APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN
LA EDUCACIÓN INICIAL: UNA DIDÁCTICA
ACTIVA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL
DESDE TERRITORIO

PROJECT
-BASED LEARNING IN EARLY CHILDHOOD
EDUCATION: AN ACTIVE DIDACTIC APPROACH FOR

HOLISTIC DEVELOPMENT FROM A LOCAL CONTEXT

Cristian Mauricio Guanotasig Cambizaca

Universidad Estatal Amazónica

Luis Fernando Jaramillo Rivadeneira

Universidad Estatal Amazónica

Erika Valeria Lasso Poveda

Universidad Estatal Amazónica

Jessica Maribel Samaniego Loja

Universidad Estatal Amazónica
pág. 14166
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20572
Aprendizaje Basado en Proyectos en la Educación Inicial: Una Didáctica
Activa para la Formación Integral desde Territorio

Cristian Mauricio Guanotasig Cambizaca

cm.guanotasigc@uea.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-5245-2478

Universidad Estatal Amazónica

Ecuador

Luis Fernando Jaramillo Rivadeneira

lf.jaramillor@uea.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-6757-2459

Universidad Estatal Amazónica

Ecuador

Erika Valeria Lasso Poveda

ev.lassop@uea.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-5637-7700

Universidad Estatal Amazónica

Ecuador

Jessica Maribel Samaniego Loja

jm.samaniegol@uea.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-4547-2505

Universidad Estatal Amazónica

Ecuador

RESUMEN

El presente artículo analiza el potencial del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), con enfoque
territorial como una metodología activa para la formación integral en la educación inicial. La
investigación se centra en identificar los beneficios, retos y orientaciones metodológicas de esta
aproximación. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos como Scopus, SciELO y Google
Scholar, seleccionando fuentes publicadas en los últimos cinco años que abordan la implementación del
ABP en este nivel educativo. Los hallazgos revelan que el ABP con enfoque territorial promueve el
desarrollo cognitivo y la resolución de problemas al vincular los contenidos curriculares con situaciones
reales del entorno, como huertos escolares o reciclaje, lo que mejora la capacidad de análisis y el
pensamiento crítico. Además, fortalece las competencias socioemocionales y el trabajo colaborativo
mediante proyectos grupales con roles distribuidos, incrementando la empatía y las habilidades sociales.
La metodología también facilita la integración escuela-comunidad-territorio, al incorporar saberes
locales que fortalecen la identidad cultural y el compromiso social. Así mismo, se evidencia un aumento
en la motivación y autonomía del aprendizaje, ya que los niños se convierten en protagonistas de su
proceso educativo. Por consiguiente, el ABP, con enfoque territorial impulsa un aprendizaje
significativo, a pesar de retos como la formación docente y la evaluación auténtica, esta metodología se
posiciona como una estrategia innovadora y esencial para el desarrollo de habilidades cruciales como:
cognitivas, socioemocionales, creativas y de autonomía, para el futuro desarrollo de los niños como
ciudadanos críticos y participativos desde la primera infancia.

Palabras clave: Educación Inicial, enseñanza innovadora, aprendizaje significativo, Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP), aprendizaje activo.
pág. 14167
Project
-Based Learning in Early Childhood Education: An Active Didactic
Approach for Holistic Development from a Local Context

ABSTRACT

This article analyzes the potential of Project
-Based Learning (PBL) with a territorial focus because it is
an active methodology for comprehensive training in early childhood education. The research focuses

on identifying the benefits, challenges, and meth
odological guidelines of this approach. A systematic
search was conducted in databases such as Scopus, SciELO, and Google Scholar, selecting sources

published in the last five years that address the implementation of PBL at this educational level.
The
findings reveal that PBL with a territorial focus promotes cognitive development and problem solving

by linking curriculum content to real
-life situations in the environment, such as school gardens or
recycling, which improves analytical skills and cri
tical thinking. In addition, it strengthens social-
emotional skills and collaborative work through group projects with distributed roles, increasing

empathy and social skills. The methodology also facilitates school
-community-territory integration by
incor
porating local knowledge that strengthens cultural identity and social commitment. Likewise, there
is evidence of increased motivation and autonomy in learning, since children become protagonists in

their educational process.
Consequently, PBL with a territorial focus promotes meaningful learning.
Despite challenges such as teacher training and authentic assessment, this methodology is positioned as

an innovative and essential strategy for the development of crucial skills such
as cognitive, socio-
emotional, creative, and autonomy skills for the future development of children as critical and

participatory citizens from early childhood.

