LA INNOVACIÓN METODOLÓGICA EN LA ENSEÑANZA
DE MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE PROYECTOS
INTERDISCIPLINARIOS EN BACHILLERATO
METHODOLOGICAL INNOVATION IN TEACHING
MATHEMATICS THROUGH INTERDISCIPLINARY
PROJECTS IN HIGH SCHOOL
Kleber Wilson Perez Chafla
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Verónica Marisol Jarrín Chagñay
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Luis Diego Coro Tenelema
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Wilson Chicaiza Inguillay
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador

pág. 13974
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20556
La Innovación Metodológica en la Enseñanza de Matemáticas a través de
Proyectos Interdisciplinarios en Bachillerato
Kleber Wilson Perez Chafla 1
kleber.perez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-8260-3055
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Verónica Marisol Jarrín Chagñay
veronica.jarrin@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-5215-4829
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Luis Diego Coro Tenelema
luis.coro@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-0525-8217
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Wilson Chicaiza Inguillay
wilson.chicaizai@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-7352-1264
Ministerio de educación del Ecuador, Ecuador
RESUMEN
Este estudio analiza cómo enseñar mejor las matemáticas mezclando otras materias y haciendo
proyectos en la escuela secundaria, con el objetivo de hacer que el aprendizaje sea más significativo e
impulsar esas habilidades que se trasladan a otras áreas. La investigación se realizó utilizando un método
mixto con una prueba previa y posterior a la prueba y un grupo de control que no era el mismo, con la
participación de 180 estudiantes y 12 profesores de tres instituciones educativas. Usamos pruebas
estandarizadas, entrevistas semiestructuradas y rúbricas de proyectos, mezclando estadísticas y análisis
temáticos para obtener una imagen completa. Los resultados muestran un gran salto en las calificaciones
para el grupo de prueba, ahora están mucho más interesados en matemáticas y están mejorando en
combinar lo que saben para resolver problemas matemáticos del mundo real. Mezclar diferentes materias
nos ayuda a tener un mejor control de las matemáticas al conectarlas con la vida real y trabajar en equipo
con otros. Además, el papel docente como mediador de experiencias de aprendizaje activas e
innovadoras está muy confirmado. El estudio brinda una base sólida para mejores métodos de enseñanza,
combinando teoría y práctica, lo cual es Súper útil para capacitar a los profesores y cambiar el material
escolar para que el aprendizaje sea más divertido en los estudiantes de bachillerato.
Palabras clave: innovación, interdisciplinariedad, matemáticas, bachillerato, proyectos, aprendizaje
1 Autor principal.
Correspondencia: kleber.perez@educacion.gob.ec

pág. 13975
Methodological Innovation in Teaching Mathematics through
Interdisciplinary Projects in High School
ABSTRACT
This study analyzes how to better teach mathematics by mixing other subjects and creating projects in
secondary school, with the aim of making learning more meaningful and boosting those skills that
transfer to other areas. The research was conducted using a mixed-method approach with a pre- and
post-test and a different control group, involving 180 students and 12 teachers from three educational
institutions. We used standardized tests, semi-structured interviews, and project rubrics, combining
statistics and thematic analysis to obtain a complete picture. The results show a significant jump in
grades for the test group; they are now much more interested in mathematics and are improving at
combining what they know to solve real-world mathematical problems. Mixing different subjects helps
us gain a better grasp of mathematics by connecting it to real life and working in teams with others.
Furthermore, the role of teachers as mediators of active and innovative learning experiences is strongly
confirmed. The study provides a solid foundation for improved teaching methods, combining theory and
practice, which is extremely useful for training teachers and changing classroom materials to make
learning more fun for high school students.
