FORMACIÓN PROFESIONAL DE LACTANCIA
MATERNA EN PERSONAL DE ENFERMERÍA:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
PROFESSIONAL BREASTFEEDING TRAINING IN
NURSING PERSONNEL: A SYSTEMATIC REVIEW
Gabriela Cruz Garrido
Universidad Veracruzana, México
María Esperanza Conzatti Hernández
Universidad Veracruzana, México
Javier Salazar Mendoza
Universidad Veracruzana, México
Edith Castellanos Contreras
Universidad Veracruzana, México
María de los Ángeles Onofre Santiago
Universidad Veracruzana, México
Sergio Martin Lozada Rodríguez
Universidad Veracruzana, México

pág. 14025
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20559
Formación Profesional de Lactancia Materna en Personal de Enfermería:
Una Revisión Sistemática
Gabriela Cruz Garrido1
gabcruz@uv.mx
https://orcid.org/0009-0007-1055-2721
Facultad de Enfermería Orizaba
Universidad Veracruzana
México
María Esperanza Conzatti Hernández
econzatti@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-9612-2613
Facultad de Enfermería Orizaba
Universidad Veracruzana
México
Javier Salazar Mendoza
jasalazar@uv.mx
https://orcid.org/0000-0001-9172-8731
Facultad de Enfermería Orizaba
Universidad Veracruzana
México
Edith Castellanos Contreras
ecastellanos@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-1288-198X
Facultad de Enfermería Veracruz
Universidad Veracruzana
México
María de los Ángeles Onofre Santiago
aonofre@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-8951-4379
Facultad de Enfermería Orizaba
Universidad Veracruzana
México
Sergio Martin Lozada Rodríguez
slozada@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-5229-2661
Facultad de Enfermería Veracruz
Universidad Veracruzana
México
RESUMEN
Objetivo: identificar la evidencia científica en relación con la formación profesional en lactancia
materna para profesionales de enfermería. Metodologia: revision sistematica realizada en el periodo de
febrero a agosto 2024, mediante la consulta de diversas bases de datos como: PubMed, CINAHL, Web
of Science, BVS, Scielo, LILACS, EBSCO HOST y el motor de búsqueda Google académico para
obtener los documentos en texto completo se limito a los idiomas inglés, portugués y español en todas
las combinaciones posibles, empleando operadores boléanos Resultados: Con apego a los lineamientos
del flujo PRISMA se obtuvieron 85 artículos de los cuales se integraron únicamente diez estudios que
permiten integrar evidencia de intervenciones educativas que contribuyen a la formacion profesional en
lactancia materna.Conclusiones: la formacion profesional en lactancia materna permite aumentar los
conocimiento y habilidades del personal de enfermeria promoviendo y protegiendo las practicas en LM,
a pesar de ello existe escasa información.
Palabras clave: conocimientos, lactancia materna, habilidades, formacion profesional, enfermería
1 Autor principal
Correspondencia: gabcruz@uv.mx

pág. 14026
Professional Breastfeeding Training in Nursing Personnel:
A Systematic Review
ABSTRACT
Objective: identify the scientific evidence in relation to professional training in breastfeeding for
nursing professionals. Methodology: systematic review carried out in the period from February to
August 2024, by consulting differents databases such as: PubMed, CINAHL, Web of Science, BVS,
Scielo, LILACS, EBSCO HOST and the Google Scholar for to obtain the documents in full text, in
English, Portuguese and Spanish in all possible combinations, using Boolean operators. Results: In
accordance with the guidelines of the PRISMA flow, 85 articles were obtained, of which only ten
studies were integrated that allow the integration of evidence of educational interventions that
contribute to the professional training in breastfeeding. Conclusions: professional training in
breastfeeding allows to increase the knowledge and skills of nursing in promoting and protecting
practices in breastfeeding, despite this, there is little information
Keywords: knowledge, breastfeeding, skills, professional training, nursing
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 14027
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna (LM) es por elección una práctica inmejorable en beneficio de la salud infantil
como medio de alimentación que contribuye al planeta formando parte de un sistema alimentario
sostenible. La Organización Panamericana de la Salud ([OPS], 2023) la considera un elemento muy
importante siendo eficaz para garantizar la salud y la supervivencia debido a que brinda múltiples
beneficios (nutricionales y/o emocionales), en los que tanto el hijo como la madre son favorecidos,
siendo considerada una estrategia de salud pública muy efectiva que permite la reducción de muertes
infantiles (Magaña et al., 2024).
