UNA APROXIMACIÓN A LA CUESTIÓN
DE LOS BAÑOS EN LA UABC DESDE LA

CARTOGRAFÍA SOCIAL

AN APPROACH TO THE MATTER OF THE

BATHROOMS AT UABC FROM SOCIAL

CARTOGRAPHY

Emilio Iriarte Moreno

Universidad Autónoma
de Baja California, Mexico
pág. 14057
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20561
Una Aproximación a la Cuestión de los Baños en la UABC desde la
Cartografía Social

Emilio Iriarte Moreno
1
iriarte.emilio@uabc.edu.mx

https://orcid.org/0009-0008-9233-6981

Universidad Autónoma de Baja California- UABC

RESUMEN

El propósito del trabajo fue la realización una cartografía social de los baños en la Universidad

Autónoma de Baja California (UABC), campus Otay. Mediante lo cual se elaboró una crítica al baño
público, desde distintas ópticas. Se realizó una visita a los 50 edificios del campus que cuentan con un
baño, mediante lo cual se encontró que ninguno es ecológico, 74% cuenta con espacios para personas
con alguna discapacidad, 8% cuenta con toallas sanitarias y solamente un 6% de los baños no se
encuentra binarizado.

Palabras clave: baños públicos, cartografía social, accesibilidad, género, universidad pública, Tijuana

1
Autor principal
Correspondencia:
iriarte.emilio@uabc.edu.mx
pág. 14058
An
Approach to the Matter of the Bathrooms at UABC from Social
Cartography

ABSTRACT

The purpose of th
is work was to elaborate a social cartography of the bathrooms at the Universidad
Autónoma de Baja California (UABC), Otay campus. Through which a criticism of the public bathroom

was developed, from different perspectives. A visit was made to the
50 buildings on campus that have
bathroom
s, which found that none of them are ecological, 74% have spaces for people with disabilities,
8% have sanitary towels
and only 6% of the bathrooms are not binarized.
Keywords
: public bathrooms, social cartography, accessibility, gender, public university, Tijuana
Artículo recibido 02 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 14059
Uma Abordagem de Mapeamento Social para a Questão dos Banheiros na

UABC

RESUMO

O objetivo deste estudo foi realizar um mapeamento social dos banheiros na Universidad Autónoma de

Baja California (UABC), campus de Otay. Essa abordagem desenvolveu uma crítica aos banheiros
públicos sob diferentes perspectivas. Foi realizada uma visita aos 50 prédios do campus com banheiros,
revelando que nenhum é ecologicamente correto, 74% possuem espaços para pessoas com deficiência,
8% possuem absorventes higiênicos e apenas 6% dos banheiros não são binários.

Palavras-chave: banheiros públicos, mapeamento social, acessibilidade, gênero, universidade pública,

Tijuana
pág. 14060
INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo fue la realización de una cartografía social, mediante la cual se gestó una

primera aproximación y crítica a los baños públicos, particularmente en el campus Otay de la
Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Con la finalidad de reconocer cómo es que se
binarizan estos espacios; si estos son ecológicos, esto es baños secos, tomando como criterio el hecho
de si se encuentran conectados a la red de drenaje, y si cuentan con espacio para discapacitados. De
modo que, se encontro que ninguno es ecológico; el 74% cuenta con espacios para personas con alguna
discapacidad; 8% cuenta con toallas sanitarias; y solamente el 6% de los baños no se encuentra
binarizado.

Esto se enmarca desde la crítica y la pretensión de la modificación de los espacios cotidianos y

ordinarios donde se gestan diversas prácticas, que generan afectaciones que no necesariamente se
vislumbran por tenerlas tan naturalizadas. Si bien, no proponemos la solución a la diversidad de
cuestiones planteadas, reconocemos la importancia de generar el cuestionamiento sobre los espacios
cotidianos en los que nos desenvolvemos y la forma diferenciada en que se habita mediante la
diversidad de subjetividades. Que, a su vez, genera preocupación e interés por la modificación de las
prácticas que pueden afectar y que afecta a otra/e/os miembra/e/os de nuestra comunidad universitaria.
En este sentido, se enuncia el trabajo desde el reconocimiento de nuestra posición como parte del
estudiantado, más no como él/la (único/a) estudiante, sino como uno de muchos que opera dentro de
este espacio.