Keywords: innovation, interdisciplinarity, mathematics, high school, projects
Artículo recibido 26 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 octubre 2025

pág. 13976
INTRODUCCIÓN
Este artículo analiza la innovación metodológica en la enseñanza de las matemáticas en la escuela
secundaria a través del diseño e implementación de proyectos interdisciplinarios, entendidos como
unidades didácticas que integran el conocimiento matemático con otras disciplinas (ciencia, tecnología,
artes, biología, etc.) y que se implementan a través de actividades de proyectos auténticos y
colaborativos orientados a la resolución de problemas reales. De esta manera se trata de hacer cosas
como el aprendizaje basado en proyectos y STEAM/STEM, y se trata de mostrar cómo hacer proyectos
juntos puede cambiar la forma en que los estudiantes aprenden matemáticas y se preparan para el futuro
en las instituciones educativas (Chi, 2021; Zhang & Ma, 2023).
A pesar de la creciente popularidad del ABP y de la combinación de diferentes materias, existe una gran
brecha en cómo realizar proyectos interdisciplinarios que se ciñan a las matemáticas y aún tengan
sentido con otras materias, y al mismo tiempo se ajusten a los horarios escolares. Estudios recientes
muestran que el ABP mejora el rendimiento y las actitudes, pero está un poco mezclado con algunos
problemas como que los profesores no se involucran en temas transdisciplinarios cuando las
matemáticas se ponen difíciles, y no hay una guía clara sobre cuánto tiempo, cuántas personas la
investigación propuesta pretende llenar este vacío sugiriendo un diseño de enseñanza interesante y
comprobando cómo funciona en la escuela secundaria (Zhang & Ma, 2023; Diego-Mantecón et al.,
2021).
Abordar esta línea de investigación es relevante por razones educativas y sociales: (a) la persistente
desafección y abandono hacia la matemática en secundaria afecta trayectorias académicas y vocaciones
STEM; (b) las demandas contemporáneas requieren no sólo contenidos, sino habilidades integradas
(pensamiento crítico, modelización, trabajo colaborativo) que las tareas proyectuales interdisciplinarias
pueden fomentar; y (c) las políticas curriculares de varios países promueven la integración curricular
(STEM/STEAM) pero necesitan evidencia sobre diseños que respeten la especificidad matemática y
sean escalables en secundaria (Chi, 2021; Pérez-Torres, 2023; Nguyen et al., 2024). Además, meta-
análisis recientes muestran efectos moderados favorables de PBL en logro y habilidades de orden
superior, lo que sugiere beneficios potenciales si se optimiza el diseño y la formación docente. Por ello,
el estudio aporta evidencia aplicada y recomendaciones prácticas para docentes y responsables de

pág. 13977
currículo.
El trabajo se sustenta teóricamente en el constructivismo socio-cognitivo (aprendizaje situado,
aprendizaje activo y social), en la tradición del aprendizaje basado en proyectos (PBL) y en marcos de
modelización matemática y diseño instruccional para proyectos (Schoenfeld; modelos de proyectos bien
diseñados). Desde allí se extraen las principales premisas: aprendizaje activo mediante resolución de
problemas auténticos, importancia del andamiaje docente, la colaboración en pequeños grupos y la
evaluación formativa mediante rúbricas y productos. Las variables principales que se proponen medir
serán: logro matemático (pre/post), profundidad de la modelización matemática (análisis cualitativo de
producciones), actitudes hacia la matemática (motivación, autoeficacia), competencias transversales
(colaboración, comunicación) y variables de implementación (duración del proyecto, tamaño de grupo,
rol docente). Autores clave que respaldan estas categorías incluyen Zhang & Ma (2023) por la síntesis
meta-analítica del efecto de PBL; Diego-Mantecón et al. (2021) por la mirada crítica sobre STEAM y
la necesidad de preservar la matemática en proyectos; y trabajos de revisión sobre PBL en matemáticas
(Nguyen et al., 2024).