La lactancia materna es el proceso a través del cual el infante recibe la nutrición necesaria para un
crecimiento y desarrollo saludable ya que es rica en nutrientes, reguladores de crecimientos, factores
antiinflamatorios e inmunoactivos (Sun et al. 2023). La OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia ([UNICEF], 2020) recomiendan se inicie dentro de la primera hora de nacido, se prolongue
hasta los seis meses y se brinde a libre demanda.
La leche materna no deja de perder propiedades con el paso del tiempo ya que se adapta a los nuevos
requerimientos del infante, tomando en cuenta que es una fuente importante de energía y nutrientes para
los niños de 6 a 23 meses, destacando que en el caso de los infantes de 6 a 12 meses aporta más de la
mitad de las necesidades energéticas y un tercio en los de 12 a 24 meses; siendo una fuente esencial de
energía y nutrientes durante las enfermedades, favoreciendo el desarrollo neurológico, físico y
emocional óptimo, reduciendo la mortalidad de los niños malnutridos y a su vez generando beneficios
económicos para las familias y también para los países (OMS, 2023).
Referente a México de acuerdo la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición se declara que los porcentajes
de prácticas de lactancia materna son bajos (28.6%) y las cifras cada año van en descenso (Rodríguez-
Solís et al., 2024). La Secretaria de Salud (2023) refiere que, durante la inauguración del 8° Foro
Nacional de Lactancia Materna, dieron a conocer que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(Ensanut) en el 2022 recalco la importancia de promover un entorno laboral, social y político propicio
para incrementar esta práctica y el cuidado infantil.
El rol de los profesionales de la salud es relevante para el éxito o fracaso de la LM, así como la constante
actualización se considera un factor favorecedor, la falta de asesoría genera un impacto negativo a nivel

pág. 14028
psicológico y emocional en la madre (Prieto-Gómez et al., 2019). En opinión de Biggs et al. (2018)
menciona que a pesar del reconocimiento de estar bien posicionados los profesionales de salud en virtud
de brindar apoyo sobre lactancia materna a mujeres y sus familias a nivel individual, reconoce que la
realidad de los sistemas de salud actuales influye de manera significa, debido a que muchos
profesionales se ven afectados por limitaciones organizativas que les impiden brindar un apoyo eficaz
(Bigg et al., 2018).
De acuerdo con Wang et al. (2023) la inclusión de capacitación en habilidades de consejería,
conocimientos y habilidades sobre lactancia materna tiene efectos positivos estadísticamente
significativos en los resultados primarios y secundarios, sin importar los formatos de capacitación ya
que todos resultan efectivos para mejorar los resultados.
Para poder mantener el reconocimiento como disciplina científica, enfermería ha de generar, ampliar y
perfeccionar la base de conocimientos de la profesión para cumplir con las necesidades de los
individuos, familias, grupos y de la sociedad en general, por tal motivo una intervención de enfermería
es un tratamiento, terapia, procedimientos, o acciones, implementadas por personal de salud a un cliente
en situación particular, para modificar las condiciones, hacia un resultado de salud deseado Carral
(2022).
Con el objetivo de identificar la evidencia científica en relación con la formación profesional en
lactancia materna para profesionales de enfermería se desarrolla la presente revisión sistemática.
