pág. 14369
ELECTRIFICACIÓN EN EL SECTOR
NÁUTICO: HACIA UNA NAVEGACIÓN
SOSTENIBLE Y EFICIENTE
ELECTRIFICATION IN THE NAUTICAL SECTOR: TOWARDS
SUSTAINABLE AND EFFICIENT NAVIGATION
Rodrigo Arredondo Cortés
Tecnológico Nacional de México Campus Acapulco
Juan José Bedolla Solano
Tecnológico Nacional de México Campus Acapulco
Silvestre Bedolla Solano
Tecnológico Nacional de México Campus Acapulco
Carmelo Castellanos Meza
Tecnológico Nacional de México Campus Acapulco

pág. 14370
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20609
Electrificación en el Sector Náutico: Hacia una Navegación Sostenible y
Eficiente
Rodrigo Arredondo Cortés1
rodrigo.arredondo1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1541-2128
Estudiante posgrado Maestría en Desarrollo
Regional e Innovación Tecnológica
Acapulco de Juárez, México
Juan José Bedolla Solano
juan.bs@acapulco.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-6999-8823
Profesor /investigador del Posgrado de Maestría
en Desarrollo Regional e Innovación
Tecnológica - Tecnológico Nacional de México
Campus Acapulco
Acapulco de Juárez, México
Silvestre Bedolla Solano
silvestre.bs@acapulco.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-8947-8403
Profesor /investigador del Posgrado de Maestría
en Desarrollo Regional e Innovación
Tecnológica - Tecnológico Nacional de México
Campus Acapulco
Acapulco de Juárez, México
Carmelo Castellanos Meza
carmelo.cm@acapulco.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-3327-3342
Profesor /investigador del Posgrado de Maestría
en Desarrollo Regional e Innovación
Tecnológica - Tecnológico Nacional de México
Campus Acapulco
Acapulco de Juárez, México
RESUMEN
La electrificación en el sector náutico es relevante para reducir emisiones y mejorar la eficiencia
energética en la navegación. Este estudio analiza la situación actual y los obstáculos de la migración
hacia sistemas de propulsión eléctrica e híbrida en embarcaciones, mediante una revisión sistemática
de literatura y casos de ejemplos en diversos países. Los resultados muestran un claro crecimiento en
el uso de la tecnología eléctrica para embarcaciones pequeñas y medianas, mientras que la aplicación
para embarcaciones grandes está restringida por desafíos técnicos e infraestructurales. A corto plazo,
las soluciones híbridas parecen ser la mejor apuesta. En resumen, a pesar de los prometedores
desarrollos técnicos, se necesitan más inversiones en investigación, armonización regulatoria y
estructuras de incentivos económicos por parte de los interesados para que la transición ocurra a una
velocidad mucho mayor. Este trabajo proporciona una perspectiva holística y percepciones
accionables para mejorar la sostenibilidad en la industria náutica.
Palabras-clave: embarcación eléctrica; electromovilidad; sistemas de propulsión; híbrido.
1 Autor principal
Correspondencia: rodrigo.arredondo1@gmail.com