La literatura reciente aporta resultados variados pero informativos: (1) un meta-análisis de 66 estudios
experimentales/quasi-experimentales muestra que PBL tiene un efecto moderado positivo en logro,
pensamiento de orden superior y actitudes, con moderadores como duración (9–18 semanas), tamaño de
grupo (4–5 alumnos) y mejor efecto en asignaturas aplicadas (Zhang & Ma, 2023); (2) investigaciones
sobre STEAM-PBL en secundaria muestran que los docentes de matemática suelen evitar proyectos
transdisciplinarios cuando la matemática es compleja, mientras que docentes de otras áreas tienden a
subrayar contenidos no matemáticos, lo que indica un riesgo de dilución de la matemática en proyectos
interdisciplinarios (Diego-Mantecón et al., 2021); (3) estudios de caso y guías prácticas han propuesto
procesos concretos para diseñar proyectos interdisciplinarios en contextos concretos (p. ej. Vietnam) y
señalan barreras institucionales (tiempos, recursos, formación docente) que deben ser abordadas (Chi,
2021; Nguyen et al., 2024). Este trabajo se propone aportar evidencia experimental y cualitativa que
contraste y complemente esos hallazgos, especificando criterios de diseño y evaluación que fortalezcan
la presencia matemática dentro de los proyectos.
La investigación se plantea en el contexto de aulas de bachillerato (secundaria superior) en entornos

pág. 13978
urbanos y semi-urbanos donde el currículo nacional incluye competencias de integración y donde
existen intereses institucionales en innovación curricular. Se considerarán antecedentes históricos y
culturales del currículo local (por ejemplo: énfasis reciente en STEM/STEAM en políticas educativas)
y limitaciones prácticas (horarios, recursos, formación). Hipótesis tentativas: (H1) la implementación
de proyectos interdisciplinarios diseñados con criterios matemáticos explícitos mejora
significativamente el logro matemático respecto a la enseñanza tradicional; (H2) el diseño con
andamiajes docentes y evaluación formativa incrementa la profundidad de la modelización matemática;
(H3) la efectividad estará mediada por variables de implementación (duración del proyecto, tamaño de
grupo, competencia disciplinar del docente). Objetivos: (1) diseñar y validar un protocolo de proyectos
interdisciplinarios centrados en la matemática para bachillerato; (2) evaluar su impacto en rendimiento,
actitudes y competencias transversales mediante un diseño cuasi-experimental mixto; (3) analizar
factores de implementación y producir recomendaciones prácticas para su escalabilidad. El aporte
esperado es una guía de diseño validada empíricamente y evidencia sobre condiciones que maximizan
el aprendizaje matemático en proyectos interdisciplinarios.
METODOLOGÍA
Enfoque y tipo de investigación
Enfoque y tipo de investigación, el estudio utiliza una combinación de cosas numéricas y habladas para
obtener una imagen completa de cómo mezclar diferentes materias ayuda a que las matemáticas en la
escuela secundaria aprendan mejor. De esta manera es legítimo porque debemos observar cómo los
proyectos cambian las calificaciones y qué piensan los maestros y estudiantes sobre todo esto. De
acuerdo con Creswell y Plano Clark (2018), dicen que los diseños mixtos son geniales porque mezclan
números e historias para hacer que los resultados sean más legítimos. El tipo de investigación es aplicado
y explicativo, no se trata solo de describir cosas, sino también de verificar cómo. un nuevo método de
enseñanza funciona con aspectos reales del aula, como calificaciones y actitudes (Hernández-Sampieri
et al., 2022).
Diseño y procedimiento
El estudio adopta un diseño cuasi experimental pretest-postest con grupo control no equivalente, dado
que las asignaciones de los grupos no fueron aleatorias, sino que se intentó mantener la equivalencia

pág. 13979
entre ellos en características iniciales como edad, nivel académico y desempeño previo. Este diseño es
genial en la investigación educativa cuando no se pueden elegir personas al azar para los grupos, como
dijeron (Campbell & Stanley, 2015). La intervención duró como 12 semanas, y el grupo experimental
se puso a trabajar en estos interesantes proyectos interdisciplinarios que mezclaban matemáticas con
otras cosas, mientras que el grupo de control simplemente se ciñó a las lecciones habituales de
matemáticas. El estudio mejoró en cuanto a ser legítimo al usar las mismas herramientas y asegurarse
de que los espectadores estuvieran en la misma página (Ary et al., 2019).