Keywords
: Early Education; Innovative Teaching; Meaningful learning, project-based learning (PBL),
Active learning
.
Artículo recibido 24 octubre 2025

Aceptado para publicación: 28 setiembre 2025
pág. 14168
INTRODUCCIÓN

La educación inicial representa una etapa fundamental para establecer las bases del desarrollo integral,
donde las experiencias de aprendizaje adquieren un papel determinante en la formación de habilidades
cognitivas, socioemocionales y comunicativas (UNESCO, 2023). En este contexto, la didáctica del
proceso enseñanzaaprendizaje demanda estrategias que integren teoría y práctica, involucrando al
estudiante como agente activo en la construcción del conocimiento (Zabala & Arnau, 2020).

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se presenta como una metodología que permite articular los
contenidos curriculares con problemas y situaciones reales, promoviendo la investigación, la reflexión
y la acción en contextos significativos (Thomas, 2020). Su aplicación en educación inicial, además de
fomentar la curiosidad y el descubrimiento, posibilita que el niño asuma un rol protagónico,
desarrollando competencias para aprender a aprender (Bell, 2022).

El enfoque territorial dentro del ABP introduce un componente clave en la didáctica: la
contextualización. Incorporar el territorio como recurso didáctico significa integrar saberes, prácticas y
recursos propios de la comunidad, logrando que la escuela se convierta en un espacio de interacción
cultural y de desarrollo social (Torres & Salazar, 2024).

Sin embargo, la implementación del ABP en la educación inicial con enfoque territorial implica desafíos
didácticos: requiere planificación flexible, evaluación auténtica y una mediación docente capaz de
adaptar las experiencias a las características del desarrollo infantil (Trujillo et al., 2021).

Este artículo tiene como objetivo analizar, desde la línea de investigación de la Didáctica del proceso
enseñanzaaprendizaje, el potencial del ABP como metodología activa para la formación integral en
educación inicial desde el territorio, identificando beneficios, retos y orientaciones metodológicas.

METODOLOGÍA

El presente artículo se inscribe en un estudio descriptivo de tipo cualitativo, fundamentado en un análisis
bibliográfico sistemático. Según los autores Fernández y Prieto (2023), este enfoque permite identificar
las fuentes de información relevantes sobre un tema específico, realizando una evaluación crítica de la
calidad de la información, que incluye aspectos como la validez, fiabilidad y relevancia de las fuentes
consultadas. En este contexto, el objetivo es comparar y resaltar los beneficios del Aprendizaje Basado
en Proyectos (ABP) como una herramienta didáctica activa en el nivel inicial, contribuyendo al
pág. 14169
desarrollo integral de los infantes. De esta manera, se busca incentivar a los docentes a considerar el
ABP dentro de su currículo. Como mencionan Aguirregabiria y García-Olalla (2020), esta estrategia de
enseñanza debe estar alineada con los intereses y necesidades de los estudiantes; por tanto, las
problemáticas planteadas deben ser cercanas a ellos para que el aprendizaje resultante sea útil para su
futuro desarrollo como ciudadanos críticos y participativos en nuestra sociedad.

Para llevar a cabo el proceso de revisión, se inició con la definición y formulación de palabras clave
específicas: “Educación Inicial, enseñanza innovadora, aprendizaje significativo, Aprendizaje Basado
en Proyectos (ABP), aprendizaje activo”, que sirven como guía para realizar la búsqueda de información
relevante y rigurosa en fuentes confiables como Scopus, SciELO, Redalyc y Google Scholar. Las
palabras seleccionadas son relevantes para el tema de estudio, ya que no solo permiten una mejor
organización, sino que también favorecen la búsqueda y la visibilidad de la información. Además, el
contenido del presente proyecto se organiza en función de las palabras clave seleccionadas, lo que
permite dirigirlo hacia un grupo específico de consultas de búsqueda" (Nagpal & Petersen, 2021).

Posteriormente, se realizó una revisión documental de artículos científicos, seleccionando aquellas
fuentes publicadas en los últimos cinco años y priorizando aquellas indexadas en bases de datos de
prestigio para garantizar el rigor y la vigencia de la información recopilada. Se consideraron
investigaciones empíricas que exploran las ventajas de implementar el aprendizaje basado en proyectos
como método de enseñanza para niños del nivel inicial. También se tomaron en cuenta estudios teóricos
que evidencian la experiencia de implementar este método educativo. Finalmente, se excluyeron
aquellos estudios que no proporcionaban resultados claros o información relevante sobre el tema en
investigación. Según Fernández y Prieto (2023), este método de revisión y selección facilita la
visualización de tendencias investigativas y patrones en la literatura existente, así como la síntesis de
información que ayuda a responder a la pregunta planteada.

