IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA EN PADRES DE PACIENTES
PEDIÁTRICOS CON SOBREPESO Y
OBESIDAD EN IMSS HGZ 20
IMPACT OF AN EDUCATIONAL INTERVENTION ON
PARENTS OF OVERWEIGHT AND OBESE PEDIATRIC
PATIENTS AT IMSS HGZ 20
Dra. Jyonel Banelly Perez Cruz
Pediatría IMSS Puebla HGZ 20.
Dr. Jorge Ayón Aguilar
Investigación en Salud IMSS OOAD Puebla
Dra. Maria Eugenia Carbarin Carbarin
Medicina Crítica pediátrica IMSS Puebla HGZ 36.
Dra. María Marcela Loeza Granados
Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General Zona No. 20 “La Margarita”.
Dr. Luis Eduardo Silva Ortega
Medicina familiar UMF 57, Puebla

pág. 14390
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20619
Impacto de una intervención educativa en padres de pacientes pediátricos
con sobrepeso y obesidad en IMSS HGZ 20.
Dra. Jyonel Banelly Perez Cruz 1
jyonel.cruz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6660-9594
Pediatría IMSS Puebla HGZ 20.
México
Dr. Jorge Ayón Aguilar
jorge.ayona@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-9704-8032
Investigación en Salud IMSS OOAD Puebla
México
Dra. Maria Eugenia Carbarin Carbarin
dra.carbarin@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6864-5396
Medicina Crítica pediátrica IMSS Puebla HGZ
36.
México
Dra. María Marcela Loeza Granados
dramarcelaloeza@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1671-1795
Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital
General Zona No. 20 “La Margarita”.
Pediatría.
País México
Dr. Luis Eduardo Silva Ortega
eduardo960402@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2161-5537
Medicina familiar UMF 57, Puebla
México
RESUMEN
Objetivo: Evaluar impacto de una intervención educativa en padres de pacientes pediátricos con
sobrepeso y obesidad en HGZ 20. Antecedentes: La Obesidad infantil es un desafío para la salud pública,
se estiman 39 millones de menores de 5 años con sobrepeso u obesidad. Material y métodos: Se realizó
estudio comparativo, cuasi experimental, longitudinal, unicéntrico, prospectivo, en IMSS HGZ. 20.
Capacitando padres de niños con sobrepeso/obesidad, en el periodo del 01 marzo 2024 al 31 agosto
2024; recabándose IMC inicial y posterior a intervención educativa. Tipo de muestreo: consecutivo no
probabilístico. Se realizó análisis descriptivo, empleando medidas de tendencia central, dispersión y
porcentajes; Se empleó Software SPSS versión 25. Resultados: Incluyendo 105 pacientes pediátricos,
con sobrepeso y obesidad, percentilados según CDC: Femenino 59(56%) pacientes y masculino de 46
(44%), con media inicial IMC 28.85 (±3.74), posterior a 6 sesiones informativas a los padres se midió
IMC un mes posterior, resultando media IMC final 28.80 (±3.74). Se observó disminución del IMC en
8 pacientes (6%), obteniendo una P <0.05. Conclusión: Posterior a intervención educativa en 6 sesiones
informativas a los padres, hubo disminución estadísticamente significativa del IMC en nuestra
población, a corto plazo.
Palabras clave: IMC (índice de masa corporal), CDC (Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades), obesidad, sobrepeso, talla, peso, percentil, impacto