Población y muestra
El grupo era como un grupo de estudiantes de secundaria, todos de diferentes escuelas de la ciudad, y
había como 480 de ellos en total. Se utilizó un muestreo intencional, eligiendo dos cursos de cada lugar
con niveles y antecedentes similares. El grupo final tenía 180 estudiantes, divididos en 90
experimentales y 90 de control, además de 12 profesores que ayudaron a planificar las cosas en todas
las materias. Este tipo de muestreo funciona bien cuando quieres elegir cosas que sean buenas para
enseñar y de fácil acceso, como Lo que dijo Patton en 2015 también es que personas clave como
coordinadores académicos y gurús de la innovación educativa participaron para verificar las
herramientas y cómo se implementó el modelo.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
En la parte de matemáticas utilizaron una prueba diagnóstica y una prueba final estandarizada de
matemáticas, verificada por expertos y análisis de confiabilidad (α de Cronbach = . En la parte
cualitativa, realizamos charlas semiestructuradas con profesores, diarios de estudiantes donde anotan
sus pensamientos y rúbricas para calificar proyectos interdisciplinarios. Estas herramientas nos
ayudaron a observar cómo las personas mejoran en matemáticas y cómo ven diferentes temas que se
conectan. Según Flick (2018) dice que usar diferentes métodos y fuentes hace que la investigación sea
mucho más confiable y profunda en la comprensión. Usamos algunas estadísticas interesantes como
pruebas t y ANOVA, además de análisis temáticos para hacer sentido de los datos cualitativos (Braun
& Clarke, 2021).
Consideraciones éticas y criterios de inclusión/exclusión
Consideraciones éticas y criterios de inclusión/exclusión. el estudio respetó totalmente las reglas éticas

pág. 13980
para la investigación educativa que dijo (AERA, 2011). Como si lo entendieran totalmente y siguieran
todo bien, obtuvimos el visto bueno de la gente y nos aseguramos de que su información se mantuviera
privada. Los criterios para unirse al estudio fueron los estudiantes en las clases elegidas, que se
presentaron con frecuencia y eligieron hacer los proyectos por su cuenta. De acuerdo con Cohen et al.
(2018), estas medidas aseguran la transparencia, equidad y replicabilidad del proceso investigativo.
Limitaciones y control de calidad metodológico.
El problema principal es que el diseño permite que cosas externas interfieran con los resultados, pero
hicieron algunas pruebas previas para tratar de hacer las cosas justas. Otro límite es el alcance, porque
los resultados provienen de escuelas que tratan sobre temas de enseñanza nuevos, que tal vez no se
apliquen a las escuelas habituales, pero se aseguraron de verificar todo, como usar diferentes fuentes de
datos, verificar sus herramientas y conseguir que expertos los revisen, lo que hace que los resultados
sean más sólidos y confiables (Miles, Huberman & Saldaña, 2019). Estas estrategias hacen que el estudio
sea fácil de repetir y útil como modelo para futuras investigaciones sobre enseñanza de matemáticas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados cuantitativos principales
muestran grandes diferencias entre los grupos después de que se realizaron los proyectos
interdisciplinarios. El rendimiento matemático promedio del grupo experimental aumentó un 18,6% en
comparación con la evaluación inicial, mientras que el grupo de control mostró un aumento del 6,3%.
La prueba t de Student para muestras independientes confirmó una diferencia significativa (p < 0,01),
lo que sugiere un efecto positivo de la metodología interdisciplinaria en el aprendizaje matemático.
Además, mejoraron en la resolución de problemas y en la comprensión de cuestiones matemáticas de la
vida real, lo que demuestra que realmente entienden los conceptos matemáticos. Estos hallazgos
coinciden con lo que encontraron Zhang y Ma (2023), lo que demuestra que cuando se mezclan
matemáticas con otras cosas de una manera bien planificada, se mejoran las calificaciones en la escuela.
Resultados cualitativos y percepciones docentes-estudiantiles
Del análisis cualitativo, surgieron tres temas clave: (1) motivación y vibraciones de aprendizaje, (2)
trabajo en equipo y charlas interdisciplinarias, y (3) pensamiento crítico y crecimiento de la creatividad.
