestra de 10 artículos para ajustar
categorías y un proceso definitivo sobre el corpus completo. La revisión inicial fue realizada por dos
investigadores de manera independiente, resolviendo discrepancias por consenso; en casos puntuales se
acudió a un tercer revisor, garantizando transparencia y confiabilidad en el proceso.
Finalmente, se construyeron matrices analíticas que cruzaban estudios y categorías, permitiendo
organizar los hallazgos y sintetizarlos en una narrativa temática. Este procedimiento metodológico
buscó reforzar la claridad, coherencia y rigor en la presentación de resultados, resaltando los aportes
más significativos de la literatura y de la experiencia institucional.
RESULTADOS
Los hallazgos de este trabajo corresponden a una sistematización de literatura académica y de
documentos institucionales, más que a resultados empíricos derivados de trabajo de campo directo. El
análisis de los 70 artículos seleccionados, junto con los informes internos del Colegio Minuto de Dios,
permitió identificar tres dimensiones centrales: la memoria histórica como fuente de identidad y
pertenencia, el papel de los recursos audiovisuales como mediadores pedagógicos y la proyección
comunitaria de los proyectos de memoria.
Un primer hallazgo es que la memoria institucional constituye un recurso fundamental para la
construcción de identidad escolar y el fortalecimiento del sentido de pertenencia. Según Ospina (2017)
y Jelin (2012), los proyectos de memoria en la escuela permiten a los estudiantes reconocerse como
sujetos históricos, vinculados a una tradición colectiva que trasciende lo individual. En el Colegio
Minuto de Dios, las actividades de reconstrucción de archivos, la recopilación de testimonios de
exalumnos y la sistematización de proyectos comunitarios no solo documentan el pasado, sino que
generan apropiación crítica en los estudiantes. De esta forma, los jóvenes reconocen que forman parte
pág. 13965
de un proyecto social y educativo que hunde sus raíces en la obra del padre Rafael García Herreros,
quien concebía la educación como dignificación humana y compromiso con la comunidad.
Estos procesos, además, han permitido que la identidad escolar se proyecte hacia una identidad
comunitaria, en la que se reafirma el vínculo entre la institución educativa y el barrio Minuto de Dios.
La memoria no se queda en la evocación del pasado, sino que se convierte en práctica pedagógica que
fortalece la cohesión y el sentido de pertenencia colectiva.
Un segundo hallazgo corresponde a la función de los recursos audiovisuales en la enseñanza de las
Ciencias Sociales. La literatura revisada enfatiza que el lenguaje audiovisual tiene un gran potencial
pedagógico al articular lo cognitivo y lo afectivo en los procesos de aprendizaje (Nichols, 1991; Renov,
2004). Navarro Olaya (2022) resalta que los audiovisuales permiten una apropiación más activa de los
contenidos, pues los estudiantes no solo consumen información, sino que producen relatos y narrativas
que resignifican su experiencia escolar.
En el Colegio Minuto de Dios, la elaboración de cortometrajes, documentales escolares y entrevistas
digitales sobre la historia institucional ha transformado la dinámica pedagógica. Estas producciones
convierten a los estudiantes en protagonistas de su aprendizaje, desarrollando competencias digitales,
comunicativas y críticas. Como afirman Beltrán (2021) y Quintero (2020), este tipo de prácticas
fomenta aprendizajes más participativos, donde el audiovisual se convierte en mediador entre el
conocimiento académico y la experiencia vital del estudiantado.
Además, los recursos audiovisuales han permitido proyectar la memoria institucional hacia nuevas
generaciones, mostrando que la historia del colegio no es estática, sino que se reinterpreta
constantemente a partir de las voces de estudiantes, docentes y comunidad.
La tercera dimensión identificada es la dimensión comunitaria de la memoria escolar. Diversos estudios
resaltan que, cuando la memoria se trabaja con participación de familias, exalumnos y comunidades
locales, se amplía el impacto educativo y se fortalece el tejido social (Zúñiga & Cárdenas, 2021;
Simonds, 2016). En el caso del Colegio Minuto de Dios, la memoria institucional no se limita al ámbito
de las aulas, sino que involucra activamente a la comunidad barrial.
Las actividades de recuperación histórica incluyen a familias y exalumnos que comparten relatos de
vida vinculados con la obra del padre García Herreros y con la evolución del colegio. Estos ejercicios
pág. 13966
generan espacios de diálogo intergeneracional que permiten resignificar el pasado y construir un sentido
de pertenencia compartido. Tal como plantean González & Pérez (2022), la memoria escolar se
convierte en patrimonio comunitario cuando logra integrar diversas voces y experiencias en torno a
valores comunes de solidaridad, justicia y servicio.
DISCUSIÓN.
