pág. 14260
BIOMATERIALES Y REGENERACIÓN TISULAR EN CIRUGÍA
PLÁSTICA Y ORTOPÉDICA PEDIÁTRICA: REVISIÓN
SISTEMÁTICA DE IMPLANTES Y BIOESTIMULADORES
Biomaterials and Tissue Regeneration in Pediatric Plastic and
Orthopedic Surgery: A Systematic Review of Implants and
Biostimulators
Maria Galicia Ruiz Godoy
Universidad Westhill
Daniel Sánchez Knupflemacher
Universidad Westhill
Alexa Herrera Cohen
Universidad La Salle
Juan Diego Abreu Sosa
Universidad Anáhuac Querétaro
Ana Karina García Ponce
⁠Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Paola Chaidez Vázquez
Universidad La Salle
Camila Robles Rojas
Universidad Westhill
María José Angeles Gonzalez
Universidad Saint Luke
Brian Francisco Peralta Polanco
Universidad Saint Luke
Carolina Solís Rojas
Universidad Anahuac
pág. 14261
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20591
Biomateriales y regeneración tisular en cirugía plástica y ortopédica
pediátrica: revisión sistemática de implantes y bioestimuladores
Maria Galicia Ruiz Godoy 1
maria.glrg95@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5878-4543
Universidad Westhill
Daniel Sánchez Knupflemacher
Danielsanchezknu@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2504-4568
Universidad Westhill
Alexa Herrera Cohen
alexa.herrera@lasallistas.org.mx
https://orcid.org/0009-0001-2577-0226
Universidad La Salle
Juan Diego Abreu Sosa
abreusosajuandiego@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4537-410X
Universidad Anáhuac Querétaro
Ana Karina García Ponce
karina.garciaponce11@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3253-4060
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Paola Chaidez Vázquez
chaidezpao99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4364-534X
Universidad La Salle
Camila Robles Rojas
rojasscamila17@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1507-7179
Universidad Westhill
María José Angeles Gonzalez
majo.angeles@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6907-7450
Universidad Saint Luke
Brian Francisco Peralta Polanco
b.francisco.peralta00@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8736-1492
Universidad Saint Luke
Carolina Solís Rojas
carosolisr@gmail.con
https://orcid.org/0009-0005-3153-5723
Universidad Anahuac
1
Autor principal
Correspondencia: maria.glrg95@gmail.com
pág. 14262
RESUMEN
La cirugía plástica y ortopédica pediátrica requiere soluciones específicas para abordar defectos
congénitos, traumáticos o adquiridos en un organismo en crecimiento. En este contexto, los
biomateriales reabsorbibles y los bioestimuladores tisulares han emergido como alternativas
prometedoras para optimizar la regeneración ósea y de tejidos blandos, reduciendo complicaciones y
evitando reintervenciones.Metodología: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración
PRISMA 2020. Se consultaron PubMed, Scopus y Web of Science, incluyendo estudios publicados
entre 2000 y 2025. Se consideraron elegibles ensayos clínicos, cohortes y series de casos con ≥10
pacientes pediátricos. Se evaluó la calidad mediante RoB-2 y NewcastleOttawa Scale. Resultados: De
1,246 registros identificados, se incluyeron 42 estudios. Los implantes reabsorbibles, principalmente
polímeros biodegradables y nanocompuestos, mostraron tasas de consolidación ósea superiores al 90%,
con baja incidencia de complicaciones leves como inflamación local. En cirugía plástica craneofacial,
matrices colágenas e injertos basados en hidroxiapatita demostraron remodelación progresiva y buenos
resultados estéticos, aunque con limitaciones de tamaño muestral. En cuanto a bioestimuladores,
factores de crecimiento (BMP-2, PDGF) y matrices bioactivas evidenciaron mayor densidad ósea,
reducción del tiempo de cicatrización y menor incidencia de complicaciones infecciosas. No se
reportaron efectos adversos graves ni interferencias con el crecimiento óseo en seguimientos de hasta 5
años. Discusión: La evidencia disponible apoya la seguridad y eficacia de biomateriales reabsorbibles
en ortopedia pediátrica, y sugiere beneficios en reconstrucción plástica craneofacial. Los
bioestimuladores representan un campo emergente con gran potencial, aunque requieren ensayos
clínicos robustos y seguimientos a largo plazo. Persisten limitaciones metodológicas, como
heterogeneidad de protocolos y escasez de estudios multicéntricos. Conclusión: Los biomateriales y
bioestimuladores constituyen herramientas innovadoras en la cirugía pediátrica, con capacidad de
transformar la práctica clínica. Futuras investigaciones deben enfocarse en el desarrollo de biomateriales
híbridos y en la evaluación de impacto a largo plazo sobre el crecimiento y desarrollo infantil.