pág. 14371
Electrification in the Nautical Sector: Towards Sustainable and Efficient
Navigation
ABSTRACT
Electrification in the nautical sector is relevant to reduce emissions and improve energy efficiency in
navigation. This study analyses the current situation and the obstacles to migration towards electric
and hybrid propulsion systems in ships, through a systematic literature review and case examples in
various countries. The results indicate a notable increase in the adoption of electric technologies for
small and medium-sized vessels, while large vessels face technical and infrastructure limitations.
Hybrid solutions are perceived as the most viable short-term alternative to hybrid solutions. It is
concluded that, although technological progress is promising, further investment in research,
regulatory standardization and economic incentives are required to accelerate this transition. This
study provides a comprehensive perspective and to promote sustainability in the nautical sector,
highlighting its relevance in the global context of decarbonization.
Keyword: electric boat; electromobility; propulsion systems; hybrid.
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 14372
INTRODUCCIÓN
La revolución industrial del siglo XVIII trajo cambios importantes en una sociedad que pasó de la
agricultura rural a la urbanización, las maquinarias y el uso de energías fósiles. Si bien el petróleo y el
carbón fueron fundamentales para el impulso de la humanidad, hoy sufrimos los estragos del
calentamiento global con cambios visibles en las temperaturas y los patrones climáticos (Hernández,
2025).
La electrificación mejora enormemente la eficiencia energética, elimina las emisiones de
dióxido de carbono (COx), dióxido de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOX) y partículas en
suspensión. También reduce enormemente el ruido y las vibraciones en comparación con los motores
de combustión interna. Además, no se requieren motores auxiliares para alimentar la electrónica, ya
que esta energía ya la proporcionan las baterías de abordo. Los transbordadores de cero emisiones
tienen un impacto tanto en el clima como en la atmósfera local y en la salud de la población local.
(Siemens Energy, 2022).
El objetivo de este artículo es analizar el estado actual y las perspectivas futuras de la
electrificación en el sector náutico, con un énfasis en la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, la mejora de la eficiencia energética y la adopción de tecnologías innovadoras. Se busca
dar a conocer la electromovilidad y embarcaciones híbridas con ejemplos reales en países donde se
están aplicando estas tecnologías e innovaciones y como se pueden aplicar a través del gobierno o
privados, estas tecnologías en diversas regiones de México donde se cuenta con zonas turísticas y
caminos fluviales donde se utilizan estas embarcaciones para transportar turistas o población civil, así
como las oportunidades que presenta la transición hacia sistemas de propulsión eléctrica y mixta en
embarcaciones de diversos tipos y usos.
Referencias teóricas
A continuación, daremos unos conceptos para entender terminologías y bases teóricas para entender el
concepto de embarcaciones eléctricas e híbridas.
Barco Eléctrico. Un barco eléctrico es una embarcación que utiliza motores eléctricos para su
propulsión, en lugar de depender de motores de combustión interna que utilizan combustibles fósiles
como gasolina o diésel. Este tipo de embarcaciones se alimenta a través de baterías eléctricas

pág. 14373
recargables, que pueden ser cargadas mediante electricidad de fuentes renovables o de la red eléctrica
convencional (Electronica Edimar, 2023).
Las exigencias medioambientales de bajas emisiones de carbono o cero emisiones han llevado
a impulsar la propulsión eléctrica con el objetivo de sustituir los motores marinos de combustión
diesel en el transporte acuático de pasajeros. Para distancias cortas y vehículos ligeros, los motores
eléctricos alimentados por baterías son una solución rentable. Para distancias más largas se requieren
de una alta autonomía, los transbordadores con propulsión libre de carbono generalmente se han
implementado utilizando almacenamiento de hidrógeno verde y en híbridación con almacenamiento de
baterías de acción rápida (Cha et al., 2023).
Electromovilidad. La electromovilidad se refiere a la integración de vehículos eléctricos (EV) en los
sistemas de transporte, señalando su papel en la elaboración de soluciones de transporte sostenibles y
energéticamente eficientes. Este concepto abarca no sólo los propios vehículos sino también la
infraestructura necesaria, como las estaciones de carga, y las implicaciones para la red eléctrica y el
comportamiento del consumidor. La transición a la electromovilidad se considera esencial para reducir
los impactos ambientales y la dependencia de los combustibles fósiles, alineándose con las políticas
climáticas globales (Graham & Hua, 2024) (G et al., 2023).
Sistemas de Propulsión. Los sistemas de propulsión eléctrica (EPS) son tecnologías avanzadas que
emplean energía eléctrica para generar empuje, especialmente en aplicaciones aeroespaciales y
marinas. Estos sistemas se caracterizan por su capacidad para generar bajo empuje mientras logran un
alto impulso específico. En contextos marinos, el EPS mejora la confiabilidad y maniobrabilidad,
aunque enfrenta desafíos en tamaño y peso en comparación con los motores térmicos (Batrak et al.,
2022).
Baterías Ion-Litio. Las baterías de ion litio han transformado el almacenamiento de la energía,
destacando por su alta densidad de carga y eficiencia. Desde su invención en 1985, se han realizado
avances significativos en su diseño, especialmente en la incorporación de materiales como el grafito
en los cátodos, lo que mejora la estabilidad y seguridad de estas baterías (Paz Penagos et al., 2024),
además, su uso se ha expandido en aplicaciones como vehículos eléctricos. Sin embargo, la