La crítica al baño público

No pretendemos la exhaustividad, pero sí la mención de algunos aspectos claves a modo de primera

aproximación sociohistórica, respecto a la constitución de los baños públicos. Al igual que toda
tecnología, los baños requirieron de una serie de invenciones, es decir, una serie de factores que
configurarían un orden de muchos posibles.

La figuración, tal y como la conocemos de forma regular en los espacios urbanos (más no la única), es

a partir de la configuración de una institución burguesa europea, para gestionar la basura corporal en
dichos ámbitos (Preciado, 2009).
pág. 14061
Teniendo entre sus primeros antecedentes el Water Closet (WC) creado en 1589 por Sir John Harington

para Isabel I, el cual no se generalizaría por la falta de un sistema infraestructural de drenaje
generalizado (Alcántara, 2019). Lo cual no sucedería hasta el siglo XIX, de modo que, se precisaría de
la gestación de invenciones relativas a la urbanización, reformas sanitarias y la privatización de
funciones corporales, así como la instauración de una separación de esferas conforme al género
(Fernández y Arias, 2018). En este sentido, la división pública implicó el reconocimiento de los cuerpos
como cuerpos-sexuados mediante un discurso occidental de género, moderno y colonial (Yépez, 2016).
Por lo que hemos de enfatizar que esta figuración es una de las muchas posibles, que a la vez, fue
generalizado progresivamente a partir de la occidentalización de otros países.

De modo que, reconocemos por lo menos tres hechos esenciales en nuestra crítica al baño público: el

colonialista, que negó de múltiples modos la existencia de otro tipo de baños, como lo son los secos, en
los espacios públicos urbanos; el capitalista-estatal, que genera una dependencia de una estructura
estatal, la red de drenaje, al mismo tiempo que se ve relacionada con las industrias proveedoras de los
materiales e infraestructura; así como el patriarcal, que implica una autoclasificación, conforme a un
ritual performativo del sistema sexo-género (Alcántara, 2019), que niega la existencia de otro tipo de
identidades, fuera de las identificadas como las legítimas en una sociedad hetero-patriarcal, sin olvidar
el uso diferenciado que hay de estos espacios como bien señala Yépez (2016) y Preciado (2009).

METODOLOGÍA

En este sentido, es que se buscó relacionar esta crítica con nuestra realidad inmediata, como

estudiantado universitario, teniendo en cuenta la idealización que hay tras esta estructura e institución
social, como los bastiones del conocimiento, es que debemos reconocer qué se hace y cómo se hace
en esta materia. Es decir, cómo se encuentran los baños conformados, tienen o no señalamientos, son o
no ecológicos, cuentan con toallas sanitarias o no. Esto se hizo mediante una cartografía social, la cual
permite agrupar elementos iconográficos y la estructura interna del dibujo, que permite sistematizar la
complejidad del dibujo, o bien representación, mediante la explicación oral o bien escrita (Diez, 2012).
A su vez, no solo es un instrumento de conocimiento o aproximación, sino también de intervención,
pues hace que los agentes que forman parte de los procesos actúen en estos (Carballeda, 2012).
pág. 14062
En este sentido, carga con intencionalidades políticas, además que pretende que las comunidades

reconfiguren su territorialidad de los espacios habitados (Barragán, 2016).

Si bien, esto se realizó mediante una cartografía social de estos espacios, hay muchos aspectos que no

fueron del todo evaluados. Esto porque el tipo de cuerpos que habitamos no tiene o se expresa como el
de todas las subjetividades y capacidades distintas, que consideramos que deben de emanar de lo propio
en lo distinto. En este sentido, es que habría que hacer mayores esfuerzos para elaborar en otros
aspectos, a partir del trabajo colectivo. Si bien, esta cartografía se llevó a cabo como miembros de una
comunidad universitaria, no somos, ni podemos representar a cada integrante de esta. A modo de
ejemplo, una cuestión no abordada es la accesibilidad infraestuctural a los baños que cuentan con
espacio para personas discapacitadas, a partir de métodos de “sombreo”.