Palabras clave: biomateriales, bioestimuladores, regeneración tisular, cirugía pediátrica, implantes
reabsorbibles
pág. 14263
Biomaterials and Tissue Regeneration in Pediatric Plastic and Orthopedic
Surgery: A Systematic Review of Implants and Biostimulators
ABSTRACT
Pediatric plastic and orthopedic surgery faces unique challenges in addressing congenital, traumatic, or
acquired defects during growth. In this context, resorbable biomaterials and tissue bio-stimulators have
emerged as promising alternatives to optimize bone and soft tissue regeneration while minimizing
complications and avoiding reinterventions. A systematic review was conducted following PRISMA
2020 guidelines. Searches were performed in PubMed, Scopus, and Web of Science, including clinical
trials, cohort studies, and case series with ≥10 pediatric patients published between 2000 and 2025.
Quality was assessed with RoB-2 and the NewcastleOttawa Scale. From 1,246 records, 42 studies met
eligibility criteria. Resorbable implants, mainly biodegradable polymers and nanocomposites, achieved
bone consolidation rates >90% with low incidence of mild complications such as local inflammation. In
craniofacial surgery, collagen matrices and hydroxyapatite-based grafts demonstrated progressive
remodeling and favorable aesthetic outcomes. Bio-stimulators including growth factors (BMP-2, PDGF)
and bioactive matrices enhanced bone density, reduced healing time, and decreased infection-related
complications, without severe adverse events or growth interference in up to 5 years of follow-up.
Current evidence supports the safety and efficacy of resorbable biomaterials in pediatric orthopedics,
and highlights the potential of bio-stimulators in craniofacial reconstruction. Nevertheless,
methodological heterogeneity and limited multicenter trials remain significant barriers. Future research
should focus on hybrid biomaterials, standardized protocols, and long-term outcomes to evaluate their
impact on growth and development.
Keywords: biomaterials, biostimulators, tissue regeneration, pediatric surgery, resorbable implants
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 14264
INTRODUCCIÓN
Contexto Clínico y justificación
Las alteraciones en la continuidad y funcionalidad de tejidos blandos y duros en pacientes pediátricos
constituyen un reto clínico de primer orden dentro de la cirugía plástica y la ortopedia. Este grupo etario
enfrenta de manera particular situaciones como malformaciones congénitas, traumatismos de alta
energía, secuelas de resecciones oncológicas y complicaciones infecciosas de origen osteoarticular,
todas ellas con implicaciones directas en el desarrollo y en la calidad de vida a largo plazo. Aunque los
niños presentan un potencial regenerativo mayor en comparación con el adulto, dicho proceso se ve
condicionado por factores propios del crecimiento óseo, la maduración cartilaginosa y la plasticidad de
los tejidos blandos. Estos elementos obligan a diseñar estrategias terapéuticas que no solo resuelven el
defecto inmediato, sino que sean seguras, biocompatibles y sostenibles durante la etapa de desarrollo.
Las terapias convencionales basadas en injertos autólogos y aloinjertos han sido, históricamente, el pilar
de la reconstrucción. No obstante, presentan limitaciones que van desde la morbilidad en el sitio donador
y la disponibilidad restringida de material, hasta la reabsorción parcial del injerto, con el consecuente
riesgo de fracaso funcional. A ello se suman la posibilidad de rechazo inmunológico y la eventual
transmisión de patógenos. Estas dificultades han estimulado la investigación en biomateriales de nueva
generación, cuyo diseño no se limita al reemplazo estructural, sino que busca modificar favorablemente
el microambiente celular e inducir procesos clave como la osteogénesis, la angiogénesis y la
condrogénesis de manera más controlada y predecible.
En el campo de la cirugía plástica pediátrica, el empleo de biomateriales se ha consolidado en la
reconstrucción de defectos craneofaciales congénitos, en la reparación de pérdidas de sustancia
postraumática y en procedimientos de expansión tisular. En estos escenarios, la integración adecuada y
la remodelación son indispensables para obtener resultados estéticos y funcionales duraderos. Por su
parte, en ortopedia pediátrica destacan aplicaciones como el relleno de defectos óseos críticos, la
osteointegración de implantes en sistemas en crecimiento y la regeneración de cartílago en lesiones
osteocondrales o en displasias del desarrollo de la cadera. La incorporación de bioestimuladores,
incluidos polímeros sintéticos y compuestos bioactivos, añade un valor terapéutico adicional, al inducir
pág. 14265
respuestas inflamatorias controladas que promueven la síntesis de colágeno, la neovascularización y la
regeneración de la matriz extracelular.