METODOLOGÍA
La búsqueda electrónica se realizo en los meses de febrero a agosto 2024 desarrollando procesos de
análisis y selección de estudios para su posterior evaluación de calidad de estos. Se desarrolló mediante
la consulta de diversas bases de datos como: PubMed, CINAHL, Web of Science, BVS, Scielo,
LILACS, EBSCO HOST y el motor de búsqueda Google académico para obtener los documentos en
texto completo. Para las estrategias de búsqueda se incluyeron los Descriptores en Ciencias de la Salud
(DeCS), y los Medical Subject Headings (Mesh) teniendo como principal búsqueda breastfeeding AND
nursing AND intervention OR competencies OR intervention OR Health professionals OR professional
training.

pág. 14029
Se hizo uso de las palabras claves: amamantamiento, intervención, metaanálisis, revisión sistemática,
educación; enfermería; simulación de pacientes; lactancia materna; educación sobre lactancia materna;
habilidades de lactancia materna; apoyo basado en evidencia; capacitación, breastfeeding, lactation,
maternal-child health services, health personnel, clinical competence, attitude of health personnel,
systematic review asimismo se limito a los idiomas inglés, portugués y español en todas las
combinaciones posibles, empleando operadores boléanos (AND y OR) con la finalidad de especificar
y ampliar.
Se incluyeron todos aquellos estudios que retomarón intervenciones en la formación profesional de
lactancia materna en el personal de enfermería, personal de salud o personal que haya tenido
capacitación en el tema y provea un servicio a la población, sin importar el número de muestra, así
mismo integran estudios que hayan evaluado conocimientos, habilidades y actitudes en lactancia
materna .
Se excluyeron todos aquellos estudios que superen los cinco años a la fecha o que los idiomas no sean
español, inglés y portugués, así mismo todos aquello estudios que sean únicamente descriptivos. De
igual forma se eliminaron todos aquellos articulos que se encuentren duplicados o no tengan fecha de
emision.
El proceso de identificación, selección, elegibilidad e inclusión de los artículos se realizo con apego al
protococolo Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyse (PRISMA).
A partir de los articulo que cumplierón con los criterios de inclusion, se desarrollaron categorias como
marco para la extraccion de datos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al aplicar la estrategia de búsqueda se obtuvieron 85 artículos incluyendo finalmente cinco artículos de
los cuales dos fueron revisiones sistemáticas con metanaanalis, dos revisiones sistemáticas y un estudio
cuasiexperimental de métodos mixtos. El proceso se presenta en la figura 1.

pág. 14030
Figura1. Diagrama de flujo PRISMA 2020
Nota: fuente: diseño propio
La extracción de los datos de los estudios incluidos se presenta en la tabla 1.
Tabla 1. Estudios incluidos en revision sistematica
Titulo Autor y
año Objetivo Método Conclusión
An educational
intervention to
explore and
overcome nursing
students’
breastfeeding
barriers: A mixed-
methods quasi-
experimental
study.
Ramírez, M.,
Gutiérrez, C.,
Moreno, L.,
Del Rio, A.,
González, S.,
& Coronado,
V.
(2024)
Evaluar los cambios
en el conocimiento de
los estudiantes sobre
lactancia materna.
Diseño
cuasiexperimental de
métodos mixtos con
evaluación pre y post.
Muestra de 40
estudiantes, utilizando
proporción 1:1, se
crearon 2 grupos
aleatoriamente y
completaron el
cuestionario validado
ECoLaE (pre- post).
El programa educativo
mejoro el conocimiento
y la concienciación sobre
la lactancia materna de
los estudiantes.
Enfermería es una de las
principales fuerzas
laborales que pueden
mejorar las tasas de
lactancia materna y crear
díadas eficaces capaces
de romper mitos, errores
y miedos.

pág. 14031
Breastfeeding
training improved
healthcare
professional's self-
efficacy to provide
evidence-based
breastfeeding
support: A pre-post
intervention study
Blixt, I.,
Rosenbland
,A., Axelsson,
O.,
&Funkquist
, E.
(2023)
Describir la
autoeficacia percibida
por los profesionales
de la salud (PS) en su
capacidad para brindar
apoyo a la lactancia
materna antes y
después de un
programa de
capacitación en
lactancia materna.