1 Autor principal.
Correspondencia: jyonel.cruz@gmail.com

pág. 14391
Impact of an educational intervention on parents of overweight and obese
pediatric patients at IMSS HGZ 20
ABSTRACT
Background: Childhood obesity is a public health challenge; currently, an estimated 39 million children
under the age of 5 are overweight or obese. Objective: To evaluate the impact of an educational
intervention on parents of overweight and obese pediatric patients in HGZ 20. Material and methods: A
comparative, quasi-experimental, longitudinal, single-center, prospective study was conducted at IMSS
HGZ. 20. Training parents of overweight/obese children, from March 1, 2024, to August 31, 2024;
collecting BMI at baseline and after the educational intervention. Sampling type: consecutive non-
probabilistic. Descriptive analysis was performed using measures of central tendency, dispersion, and
percentages; SPSS version 25 software was used. Results: Including 105 pediatric patients, with
overweight and obesity, percentiles according to CDC: Female 59 (56%) patients and male 46 (44%),
with initial mean BMI 28.85 (±3.74), after 6 informative sessions to parents, BMI was measured one
month later, resulting in a final mean BMI of 28.80 (± 3.74). A decrease in BMI was observed in 8
patients (6%), obtaining a P <0.05. Conclusion: Following educational intervention in six information
sessions for parents, there was a statistically significant decrease in BMI in our population in the short
term.
Keywords: BMI (body mass index), CDC (Centers for Disease Control and Prevention), obesity,
overweight, height, weight, percentile, impact.
Artículo recibido 24 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 27 octubre 2025

pág. 14392
INTRODUCCIÓN
Actualmente la obesidad infantil se ha convertido a nivel mundial en un desafío para la salud pública en
el siglo XXI. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la prevalencia de la obesidad
infantil se ha triplicado desde 1975, se estiman 39 millones de niños menores de 5 años clasificados con
sobrepeso u obesidad en 2020 1. En los últimos 30 años, la obesidad se ha convertido en una epidemia.
Para comprender la etiología de la obesidad, tenemos que verla como una enfermedad multi
generacional, que es de por vida, que comienza durante la vida fetal, con orígenes previos a la
concepción, intrauterino y durante la primera infancia. 2
En 2016, en Estados Unidos se estimó una prevalencia de 39.8% entre los adultos y
18.5% entre jóvenes <18 años, de acuerdo con los niveles de obesidad infantil, las trayectorias de
crecimiento simuladas predicen que el 57% de los niños de hoy serán obesos al cumplir 35 años, aunado
a las complicaciones que ésta implica. Se ha recomendado en consensos previos iniciar la detección de
sobrepeso y obesidad infantil entre los 6 y 12 años, dejando una ventana importante en niños pequeños
que pueden desarrollar obesidad. 3
En América latina, se estima del 20% al 25% de los niños latinoamericanos tienen sobrepeso u obesidad;
en Estados Unidos, los niños latinos tienen obesidad en un 25.8%. 4 La obesidad se define como una
enfermedad crónica recurrente, con acumulación excesiva de tejido graso y riesgo elevado para la salud.
Dentro de las causas principales, está el desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las
calorías gastadas. 3
El sobrepeso y la obesidad infantil se diagnostica calculando el IMC, ajustando a las normas en base a
edad y sexo del niño, así un IMC entre el percentil 85 y 94 de encuentra en rango de sobrepeso, en tanto
un IMC mayor a la percentil 95 para edad y sexo está en rango de obesidad (CDC, 2018). 5 Se clasifica
en grados: Obesidad grado I: IMC en percentil 95 y menor al 120 % del percentil 95 o IMC menor a 35
kg/m2. Obesidad grado II: IMC entre 120 -140 % de percentil 95 o un IMC mayor a 35 kg/m2, el que
sea menor. Obesidad grado III: IMC mayor 140 % del percentil 95 o IMC de al menos 40 kg/m2. La
obesidad grave incluye la obesidad de grado II. La obesidad grave incluye grado II y III. Para niños y