pág. 14374
sostenibilidad y el reciclaje de estos dispositivos son retos críticos que deben abordarse para evitar su
impacto ambiental (Moyón Moyón et al., 2024).
Materiales y métodos
Para desarrollar este artículo, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura científica,
revisión de ejemplos de fabricantes en el sector náutico de embarcaciones eléctricas e híbridas, tanto
en el ámbito comercial como recreativo. Los datos recopilados se han organizado en torno a dos ejes
principales: embarcaciones eléctricas y embarcaciones híbridas.
Sistema de propulsión y componentes de embarcaciones eléctricas
Los barcos eléctricos (E-Boats) desempeñan un papel importante en el transporte de pasajeros, e
incluso de mercancías, hacia el centro de las ciudades dotadas de vías marítimas o fluviales o en cada
lugar para cumplir con las normas medioambientales decididas por las autoridades locales para limitar
el acceso a áreas acuáticas protegidas (Guellard et al., 2013).
Los elementos fundamentales de un sistema de propulsión eléctrica utilizado para embarcaciones
eléctricas, como se muestra en la figura 1. La hélice está conectada al motor eléctrico directamente o
mediante una caja de cambios. El motor está alimentado por un convertidor CC/CA o CC/CC y el
sistema de batería de propulsión. Los sistemas de gestión de batería (SGB) aseguran que el sistema de
batería de propulsión funcione de manera segura. Asimismo, una batería secundaria proporciona los
servicios auxiliares, mientras que un sistema de carga a bordo administra la carga del sistema de
batería está conectado al sistema de energía (Porru et al., 2020).

pág. 14375
Figura 1 Elementos o componentes que integran un sistema de propulsión para embarcación eléctrica.
Tabla 1 Número de partes y descripción del componente del sistema de propulsión.
No. Parte Descripción
1 Motor eléctrico de alta potencia
2 Batería de alta densidad de energía
3 Unidad de gestión del sistema
4 Cargador
5 Pantalla de visualización del sistema y Acelerador electrónico
6 Eje de transmisión
7 Hélice
Acoplamiento Unión del eje de salida del motor y eje de transmisión de la hélice
Integración de Energías Alternativas en embarcaciones eléctricas.
Las embarcaciones eléctricas pueden integrar a su sistema de almacenamiento de energía (baterías)
aprovechando el entorno geográfico y climático como suministro auxiliar o directo la energía para
hacer funcionar los sistemas de propulsión (motores eléctricos) para su desplazamiento, mediante
generadores eólicos y/o con paneles fotovoltaicos como se muestra en la figura 2, logrando cero
emisiones y cero contaminaciones de manera efectiva y reducir la destrucción del entorno ecológico y
ecosistemas marinos.

pág. 14376
Figura 2 Representación gráfica de un prototipo de embarcación con paneles solares y velas eólicas
para propulsión.
La energía solar es una inagotable fuente de energía renovable con múltiples beneficios, tales como
limpieza, seguridad, larga vida útil y bajo mantenimiento. Asimismo, sus recursos son abundantes y
tiene un gran potencial económico, lo cual le brinda un papel fundamental en la estrategia energética a
largo plazo. La aplicación de energía solar en embarcaciones es una tendencia actual. Los proyectos de
barcos pueden incorporar sistemas de generación de energía fotovoltaica para suministrar energía a las
embarcaciones, como se muestra en la figura 3.
El sistema utiliza tecnología de generación de energía fotovoltaica para convertir la energía solar en
energía eléctrica y luego utiliza convertidores CC/CC carga y descarga, controladores para distribuir la
energía eléctrica según corresponda. Si la luz del sol es lo suficientemente fuerte, la energía eléctrica
se suministra directamente al motor para impulsar la hélice. Si la luz del sol no es lo suficientemente
fuerte, la energía eléctrica se almacena en la batería (Zhang & Xu, 2020).
pág. 14377
Figura 3 Sistema de propulsión para embarcación eléctrica integrando panel solar al sistema.
Tabla 2 Componentes principales del sistema de propulsión con panel solar.
Estaciones de Carga
La adopción generalizada de vehículos eléctricos (VE) ha necesitado el desarrollo de estaciones de
carga para VE, lo que requiere planificación estratégica y soluciones innovadoras. Las fuentes de
energía sostenibles, la ubicación óptima y los marcos regulatorios son clave para la aceleración de la
eficiencia de la infraestructura de carga. La implementación de estaciones de carga para
embarcaciones eléctricas desempeñará un papel crucial en el avance del transporte marítimo
sostenible.
Hay dos tipos de estaciones de carga:
1. Conectadas a la red eléctrica. Como se muestra en la figura 4.