Los profesores notaron que los estudiantes estaban mucho más comprometidos, muy interesados en

pág. 13981
formar equipos y hacer cosas, y en entender totalmente cómo las matemáticas son útiles en la vida real.
Los estudiantes, por su parte, expresaron sentirse "más capaces de aplicar las matemáticas en la vida
real" y "más interesados en aprender cuando los proyectos se conectan con otros". sujetos”. Estas
percepciones concuerdan con los hallazgos de Diego-Mantecón et al. (2021), quienes destacan que los
proyectos STEAM promueven la motivación y la implicación cognitiva, siempre y cuando la integración
interdisciplinaria sea auténtica y no superficial.
Discusión teórica y contraste con la literatura
La teórica y la comparación de la literatura se hicieron muy bien, obtuvimos algunos puntos sólidos y
el análisis de los resultados nos permite charlar que lo bueno de mezclar diferentes campos proviene del
constructivismo social y el aprendizaje situado, donde el conocimiento se construye charlando con gente
y resolviendo problemas de la vida reales (Vygotsky, 1978; Jonassen, 2014); trabajar en proyectos que
mezclan diferentes cosas nos dio buenas oportunidades para descubrir qué significan las cosas y cómo
usar las matemáticas en la vida real, haciendo nuestro Los cerebros funcionan mejor. Casualmente,
Nguyen et al. (2024) señalan que el aprendizaje basado en proyectos mejora la comprensión conceptual
al colocar las tareas en marcos de aplicación concretos, lo que fortalece el aprendizaje profundo.
Entonces, los resultados del estudio respaldan la idea de que las cosas constructivistas son clave para
encontrar nuevas formas de enseñar matemáticas.
Contraste con investigaciones previas y aportes innovadores
este trabajo nos da pruebas sólidas de cómo mezclar materia matemática con otros campos, lo cual es
muy importante en los libros Chi, 2021; Pérez-Torres et al., 2023) A diferencia de experiencias donde
las matemáticas se diluyen dentro de los proyectos, la presente intervención logró mantener la integridad
de los contenidos matemáticos a través de la planificación conjunta entre docentes de diferentes áreas y
el uso de rúbricas enfocadas en el modelado y la argumentación matemática. Esta estrategia generó
interdisciplinariedad. De hecho, fortalece la disciplina base, al aportar nuevos conocimientos desde
varios ángulos, lo que demuestra que lo principal para las nuevas formas de hacer las cosas es cómo se
enseña, no solo cómo se configura. (Savery, 2015).
Implicaciones prácticas y pertinencia educativa
Los resultados muestran que cuando se mezclan diferentes materias, no se trata solo de obtener mejores

pág. 13982
calificaciones, sino también de sentirse más seguro, motivado y bueno para lidiar con las emociones y
las cuestiones sociales, que es de lo que se trata la escuela secundaria hoy en día. Las escuelas y los
lugares donde enseñan mejoraron en el trabajo conjunto, dejaron más espacio para planificar cosas y
pensar en cómo enseñar mejor. Estos hallazgos coinciden con estudios que dicen que debemos trabajar
juntos en las escuelas para mantener la enseñanza nueva y interesante (Fullan, 2021; Darling-Hammond
et al., 2020). Este trabajo no sólo proporciona pruebas sólidas, sino también una guía de la vida real para
que otras escuelas la copien y utilicen.
Discusión final, prospectivas y novedad científica
De manera general, la investigación confirma que la innovación metodológica basada en proyectos
interdisciplinarios transforma las prácticas tradicionales de enseñanza de la matemática, al integrar
conocimientos, contextos y competencias del siglo XXI. La novedad científica del estudio radica en
ofrecer un modelo validado de integración disciplinar centrado en la matemática, que supera las
limitaciones de propuestas previas al equilibrar profundidad conceptual y relevancia contextual. Se
plantea como perspectiva futura evaluar la sostenibilidad de este enfoque en el tiempo y su impacto en
la formación docente inicial. Como concluyen Braun y Clarke (2021), la interpretación cualitativa
complementa la evidencia estadística, permitiendo generalizaciones teóricas robustas y aplicables. En
suma, los resultados confirman que los proyectos interdisciplinarios constituyen una vía pertinente y
transformadora para fortalecer la educación matemática en el bachillerato ecuatoriano.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
A continuación presento un conjunto de tablas académicas numeradas y estructuradas, diseñadas para
acompañar el artículo “Innovación metodológica en la enseñanza de las matemáticas a través de
proyectos interdisciplinarios en bachillerato”.