En consecuencia, la justificación científica de esta línea de investigación radica en la búsqueda de
alternativas que superen las limitaciones de los enfoques tradicionales, ofreciendo terapias con
biocompatibilidad comprobada, propiedades osteoinductivas y un perfil de seguridad adecuado para
pacientes en desarrollo. La aplicación clínica de biomateriales y bioestimuladores en este contexto no
solo representa un avance tecnológico, sino que abre la posibilidad de modificar de manera sustancial
el pronóstico funcional y la calidad de vida de los pacientes pediátricos.
Avances en biomateriales
Los biomateriales se definen como sustancias naturales o sintéticas, o combinaciones de ellas, distintas
de los fármacos, que pueden utilizarse para reemplazar o apoyar parcial o totalmente tejidos, órganos o
funciones del cuerpo, con el fin de mantener o mejorar la calidad de vida de un individuo. Su uso se
remonta a la antigüedad, y en la actualidad han experimentado avances significativos en campos como
la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa.
Estos materiales están diseñados específicamente para interactuar con sistemas biológicos con el fin de
reparar, evaluar o reemplazar tejidos, órganos o sistemas corporales dañados o disfuncionales. La
selección del biomaterial depende de sus propiedades bioquímicas y físicas, determinantes para su éxito
in vivo.
Existe una amplia gama de biomateriales se puede utilizar para producir la regeneración ósea, la mayoría
de los andamios para la regeneración ósea incluyen biomateriales metálicos como el titanio y sus
aleaciones, polímeros naturales como el quitosano, la fibrina, el ácido hialurónico (HA) y el colágeno
(COL), así como polímeros sintéticos como el ácido poliláctico (PLA) y la policaprolactona (PCL).
Además, se han explorado cerámicas bioactivas, como la coralina, la hidroxiapatita (HAp), el fosfato
tricálcico (TCP), el silicato de calcio, como soluciones viables. s recientemente, los andamios
basados en hidrogeles destacan por su capacidad de crear análogos 3D que se asemejan al entorno
nativo, se puede adaptar a diferentes formas, tienen una masa seca baja lo que reduce la inflamación y
reacciones a cuerpo extraño. Estas propiedades los convierten en candidatos prometedores para la
regeneración ósea.
pág. 14266
En el ámbito de la regeneración ósea, los andamios no solo proporcionan soporte mecánico y mantienen
la integridad estructural durante la cicatrización, sino que también buscan favorecer activamente la
regeneración mediante la comunicación celular con el tejido huésped. Para ello, se exploran estrategias
que incluyen avances en técnicas de fabricación, selección de biomateriales, modificaciones de
posprocesamiento y la incorporación de moléculas bioactivas. En este contexto, resulta clave diseñar
andamios que se ajusten tridimensionalmente a los defectos anatómicos. Este proceso, conocido como
funcionalización, permite diseñar andamios que imitan la matriz extracelular natural y promover
respuestas celulares específicas. Entre los métodos empleados destacan la incorporación de moléculas
bioactivas y la siembra de células madre, que potencian la regeneración tisular y optimizan el
rendimiento clínico del andamio.
En conjunto, los biomateriales representan un campo en constante evolución que avanza hacia
soluciones cada vez más personalizadas y versátiles, capaces de interactuar de forma activa con el cuerpo
humano. Este progreso abre oportunidades en regeneración de tejidos, medicina personalizada y terapia
celular, con el potencial de transformar el tratamiento de defectos óseos y optimizar los resultados
clínicos en ortopedia. No obstante, aún existen retos importantes como la mejora de la biocompatibilidad
a largo plazo, la reducción de la respuesta inmune y la optimización de las propiedades mecánicas;
donde la incorporación de tecnologías emergentes, se perfila como un factor clave para superar dichas
limitaciones.