Este mapeo fue hecho en dos instancias el día 27 de octubre de 2023 y el 16 de febrero de 2024, se
visitaron los 50 edificios donde hay baños identificados
2. Si bien, nos apoyamos en un mapa de la
universidad, este es del 2021, por lo que algunos lugares no se encuentran identificados, como el caso
de la nueva dirección de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS) y de la Facultad de
Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQI), así como el edificio 1D de la Facultad de Medicina y Psicología
(FMYP). Asimismo, cabe destacar que en por lo menos 9 edificios, se cuentan con baños en diversos
niveles, pero estos solo se contaron como una entrada, debido a que en su defecto eran bastante
semejantes en su composición. Reiteramos que esta cartografía, representa apenas una primera
aproximación, y que es a partir de la diversidad de integrantes de la comunidad universitaria, y el cómo
habitan y desean habitar y apropiarse estos espacios desde donde se debe complementar y enriquecer
lo que se establece aquí.

Por ello, es que este trabajo es una primera aproximación de muchas posibles, distintas e igualmente
necesarias.

2 Realizamos una versión digital del mapa, donde agregamos todos los datos recabados así como las fotos tomadas, el cual
puede ser consultado en la siguiente liga:

https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=12Quo47wFQUpnSEVmNgoF1sOjCJcOqD0&usp=sharing
pág. 14063
Imagen 1. Intervención sobre mapa de UABC, Campus Otay, a partir de la cartografía social, 27 de
octubre de 2023

Fuente: Elaboración propia, con base al mapa de: UABC, Mapa 2021, Campus Otay, Recuperado de:

https://www.tij.uabc.mx/Vice_Doc/plano.pdf

Imagen 2. Intervención sobre mapa de UABC, Campus Otay, a partir de la cartografía social, 16 de
febrero de 2024

Fuente: Elaboración propia, con base al mapa de: UABC, Mapa 2021, Campus Otay, Recuperado de:

https://www.tij.uabc.mx/Vice_Doc/plano.pdf
pág. 14064
Análisis

Respecto a lo encontrado en la visita a los baños, así como a través de los datos generados en el mapa

y la visita para rectificar los datos
3. Se encontró que del total, un 74% de los baños cuenta con espacio
para personas con alguna discapacidad,de los cuales 44% cuentan con una barra de apoyo para las
personas con alguna discapacidad. Ahora, tenemos que enfatizar que este criterio se recluye a tener un
baño con más espacio, para gente en silla de ruedas, o bien en muletas, así como en el caso de algunos
mingitorios tener una barra en la cual apoyarse. Si bien, la cartografía no fue llevada a cabo por una
persona con alguna discapacidad, habría que inspeccionar si el espacio se encuentra adecuado, para las
distintas movilidades que pueden existir. Además, de que muchas veces a pesar de encontrar espacios
habilitados, no es de fácil acceso.

Ahora, en lo que respecta a la binarización de los baños, un 6% de los baños no se encuentra binarizado,

esto es, apenas 3 de los 50 edificios. Cabe destacar que usualmente la binarización se realiza mediante
los señalamientos de “damas y caballeros”, o bien “hombres y mujeres”. No obstante de los tres casos
no binarizados, uno corresponde al edificio 3E, esta es la “Clínica Dental (trébol)”, la cual aun así hace
una distinción dicotómica, y esto es mediante un baño para “alumnos” y otro para “pacientes” (aunque
en la segunda cartografía ya no se encontraba ninguno de los letreros). El otro caso, es el del edificio
6C, el cual no tiene ningun señalamiento. Mientras que el edificio 8A de la Facultad de Artes, el cual
tiene un baño con el señalamiento del signo femenino “”, y el otro es un baño inclusivo, el cual tiene
el conjunto de los signos asociados a distintas identidades de género. Aunque encima de dichos
símbolos permanece el señalamiento de “mujeres” y “hombres”.