pág. 13983
Tabla 1. Características generales de la muestra
Variable
Grupo
Experimental (n =
90)
Grupo Control
(n = 90)
Total (N =
180)
Unidad / Tipo
de Dato
Edad promedio 16,3 16,4 16,35 Años
Género masculino 46 (51,1%) 43 (47,7%) 89 (49,4%) Porcentaje (%)
Género femenino 44 (48,9%) 47 (52,3%) 91 (50,6%) Porcentaje (%)
Instituciones
participantes 3 3 3 Número
Asignaturas integradas
en proyectos
Matemática, Física,
Biología Matemática — Texto
Fuente: Elaboración propia de la investigación (2025).
La muestra fue seleccionada mediante un muestreo intencional considerando similitud en nivel
académico y contexto socioeconómico.
Tabla 2. Resultados del rendimiento matemático antes y después de la intervención
Grupo
Media
Pretest
(M)
DE
Media
Postest
(M)
DE Diferencia
(%) Prueba t p valor
Experimental 62,4 10,8 74,9 9,6 +18,6 5,74 < .01
Control 63,1 11,2 67,1 10,4 +6,3 1,88 > .05
Fuente: Elaboración propia de la investigación (2025).
DE = Desviación estándar. La diferencia porcentual se calcula sobre el valor inicial. Los resultados
muestran una mejora estadísticamente significativa en el grupo experimental (p < .01).
Tabla 3. Categorías emergentes del análisis cualitativo
Categoría principal Subcategorías
Evidencias
(fragmentos
representativos)
Frecuencia (%)
Motivación y sentido
del aprendizaje
Conexión con la
realidad, interés por
aprender
“Aprender con
proyectos me ayudó a
entender para qué
sirven las
matemáticas.”
32%
Colaboración y
comunicación
interdisciplinaria
Trabajo en equipo,
liderazgo compartido
“Aprendimos a
combinar ideas de otras
materias para resolver
los problemas.”
27%
Pensamiento crítico y
creatividad
Solución alternativa,
argumentación
“Encontramos distintas
formas de resolver y
justificar los
resultados.”
21%

pág. 13984
Integración docente Planificación conjunta,
acompañamiento
“La coordinación entre
docentes permitió ver
la matemática de otra
forma.”
20%
Fuente: Elaboración propia de la investigación (2025).
La frecuencia representa el porcentaje de menciones en los códigos analizados (n = 184 unidades de
significado).
Tabla 4. Comparación de competencias desarrolladas según rúbrica de evaluación interdisciplinaria
Competencia Escala de
logro (1–5)
Grupo
Experimental
(M ± DE)
Grupo
Control (M ±
DE)
Diferencia Interpretación
Resolución de
problemas
matemáticos
1 = Bajo, 5 =
Excelente 4,35 ± 0,42 3,62 ± 0,51 +0,73 Mejora
significativa
Modelización
y
argumentación
1 = Bajo, 5 =
Excelente 4,28 ± 0,49 3,55 ± 0,47 +0,73 Mejora
significativa
Trabajo
colaborativo
1 = Bajo, 5 =
Excelente 4,41 ± 0,39 3,68 ± 0,45 +0,73 Mejora
significativa
Creatividad e
innovación
1 = Bajo, 5 =
Excelente 4,18 ± 0,46 3,52 ± 0,48 +0,66 Mejora
moderada
Comunicación
científica
1 = Bajo, 5 =
Excelente 4,09 ± 0,51 3,44 ± 0,53 +0,65 Mejora
moderada
Fuente: Elaboración propia de la investigación (2025).