El análisis de los estudios seleccionados sigue un enfoque crítico, donde se exponen los beneficios de
implementar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una estrategia innovadora que promueve
la participación activa del estudiante en la resolución de problemas reales. Este enfoque deja atrás
métodos tradicionales y fomenta un aprendizaje significativo y contextualizado (Ochoa & Herrera,
2022). Actualmente, este enfoque ha sido adoptado por diversas ONG y gobiernos que buscan
pág. 14170
modernizar sus sistemas educativos (Fernández, 2022). Dentro del ABP se destaca el valor de estrategias
como el trabajo colaborativo, la elaboración de presentaciones y la aplicación práctica para abordar
problemas reales en su entorno (Chica et al., 2022)
.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los hallazgos se organizaron en torno a cuatro ejes didácticos donde el ABP con enfoque territorial
impacta en la educación inicial.

Tabla 1 Beneficios didácticos del ABP en Educación Inicial desde Territorio

Eje didáctico
Problema detectado Intervención ABP Resultados
Desarrollo cognitivo y
resolución de
problemas

Dificultad para aplicar
conocimientos a contextos
reales (López & Marín, 2022)

Proyectos vinculados
a situaciones locales
(huertos escolares,
reciclaje)

Mayor capacidad de
análisis y pensamiento
crítico (García et al., 2023)

Competencias
socioemocionales y
trabajo colaborativo

Escasa interacción
cooperativa y resolución de
conflictos (Ramírez et al.,
2021)

Proyectos grupales
con roles distribuidos

Incremento de la empatía
y habilidades sociales
(Bell, 2022)

Integración escuela
comunidadterritorio

Desconexión entre currículo
y entorno (Torres & Salazar,
2024)

Inclusión de saberes
comunitarios y visitas
de aprendizaje

Fortalecimiento de la
identidad cultural y
compromiso social
(González et al., 2023)

Motivación y
autonomía en el
aprendizaje

Aprendizajes
descontextualizados y
pasivos (Trujillo et al., 2021)

Proyectos elegidos
por los niños con
mediación docente

Aumento de la motivación
intrínseca y
autorregulación
(UNESCO, 2023)

La tabla 1, presenta información resumida sobre investigaciones que apuntan a diversos beneficios de
la metodología aprendizaje basada en proyectos en lo que respecta a la educación inicial. Es así que en
el desarrollo cognitivo y resolución de problemas se detectaron dificultades para aplicar los
pág. 14171
conocimientos adquiridos en el aula a contextos reales (López & Marín, 2022). Siendo esencial el
desarrollo de proyectos que vinculen el trabajo en el aula con situaciones de la vida real, aportando
incrementos en la capacidad de análisis y pensamiento crítico como bien lo evidenciaron García et al.,
(2023), aportando para este eje esencial en la formación integral de los niños y niñas.

En lo referente a las competencias emocionales y ese trabajo colaborativo como ejes didácticos que
deben ser fortalecidos ante las falencias de interacciones positivas para la resolución de conflictos que
suelen surgir en escenarios heterogéneos como el escolar (Ramírez et al., 2021). De ahí, implementar la
metodología ABP con roles distribuidos favorece la empatía y habilidades sociales en beneficio de los
educandos (Bell, 2022).

Otro eje didáctico objeto de revisión de este proceso, es la integración escuela-comunidad-territorio. No
obstante, Torres y Salazar, (2024), evidenció desconexión entre el currículo y el entorno, emergiendo
como intervención la inclusión de saberes comunitarios y visitas de aprendizaje para el fortalecimiento
de la identidad cultural y compromiso social, desde la perspectiva de González et al. (2023).

Acerca de la motivación y autonomía en el aprendizaje, si bien Trujillo et al., (2021) evidenciaron
aprendizajes descontextualizados y pasivos, surge como intervención implementar proyectos elegidos
por los niños, con la mediación docente se generaron las condiciones en el aumento de la motivación
intrínseca y la autorregulación como habilidades esenciales, desde los postulados de la UNESCO,
(2023).