pág. 14378
2. Estaciones con energías alternativas como paneles solares y generadores eólicos, siendo
independientes de la red de distribución eléctrica o en zonas donde no está disponible. Como se
muestra en la figura 5.
Estas estaciones de carga también tienen efectos positivos y negativos sobre los sistemas de
distribución de energía de la red eléctrica urbana. La incorporación de estaciones de carga de
vehículos eléctricos (VE) requiere nuevas soluciones para tratar los perfiles de carga, la estabilidad de
la red y los problemas de calidad de energía. Las nuevas configuraciones, como los rectificadores de
fuente de corriente, permiten conexiones directas a redes de media tensión, reduciendo las distorsiones
armónicas y mejorando la eficiencia (Azimi & Wei, 2024). La implementación de estaciones de carga
móviles integradas con baterías y almacenamiento local de baterías puede ayudar a administrar las
cargas máximas y mejorar la resiliencia de la red (Jaworski et al., 2024)
Figura 4 Ejemplo de estación de carga en muelle en la red eléctrica urbana.
Las estaciones de carga con energía solar están surgiendo como una opción viable, utilizando energía
fotovoltaica para satisfacer la demanda de manera eficiente. Estos sistemas pueden operar dentro de un
rango de voltaje de 360 V a 800 V y ofrecer salidas de potencia entre 20 y 180 kW, asegurando
adaptabilidad y resiliencia (Armenta-Déu & Sancho, 2024).

pág. 14379
Figura 5 Ejemplo de estación de carga integrando energías alternativas como paneles solares y
generadores eólicos en muelle para embarcaciones.
La implementación de estaciones de carga para transbordadores híbridos y eléctricos implica abordar
desafíos técnicos, económicos y legales, particularmente en lo que respecta a la estabilidad de la red
local. La necesidad de capacidades de recarga rápida plantea preocupaciones sobre la calidad de la
energía y la adecuación de la infraestructura (Cuculić et al., 2022).
Componentes de consideración para la estación de carga
Estimación del consumo de energía. Teniendo en cuenta la limitación de autonomía, la estimación del
consumo de energía es un dato crucial para los problemas de planificación del transporte de vehículos
eléctricos. La potencia es casi proporcional al cubo de la velocidad. Significa que la velocidad tiene un
impacto importante sobre el consumo de energía. Es importante a considerar la variable de velocidad
en embarcaciones eléctricas (Villa et al., 2019).
Función de carga no lineal. La función de carga modelada la relación entre el tiempo de carga de la
batería y el nivel de la misma. En general, la función de carga no es lineal, porque el voltaje y la
corriente del terminal cambian durante el proceso de carga. El esquema de carga se compone de dos
fases: Corriente constante y tensión constante (Villa et al., 2019).
Degradación de la batería. La mayoría de las baterías utilizadas en la movilidad eléctrica sufren un
proceso de degradación. Este proceso provoca una reducción de la capacidad de almacenamiento de
energía de la batería. Por lo tanto, el valor de la batería disminuye afectando el valor total del vehículo,
dado que el costo de la batería ronda el 40% del vehículo eléctrico. Existen dos condiciones de

pág. 14380
degradación de la batería el calendario (almacenamiento y paso del tiempo) y el envejecimiento por
ciclo (ciclos de trabajo; carga-descarga) (Villa et al., 2019).
Sistemas híbridos
El sistema de energía híbrido se refiere a una planta de energía que combina dos o más fuentes de
energía para proporcionar propulsión y electricidad al buque. El punto clave es optimizar la eficiencia
energética y reducir las emisiones mediante el uso de la fuente de energía más adecuada en
determinadas condiciones de funcionamiento. El tipo de fuente de energía híbrida se puede dividir en
híbrido diésel-eléctrico, híbrido de pila de combustible, híbrido eólico-diésel (Peng et al., 2023).
A continuación, se describe un ejemplo del funcionamiento de un sistema híbrido en una embarcación
de uso turístico como se muestra en la figura 6. El sistema de propulsión híbrido diésel-eléctrico
utilizando energía solar fotovoltaica para ser instalado en la parte superior de la embarcación.
Figura 6 Embarcación híbrida con sus principales componentes.
El generador se utiliza para generar energía y cargar la batería al máximo, ya que la energía solar
fotovoltaica no es suficiente para cargar la batería. El generador se selecciona en función de la energía
para cargar la batería, que es menor que la del panel solar. El inversor se utiliza para convertir la
corriente del generador a la batería, ya que la corriente del generador es corriente alterna, debe
convertirse en corriente continua para que pueda ser aceptada por la batería, que almacena la corriente
de la batería en corriente continua. Además, el inversor se utiliza nuevamente para convertir la
corriente continua de la batería en corriente alterna para un motor de inducción eléctrica que utiliza