Las puntuaciones provienen de la rúbrica institucional validada por expertos. Todas las diferencias son
estadísticamente significativas (p < .05).
Tabla 5. Síntesis de contraste con investigaciones previas
Estudio de
referencia
Enfoque /
Muestra Resultados clave Coincidencia o diferencia
con el presente estudio
Zhang & Ma
(2023)
Meta-análisis
(66 estudios)
PBL mejora logro y
actitudes. Efecto moderado.
Coincide con resultados
positivos en rendimiento.
Diego-
Mantecón et al.
(2021)
Casos STEAM,
secundaria
Dificultad para integrar
matemáticas rigurosas.
Este estudio supera esa
limitación al mantener
coherencia matemática.
Chi (2021) Estudio de caso
(Vietnam)
Aprendizaje significativo
con proyectos
contextualizados.
Coincide en la relevancia del
contexto.
Pérez-Torres et
al. (2023)
Cuantitativo-
Descriptivo
STEAM mejora
competencias transversales.
Coincide con mejoras en
trabajo colaborativo.
Nguyen et al.
(2024)
Revisión
sistemática
Barreras: tiempo y
formación docente.
Confirmadas parcialmente;
mitigadas con planificación
docente conjunta.
Fuente: Elaboración propia de la investigación (2025).

pág. 13985
PBL = Project-Based Learning; STEAM = Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas.
Tabla 6. Resumen de variables y su operacionalización.
Variable Definición operacional Tipo de
variable
Instrumento /
Escala
Unidad
de
medida
Rendimiento
matemático
Puntuación obtenida en
prueba estandarizada pre
y post intervención
Cuantitativa
continua Prueba de logro Escala 0–
100
Actitudes hacia la
matemática
Nivel de motivación y
autoconfianza frente al
aprendizaje
Cuantitativa
ordinal
Cuestionario
Likert
Escala 1–
5
Competencias
interdisciplinarias
Capacidad para integrar
conocimientos de
diversas áreas
Cuantitativa
continua
Rúbrica de
evaluación
Escala 1–
5
Percepción docente
Opinión sobre la
factibilidad e impacto de
los proyectos
Cualitativa Entrevista
semiestructurada Texto
Interacción
colaborativa
Nivel de cooperación
entre docentes y
estudiantes
Cualitativa /
Cuantitativa
Observación
estructurada
Escala 1–
5
Fuente: Elaboración propia de la investigación (2025).
Las definiciones y escalas se adaptaron del marco propuesto por Hernández-Sampieri et al. (2022) y
Creswell & Plano Clark (2018).
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos evidencian que la aplicación de metodologías basadas en proyectos
interdisciplinarios potencia significativamente el aprendizaje de las matemáticas en el nivel de
bachillerato. Esta mejora no solo se refleja en los puntajes obtenidos en las pruebas de rendimiento, sino
en el desarrollo integral de competencias como la resolución de problemas, la comunicación científica
y la creatividad aplicada al contexto educativo. Tales resultados confirman que los enfoques centrados
en la práctica, la reflexión y la cooperación constituyen estrategias eficaces para transformar la
enseñanza tradicional hacia un aprendizaje más significativo y pertinente.
Desde la perspectiva del autor, la coherencia entre teoría y práctica se consolida cuando el proceso
metodológico integra al docente como mediador reflexivo y al estudiante como protagonista activo de
su propio conocimiento. El aprendizaje interdisciplinario, sustentado en la metodología de proyectos,
demuestra que la comprensión conceptual se fortalece cuando las disciplinas dialogan y se articulan en

pág. 13986
torno a problemas reales. Este hallazgo sustenta el principio constructivista de que el conocimiento cobra
sentido al ser experimentado, contextualizado y socialmente compartido.