Por consiguiente, si bien se detectan problemas en diversos ejes didácticos, la aplicación de la
metodología aprendizaje basado en proyectos (ABP), aporta beneficios para afrontar con éxito los retos
propios de la actualidad, emergiendo la mayor capacidad de análisis y pensamiento crítico en los niños
y niñas. Con valor agregado en las competencias socio emocionales, trabajo colaborativo, en el marco
de la integración escuela-comunidad y territorio como principios esenciales en la corresponsabilidad
para la formación integral de los estudiantes, a fin de que alcancen no solamente conocimientos teóricos,
sino también motivación y autonomía para la autorregulación del aprendizaje.

La literatura coincide en que el ABP, enmarcado en una didáctica activa, estimula un aprendizaje
significativo al conectar los contenidos con experiencias vivenciales (Sierra et al., 2022). Además,
potencia la mediación docente como factor clave: el rol del profesor se transforma en guía, facilitador y
pág. 14172
evaluador del proceso, más que transmisor de contenidos (Zabala & Arnau, 2020).

No obstante, se identifican retos como la formación docente en metodologías activas, la coordinación
con la comunidad y la necesidad de evaluaciones auténticas que valoren el proceso y no solo el producto
(Trujillo et al., 2021; González et al., 2023).

Tabla 2 Hallazgos claves del ABP en Educación Inicial.

Eje Temático
Hallazgos Clave Autores y Año
Desarrollo de
Habilidades
Socioemocionales y
Colaborativas

Facilita el desarrollo de competencias como la
empatía, autorregulación emocional y habilidades
sociales. Los proyectos requieren trabajo en equipo,
fomentando la comunicación efectiva y la resolución
de conflictos, elementos cruciales para la formación
integral del estudiantado.

Caise et al. (2025);
Ordoñez et al. (2025)

Pensamiento Crítico,
Creativo y Solución de
Problemas

Promueve el Pensamiento crítico y la resolución de
problemas al enfrentar a los niños a desafíos
auténticos. Los estudiantes aprenden a organizar,
planificar, tomar decisiones y proponer soluciones
originales, lo que estimula la creatividad y la
innovación.

Valverde y Esteves
(2023); Puenayan et al.
(2024): Contreras et al.
(2024).

Motivación, Autonomía
y Aprendizaje
Significativo

Aumenta la motivación intrínseca y la autonomía de
los estudiantes al permitirles ser protagonistas de su
propio proceso formativo. El aprendizaje se vuelve
más significativo al conectar el currículo con el
entorno, la cultura y la vida real de los niños,
aumentando su pertinencia y compromiso.

Gallegos et al. (2025);
Trejo et al. (2025);
Guachún y Quishpi
(2022); Tapia et al.
(2025); Sosa et al.
(2025)

En lo concerniente a la tabla 2, una revisión exhaustiva de diversos artículos de investigaciones de data
reciente, permiten precisar hallazgos claves a través del aprendizaje basado en proyectos en educación
inicial. A este respecto, es importante hacer mención a ejes temáticos contemplados en el currículo
pág. 14173
vigente para el nivel. Uno de ellos el desarrollo de habilidades socio emocionales y colaborativas,
emergiendo como hallazgo el fortalecimiento del trabajo en equipo, ya que los estudiantes deben
colaborar para planificar, investigar y completar el proyecto. Esto les permite practicar habilidades como
la comunicación efectiva, la negociación, la empatía y la resolución de conflictos y valorar las
contribuciones de los demás (Caise et al., 2025 & Ordoñez et al., 2025).

Del mismo modo, el aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una estrategia educativa que se enfoca
en que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades a través de un proyecto que aborda un
desafío del mundo real. Para lo cual es esencial el pensamiento crítico, creativo en pro de la solución de
problemas, para que los niños puedan enfrentar con éxito desafíos auténticos de la vida cotidiana. Esto,
para un análisis exhaustivo de cada decisión que les permita tomar decisiones, y al mismo tiempo,
proponer soluciones originales en el marco, tanto de la creatividad, como de la innovación (Valverde &
Esteves, 2023; Puenayan et al., 2024; Contreras et al., 2024).

El ABP también estimula la creatividad, ya que anima a los estudiantes a proponer soluciones
innovadoras y originales.