Estudio pre y post
intervención con un
grupo de intervención
de 39 profesionales
sanitarios con
evaluación pre y post, y
un grupo de control
El grupo de intervención
experimentó un aumento
significativo de la
autoeficacia, destacando
que el programa de
capacitación mejoro la
autoeficacia de los
profesionales sanitarios.
Use of
technologies by
nurses to promote
breastfeeding: a
scoping review
Sany, M.,
Barroso, S.,
Ribeiro, Z.,
Barros, L.,
Ribeiro, A.,
Teles de
Oliveira, M.,
Silva, F., &
Vilarouca, A.
(2023)
Mapear evidencia
sobre tecnologías
utilizadas por
enfermeros para
promover la lactancia
materna en los
Servicios de Salud.
Revisión de alcance,
con apego a PRISMA
realizada en 2022. Las
búsquedas se
realizaron en siete
bases de datos,
utilizando los
siguientes descriptores
combinados: “nurse”,
“technology”, “breastf
feeding”e “health
services”.
Se identifico a las
tecnologías para
promover la lactancia
materna en los servicios
de salud por parte de
enfermería y, así,
contribuir para el
mantenimiento y
duración de la lactancia
materna.
Efect of online
intervention mode
on breastfeeding
results: a
systematic review
and meta-analysis
Sun, Y., Gao,
Y., Zhu, Z., &
Zhu. L..
(2023)
Evaluar el efecto del
modelo de
intervención basado
en Internet sobre el
conocimiento, la
actitud, la confianza
en uno mismo y la tasa
de lactancia matera
Búsqueda de literatura
electrónica en
PubMed, Embase, Web
of Science, Cochrane
Library, CINAHL,
CNKI, Wanfang,
CBM. La evaluación
de calidad se realizó
utilizando la prueba
Cochrane 5.1 para
ensayos controlados
aleatorios (ECA). Se
utilizó RevMan5.3
para el análisis de datos
El modelo de
intervención de lactancia
materna en Internet
puede ser una
intervención eficaz para
mejorar el efecto de la
lactancia materna
exclusiva.

pág. 14032
Health
professionals’
competencies
regarding
breastfeeding
beyond 12 months:
a systematic
review.
Ojantausta,
O.,Pöyhön en,
N., Ikonen, R.,
& Kaunonen,
M.
(2023)
Sintetizar la literatura
existente sobre las
competencias de los
profesionales de la
salud en relación con
la lactancia materna
más allá de los 12
meses
Artículos revisados por
pares publicados entre
2000 y 2022 mediante
búsqueda en siete
bases de datos
obteniendo 884
estudios recuperados,
siete se incluyeron en
la revisión. Los
estudios fueron
sometidos a las listas
de verificación de
evaluación crítica del
Instituto Joanna Briggs
(JBI).
Existe variación en las
competencias de los
profesionales de la salud,
enfatizando la
importancia de la
educación sobre la
lactancia materna.
Effects of
breastfeeding
training
programmes for
midwives on
breastfeeding
outcomes: a
systematic review
and meta-analysis
Wang, T., Mei,
M., & Ming,
K.
(2023)
Identificar, resumir y
analizar críticamente
la literatura disponible
para evaluar los
efectos de los
programas de
capacitación en
lactancia materna de
las parteras, así como
identificar áreas de
mejora en el diseño de
programas de
capacitación en
lactancia materna para
parteras.
Búsqueda en nueve
bases de datos inglesas
y seis chinas con
palabras clave
relevantes. Dos
revisores evaluaron de
forma independiente la
calidad metodológica
de los estudios
incluidos utilizando las
listas de verificación
de evaluación crítica
del Instituto Joanna
Briggs.
Los programas de
capacitación en lactancia
materna de parteras
podrían mejorar la
capacidad de
capacitación de las
parteras hacia la
lactancia materna
incluyendo habilidades y
conocimientos.
The Effect of a 20-
Hour Baby-
Friendly Hospital
Initiative Training
Program on
Nurses'
Breastfeeding
Knowledge,
Attitudes and
Confidence, in a
Tertiary Hospital
in Singapore
Fok, D.,
Chang, H.,
Meng, L., &
Ng,Y.