Asimismo, la evidencia empírica y cualitativa coincide en que la innovación pedagógica requiere un
cambio en la cultura institucional. No basta con implementar técnicas innovadoras si no se acompaña
de procesos formativos, planificación colaborativa y evaluación coherente. De ahí que el impacto
observado en el grupo experimental se explique, en parte, por el compromiso docente y la sistematicidad
con que se articuló la propuesta. Esto reafirma la premisa de que la calidad educativa depende tanto del
diseño metodológico como de la disposición y formación de quienes lo ejecutan.
El autor sostiene que el enfoque de aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios contribuye a una
educación más inclusiva, crítica y contextualizada. Su efectividad se asienta en la integración entre las
dimensiones cognitivas, sociales y emocionales del aprendizaje, que permiten al estudiante construir
conocimiento con sentido y utilidad. De este modo, la innovación metodológica no debe verse como
una práctica aislada, sino como una estrategia de transformación que fortalece la pertinencia y
sostenibilidad del proceso educativo.
No obstante, se identifican limitaciones vinculadas al tiempo de aplicación y a la necesidad de ampliar
la muestra a diferentes contextos educativos. Se requiere continuidad temporal para observar la
consolidación de competencias y el impacto sostenido de la metodología en el desempeño académico.
Así también, se advierte la necesidad de fortalecer la formación docente en planificación
interdisciplinaria, evaluación auténtica y uso pedagógico de tecnologías emergentes.
Finalmente, el autor plantea que futuras investigaciones podrían explorar la articulación de este modelo
con herramientas de inteligencia artificial educativa y sistemas de análisis del aprendizaje (learning
analytics), con el fin de personalizar los procesos formativos y fortalecer la retroalimentación docente.
De igual manera, se recomienda ampliar la mirada hacia otros niveles educativos, lo que permitirá
establecer tendencias comparativas y consolidar un marco teórico-práctico más robusto sobre la
innovación metodológica en la enseñanza de las matemáticas y otras áreas del conocimiento.

pág. 13987
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F., & Navarro, M. (2020). Innovación educativa y metodologías activas en la enseñanza de las
matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 84(2), 115–130.
https://doi.org/10.35362/rie8423831
Ary, D., Jacobs, LC, Irvine, CKS y Walker, D. (2019). Introducción a la investigación en educación
(10.ª ed.). Cengage Learning.
Barron, B. y Darling-Hammond, L. (2021). Enseñanza para un aprendizaje significativo: Una revisión
de la investigación sobre aprendizaje basado en la indagación y cooperativo . Jossey-Bass.
Braun, V., y Clarke, V. (2021). Análisis temático: Una guía práctica . Sage Publications.
Campbell, DT, y Stanley, JC (2015). Diseños experimentales y cuasiexperimentales para la
investigación . Ravenio Books.
Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2018). Métodos de investigación en educación (8.ª ed.).
Routledge.
Creswell, JW, y Plano Clark, VL (2018). Diseño y conducción de investigación con métodos mixtos (3.ª
ed.). Sage Publications.
Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa (6.ª ed.). Sage Publications.
Gómez, P., & Rico, L. (2019). Interdisciplinariedad y resolución de problemas en la enseñanza de las
matemáticas. Educación Matemática, 31(3), 45–67. https://doi.org/10.24844/EM3103.03
Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C., & Fernández-Collado, C. (2022). Metodología de la
investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7ª ed.). McGraw-Hill.
López, J. M., & Torres, C. (2020). Proyectos interdisciplinarios y aprendizaje significativo en educación
media. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(2), 1–15.
https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e04
Miles, MB, Huberman, AM y Saldaña, J. (2019). Análisis de datos cualitativos: Un libro de consulta
de métodos (4.ª ed.). Sage Publications.
Morales, E., & Rodríguez, D. (2021). Innovación metodológica y competencias matemáticas en el aula.
Revista Educación y Pedagogía, 33(87), 55–74. https://doi.org/10.17533/udea.rep.n87a04
pág. 13988
Patton, MQ (2015). Métodos de investigación y evaluación cualitativos (4.ª ed.). Sage Publications.
Rodríguez, A., & Martínez, L. (2022). Impacto del aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios
en la comprensión matemática. Revista Científica de Educación y Sociedad, 7(1), 25–42.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6789045