3 Anexamos una liga donde se puede observar la tabla en la que sistematizamos todos los datos:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1jRM1ahZV__MKV4Yu-

k2lBGyMOgopdlL0/edit?usp=sharing&ouid=108184530894425072458&rtpof=true&sd=true
pág. 14065
Imagen 3. Baño inclusivo de la Facultad de Artes, Campus Otay

Fuente: Melissa Alejandra De la Torre Zúñiga, 16 de febrero de 2024, archivo personal, captura realizada el día de la cartografía social.

Cabe destacar, que a través de la plataforma de transparencia del Instituto Nacional de Transparencia

(INAI) se le solicitó información a la UABC (Véase Anexos, Documento 1), así como al Ayuntamiento
de Tijuana, en el primer caso, era respecto a la realización de acciones específicas en materia de baños
inclusivos respecto al género, y en el segundo si existía alguna política pública específica en dicho
ámbito. En el caso del Ayuntamiento, sucedió algo muy peculiar, que cabría mencionar. La solicitud de
folio 020059023001166, fue realizada el 23 de octubre de 2023, la primera respuesta fue hasta el 9 de
noviembre, solicitando una prórroga para responder y que sería discutida en la cuadragésima cuarta
sesión extraordinaria, cabe destacar que el documento no cuenta con fecha (Véase Anexos, Documento
2). Mientras que la segunda respuesta y final, contiene dos documentos, uno del 10 de noviembre (Véase
Anexos, Documento 3), el cual establece como fecha de recepción de la solicitud el 6 de noviembre, en
el cual declaran la inauguración del primer baño neutro el 7 de noviembre en palacio municipal
(Ayuntamiento de Tijuana, 2023). Dicho documento, fue despachado el 13 y 14 de noviembre. Mientras
pág. 14066
que el otro documento cargado, solo menciona que se da respuesta a la solicitud, y que se adjunta la
respuesta, este fue despachado el 15 de noviembre (Véase Anexos, Documento 4).

Hemos de mencionar que el señalamiento instalado aún mantiene las figuras antropomorfizadas

asociadas regularmente a “hombre” y “mujer”, y debajo de estos se menciona que toda persona puede
usar este baño. No obstante, reconocemos que el tiempo de respuesta, y la acción recién realizada parece
una gran coincidencia y que ante la solicitud, lleva a plantear como posibilidad el que se decidió
resignificar un baño de mujeres, y hacerlo neutro, para poder establecer en la solicitud que se han
realizado acciones en la materia. Pues destaca aún más el hecho de que haya sido en palacio, y no en
otros espacios públicos.

Imagen 4. Baño neutro en el palacio municipal de Tijuana

Fuente: Ayuntamiento de Tijuana, 7 de noviembre de 2023. Recuperado de

https://www.tijuana.gob.mx/noticia.aspx?idComunicado=32346

Mientras que en el caso de la UABC en su respuesta al folio 020068223000222, destacó que

“actualmente no existen instalaciones de sanitarios inclusivos en el campus Tijuana, sin embargo,
tenemos como proyecto de obra para el año 2024, la remodelación de baños inclusivos para la
comunidad cimarrona de este campus”. Aquí cabría reconocer dos cuestiones, primero, el hecho de que
la dirección administrativa ignora la existencia del baño inclusivo de FA, pues este documento fue
expedido por parte de la vicerrectoría del campus. Segundo, que es muy probable que esta iniciativa fue
realizada por el estudiantado, y/o personal administrativo, etc., por lo cual no se “oficializó”, de modo
que, podemos considerarla como parte de una apropiación del espacio.
pág. 14067
Además, el proyecto pretendido para el 2024, se erige como una gran oportunidad por parte del

estudiantado general para buscar la apropiación de estas instalaciones, a través de expedir sus críticas y
adecuaciones conforme a las mismas.