pág. 14381
una corriente alterna trifásica. Además, la corriente continua del panel solar también pasa a través del
inversor antes de ingresar a la batería para evitar la sobrecarga (Arif Budiyanto et al., 2024).
Ejemplos de la implementación de embarcaciones eléctricas e híbridas
Ampereship modelo ASP-60. Para que un barco funcione con energía solar de forma eficiente no
basta con generar energía solar. El barco debe aprovechar al máximo la energía generada: se trata de
una cuestión de hidrodinámica y peso. Los barcos de Ampereship como se muestra en la figura 7,
están optimizados hidrodinámicamente para que puedan funcionar sin generar emisiones. Los cascos
de sus barcos están diseñados y construidos teniendo en cuenta la optimización del peso y de acuerdo
con los requisitos del cliente (ampereship, s. f.).
Figura 7 Embarcacion totalmente eléctrica Ampereship modelo ASP-60 con sus principales
características.
Ferry Hyke. Desde Londres hasta París y Hong Kong, una característica común de muchas de las
ciudades más pobladas y económicamente exitosas del mundo es que dependen del agua, lo que
significa que los transbordadores eléctricos podrían desempeñar un papel en la aceleración de los
objetivos nacionales de cero emisiones netas, con los beneficios adicionales de reducir la congestión y
brindar a los pasajeros un viaje más suave. El fabricante de ferry noruego Hyke es pionero en el
concepto de barco autónomo y ha establecido un método innovador para cargar sus baterías mediante
un sistema integrado mediante el cual los muelles flotantes permiten a los barcos cargarse sin
necesidad de un permiso de planificación. Los barcos de Hyke se alimentan mediante paneles solares
incorporados en el techo y se cargan automáticamente de forma inalámbrica mientras están atracados,
pág. 14382
como se muestra en la figura 8, con la opción de integrar una batería de respaldo en los muelles para
reducir la dependencia de las actualizaciones de la conexión a la red (Bindman, 2023).
Figura 8 Embarcación ferry eléctrica Hyke atracado en muelle.
Brittany Ferries. En 2022, Brittany Ferries encargó dos nuevos buques híbridos que operarán entre
Portsmouth (Reino Unido) y los puertos franceses de Saint-Malo y Caen. A bordo habrá un sistema de
almacenamiento de energía basado en baterías de 11,5 MWh que batirá récords, lo que los convertirá
en los buques híbridos más grandes del mundo como se muestra en la figura 9. El funcionamiento
híbrido se está convirtiendo rápidamente en la norma para los transbordadores de nueva construcción
por dos razones. En primer lugar, ahorra combustible y, por lo tanto, emisiones y gastos operativos. En
segundo lugar, proporciona una gran flexibilidad operativa para los buques (Wartsila.com, s. f.).
pág. 14383
Figura 9 Embarcación híbrida Britanny Ferries Navegando entre Inglaterra y Francia.
Brittany Ferries ha elegido un sistema híbrido para sus nuevos buques porque les permitirá hacer
funcionar sus motores con una carga óptima, lo que mejora significativamente la eficiencia. Las
baterías se utilizan para absorber las fluctuaciones de carga y proporcionar redundancia energética.
También pueden proporcionar energía instantánea cuando se necesita, como se muestra en la figura 10
sin necesidad de esperar a que entren en funcionamiento los grupos electrógenos auxiliares
(Wartsila.com, s. f.).
pág. 14384
Figura 10 Sistema de propulsión híbrida con los principales componentes que lo conforman.
Color line ferry. En febrero de 2017, Color Line firmó un contrato con el Astillero Ulstein para
construir el barco híbrido enchufable más grande del mundo. Este híbrido opera entre Sandefjord
(Noruega) y Strømstad (Suecia) estuvo listo en 2019. El barco funciona con baterías al máximo en el
trayecto entre el fiordo y el puerto interior de Sandefjord como se muestra en la figura 11. Esto
significa que el barco no emite gases de efecto invernadero nocivos para la atmósfera y el ruido se
reduce considerablemente. A 100 metros del barco, el ruido es tan fuerte como una conversación
normal entre dos personas.
pág. 14385
Figura 11 Vistas de la embarcación Híbrida ColorLine y sus principales características.
Resultados y discusión
El principal resultado de este estudio es la identificación de un crecimiento significativo en la
adopción de sistemas de propulsión eléctrica en embarcaciones de pequeño y mediano tamaño,