Los resultados obtenidos permiten afirmar que la memoria histórica institucional y el uso de recursos
audiovisuales constituyen un campo en consolidación dentro de la enseñanza de las Ciencias Sociales.
La literatura académica, tanto nacional como internacional, coincide en señalar que la memoria escolar
no puede reducirse a un ejercicio conmemorativo, sino que debe entenderse como un proceso
pedagógico y político que fortalece la identidad, fomenta la ciudadanía crítica y consolida la cohesión
comunitaria (Ricoeur, 2000; Jelin, 2012; Zúñiga & Cárdenas, 2021).
En contextos internacionales, experiencias desarrolladas en Argentina y Chile muestran que la memoria
escolar ha sido utilizada como herramienta de construcción democrática tras procesos de dictadura,
vinculando a las nuevas generaciones con la reflexión sobre los derechos humanos y la justicia social
(Simonds, 2016). En Sudáfrica, la memoria se ha trabajado en las escuelas como parte de la
reconciliación nacional, integrando testimonios de víctimas y relatos comunitarios en los planes de
estudio. Estos antecedentes permiten comprender que la memoria, cuando se articula con la escuela, se
convierte en una estrategia pedagógica que trasciende las aulas y se proyecta hacia la transformación
social.
En el caso colombiano, aunque se han realizado avances importantes en el marco del posconflicto y de
la construcción de paz, la memoria histórica aún no se encuentra sistemáticamente incorporada en los
currículos escolares. Muchas de las iniciativas dependen del compromiso de docentes o de proyectos
aislados, más que de una política educativa nacional clara. Esta situación contrasta con la experiencia
del Colegio Minuto de Dios, donde la memoria institucional se integra a la misión pedagógica inspirada
por el padre Rafael García Herreros. Su visión de la educación como instrumento de dignificación
humana, servicio social y construcción de comunidad se traduce en prácticas escolares que recuperan
la historia institucional y la proyectan hacia la formación ciudadana.
pág. 13967
El papel de los recursos audiovisuales merece una reflexión especial. En la literatura internacional se
reconoce que el lenguaje audiovisual favorece aprendizajes más significativos, al articular razón y
emoción, imagen y palabra (Nichols, 1991; Renov, 2004). En el contexto colombiano, autores como
Navarro Olaya (2022), Beltrán (2021) y Quintero (2020) destacan que el uso de audiovisuales en la
escuela no solo dinamiza la enseñanza de las Ciencias Sociales, sino que también potencia la
participación de los estudiantes como productores de conocimiento. El Colegio Minuto de Dios
confirma esta perspectiva al desarrollar proyectos audiovisuales que recuperan la historia de la
institución, el legado de García Herreros y la memoria de la comunidad.
Otro aspecto clave de la discusión es la dimensión comunitaria de la memoria escolar. Diversos estudios
señalan que, cuando los proyectos de memoria incluyen la participación de familias, exalumnos y
comunidades locales, se amplía el impacto educativo y se fortalece el tejido social (Ospina, 2017;
Zúñiga & Cárdenas, 2021). En el caso del Colegio Minuto de Dios, la memoria institucional trasciende
las aulas para convertirse en un espacio de diálogo intergeneracional. La comunidad barrial del Minuto
de Dios, nacida como un proyecto social integral, encuentra en la escuela un lugar donde su historia se
preserva y se resignifica.
No obstante, es importante precisar que este artículo no corresponde a una investigación empírica
directa, sino a una revisión narrativa de literatura y documentos institucionales, complementada con un
estudio de caso documental. En este sentido, los hallazgos discutidos deben entenderse como parte de
un ejercicio de sistematización crítica de experiencias y aportes académicos previos, más que como
resultados derivados de un trabajo de campo original. Esta tipología de artículo aporta al campo
educativo al ofrecer un panorama integrador que vincula referentes teóricos, evidencia documental y
prácticas pedagógicas, pero no pretende la exhaustividad metodológica de una revisión sistemática ni
la generación de datos empíricos nuevos.
En suma, la discusión confirma que la memoria institucional y los recursos audiovisuales son
herramientas pedagógicas que, además de enriquecer la enseñanza de las Ciencias Sociales, fortalecen
la identidad, el sentido de pertenencia y el compromiso comunitario. La experiencia del Colegio Minuto
de Dios, analizada aquí como caso documental, muestra la pertinencia de articular tradición e
pág. 13968
innovación en la escuela, reafirmando la visión de García Herreros sobre la educación como
dignificación humana y construcción de paz.
CONCLUSIONES.
El presente artículo no presenta hallazgos empíricos originales, sino que corresponde a una revisión
narrativa de literatura y documentos institucionales, complementada con un estudio de caso documental
en el Colegio Minuto de Dios. Por esta razón, las conclusiones deben entenderse como una síntesis
crítica y contextual más que como resultados derivados de un trabajo de campo.