(2022)
Evaluar el impacto del
curso de capacitación
de la IHAN de 20
horas sobre el
conocimiento, la
actitud y la confianza
de las enfermeras
sobre la lactancia
materna en la práctica
de la lactancia materna
en un hospital terciario
de Singapur.
Estudio con pre y pos
evaluación a
capacitación de 17
sesiones del curso de
20 horas realizadas por
consultores en
lactancia entre 2010 y
2013 en el Hospital
Universitario Nacional
de Singapur a personal
de enfermería
Después de la
capacitación, hubo
mejoras significativas en
cinco de los ocho
elementos del
conocimiento sobre
alimentación infantil, lo
que influyo
positivamente en los
conocimientos, actitud y
confianza de enfermería
en LM.

pág. 14033
Breastfeeding
skills training for
health care
professionals: A
systematic review
Mulcahy, H.,
Philpott, L., O
Driscol, M.,
Bradley, R., &
Leahy-
Warren, P
(2022)
Identificar, analizar y
evaluar estudios sobre
educación en
habilidades de
lactancia materna para
profesionales de la
salud.v
La revisión se realizó
con apego a PRISMA,
se incluyeron estudios
de junio de 2006 a julio
de 2021 basados en la
educación en
habilidades sobre
lactancia materna para
profesionales de la
salud calificados o
estudiantes. Se realizó
una síntesis narrativa y
dos revisores
evaluaron de forma
independiente el riesgo
de sesgo.
Se necesitan pruebas de
investigación de alta
calidad para optimizar el
diseño y la impartición
de educación sobre
lactancia materna basada
en habilidades para los
profesionales de la salud.
Applying
systematic review
search methods to
the grey literature:
a review of
education and
training courses on
breastfeeding
support for health
professionals
Navarro, I.,
Sorinao, J., &
Laredo, S.
(2021)
Describir modelos de
cursos destinados a
formar profesionales
de la salud en apoyo a
la lactancia materna de
la madre
Búsqueda de literatura
gris, en directorios
IBLCE, ILCA,
LEAARC, WABA,
UNICEF.
El contar con
profesionales de la salud
que cuente con
formación certificada es
prometedor para
aumentar y proteger la
lactancia materna
The Influence of
Education and
Specialty
Certification on
Nurses' Intent to
Support
Breastfeeding
Post-Birth
Cassar, L.,
Bauley, C.,
Friesen, M.,
Brannon,
M., Marron,
L., Cruz, T. &
Zhou, Q.
(2020)
Determinar si existe
una relación entre el
nivel de educación y la
certificación de
especialidad de las
enfermeras, y su
intención de brindar
apoyo a las nuevas
madres en sus
esfuerzos por
amamantar a sus
bebés.
Estudio cuantitativo
con diseño de
encuentra comparativa
descriptiva, muestreo a
conveniencia de 291
enfermeras de las
unidades de enfermería
materno infantil.
Es importante que los
educadores de
enfermería que trabajan
con la población
obstétrica comprendan
qué es lo que impulsa a
las enfermeras a apoyar a
las pacientes que han
dado a luz recientemente
en sus esfuerzos por
amamantar.
Nota: fuente: diseño propio

pág. 14034
Referente al estudio de Ramírez et al. (2024) data de un estudio cuasiexperimental evaluado en dos
momentos bajo un enfoque de métodos mixtos con la finalidad de realizar comparaciones entre ellos,
incluyendo estudiantes de bachillerato de enfermería en el cual se describe el desarrollo de una
intervencion educativa a traves de dos grupos focales planteado en 3 acciones considerando que un
programa educativa es eficaz permitiendo mejorando el conocimiento de los profesionales en el tema
de lactancia materna, asimismo se destaca que trabajar bajo un enfoque educativo multicéntrico mejora
el proceso de aprendizaje involucrando aspectos teóricos y prácticos.