No obstante, cabría añadir dos cuestiones. El hecho de que esto se llevó a cabo al poco tiempo de volver

a clases de forma presencial, por eso del 2021-2 o bien 2022-1 (Egresada de la Facultad de Artes,
comunicación personal, 2023). Además, la FA se encuentra en una condición administrativa peculiar,
pues a pesar de encontrarse en el campus de Otay, esta no tiene propiamente un director/a por ser parte
de la facultad de Mexicali
4. Bajo esta condición solo se encuentran dos facultades en el campus, además
de la mencionada, también la Facultad de Idiomas, aunque estas han intentado independizarse
(Trabajador administrativo de vicerrectoría, campus Otay, comunicación personal, 2023). Por lo cual,
respecto a lo planteado previamente, tendríamos nuevamente dos cuestiones. Primero, que pudo ser
consecuencia de cambios realizados en la FA de Mexicali, y segundo, es posible que vicerrectoría
desconozca este cambió por ser ajeno a su administración. Aunque, por nuestra parte, no podríamos
hacer caso omiso del hecho de que se desconozcan sus propias instalaciones.

Resulta relevante destacar, que en un conversatorio denominado “Voces Trans y No Binarias” llevado
a cabo en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH), en el campus de Mexicali. Se destacó que dentro de
las experiencias de diversos miembros de estas comunidades en la universidad, algo que implicaba un
problema era el hecho de decidir a qué baño entrar (Aguilar, 2022). Teniendo en cuenta que dicho
conversatorio fue efectuado en Mexicali, hace pensar que es muy probable que el baño inclusivo de FA,
haya sido en realidad iniciativa del estudiantado de Tijuana, por lo cual las últimas dos cuestiones
planteadas, puede que sean poco probables. Aunado a esto, en la gaceta universitaria no hay ninguna
nota respecto a la inauguración de baños inclusivos, por lo cual, nos adscribimos más, a la posibilidad
de que sea del estudiantado.

Ahora, en este sentido, no podemos ignorar que de la cantidad de baños visitados e identificados, el
apenas tener uno inclusivo, supone la permanencia del problema, debido a la proximidad con la que se
ubica este respecto al espacio universitario frecuentado, respecto a cada integrante de la comunidad.

4 Poco tiempo después de la realización de las cartografías se oficializó la dirección de la FA y su independización de la
Facultad de Mexicali.
pág. 14068
Pues tampoco se ha de presuponer que estos solo son de la FA, y aunque lo fueran, ciertamente no es
el único espacio dentro del cual se desenvuelven. Por eso mencionamos el testimonio de la FCH, que
si bien corresponde a otro campus y municipio, nos remite a una dinámica que permea de forma
generalizada en la universidad.

Respecto a las toallas sanitarias (TS), solamente fueron encontradas en 4 edificios en baños binarizados.
De los 4 lugares en el 5A fue el único lugar donde había TS disponibles (Imagen 5). Mientras que en el
6E y 6I resultaba de una iniciativa de la Sociedad de Alumnos de la respectiva facultad, donde se
indicaba que se tomará una en caso de que se necesitará y se dejará una en caso de que se pudiera
(Imagen 6 y 7). En el 9B no decía nada (Imagen 8), pero al preguntarle a estudiantas de dicha Facultad
mencionaron que era para poner toallas sanitarias. Hemos de agregar que en otros momentos, en nuestra
Facultad ha habido iniciativas semejantes, pero algunas compañeras nos han llegado a mencionar que
les “da cosa” (Estudianta de la FHyCS, comunicación personal, 2023) tomar de estas.

Imagen 5. Toallas Sanitarias en el 5A

Fuente: Melissa Alejandra De la Torre Zúñiga, 16 de febrero de 2024, archivo personal, captura realizada el día de la cartografía social.
pág. 14069
Imagen 6. Toallas Sanitarias en 6E y 6I

Fuente: Melissa Alejandra De la Torre Zúñiga, 16 de febrero de 2024, archivo personal, captura realizada el día de la cartografía social.