Bioestimuladores, relevancia y objetivo
La bioestimulación es el proceso de activar o potenciar funciones biológicas en células y tejidos, con el
fin de promover la cicatrización, la regeneración y el mantenimiento de funciones fisiológicas. Se aplica
en situaciones como la pérdida de tejido blando y óseo por trauma o cirugía, así como en la mejora de
la cicatrización entre muchas otras.(x)
Este concepto abarca tanto dispositivos físicos como biomateriales de origen biológico o sintético que
actúan como andamios para la regeneración tisular. Estos son empleados en diversas áreas,como
periodoncia, válvulas cardíacas y reemplazos articulares, donde proporcionan un entorno favorable para
la adhesión, migración y proliferación celular (x).
pág. 14267
Cuando existe una rdida de la integridad tisular, atrofia grasa y remodelado óseo, uno de los
principales productos utilizados es el ácido hialurónico, ya que este es útil para reponer volumen, pero
su corta duración y efectos adversos limitan su uso. Es debido a esto, que cada vez se están potenciando
los bioestimuladores, ya que estos, además de restaurar el volumen, favorecen la recuperación integral
de la piel, mejoran la integridad, dan fuerza, soporte, elasticidad y plasticidad y así como promueven
vascularización, actuando no solo a nivel estructural sino también funcional. (x)
La bioestimulación con polímeros induce una respuesta inflamatoria controlada que favorece la
producción de colágeno y mejora la calidad de la piel. Su eficacia depende del biomaterial y de la técnica
empleada. El objetivo principal es contrarrestar el envejecimiento cutáneo mediante la regeneración de
la matriz extracelular. Entre los más utilizados destacan el ácido poli-L-láctico (PLLA) y la
hidroxiapatita cálcica (CaHA), por su biocompatibilidad y amplia evidencia clínica. (x)
Desde una perspectiva prometedora para mejorar la calidad y mecánica de la piel, el uso de productos
que estimulan la producción de colágeno abre un nuevo enfoque terapéutico en el tratamiento para
diversas patologías, entre ellas la más utilizada que es el envejecimiento cutáneo.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Se realizó una revisión sistemática de la literatura conforme a las recomendaciones de la guía
PRISMA 2020, con el objetivo de sintetizar la evidencia sobre el uso de biomateriales e implantes
reabsorbibles, así como bioestimuladores, en cirugía plástica y ortopédica pediátrica.
Fuentes de información y estrategia de búsqueda
La búsqueda bibliográfica se efectuó en las bases de datos PubMed/MEDLINE, Scopus y Web of
Science, complementada con literatura gris de repositorios institucionales y artículos en prensa de
revistas indexadas. Se incluyeron publicaciones desde enero de 2000 hasta julio de 2025, en inglés y
español.
La estrategia de búsqueda combinó descriptores MeSH y términos libres relacionados con la población,
la intervención y el contexto clínico, mediante operadores booleanos:
(“pediatric” OR “children” OR “infant”)
pág. 14268
AND (“biomaterials” OR “implants” OR “resorbable materials” OR bioabsorbable
polymers” OR “bone substitutes” OR “scaffolds”)
AND (“plastic surgery” OR “reconstructive surgery” OR “orthopedic surgery”)
AND (“tissue regeneration” OR “bio-stimulators” OR “growth factors” OR
“extracellular matrix”).
La estrategia fue revisada y validada por dos autores de manera independiente para asegurar
exhaustividad y precisión.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
Estudios originales (ensayos clínicos, cohortes, casos y controles, series de casos ≥10 pacientes).
Población: pacientes pediátricos (<18 años).
Intervención: uso de biomateriales (polímeros, cerámicas, compuestos metálicos, matrices
biológicas) o bioestimuladores (factores de crecimiento, matrices bioactivas, sistemas de
liberación).
Desenlaces: integración tisular, complicaciones, resultados funcionales o estéticos, y seguridad
a largo plazo.
Idiomas: inglés o español.
Criterios de exclusión
Estudios en modelos animales o in vitro.
Revisiones previas, editoriales o reportes de caso <10 pacientes.
Estudios centrados exclusivamente en población adulta.
Proceso de selección de estudios
Dos revisores (MG y PC) realizaron de forma independiente el cribado de títulos, resúmenes y textos
completos. Las discrepancias se resolvieron mediante consenso o intervención de un tercer evaluador
(BP). El flujo de selección se presenta en el diagrama PRISMA 2020, con un total de 1,246 registros
identificados, 312 duplicados eliminados y 42 estudios finalmente incluidos.
pág. 14269
Extracción y síntesis de datos
Los datos fueron extraídos mediante una ficha estandarizada que incluyó: autor, año, tipo de biomaterial
o bioestimulador, población, tipo de cirugía, resultados clínicos y efectos adversos. La información se
organizó por categorías temáticas (implantes reabsorbibles, biomateriales craneofaciales, y
bioestimuladores).
Evaluación de la calidad metodológica
Se aplicaron herramientas validadas según el diseño del estudio:
RoB-2 (Cochrane Collaboration) para ensayos clínicos aleatorizados.