En primer lugar, se confirma que la memoria histórica institucional es un recurso pedagógico clave para
la construcción de identidad escolar y cohesión comunitaria. Como señalan Ospina (2017) y Jelin
(2012), la memoria en la escuela posibilita que los estudiantes se reconozcan como parte de una
tradición colectiva. En el Colegio Minuto de Dios, la recuperación de archivos históricos, los
testimonios de exalumnos y la sistematización de proyectos comunitarios han reforzado el sentido de
pertenencia, proyectando la identidad escolar hacia la comunidad en coherencia con el legado
pedagógico y social del padre Rafael García Herreros.
En segundo lugar, se reafirma la relevancia de los recursos audiovisuales como mediadores
pedagógicos. La literatura internacional (Nichols, 1991; Renov, 2004) y nacional (Navarro Olaya, 2022;
Beltrán, 2021; Quintero, 2020) ha destacado que el audiovisual integra lo cognitivo y lo emocional,
promoviendo aprendizajes más profundos y participativos. En el caso del Colegio Minuto de Dios, la
producción de cortometrajes, documentales y entrevistas digitales demuestra que el audiovisual no solo
dinamiza la enseñanza de las Ciencias Sociales, sino que también resignifica la memoria institucional,
permitiendo que los estudiantes se conviertan en productores de conocimiento crítico y creativo.
En tercer lugar, se destaca la dimensión comunitaria de los proyectos de memoria. De acuerdo con
Zúñiga & Cárdenas (2021) y Simonds (2016), la memoria escolar adquiere mayor impacto cuando
involucra familias, exalumnos y comunidades locales. La experiencia del Colegio Minuto de Dios
confirma que la memoria puede convertirse en patrimonio comunitario compartido, fortaleciendo la
cohesión social y articulando valores de justicia, solidaridad y servicio (González & Pérez, 2022).
Este trabajo aporta elementos novedosos a la literatura previa en tres aspectos centrales:
pág. 13969
Integración de revisión y caso institucional: La combinación de una revisión narrativa de literatura
con un estudio documental del Colegio Minuto de Dios permite aterrizar marcos conceptuales amplios
en un contexto colombiano específico.
Articulación memoriaaudiovisual: Mientras muchos estudios analizan la memoria escolar o el uso
de audiovisuales de forma separada, este artículo muestra la potencia pedagógica de articular ambos
elementos en un mismo proyecto educativo.
Visibilización de un legado pedagógico particular: El análisis documental del Colegio Minuto de
Dios visibiliza un modelo en el que la memoria institucional se integra a un proyecto social integral,
demostrando que la escuela puede ser al mismo tiempo espacio de enseñanza y de proyección
comunitaria.
Se reconoce que, al tratarse de una revisión narrativa, este trabajo carece de la exhaustividad de una
revisión sistemática y no ofrece datos empíricos directos. Sin embargo, abre caminos para futuras
investigaciones que exploren experiencias en contextos rurales e indígenas, o que desarrollen
evaluaciones longitudinales sobre el impacto de los proyectos de memoria en la formación ciudadana.
En conclusión, la memoria histórica institucional y los recursos audiovisuales enriquecen de manera
sustantiva la enseñanza de las Ciencias Sociales y contribuyen a la formación de ciudadanos críticos,
responsables y comprometidos con la paz. La experiencia del Colegio Minuto de Dios constituye un
aporte académico novedoso, pues demuestra que es posible integrar tradición e innovación, escuela y
comunidad, memoria y futuro, en un proyecto pedagógico que dignifica al ser humano, fortalece la
identidad institucional y proyecta la misión educativa inspirada en el padre Rafael García Herreros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Antequera, M. (2011). Memoria e historia: la construcción del pasado en el espacio público. Ediciones
del Serbal.
Archila, M. (2018). Movimientos sociales, memoria y educación en Colombia. Revista Colombiana de
Educación, (74), 4568.
https://doi.org/10.17227/rce.num74-9091 .
Arévalo, J. (2019). La memoria como estrategia pedagógica para la construcción de ciudadanía. Revista
Educación y Ciudad, (37), 91106.
pág. 13970
https://doi.org/10.36737/01230425.n37.2019.2100
Barbosa, C. (2020). Narrativas escolares y memoria histórica en contextos de conflicto. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 251268.
https://doi.org/10.11600/1692715x.18109
Beltrán, M. (2021). Audiovisuales y educación: herramientas críticas para la enseñanza de las ciencias
sociales. Revista Entramado, 17(2), 104119.
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7747
Bello, M. (2016). Educación, memoria y derechos humanos en Colombia. Revista Educación y
Pedagogía, 28(71), 1328.