adolescentes con un IMC superior al percentil 99, se deben utilizar curvas de crecimiento de obesidad
especiales de CDC para realizar un seguimiento del estado de peso a lo largo del tiempo. 6 Valerio et

pág. 14393
al, 2018, define la obesidad severa como IMC con percentil mayor a 99; se ha demostrado que el
percentil 99 de IMC identifica sujetos con mayor prevalencia de factores de riesgo cardio metabólico y
persistencia de obesidad severa en la edad adulta con respecto a percentiles más bajos. 7 El peso de los
niños está relacionado directamente con comportamientos de estilo de vida, la actividad física, el
sedentarismo, el tiempo frente pantallas, hábitos de sueño y alimentarios. Se calcula que más del 90 %
de los casos de obesidad son multifactoriales y menos del 10 % están asociados con causas genéticas y
hormonales. 8 Dentro de los factores de riesgo para obesidad infantil, en el periodo prenatal,
encontramos obesidad o desnutrición materna, antes del embarazo, tabaquismo materno, diabetes,
hipercolesterolemia, exposición a toxinas ambientales o a disruptores endocrinos, aumento excesivo de
peso durante el embarazo temprano, obesidad paterna, exposición a antibióticos, síndromes y
mutaciones genéticos. En el periodo neonatal y durante la infancia los factores de riesgo son parto
prematuro o cesárea, peso al nacer mayor a 4 kg, alimentación con fórmula o lactancia materna, menor
a 4 meses, rápido aumento de peso durante la infancia, especialmente los primeros 6 meses, exposición
prolongada o repetida a antibióticos de amplio espectro en los primeros 23 meses, exposición a toxinas
ambientales y consumo excesivo de azúcares añadidos. Durante la adolescencia, los factores de riesgo
incrementan, siendo de ámbito social, como pobreza, bajo nivel educativo, inseguridad alimentaria,
situaciones estresantes en la familia o la escuela, obesidad de los padres, En cuanto antecedentes
familiares: hipertensión, dislipidemia, enfermedad cardiovascular temprana o accidente
cerebrovascular. Otros factores de riesgo en el individuo son el ejercicio deficiente, aumento del tiempo
de pantalla, sueño inadecuado, apnea obstructiva del sueño, ingesta nutricional deficiente, dieta obeso-
génica que incluye ingesta excesiva de bebidas azucaradas, alimentos ultra procesadas y comida rápida.
9,10 En un metaanálisis sobre el vínculo entre saltarse el desayuno y el sobrepeso/obesidad en niños y
adolescentes, nos menciona que la calidad de los alimentos en el desayuno puede desempeñar un papel
clave para el control del peso. Por ejemplo, es probable que los desayunos ricos en fibra mejoran las
respuestas glucémicas posprandiales, la saciedad y la sensibilidad a la insulina en comparación con otros
tipos. Además de que se ha comprobado que saltarse el desayuno aumenta el riesgo de obesidad más de
43% comparado con los niños que desayunan regularmente. 11 La obesidad contribuye a las principales
causas de muerte y discapacidad entre los adultos, con es el caso de enfermedades cardiovasculares,

pág. 14394
enfermedad arterial coronaria prematura, hipertensión, fibrilación auricular, accidente cerebrovascular,
cáncer, osteoartritis, diabetes tipo 2, enfermedades renales y hepáticas. 12
El riesgo de sufrir problemas del neuro desarrollo aumenta si la madre padece obesidad antes y durante
el embarazo. Los niños nacidos de madres con sobrepeso tienen 30% más de probabilidades de tener
TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad), 10% mayor riesgo de Trastorno de
Espectro Autista, 23% mayor riesgo de riesgo de retraso en el desarrollo cognitivo-conductual, en
comparación con los niños nacidos de madres con peso normal antes de embarazo.13 Se ha observado
un aumento en las tasas de obesidad infantil en todo el mundo, por ello muchos países están trabajando
para comprender, monitorear y tratar de revertir esta tendencia, ya que la prevención y tratamiento de la
obesidad y las complicaciones pediátricas son objetivos estratégicos clave para reducir los costos