Imagen 7. Indicaciones en 6E y 6I

Fuente: Melissa Alejandra De la Torre Zúñiga, 16 de febrero de 2024, archivo personal, captura realizada el día de la cartografía social.
pág. 14070
Imagen 8. Toallas Sanitarias 9B

Fuente: Melissa Alejandra De la Torre Zúñiga, 16 de febrero de 2024, archivo personal, captura realizada el día de la cartografía social.

Finalmente, la totalidad de los baños son convencionales, dependientes de tuberías y del uso del agua,

no hay ningún baño ecológico. Según Jenny Solís, fundadora de WCEco, una persona gasta alrededor
de 16 mil litros de agua al año, lo cual sería suficiente para tomar 2 litros de agua diarios por 22 años
(MILENIO, 2022). Cabe destacar, que tenemos un estimado de 304 baños y 130 mingitorios, tomando
en cuenta esta cifra, consideramos innecesario hacer cálculos, pero podemos reconocer que un baño
seco, en comparación con un baño conectado al drenaje siempre gastará menos agua, pues no la usa, y
reintegra los “desechos” humanos a un ciclo natural. Teniendo en consideración el alto flujo de personas
en el campus, no podemos negar la existencia de un enorme gasto de agua, que con otro tipo de
tecnologías, podría eliminarse. Claro, no hemos de olvidar que esto se enmarca desde el reconocimiento
de una crisis hídrica en distintos niveles. Y cambiar una práctica tan contraproducente como esta se
vuelve menester y urgente.
pág. 14071
Lo cual podría ser una oportunidad para involucrar a la comunidad en la producción de estos. Ahora,

no solamente desde la particularidad de esta cuestión, sino incorporando las preocupaciones y/o
afectaciones que le acaece al estudiantado, es decir, mediante el cruce de diversas problemáticas.
Mediante lo cual, se permitan incidir en sus prácticas cotidianas universitarias, para identificar dichos
procesos diferenciatorios, desde la operación de la transformación de su realidad inmediata.

CONCLUSIÓN

En conclusión, este trabajo tuvo como pretensión la elaboración de una crítica, así como la realización

de una cartografía social sobre un espacio concreto, a partir de la cuestión de los baños públicos. Esto
con la finalidad de reconocer, como dentro de nuestras prácticas cotidianas, hay cuestiones que bien
nos pueden afectar directamente, así como a otra/e/os miembra/e/os de la comunidad universitaria
dentro de la cual nos desenvolvemos, a partir de la implementación de ciertas tecnologías, que si bien
pueden parecer inofensivas para cuerpos que cumplen la heteronorma, pueden implicar distintos
problemas para diversidad de cuerpa/e/os.

En todo caso, este trabajo no pretende ser exhaustivo, ni enunciar la totalidad de las perspectivas que se
ven implicadas. Lo que sí, es que busca ser una primera aproximación al tema, para la elaboración de
la crítica, pero mucho más importante la gestación de distintas acciones para la transformación
progresiva y gradual de las prácticas cotidianas en el espacio mencionado. En este aspecto se debe
insistir, el cambio debe de ser progresivo conforme a las necesidades y afectaciones de las personas
integrantes de la comunidad universitaria. Teniendo en cuenta los tres hechos principales: el colonial,
que no figura al baño seco dentro de las posibilidades de gestar estos espacios desde alternativas mucho
más ecológicas y económicas; el capitalista, que genera dependencia de una estructura estatal, a la vez
que promueve una industria particular; y el patriarcal, que solo permite los cuerpos acordados a la
heteronorma.
pág. 14072
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, K. (23 de junio de 2022). Comparten experiencias y retos para la inclusión de la comunidad
LGBTTIQA+. Gaceta UABC.
https://gaceta.uabc.mx/~gacetaua/notas/academia/comparten-
experiencias-y-retos-para-la-inclusion-de-la-comunidad-lgbttiqa