Sobre la motivación, autonomía y aprendizaje significativo, como ejes sistemáticos para educación
inicial, investigaciones señalan como hallazgos claves el aumento de la motivación intrínseca y la
autonomía a los estudiantes, pues son que les van a permitir asumir el protagonismo en un rol activo de
su proceso de aprendizaje y formativo. Esto a la luz de los aportes del ABP en el aprendizaje significativo
en la medida que se conecta el currículo con el entorno, la cultura y la vida real de los niños y niñas
(Gallegos et al., 2025; Trejo et al., 2025; Guachún & Quishpi, 2022; Tapia et al., 2025; Sosa et al.,
2025).

CONCLUSIONES

En el marco de la línea de investigación Didáctica del proceso enseñanzaaprendizaje, el ABP con
enfoque territorial en educación inicial se configura como una metodología que integra el currículo con
el contexto, fortaleciendo el aprendizaje significativo y el desarrollo integral del niño. Los resultados de
la revisión muestran que esta estrategia mejora la transferencia de aprendizajes a contextos reales.
Igualmente, fortalece competencias socioemocionales y ciudadanas, vincula la escuela con la
comunidad y el territorio e incrementa la motivación y la autonomía.
pág. 14174
En esencia, la metodología aprendizaje basado en proyectos es activa, les otorga un rol preponderante a
los estudiantes, con un docente mediador, facilitador, y guía que por medio de actividades que respondan
a las necesidades, potencialidades e intereses de los niños y niñas. Todo lo cual, va a permitir centrar la
práctica pedagógica en ejes didácticos, encaminando actividades hacia el desarrollo cognitivo y
resolución de problemas, fortaleciendo competencias socio emocionales y ese trabajo colaborativo para
la formación integral de los educandos. Para lo cual, es importante la integración que aporte para la
motivación y autonomía en el aprendizaje. Aunado a ello, los hallazgos claves que diversos
investigadores precisaron en cuanto beneficios del aprendizaje basado en proyectos en lo que concierne
a ejes sistemáticos como habilidades socio emocionales y colaborativas, pensamiento crítico, creativo y
solución de problemas. A la par, se debe incentivar la motivación, autonomía y el aprendizaje
significativo, donde cada niño y niña en un rol activo asuma la autorregulación de su aprendizaje,
aplicando los conocimientos en diversos escenarios de la vida cotidiana. Todo lo cual, enaltece los
beneficios de esta metodología para la educación inicial en Ecuador.

Para optimizar su implementación, se recomienda:

Capacitar a los docentes en diseño y evaluación de proyectos adaptados a la educación inicial.

Incorporar la participación activa de la comunidad.

Diseñar instrumentos de evaluación auténtica que valoren proceso y producto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirregabiria, J. y García-Olalla, A. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y desarrollo sostenible
en el Grado de Educación Primaria. Enseñanza de las ciencias, 38(2), 05-24.

https://ddd.uab.cat/record/224309

Bell, S. (2022).
Project-based learning for the 21st century: Skills for the future. Journal of Educational
Change, 23(4), 567
584. https://doi.org/10.1007/s10833-021-09426-5
Caise Álvarez, AM, Delgado Reyes, VI, García Navarrete, GM, Caise Álvarez, AM, & Guerrero Solís,

AK (2025).
Efecto del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de competencias
socioemocionales en estudiantes de educación básica superior. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9 (2), 6058-6072.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17349
Chica Sánchez, et al. (2022). Aprendizaje basado en proyectos: Estrategia innovadora en la educación
pág. 14175
inicial. Revista Académica Yachakuna, 2(2), 4455.

https://revistayachakuna.com/index.php/revista-academica/article/view/60/32

Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S., & Rivera-Landeros, E. (2024). Aprendizaje basado en
proyectos, como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y
Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109111.

https://doi.org/10.29057/escs.v11i21.11735

Fernández, (2022). Aprendizaje basado en proyectos: Estrategia innovadora en la educación inicial.
Revista Académica Yachakuna, 2(2), 4455.
https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.2.p44-55
Fernández López, M. J., & Prieto Pérez, S. (2023). La importancia de la revisión bibliográfica. Ocronos
- Editorial Científico Técnica.
https://revistamedica.com/importancia-revision-bibliografica/
Gallegos-Gallegos, C., Chimbo-Shiguango, S., Ordoñez-Vivero, R., & Reigosa-Lara, A., (2025).
Desafíos y beneficios de la implementación del aprendizaje basado en proyectos en bachillerato
especialidad contabilidad. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1), 225-244,

https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2822

García, M., Herrera, J., & Londoño, F. (2023). Proyects escolares y pensamiento crítico en la primera
infancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(2), 89112.