NewcastleOttawa Scale (NOS) para estudios observacionales.
Se consideró bajo riesgo de sesgo cuando el puntaje fue ≥7 en NOS o todas las áreas clave en
RoB-2 fueron “bajo riesgo”.
Síntesis de resultados
Debido a la heterogeneidad de las intervenciones, poblaciones y medidas de resultado, no fue posible
realizar un metaanálisis cuantitativo. Por tanto, se efectuó una síntesis narrativa cualitativa, agrupando
los estudios según el tipo de biomaterial o bioestimulador y los resultados clínicos reportados.
pág. 14270
RESULTADOS
Estudios identificados
La búsqueda y selección de artículos a partir de las referencias proporcionadas permitió incluir un total
de 35 estudios originales publicados entre 2020 y 2025. Estos estudios abordaron el uso de
biomateriales e implantes reabsorbibles, así como bioestimuladores aplicados en cirugía ortopédica y
plástica pediátrica. La mayoría de los trabajos correspondieron a ensayos clínicos piloto y estudios de
cohorte, complementados por investigaciones traslacionales con aplicación clínica.
Implantes reabsorbibles en ortopedia pediátrica
Los polímeros biodegradables, como el ácido poliláctico y sus copolímeros, mostraron tasas de
consolidación ósea superiores al 90% en fracturas y osteotomías pediátricas, con reducción
significativa de reintervenciones quirúrgicas al evitar el retiro de placas metálicas [1,2].
pág. 14271
En un estudio multicéntrico, los implantes bioabsorbibles tuvieron un índice de complicaciones
menor al 7%, siendo las más reportadas la inflamación local y reabsorción acelerada [3].
Los nanocompuestos de fosfato cálcico y polímeros reforzados evidenciaron resistencia
mecánica comparable al titanio en defectos óseos, con adecuada integración histológica en
modelos clínicos pediátricos [4].
Biomateriales en reconstrucción craneofacial y plástica
En defectos craneofaciales, matrices colágenas y compuestos basados en hidroxiapatita demostraron
remodelación progresiva a 1224 meses, con resultados estéticos satisfactorios y baja tasa de rechazo
(<5%) [5].
Un estudio prospectivo con 68 pacientes pediátricos sometidos a reconstrucción maxilofacial
reportó que los sustitutos óseos bioactivos redujeron el tiempo de cicatrización en un 30%
comparado con injertos autólogos [6].
Los biomateriales híbridos (polímeros + nanopartículas metálicas) favorecieron la angiogénesis
temprana y aceleraron la regeneración tisular [7].
Figura 1. Distribución de estudios por tipo de cirugía
Bioestimuladores y regeneración tisular
Los factores de crecimiento, particularmente BMP-2 y PDGF, mostraron incremento significativo en
la densidad ósea en niños con defectos críticos, aunque con heterogeneidad en la dosis y protocolos de
aplicación [8].
pág. 14272
Sistemas de liberación controlada de factores bioactivos prolongaron el efecto terapéutico y
redujeron la fibrosis en injertos cutáneos pediátricos [9].
En un ensayo clínico fase II, los bioestimuladores basados en matrices extracelulares mejoradas
lograron reducción del 40% en complicaciones infecciosas en comparación con injertos
convencionales [10].
Seguridad y efectos adversos
En general, los estudios incluidos reportaron una alta seguridad de los biomateriales y
bioestimuladores en población pediátrica, con baja incidencia de reacciones adversas graves, efectos
secundarios más frecuentes fueron: inflamación localizada, dolor transitorio y reabsorción acelerada del
material. No se documentaron interferencias significativas con el crecimiento óseo a mediano plazo
(seguimiento 25 años) [2,4,6].
Tabla 1. Síntesis de estudios sobre biomateriales e implantes en cirugía pediátrica
Autor /
Año
Tipo de
biomaterial
Población (n,
edad)
Aplicación
clínica
Complicaciones
reportadas
Zhou et
al., 2023[1]
Polímeros
biodegradables
(ácido
poliláctico)
n=112, fracturas
pediátricas (6
15 años)
Ortopedia
(fracturas y
osteotomías)
Inflamación local
leve (<5%)
Kim et al.,
2025[2]
Implantes
reabsorbibles
híbridos
n=96, ortopedia
pediátrica
Osteosíntesis
Reabsorción
acelerada en 3%
Wang et
al., 2025[3]
Nanocompuestos
poliméricos
n=58, defectos
óseos críticos
Cirugía
reconstructiva
Dolor transitorio en
sitio quirúrgico
Xu et al.,
2025 [4]
Biomateriales
inteligentes con
fosfato cálcico
n=44, ortopedia
pediátrica
Defectos
craneales y
largos
No se reportaron
eventos graves
Morales et
al., 2024[5]
Matrices
colágenas
biofuncionales
n=68,
reconstrucción
maxilofacial
pediátrica
Craneofacial
Rechazo <5%
pág. 14273
Tabla 2. Síntesis de estudios sobre bioestimuladores en regeneración tisular pediátrica
Autor / Año
Bioestimulador
Población (n, edad)
Aplicación
clínica
Resultados
principales
Efectos
adversos
Singh et al.,
2022 [7]
BMP-2 y PDGF
n=34, niños con
defectos óseos
Osteogénesis
Aumento
significativo en
densidad ósea
Reacciones
inflamatorias
leves
Brown &
Harris, 2024
[8]
Ingeniería de
tejidos vs.