Blixt et al. (2023) refiere que la capacitación en lactacia materna permiten aportar una mejora
significativa en la auteficacia de los profesionales de la salud con la finalidad de apoyar la lactancia
materna, su estudio cuenta con evaluacion pre y post intervencion teniendo 39 profesionales de
enfermería y parteria como sjetos de estudio, mismos que fueron sometidos a la aplicación de la escala
de confianza en el apoyo a la lactancia materna implementando una intervención educativa mediante
conferencias web y capacitación interprofesional, considerando que es de gran importancia crear
programas de formación que permitan incrementar la capacidad de los profesionales sanitarios para
brnidar apoyo oportuno que responda a las necesidades de la poblacion basados en evidencia
El articulo Sany et al. (2024) integra una revision exploratoria en la que identifica algunas de tecnologías
educativas empleadas por el personal de enfermería como medio de promoción de lactancia materna en
los Servicios de Salud, los 15 articulos integrados son de Estados Unidos de America, China, Australia
y Brasil, teniendo en consideración el aspecto tecnológico como factor favorecedor de la difusión del
conocimiento utilizándolo como estrategia facilitadora en la promoción, protección, apoyo y
mantenimiento de la lactancia materna reconociendo la innovación de nuevoas tecnologías con el
objetivo de aumentar la prevalencia y duración de la lactancia materna.
Sun et al (2023) en su revisión sistemática incluyo 32 articulo de los 9514 ubicados a través de su
metaanálisis en los cuales se identificaron una comparación en la rutina del personal de enfermería y
como el modelo de intervencion basajo en internet puede impactar positivamente en las mujeres
embarazas sobre lactancia materna identificando que el dominio del conocimiento de la LM esta
altamente relacionado con el efecto de la misma considerandola una condición importante para
promover el comportamiento de la misma mejorando sus tasas.

pág. 14035
Ojantusa et al.(2023) considera que las competencias en relación al asesoramiento de lactancia materna
integran aspectos de conocimientos, habilidades y actitudes que todo profesional de salud debe de tener
por ello, durante el desarrollo de su revisión sistemática obtuvieron 884 de los cuales se incluyeron siete
desarrollados en Estados Unidos, Italia, Polonia y Canada contemplando personal de salud integrando
temas de conocimientos , habilidades y actitudes en relación a las competencias de los profesionales de
salud en relación a la lactancia materna después de 12 meses identificando que la variación en las
competencias de los profesionales considerandolo como un fenómeno que influye en las madres,
identificando que todos aquellos que recomendaron la LM hasta los 24 meses y mas contaban con un
mayor conocimiento del tema enfatizando en la importancia de la educación para los profesionales.
Fok et al. (2022) contempla la importancia de la capacitación personal de enfermería considerando la
importancia de los cursos identificando el impacto de los cursos teniendo en cuenta los ejes de
conocimientos, actitudes y confianza del personal de enfermería en la practica de la lactancia materna
obteniendo como resultado que el personal de enfermeria sometido a dicha capacitación obtuvieron
mejoras significativas en los conocimientos, considerando que un programa de capacitación influye
positivamente en los conocimientos, actitudes y confianza de enfermería en la lactancia materna.
El el estudio de Mucalhy et al (2022) encontraron un total de 11159 de los cuales se incluyo únicamente
11 estudios realizados en Estados Unidos de América, Reino Único, Brasil, Croacia y Australia con
diseños pre y post-test, cuasiexperimentales y observacionales teniendo como sujetos de estudios
personal de la salud de servicios hospitalarios así como de entornos educativos superiores lo que permito
identificar estrategias de enseñanza, evaluación del aprendizaje así como otros aspectos educativos que
evidenciaron deficiencias en las habilidades presentes en lactacia materna en los profesionales.
Navarro et al. (2021) encontraron bajo una búsqueda de literatura 15,410 estudios de los cuales se
incluyeron diez programas de capacitación detallando características provenientes de Alaska, Australia,
Brasil , Canada, Dinamarca, Sudafrica, Sudeste Asiático Malasia, España, Reino Unido y Estados
Unidos de America, considerando que la formación certificada para profesionales de la salud en
lactancia es un enfoque prometedor para aumentar y proteger la lactancia materna.