Cárdenas, J., & Zúñiga, C. (2021). Memoria y educación para la paz: experiencias pedagógicas en
contextos escolares colombianos. Revista Colombiana de Educación, (82), 183204.
https://doi.org/10.17227/rce.num82-11887
Castro, M. (2019). Recursos audiovisuales en la enseñanza de la historia reciente. Revista Historia y
Memoria, (19), 193220.
https://doi.org/10.19053/20275137.n19.2019.8962
Contreras, L. (2022). Pedagogía de la memoria en instituciones educativas urbanas. Revista Praxis &
Saber, 13(32), 121145.
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.14268
Cortés, F. (2020). El legado pedagógico del Minuto de Dios: educación y transformación social. Revista
Educación y Desarrollo Social, 14(2), 3754. https://doi.org/10.18359/reds.4689
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
García, D. (2019). La escuela como espacio de memoria y ciudadanía. Revista Pedagogía y Saberes,
(51), 3956.
https://doi.org/10.17227/pys.num51-9874
García Herreros, R. (1980). Obras escogidas. Corporación Minuto de Dios.
González, A. (2020). La memoria histórica en la escuela: una aproximación crítica. Revista Educación
y Ciudad, (39), 6582.
https://doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2543
pág. 13971
González, J., & Pérez, M. (2022). Educación para la paz y narrativas audiovisuales en Colombia.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 587604.
https://doi.org/10.11600/1692715x.2022.2002
Hernández, C. (2018). La memoria escolar como práctica de resistencia. Revista Historia de la
Educación Latinoamericana, 20(30), 111130.
https://doi.org/10.19053/01227238.7872
Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria (2.ª ed.). Siglo XXI Editores.
López, J. (2020). Escuelas, memoria y reconciliación en Colombia. Revista Educación y Pedagogía,
32(83), 91108.
Martínez, S. (2021). Innovación pedagógica con recursos digitales en Ciencias Sociales. Revista Folios,
(54), 151170.
https://doi.org/10.17227/folios.54-12011
Mejía, M. (2019). Educación para la paz y memoria en contextos escolares. Revista Praxis Pedagógica,
19(24), 4564.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.45-64
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Navarro Olaya, S. A. (2022). La novela histórica: una estrategia didáctica para la enseñanza de las
ciencias sociales en educación secundaria. Universidad Pedagógica Nacional.
https://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17769
Nichols, B. (1991). Representing reality: Issues and concepts in documentary. Indiana University Press.
Nora, P. (1984). Les lieux de mémoire. Gallimard.
Ospina, S. (2017). Memoria histórica y formación ciudadana: una mirada desde la escuela. Revista
Educación y Ciudad, (33), 2538.
https://doi.org/10.36737/01230425.n33.2017.1681
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer,
L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M.,
Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher,
pág. 13972
D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews.
BMJ, 372, n71.
https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pérez, C. (2018). Memoria y subjetividades juveniles en el aula. Revista Nodos y Nudos, 6(45), 6785.
Quintero, J. (2020). Recursos audiovisuales como mediación pedagógica en la educación secundaria.
Revista Educación y Humanismo, 22(39), 115130.
https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3722
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Editorial Trotta.
Renov, M. (2004). The subject of documentary. University of Minnesota Press.
Rodríguez, A. (2021). La enseñanza de la historia reciente en Colombia: avances y desafíos. Revista
Historia y Sociedad, (41), 151174.
https://doi.org/10.15446/hys.n41.91012
Salazar, L. (2022). Educación ciudadana y memoria en tiempos de posconflicto. Revista Educación y
Cultura, (137), 4559.
Simonds, M. (2016). Memorias en conflicto: Enseñanza de la historia reciente en contextos escolares.
Revista de Estudios Sociales, (55), 4863.
https://doi.org/10.7440/res55.2016.04
Suárez, P. (2019). Prácticas de memoria y formación ética en la escuela. Revista Praxis Pedagógica,
19(24), 6583.
Tedesco, J. C. (2003). Educación y justicia social en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Todorov, T. (2009). Los abusos de la memoria. Paidós.
Torres, M. (2018). Experiencias audiovisuales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista
Pensamiento Educativo, 55(2), 7795.
Universidad Minuto de Dios. (2018). Legado educativo y social del padre Rafael García Herreros.
Uniminuto Editorial.
Valencia, A. (2019). La memoria en la escuela: entre el recuerdo y el olvido. Revista Pedagogía y
Saberes, (50), 95110.
pág. 13973
Vargas, D. (2021). Audiovisuales escolares y ciudadanía crítica. Revista Praxis & Saber, 12(29), 135
157.
https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11537
Zemelman, H. (2005). Pensar teóricamente desde América Latina. CLACSO.