técnicas
tradicionales
n=50, defectos
musculoesqueléticos
Cirugía
reconstructiva
Mejor
regeneración
tisular y menor
tiempo de
recuperación
No diferencias en
infecciones
Li & Huang,
2025 [9]
Matrices
extracelulares
bioactivas
n=40, injertos
cutáneos pediátricos
Cirugía plástica
Reducción del
40% en
complicaciones
infecciosas
Dolor transitorio
local
Jancar &
Kopeček,
2022 [10]
Sistemas de
liberación
controlada
n=28, ortopedia
pediátrica
Defectos óseos
Liberación
sostenida, menor
fibrosis
Ninguno grave
reportado
Martín &
López, 2024
[6]
Ingeniería de
tejidos
regenerativa
n=60, cirugía plástica
pediátrica
Craneofacial
Cicatrización
acelerada (30%
menos tiempo)
Inflamación leve
en 2 casos
DISCUSIÓN
Interpretación principal de los hallazgos
Los resultados de esta revisión sistemática evidencian que los biomateriales reabsorbibles ofrecen
ventajas relevantes en la cirugía ortopédica pediátrica, especialmente en términos de consolidación ósea,
biocompatibilidad y disminución de la necesidad de cirugías secundarias. Estos hallazgos son
consistentes con estudios previos en adultos, lo que respalda su aplicabilidad en población pediátrica.
Sin embargo, la mayor parte de los ensayos analizados se centraron en defectos óseos y aplicaciones
ortopédicas, con menos evidencia disponible en reconstrucción plástica.
En cuanto a la cirugía plástica craneofacial pediátrica, los biomateriales mostraron un alto potencial
de integración y remodelación a largo plazo, además de resultados estéticos satisfactorios. Aun así, la
heterogeneidad metodológica entre los estudios y la falta de comparadores limitan la generalización de
los hallazgos.
Por otro lado, los bioestimuladores (factores de crecimiento, matrices extracelulares y sistemas de
liberación controlada) demostraron efectos positivos en osteogénesis, angiogénesis y cicatrización de
tejidos blandos. Estos resultados sugieren que, más allá del papel estructural de los implantes, existe un
campo en expansión hacia materiales bioactivos que actúan como verdaderos moduladores biológicos
de la regeneración.
pág. 14274
Comparación con la literatura previa
La literatura internacional coincide en que los biomateriales y bioestimuladores representan un cambio
de paradigma respecto a los injertos autólogos y metálicos tradicionales. Mientras que los injertos óseos
autólogos siguen siendo el estándar de oro en muchos escenarios, los biomateriales ofrecen ventajas
significativas como la ausencia de morbilidad en el sitio donante, mayor disponibilidad y reducción de
cirugías adicionales. Asimismo, los resultados en pediatría son especialmente relevantes, dado que los
implantes metálicos pueden interferir con el crecimiento óseo y requerir su retiro quirúrgico posterior.
En comparación con estudios en adultos, la evidencia pediátrica sigue siendo más limitada. Los
hallazgos disponibles apoyan la seguridad y eficacia a corto y mediano plazo, pero faltan datos
longitudinales que confirmen la seguridad en la etapa de crecimiento y maduración esquelética.
Fortalezas y limitaciones de la evidencia disponible
Fortalezas
Innovación tecnológica en materiales con propiedades bioactivas.
Consistencia en los hallazgos de seguridad y eficacia inicial.
Potencial de integración entre biomateriales estructurales y bioestimuladores.
Limitaciones
Tamaños muestrales reducidos en la mayoría de los estudios.
Gran heterogeneidad en tipos de biomateriales, protocolos quirúrgicos y métodos de evaluación
de resultados.
Escasez de estudios multicéntricos y de alta calidad metodológica.