Casar et al (2020) en su estudio considera de gran importancia la certificación del personal de
enfermería identificando que todo aque que cuenta con una educación especifica y dirigida sobre LM

pág. 14036
mostro un mejor apoyo en el tema de lactancia materno con lo que se identifico la importancia de la
asignacion de recursos educativos como medio de fundamentación ante decisiones relacionadas con la
educación profesional. La formacion profesional en LM para el personal enfermería debe de contar no
solo con aspectos teorico sino ser complementado con el uso habilidades que permitan desarrollar y
potencializar diversas competencias para el desarrollo de la practica laboral beneficiando a la poblacion
tal como lo menciona Mucalhy et al. (2022), asimismo un programa educativo en el tema de lactancia
materna mejora significativamente la autoeficiacioa de los profesionales lo cual proporcionara apoyo
basado en evidencia (Blixt et al., 2023) considerando que de esta manera se puede aumentar y
desarrollar habilidades de comunicación proporcionando atención de manera sensible e individualizar
De manera constante enfermería es un pilar fundamental para la gestión del proceso de
amamantamiento, mismo que fundamentado con una adecuada educacion en el tema brindara a las
madres seguridad y aumento de autoestima favoreciendo el éxito del proceso asi como su duracion y
mantenimiento (Saavedra, 2020) considerando que la falta de orientación y apoyo por parte del personal
de enfermería a sido considerada como una barrera en el desarrollo de la practica de lactancia materna
relacionada a la falta de conocimientos .
CONCLUSIONES
A pesar de las recomenciones propuestas por organizaciones de salud donde se destaca la gran
importancia que tiene la leche materna sido un instrumento de nutricion y no solo de alimentacion la
formacion profesional del personal de enfermeria muchas veces es deficiente careciendo de aspectos
relacionadas al optimo desarrollo de competencias por ello el contar con capacitación del personal de
salud en LM es de suma importancia ya que ayudará a fortalecer los conocimietos, habilidades y
actitudes en el tema generando aumento de confianza materna respecto a la nutrición medicante la leche
materna, generando asi una una estrategia clave para proteger la salud publica (Sany et al.,2023).
La importancia de capacitar a los profesionales de salud, en especial al personal de enfermería permitirá
informar adecuadamente a las madres el tema siendo así un factor promotor y protector a las practicas,
asi mismo es importante reconocer que el trabajo coordinado por parte de enfermería es imprescindible
para la promoción y el éxito de la LM considerando que son personal que mantiene contacto directo
con la madre desde el proceso de gestación.

pág. 14037
La existencia de evidencia científica referida al tema de formación profesional de lactancia materna en
personal de enfermería no cuenta con gran diversidad, tal como lo menciona Mucalhy et al (2022)
quienes refieren que existe escases de estudios y aquellos que se encuentran disponibles no son claros
en cuanto a los términos de las intervenciones educativas que favorecen la capacitación del personal.
Con todo lo antes referido es necesario contar con disponibilidad y existencia de estudios que permitan
contribuir a mejorar la calidad en la prestación de los servicios de enfermería sobre lactancia materna
basado en intervenciones para mejorar el apoyo de la lactancia materna.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Biggs, K., Hurrell, K., Matthews, E., Khaleva, E., Munblit, D., & Boyle, R. (2018). Formula milk
supplementation on the postnatal ward: A cross-sectional analytical study. Nutrients, 10(5), 608.
https://doi.org/10.3390/nu10050608
Blixt, I., Rosenbland ,A., Axelsson, O., &Funkquist, E. (2023). Breastfeeding training improved
healthcare professional's self-efficacy to provide evidence-based breastfeeding support: A pre-
post intervention study.Midwifery, 125. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37660540/
Carral, B. & Salazar, J. (2022). Intervención de enfermería en el consumo y actitud hacia el alcohol en
adolescentes. [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería
Veracruz. https://cdigital.uv.mx/handle/1944/49151
Cassar, L., Bauley, C., Brannon, M., Marrón, L., Cruz, T., & Zhou, Q. (2020). The Influence of
Education and Specialty Certification on Nurses Intent to Support Breastfeeding Post-Birth. J.