esperados para la atención de adultos obesos y la mortalidad prematura en adultos. Se requieren
estrategias basadas en evidencia, las cual puedan adaptarse y ampliarse a diversos entornos y que puedan
tener un amplio impacto para la situación actual que viven estos niños y para generaciones futuras. 14
Liya Pan y Cols, realizaron un estudio en niños y adolescentes con obesidad, concluyen que si la
obesidad no se aborda, el crecimiento y desarrollo de estos niños se perjudicará, además de problemas
físicos desarrollando ansiedad, depresión, apatía, ideaciones suicidas, impulsividad, falta de atención y
emociones extremas, siendo necesario un manejo multidisciplinario.15 Danielle Jawad et al, realizaron
una revisión de ensayos sobre intervenciones para la prevención de la obesidad infantil, muchos
mostraron impacto en los comportamientos relacionados con el peso, como mejorar la duración de la
lactancia materna, mejorar la ingesta de alimentos saludables y reducir los alimentos no necesarios. Sin
embargo, hay pocos ensayos sobre efectos sostenidos a largo plazo sobre el IMC.16
Se han realizado revisiones de las intervenciones a nivel comunidad, escuela, hogar y sistemas de
atención médica acerca de la prevención de obesidad y sobrepeso infantil, estas muestran variabilidad
en la efectividad, suelen cambiar los comportamientos de salud pero no en el peso, por ello las
intervenciones deben integrarse en todos los sistemas, con multicomponentes utilizando enfoques
conductuales, estructurales, ambientales, políticos y biomédicos. Además, deben poder adaptarse a las
necesidades personales. 17,18 En el metaanálisis realizado en 2020, para identificar los componentes
utilizados en las intervenciones contra la obesidad infantil temprana. Mostraron que estrategias

pág. 14395
prometedoras son capacitar a los cuidadores en estrategias de cambio de comportamiento saludable,
involucrar a los proveedores de atención médica directamente en prevención de la obesidad y utilizar
entornos de atención médica fueron efectivos y pueden tener éxito en reducir la tasa de aumento del
IMC con el tiempo, y que estos cambios pueden persistir hasta 3 años después de la intervención. Es
importante destacar que educar a los cuidadores sobre la importancia de reducir el tiempo frente a una
pantalla parece ser el componente de intervención más prometedor identificado en dicho metaanálisis.
19
Los mecanismos que se relacionan con la exposición prolongada a pantallas y el desarrollo de obesidad,
son: comer simultáneamente, publicidad engañosa y dormir poco. Por ello las intervenciones basadas
en la familia como: Lograr una participación de los padres en talleres, asesoramiento o sesiones
educativas; o intervenciones pasivas como trípticos, folletos, boletines o incluso post en redes sociales.
20,21 Los terapeutas familiares pueden abordar entornos familiares desafiantes y al mismo tiempo resaltar
a los padres la oportunidad única que tienen de ofrecer nuevos legados a sus hijos, como tener rutinas
familiares que consisten en interacciones saludables con los alimentos, un consumo adecuado de calorías
y ejercicio regular. 22,23
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio comparativo, cuasi experimental, longitudinal, unicéntrico, prospectivo y
homodémico, en el servicio de Pediatría del HGZ 20 del IMSS OOAD Puebla, para evaluar el impacto
de una intervención educativa en padres de pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad, se
incluyeron padres de pacientes de 2 a 18 años, de ambos géneros, captados durante su hospitalizacion
el en HGZ 20 del 01 de Marzo 2024 al 31 de Agosto 2024, excepto los que tuvieron los siguientes
criterios de exclusión: diagnóstico confirmado Trisomía 21, Prader Willi, Klinefelter y síndrome de
Turner. Posterior a firma de carta de consentimiento informado previa explicación clara y detallada,
explicando los beneficios a nivel personal que pueden obtener. Se recabaron datos personales, se midió
peso de los niños que aceptaron, con la misma báscula estadímetro mecánica, con familiar acompañante.