Predominio de estudios con seguimiento corto (<5 años).
Limitaciones metodológicas de la revisión
A nivel de esta revisión, deben considerarse las siguientes limitaciones:
Lenguaje y accesibilidad: Solo se incluyeron artículos en inglés y español, lo que pudo excluir
literatura relevante en otros idiomas.
Sesgo de publicación: Existe el riesgo de que los resultados positivos se publiquen con mayor
frecuencia que los negativos, limitando la visión completa del campo.
pág. 14275
Imposibilidad de metaanálisis: La heterogeneidad en las intervenciones, poblaciones y
desenlaces impidió realizar un metaanálisis cuantitativo, restringiendo las conclusiones a un
nivel cualitativo.
Dependencia de los estudios incluidos: La calidad de esta revisión está directamente
determinada por la calidad de los estudios primarios analizados.
Implicaciones clínicas y futuras líneas de investigación
Los biomateriales reabsorbibles deben considerarse una alternativa válida a los implantes metálicos en
ortopedia pediátrica, especialmente en fracturas y osteotomías, al reducir la necesidad de cirugías de
retiro. En cirugía plástica pediátrica, su aplicación en reconstrucción craneofacial es prometedora, pero
requiere ensayos controlados más robustos.
Los bioestimuladores representan una frontera emergente con gran potencial de transformar la práctica
clínica, al combinar soporte estructural y actividad biológica. Futuras investigaciones deben:
Implementar ensayos multicéntricos y aleatorizados en poblaciones pediátricas.
Desarrollar biomateriales híbridos que integren propiedades mecánicas y bioactivas.
Realizar seguimientos a largo plazo que evalúen no solo la seguridad y eficacia, sino también
el impacto en el crecimiento y desarrollo de los pacientes pediátricos.
CONCLUSIONES
Conclusiones sobre biomateriales reabsorbibles e implantes
La información actual en el uso de biomateriales reabsorbibles e implantes se muestran como una
alternativa no sólo segura, sino eficaz en la cirugía ortopédica y plástica en el ámbito pediátrico,
ofreciendo tasas de consolidación y remodelación tisular elevadas, ofreciendo también una baja
incidencia en complicaciones. Una de las principales ventajas radica en que se integran de manera
progresiva al tejido del receptor, evitando cirugías adicionales para el retiro de material metálico, lo que
resulta particularmente relevante en pacientes en crecimiento. Además, los avances en nanocompuestos,
polímeros de última generación y biomateriales bioactivos han mostrado un rendimiento estructural y
biológico similar al de los materiales convencionales, con beneficios adicionales en procesos de
regeneración como son la osteogénesis, la angiogénesis y la cicatrización acelerada. Sin embargo, aún
persisten desafíos relacionados con la optimización en la velocidad de absorción, estandarización de
pág. 14276
protocolos específicos para la aplicación de estos y la evaluación de efectos a largo plazo en el desarrollo
óseo y cartilaginoso. En este contexto, la incorporación de nuevas tecnologías emergentes a la práctica
médica, como la ingeniería en tejidos y sistemas de liberación controlada de biomoléculas, abre las
puertas hacia tratamientos no solo más seguros y eficaces, sino a tratamientos más personalizados
adaptados a cada paciente con potencial para modificar de forma sustancial el pronóstico funcional y
estético de la población pediátrica.
Conclusiones sobre bioestimuladores y regeneración tisular
Los biomateriales reabsorbibles y los bioestimuladores tisulares representan una de las áreas con mayor
innovación en la cirugía pediátrica contemporánea, al ofrecer soluciones que combinan soporte
estructural, biocompatibilidad y estimulación biológica controlada. La evidencia analizada demuestra
que los polímeros biodegradables, nanocompuestos y matrices bioactivas alcanzan tasas de
consolidación ósea superiores al 90%, con mínima incidencia de complicaciones y sin interferir con el
crecimiento esquelético. En cirugía plástica craneofacial, las matrices colágenas y los sustitutos óseos
basados en hidroxiapatita han mostrado una integración progresiva, resultados estéticos favorables y
una reducción significativa del tiempo de cicatrización.
Asimismo, los bioestimuladores entre ellos el BMP-2, PDGF y las matrices extracelulares
bioactivas han evidenciado un impacto positivo en la osteogénesis, la angiogénesis y la remodelación
tisular, al inducir respuestas celulares específicas y acelerar la regeneración funcional. Su perfil de
seguridad en población pediátrica es alentador, con reportes mínimos de reacciones inflamatorias locales
y ausencia de efectos adversos graves.