https://doi.org/10.48102/rlee.2023.v53.n2

González, P., Rivera, C., & Morales, L. (2023). Educación situada y territorio: Retos y oportunidades
en contextos rurales. Educare, 27(1), 4460.
https://doi.org/10.15359/ree.27-1.3
Guachún Villalta, MG, & Quishpi Betun, EY (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para
Diseño de una Cartilla Bilingüe de Saberes y Conocimientos Ancestrales con alumnos del sexto
año de la UECIB “Tupak Yupanki”.

https://repositorio.unae.edu.ec/server/api/core/bitstreams/403248f7-1986-4382-9da4-

0fc3401a93b6/content

López, M., & Marín, D. (2022). Aplicación del aprendizaje basado en proyectos en educación inicial.
Innovación Educativa, 22(78), 5672.
https://doi.org/10.24320/redie.2022.22.e78
Nagpal, M., & Petersen, J. A. (2021).
Keyword selection strategies in search engine optimization: How
relevant is relevance?
Journal of Retailing, 97(4), 746763.
pág. 14176
https://doi.org/10.1016/j.jretai.2020.12.002

Ochoa Londoño, E. D., & Herrera Pérez, J. C. (2022).
Pedagogía por proyectos como estrategia
metodológica de motivación para la enseñanza. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda
Nueva Etapa 2.0, 26(1), 389409.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1540
Ordoñez Reino, B. K., Fernández Sánchez, L., & Sancho Aguilera, D. (2025). Efectividad del
Aprendizaje Basado en Proyectos para la adquisición de habilidades sociales en los niños: una
revisión sistemática. Revista InveCom.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15501505
Puenayan, M., Estupiña, M., Vázquez, N., Almeida, L., & Abad, N. (2024). El Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP) como Estrategia Didáctica para Mejorar el Rendimiento Académico. Ciencia
Latina Revista Multidisciplinar, 8(4), 10447-10459.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13186

Ramírez, J., Torres, A., & Cedeño, V. (2021). Desarrollo socioemocional en la primera infancia
mediante proyectos colaborativos. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 7(2), 233248.

https://doi.org/10.22370/ieya.2021.7.2.2800

Sierra, L., Mendoza, K., & Ruiz, F. (2022). Educación para la sostenibilidad en la primera infancia:
Proyectos desde el territorio. Sustainability Education, 14(9), 11231138.

https://doi.org/10.3390/su14091123

Sosa Cortez, K. R., Tenorio Ordóñez, D. J., Pico Holguín, B. M., Yuquilema Carrillo, S. T., &
Benalcázar Samaniego, L. G. (2025). El Aprendizaje Basado en Proyectos (Abp) como
Herramienta para el Desarrollo de Habilidades Del Siglo XXI. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(1), 6133-6148.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16329
Tapia Herrera, D. V., Freire Castañeda, L. E., & Hallo Caiza, E. P. (2025). Aprendizaje Basado en
Proyectos: Un enfoque educativo innovador para una enseñanza activa.
Reincisol, 4(7), 320
341.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)320-341
Thomas, J. W. (2020). A review of research on project
-based learning. The Autodesk Foundation.
Torres, C., & Salazar, R. (2024). La escuela como nodo de articulación territorial: Experiencias desde
la educación inicial. Revista Andina de Educación, 8(1), 1529.

https://doi.org/10.32719/26312816.2024.8.1.2
pág. 14177
Trejo-Sol, E. E., García-Cruz, F. J., & García-Hevia, S. (2025). La implementación del aprendizaje
basado en proyectos para mejorar la motivación estudiantil y los métodos tradicionales.
MQRInvestigar, 9(2), e728-e728.
https://orcid.org/0000-0002-6178-9872
Trujillo, F., Segura, J., & Domínguez, R. (2021). Retos en la implementación del ABP en la educación
infantil.
Cuadernos de Pedagogía, 51(4), 92108. https://doi.org/10.5565/rev/cp.2021.51
UNESCO. (2023). Early childhood education: Building strong foundations.
UNESCO Publishing.
Valverde-Gutiérrez, K. V., & Esteves-Fajardo, Z. I. (2023). Aprendizaje Basado en Problemas para el
desarrollo del pensamiento crítico desde tempranas edades. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 8, 150-171.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2614
Zabala, A., & Arnau, L. (2020). Metodologías activas para la formación competencial. Graó.