Alcántara, E. (2019). Baños públicos y el laberinto del sexo. Revista de la Universidad de México, (2),
11-17.
https://brujulaintersexual.org/wp-content/uploads/2025/05/banos-eva-a-1.pdf
Ayuntamiento de Tijuana. (7 de noviembre de 2023). Comunicado Número “3” del día 7/11/2023. XXIV
Ayuntamiento de Tijuana 2021-2024.

https://www.tijuana.gob.mx/noticia.aspx?idComunicado=32346

Barragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de
educación, (70), 247-285.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdf
Carballeda, A. (2012). Prólogo en J. Diez Tetamanti y B. Escudero (comps.), Cartografía Social.
Investigación e intervención desde las ciencias sociales métodos y experiencias de aplicación
(pp. 9-12). Universitaria de la Patagonia.
https://www.margen.org/Libro1.pdf
Diez Tetamanti, J. (2012). Cartografía Social. Herramienta de intervención e investigación social
compleja. El vertebramiento inercial como proceso mapeado en J. Diez Tetamanti y B.
Escudero (comps.) Cartografía Social. Investigación e intervención desde las ciencias sociales
métodos y experiencias de aplicación (pp. 13-26). Universitaria de la Patagonia.

https://www.margen.org/Libro1.pdf

Fernández, D., y Arias, M. (2018). Género-grafías sanitarias. Algunas reflexiones en torno a una
intervención performática en baños públicos. Vivência: Revista de Antropologia, 1(51).

https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Fernandez-65/publication/331999356_Genero-

grafias_sanitarias_Algunas_reflexiones_en_torno_a_una_intervencion_performatica_en_bano

s_publicos/links/5c9abeab92851cf0ae99f601/Genero-grafias-sanitarias-Algunas-reflexiones-

en-torno-a-una-intervencion-performatica-en-banos-publicos.pdf

MILENIO (20 de septiembre de 2022). Así funcionan los baños secos para el ahorro de agua en Oaxaca
[Archivo de Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=exD2DBQw6I0
pág. 14073
Preciado, B. (2009). Basura y género. Mear/cagar. Masculino/femenino. Parole de queer, 2, 1-5

http://pds.cide.edu/documents/302584/303331/02.-Preciado.pdf

Yépez, A. (2016). Una alternativa a las neurosis de nuestros tiempos: El punto la gozadera. Bitácora
Arquitectura, (33), 50-57.
https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/57455
Documentos consultados

Ayuntamiento de Tijuana. (2023). Solicitud de información 020059023001166. Plataforma Nacional
de Transparencia.

Universidad Autónoma del Estado de Baja California (UABC). (2023). Solicitud de información
020068223000222. Plataforma Nacional de Transparencia.
pág. 14074
ANEXOS

Documento 1. Respuesta a la solicitud de información de la UABC
pág. 14075
Documento 1. Respuesta a la solicitud de información de la UABC

Fuente: Plataforma Nacional de Tranparencia, 2023. Sujeto Obligado: Universidad Autónoma del Estado de Baja California
(UABC). Folio: 020068223000222.
pág. 14076
Documento 2. Respuesta a la solicitud de información del Ayuntamiento de Tijuana, solicitud de prórroga

Fuente: Plataforma Nacional de Tranparencia, 2023. Sujeto Obligado: Ayuntamiento de Tijuana. Folio: 020059023001166.
pág. 14077
Documento 3. Respuesta final a la solicitud de información del Ayuntamiento de Tijuana, 10 de
noviembre de 2023
pág. 14078
Documento 3. Respuesta final a la solicitud de información del Ayuntamiento de Tijuana, 10 de
noviembre de 2023

Fuente: Plataforma Nacional de Tranparencia, 2023. Sujeto Obligado: Ayuntamiento de Tijuana. Folio: 020059023001166.
pág. 14079
Documento 4. Respuesta final a la solicitud de información del Ayuntamiento de Tijuana, 15 de
noviembre de 2023

Fuente: Plataforma Nacional de Tranparencia, 2023. Sujeto Obligado: Ayuntamiento de Tijuana. Folio: 020059023001166.