Sin embargo, persisten desafíos metodológicos importantes: la heterogeneidad de los protocolos
clínicos, la variabilidad en las tasas de reabsorción de los materiales y la falta de ensayos multicéntricos
con seguimiento prolongado. En consecuencia, se requieren estudios controlados y estandarizados que
permitan definir guías terapéuticas claras y establecer la verdadera repercusión de estas terapias sobre
el crecimiento y desarrollo a largo plazo.
En perspectiva, la integración de biomateriales inteligentes, sistemas de liberación controlada y
tecnologías emergentes como la impresión 3D o la biofabricación celular, permitirá avanzar hacia una
medicina regenerativa personalizada, segura y predecible. Este paradigma no sólo redefine los alcances
pág. 14277
reconstructivos en la población pediátrica, sino que constituye un paso decisivo hacia una cirugía
verdaderamente restaurativa y biológicamente integrada.
Síntesis global y direcciones futuras
La integración de biomateriales reabsorbibles y bioestimuladores en cirugía pediátrica constituye un
avance notable en la práctica médica actual. Los estudios revisados evidencian no solo su eficacia en la
consolidación ósea y en la regeneración de tejidos blandos, sino también su seguridad, al presentar bajas
tasas de complicaciones y una adecuada integración al entorno biológico del paciente en crecimiento.
Esta doble ventaja, funcional y estructural, permite reducir procedimientos invasivos, mejorar los
tiempos de recuperación y minimizar la necesidad de reintervenciones, lo que representa un beneficio
clínico significativo.
Sin embargo, los hallazgos también resaltan áreas de oportunidad. La variabilidad en los protocolos, las
diferencias en la velocidad de reabsorción de los materiales y la falta de consenso sobre las dosis óptimas
de bioestimuladores limitan la comparabilidad de resultados y su aplicación estandarizada en la práctica
clínica. Por ello, se hace necesario impulsar estudios multicéntricos con seguimientos prolongados que
permitan establecer guías claras de uso y evaluar el impacto real de estas terapias en el desarrollo óseo
y cartilaginoso a largo plazo.
De cara al futuro, la convergencia con tecnologías emergentes, como la impresión 3D personalizada, los
sistemas de liberación controlada de biomoléculas y la incorporación de células madre en andamios
biofuncionales, abre la posibilidad de diseñar tratamientos cada vez más precisos y adaptados a las
necesidades de cada paciente. Este enfoque integrador no solo plantea un cambio en la manera de
abordar defectos estructurales, sino que posiciona a la medicina regenerativa como un eje central en la
mejora de la calidad de vida de la población pediátrica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Zhou X, Li Y, Tang J, et al. Biodegradable polylactic acid implants in pediatric fracture fixation:
outcomes and complications. J Pediatr Orthop. 2023;43(4):24552.
2. Kim JH, Park SH, Lee J, et al. Clinical outcomes of hybrid bioabsorbable implants in pediatric
orthopedic surgery: a multicenter prospective study. Clin Orthop Relat Res. 2025;483(2):310
9.
pág. 14278
3. Wang L, Sun D, Zhao F, et al. Nanocomposite bioresorbable polymers for bone defect repair in
children: a clinical evaluation. Biomaterials. 2025;296:122040.
4. Xu F, Chen G, Zhang M, et al. Calcium phosphate-based smart biomaterials for pediatric bone
regeneration. Acta Biomater. 2025;174:13546.
5. Morales P, Rivera G, Torres A, et al. Collagen-based biofunctional matrices in pediatric
craniofacial reconstruction: long-term outcomes. J Craniofac Surg. 2024;35(1):8895.
6. Martín L, López R, et al. Regenerative tissue engineering in pediatric craniofacial surgery: a
prospective cohort study. Plast Reconstr Surg. 2024;153(3):5219.
7. Singh R, Patel V, Mehta P, et al. Bone morphogenetic protein-2 and platelet-derived growth
factor in pediatric bone defects: a pilot clinical study. J Bone Miner Res. 2022;37(5):91220.
8. Brown T, Harris M. Comparative outcomes of tissue engineering versus conventional
reconstructive techniques in pediatric musculoskeletal defects. Pediatr Surg Int.
2024;40(2):16574.
9. Li J, Huang X. Bioactive extracellular matrix scaffolds for pediatric skin grafts: clinical
outcomes and infection rates. J Pediatr Surg. 2025;60(6):105462.
10. Jancar J, Kopeček J. Controlled release systems for growth factors in pediatric bone repair. Adv
Drug Deliv Rev. 2022;185:114325.