pág. 14386
especialmente en el segmento de recreo y transporte urbano acuático. Sin embargo, la electrificación
de grandes buques comerciales sigue enfrentando desafíos importantes, como la limitada capacidad de
almacenamiento de energía en baterías y la infraestructura portuaria insuficiente para la recarga rápida.
Se destaca que las soluciones híbridas (combinación de motores diésel o gas lp y eléctricos) son
actualmente la opción más viable para reducir emisiones en el corto y mediano plazo. Las políticas
internacionales están evolucionando para apoyar la transición hacia tecnologías más limpias; Sin
embargo, todavía existen obstáculos regulatorios que están dificultando el progreso.
Tabla 3 Embarcaciones eléctricas existentes y en operatividad mostrando datos como capacidad de la
batería, sistema de propulsión y tiempo de recorrido de ruta.
CONCLUSIONES
El potencial de electrificación estimado del sector náutico es una gran oportunidad para lograr un
nuevo paradigma de navegación más sostenible y eficiente. Aunque se esperan importantes avances
tecnológicos en materia de baterías y sistemas de gestión energética en los próximos años, todavía son
necesarias soluciones a escala y sigue siendo crucial la reinversión en I+D. Dicha transición requerirá
una colaboración sin precedentes entre gobiernos, industria y academia. Además, es necesario contar
con regulaciones más estandarizadas y el establecimiento de incentivos económicos para fomentar la
adopción de tecnologías limpias.

pág. 14387
En el futuro, la integración de energías renovables, como la solar y eólica, en los sistemas de
propulsión eléctrica podría ampliar aún más las posibilidades de descarbonización del sector.
Agradecimientos
Agradezco al cuerpo académico y administrativo del posgrado de maestría en desarrollo regional e
innovación tecnológica del Tecnológico Nacional de México Campus Acapulco a CONAHCYT por su
apoyo.
Conflictos de interés
Declaramos que no existe conflicto de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ampereship. (s. f.). ASP-60—Amperaje ES. Recuperado 20 de febrero de 2025, de
https://www.ampereship.com/en/asp-60.html
Arif Budiyanto, M., Zyan Beckham, M., Liston Putra, G., & Riadi, A. (2024). Study on Design of
Hybrid Diesel-Electric Motor Propulsion System for Eco-Tourism Boat. Journal of Physics:
Conference Series, 2739(1), 012053. https://doi.org/10.1088/1742-6596/2739/1/012053
Armenta-Déu, C., & Sancho, L. (2024). Sustainable Charging Stations for Electric Vehicles. Eng,
5(4), 3115-3136. https://doi.org/10.3390/eng5040163
Azimi, E., & Wei, Q. (2024). Direct Connection of EV Fast Charging Station to Medium Voltage AC
Grid. 2024 IEEE 10th International Power Electronics and Motion Control Conference
(IPEMC2024-ECCE Asia), 1954-1958. https://doi.org/10.1109/IPEMC-
ECCEAsia60879.2024.10567669
Batrak, D. V., Nikushchenko, D. V., & Senkov, A. P. (2022). Electric propulsion system for high-
speed vessels. Elektrotekhnika, 11, 59-64. https://doi.org/10.53891/00135860_2022_11_59
Bindman, P. (2023, marzo 22). Electric ferries: The secret to the rapid electrification of ferries. Energy
Monitor. https://www.energymonitor.ai/sectors/transport/the-secret-to-electric-ferries/
Cha, M., Enshaei, H., Nguyen, H., & Jayasinghe, S. G. (2023). Towards a future electric ferry using
optimisation-based power management strategy in fuel cell and battery vehicle application—A
review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 183, 113470.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2023.113470