El peso se registró en kilogramos y estatura con el paciente de pie, con los pies juntos, los brazos a los
lados y mirando al frente. Se debe medir la distancia desde el piso hasta la parte superior de la cabeza y
se registró en centímetros. Se calculó IMC inicial y se percentiló de acuerdo con sexo y edad con la

pág. 14396
calculadora de IMC de la CDC. Se llevaron a cabo 6 sesiones educativas, 2 veces a la semana, con una
duración aproximadamente de 20 minutos, durante aproximadamente un mes, a través de plataforma
digital, los temas incluidos fueron:
Sesión 1: Explicación de sobrepeso, obesidad y complicaciones a corto y largo plazo.
Sesión 2: Explicación de plato del buen comer, jarra del buen beber, y características de los diferentes
grupos de alimentos.
Sesión 3: Cuenta de equivalentes en los diferentes grupos de alimentos, para saber cambiar las porciones
en tazas, cucharas medidoras, gramos y mililitros.
Sesión 4: Explicar la alimentación intuitiva, comer conscientemente, técnicas de relajación e higiene del
sueño.
Sesión 5: Importancia de disminuir el tiempo de exposición a pantallas y aumentar la actividad física en
los niños.
Un mes después de las sesiones, se realizó por el mismo método empleado y misma báscula, para
calcular el nuevo IMC.
La información recolectada y los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva; se utilizó
medidas de tendencia central y de dispersión acorde a la operacionalización de las variables las cuales
son cualitativas, mediante frecuencia y porcentajes, de acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba
de Kolmogórov-Smirnov; todos los datos se vaciaron en el programa informático Microsoft Office Excel
365 y se analizaron con el software estadístico SPSS 25, donde se procesaron los datos.
Se realizó el análisis estadístico mediante la prueba de T pareada obteniendo un nivel de significancia
de P <0.05.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el periodo del estudio, se diagnosticaron 136 pacientes con sobrepeso y obesidad, por los
criterios de eliminación y exclusión, se eliminaron 16 pacientes, por lo que se estudió una muestra de
120 pacientes antes de la intervención educativa, sin embargo, se eliminaron 15 pacientes más que no
regresaron a consulta externa posterior a la intervención educativa, obteniendo muestra final de 105
pacientes los cuales cumplieron los criterios de inclusión.
De acuerdo con el sexo, se obtuvo una frecuencia de pacientes de sexo femenino 56% (N=59) y pacientes

pág. 14397
de sexo masculino 44% (N=46). (Gráfica 1). De acuerdo con los rangos de edad, se encontró mayor
frecuencia de los diferentes grados de obesidad y sobrepeso entre 11 años y 15 años (48%), seguido de
niños de mayores de 15 años (28%) y en niños de entre 5 años a 10 años (23%). Además de solo el 1%,
de población menor de 5 años. (Gráfica 2). Se midió IMC inicial en población estudiada con media de
IMC 28.85 e IMC final con media de 28.80, se realizó prueba estadística con T pareada, obteniendo T
estadístico 5.34, obteniendo un nivel de significancia P <0.05. (Tabla 1). Dentro esta población, con
diagnóstico de sobrepeso 19% (N=20) y con obesidad 80% (N=85). (Tabla 2).
De acuerdo con la prevalencia de sobrepeso y obesidad, se encontró mayor frecuencia Obesidad grado
I con un 75%, seguida de sobrepeso con un 18%, obesidad grado II con un 6% y obesidad grado III con
una frecuencia de 1%. (Gráfica 3).
Se documentó IMC inicial con una media de 28.85 (±3.74) comparado una media de IMC final de 28.80
(±3.74). La mayor concentración de pacientes se encuentra en los rangos entre 25 y 32, lo cual
corresponde a sobrepeso y obesidad grado I. Se observó disminución del IMC en 6% (N=6), obteniendo
una P <0.05, estadísticamente significativa. Clínicamente, este cambio no puede ser suficiente para
modificar la clasificación del grado de obesidad en estos 6 pacientes, pero sí es un indicador de respuesta
positiva a la intervención. (Gráfica 4 y 5).