Perinat. Educ., 1(29). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33223795/
Fok, D., Chang, H., Meng, L., & Ng,Y. (2022). The Effect of a 20-Hour Baby-Friendly Hospital
Initiative Training Program on Nurses Breastfeeding Knowledge, Attitudes and Confidence, in a
Tertiary Hospital in Singapore. Am. J. Perinatol, 39(4).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32911554/
Magaña, M.J., Zavala, I. C., Olea, C.V., & Valle, M.O. (2024). Programa de Educación para la Salud:
cartografías sociales sobre Lactancia Materna en estudiantes de Enfermería Universidad de
Nayarit, México. Revista Científica, 4(1). https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.99

pág. 14038
Mulcahy, H., Philpott, L. F., O’Driscoll, M., Bradley, R., & Leahy-Warren, P. (2022). Breastfeeding
skills training for health care professionals: A systematic review. Heliyon, 8(11), e11747.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e11747
Navarro, I., Sorinao, J., & Laredo, S. (2021). Applying systematic review search methods to the grey
literature: a review of education and training courses on breastfeeding support for health
professionals. Int. Lactancia Maternal J., 16(1).
https://internationalbreastfeedingjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13006-021-
00373-5
Ojantausta, O., Pöyhönen, N., Ikonen, R., & Kaunonen, M. (2023). Health professionals’ competencies
regarding breastfeeding beyond 12 months: a systematic review. International Breastfeeding
Journal, 18(1). https://doi.org/10.1186/s13006-023-00591-z
Organización Mundial de la Salud. (2023, 20 de diciembre). Alimentación del lactante y del niño
pequeño. Who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-
child-feeding
Prieto-Gómez, R., Saavedra-Sepúlveda, A., Alvear-Aguirre, G., Lazo-Millar, L., & Soto-Acuña, A.
(2019). Lactancia materna no exitosa, percepción de los profesionales de la salud: estudio de
casos, IX Región, Chile. Revista colombiana de obstetricia y ginecología, 70(4), 219–227.
https://doi.org/10.18597/rcog.3225
Ramírez-Durán, M. del V., Gutiérrez-Alonso, C., Moreno-Casillas, L., Del Río-Gutiérrez, A.,
González-Cervantes, S., & Coronado-Vázquez, V. (2024). An educational intervention to explore
and overcome nursing students’ breastfeeding barriers: A mixed-methods quasi-experimental
study. The Journal of Perinatal & Neonatal Nursing, 38(1), E3–E13.
https://doi.org/10.1097/jpn.0000000000000742
Saavedra, E. Vignon, O, & Rodriguez, A. (2020). Cuidados de enfermería en la lactancia materna.
Acrediti.
Sany, M., Barroso, S., Ribeiro, Z., Barros, L., Ribeiro, A., Teles de Oliveira, M., Silva, F., & Vilarouca,
A. (2023). Use of technologies by nurses to promote breastfeeding: a scoping review. Rev. Esc
Enferm USP., 2(57). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10896493/
pág. 14039
Secretaria de Salud. (2023, 24 de agosto). 261. En México, lactancia materna exclusiva aumenta 19.6%
entre 2012 y 2022. Secretaría de Salud. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/261-en-
mexico-lactancia-materna-exclusiva-aumenta-19-6-entre-2012-y-2022-secretaria-de-salud
Sun, Y., Gao, Y., Zhu, Z., & Zhu, L. (2023). Effect of online intervention mode on breastfeeding results:
a systematic review and meta-analysis. Reproductive Health, 20(1).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37926827/
Wang, T., Shang, M., & Chow, K. M. (2023). Effects of breastfeeding training programmes for
midwives on breastfeeding outcomes: a systematic review and meta-analysis. BMC Pregnancy
and Childbirth, 23(1). https://doi.org/10.1186/s12884-023-05540-6