pág. 14388
Cuculić, A., Panić, I., Ćelić, J., & Škrobonja, A. (2022). Implementation of Charging Stations for
Hybrid and Electrical Ferries in Croatian Ports. Journal of Maritime & Transportation
Science, Special edition 4(4), 147-160. https://doi.org/10.18048/2022.04.10
Electronica Edimar. (2023, mayo 7). E-boating: Definición y ventajas – Electrónica Edimar.
https://www.edimar.com/e-boating-definicion-y-ventajas/
G, D. G. S., Dharawadmath, S. I., R, U. H., D, Y., K, S., N, P., Kerur, M. A. M., & C, R. H. (2023).
Advancements and Challenges in Electromobility: A Comprehensive Review. International
Journal for Research in Applied Science and Engineering Technology, 11(12), 1050-1056.
https://doi.org/10.22214/ijraset.2023.57516
Graham, J. D., & Hua, K. (2024). Electromobility. En D. J. Fiorino, T. A. Eisenstadt, & M. K.
Ahluwalia (Eds.), Elgar Encyclopedia of Climate Policy (pp. 382-386). Edward Elgar
Publishing. https://doi.org/10.4337/9781802209204.ch73
Guellard, B., De Montgros, X., De La Barriere, P. P., Wolfensberger, G., & D’oliveira, P. (2013). An
overview of electric and solar boats market in France. 2013 World Electric Vehicle
Symposium and Exhibition (EVS27), 1-13. https://doi.org/10.1109/EVS.2013.6915050
Hernández, E. L. (2025, febrero 14). Energías limpias, recurso indispensable para contrarrestar el
cambio climático. El País México. https://elpais.com/mexico/branded/el-futuro-es-
renovable/2025-02-14/energias-limpias-recurso-indispensable-para-contrarrestar-el-cambio-
climatico.html
Jaworski, J., Miskiewicz, R., Miazek, P., Drozdz, W., Rzepka, A., & Karnowski, J. (2024). Challenges
and Solutions for Grid Penetration Caused by EV Charging Stations in Urban Areas. En B.
Alareeni & A. Hamdan (Eds.), Technology: Toward Business Sustainability (Vol. 925, pp.
453-462). Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-031-54019-6_41
Moyón Moyón, C. D. R., Gavilanes Yunga, L. A., Huilca Modumba, L. Á., & Lema Rodríguez, J. D.
(2024). Estado del arte de la prospectiva del uso de baterías de iones de litio en autos híbridos:
Evaluaciones ambientales y desarrollo industrial sostenible en Latinoamérica.
ConcienciaDigital, 7(2), 141-155. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i2.2994

pág. 14389
Paz Penagos, H., Cristancho Rivera, V. Y., & Morales Mahecha, E. (2024). Evaluación teórica de la
estabilidad de la batería ION Litio, mediante la incorporación de grafito en el cátodo. 1-11.
https://doi.org/10.26507/paper.3662
Peng, H., Yi, H., Feng, C., Jiang, J., & Chen, X. (2023). Hybrid Power Systems for Vessels with
Lithium-Ion Battery System: An Application Case. 2023 IEEE/IAS Industrial and
Commercial Power System Asia (I&CPS Asia), 762-767.
https://doi.org/10.1109/ICPSAsia58343.2023.10294893
Porru, M., Pisano, M., Serpi, A., & Pilo, F. (2020). Electrification of Leisure Boats: A commercial
State-of-the-Art. 2020 IEEE Vehicle Power and Propulsion Conference (VPPC), 1-6.
https://doi.org/10.1109/VPPC49601.2020.9330879
Siemens Energy. (2022). Decarbonizing maritime transport. Bellona. siemens-energy.com
Villa, D., Montoya, A., & Ciro, J. M. (2019). The electric boat charging problem. Production, 29,
e20190067. https://doi.org/10.1590/0103-6513.20190067
Wartsila.com. (s. f.). How a hybrid power-up is helping Brittany Ferries to decarbonise.
Wartsila.com. Recuperado 20 de febrero de 2025, de https://www.wartsila.com/insights/case-
study/brittany-ferries
Zhang, H., & Xu, X. (2020).
Investigación y Diseño de Electricidad Complementaria Eólica y Solar Barco Turistico.
https://doi.org/10.1051/e3sconf/202014