Durante el paso de los años el sobrepeso y la obesidad infantil, ha sido un problema creciente que hoy
en día se considera una epidemia la cuál crece de forma significativa. Ríos-Castillo et al (Chile, 2024),
analizaron múltiples intervenciones combinadas para modificar conductas en los hábitos alimentarios y
en la actividad física; aplicadas en entornos escolares que involucran la participación de niños, padres o
cuidadores principales y maestros de escuelas con propósito fomentar una conducta de estilo de vida
saludable, donde la forma de vivir del niño sea basada en hábitos alimentarios saludables, actividad
física, sueño y descanso, mantener la salud mental, atención médica y relaciones saludables con familia
y amigos, teniendo un buen impacto. 24 Nuestra intervención, se aplicó en el entorno médico y familiar,
lo que limita el acceso al entorno escolar. Se diseñó e implementó una intervención educativa, la cual
constó de 6 sesiones informativas, con una duración aproximada de 20 minutos, 2 veces a la semana.
Antes del inicio de las sesiones educativas, se pesó y midió a cada niño con adecuada técnica, se calculó
IMC, se percentiló IMC de acuerdo con la CDC, clasificándose de acuerdo con el grado de obesidad.

pág. 14398
En las sesiones se otorgaron estrategias para lograr una educación alimentaria saludable, para la elección
correcta de alimentos, además de fomentar la actividad física, la adecuada higiene del sueño, evitar la
exposición prolongada del uso de pantallas. En nuestro estudió es un papel muy importante involucrar
a los padres, como principales responsables y guías para un el desarrollo de hábitos saludables, coincide
en la con una revisión sistemática realizado por Sung-Chan P et al (Reino Unido, 2013), sobre los
“Modelos basados en la familia para la intervención de la obesidad infantil” menciona que las
intervenciones basadas en la familia son aquellas que involucran la participación pasiva o activa de los
padres, a menudo actúan como los principales o únicos agentes de cambio, lo que ha demostrado mejores
resultados. 21
La estrategia educativa en el población de estudio, incluye el acompañamiento y el compromiso de los
padres, obteniendo mejor resultado, así como incluir el entorno de los niños, alimentación y actividad
física de acuerdo con Paul M. Sacher et al (Londres, 2010) en el ¨Ensayo controlado aleatorio del
programa MEND: una intervención comunitaria basada en la familia para la obesidad infantil¨; MEND
(Mind, Exercise, Nutrition, Do it) es un programa que se basa estilo de vida saludable, el cual incluye
los principios de la ciencia nutricional y deportiva, además, de la psicología, el aprendizaje y las teorías
cognitivas sociales y el estudio de los procesos terapéuticos. En donde concluyen que la participación
en el Programa MEND fue efectiva para reducir la adiposidad en los niños y los efectos se mantuvieron
9 meses después de la parte intensiva de la intervención, dado a que se involucra a las familias en el
proceso. 25
Mota Sanhua, et al (México, 2021) realizaron una intervención educativa en el estilo de vida para
prevenir prediabetes o diabetes tipo 2 en niños mexicanos. Después de cuatro meses, la HbA1c y el
consumo de carbohidratos disminuyeron. El IMC y el porcentaje de grasa no tuvieron cambios en ningún
grupo. En comparaciones con nuestro estudio, se documentó la disminución significativa del IMC en el
6% de los pacientes, sin embargo, no disminuyó el grado de obesidad en los 6 pacientes, con disminución
de la media de IMC de 28.85 a 28.80 con p< 0.5, lo que es significativa estadísticamente, sin embargo,
nuestro estudio no incluyó valores de laboratorio. Esta disminución sólo se verificó durante el periodo
de intervención; por lo que logramos identificar la necesidad de desarrollar intervenciones con
seguimiento a largo plazo. Se recomienda continuar con el análisis y difusión de las diversas

pág. 14399
intervenciones diseñadas por la comunidad científica, así como favorecer su inclusión y aplicación
dentro del marco de los programas de salud de cada país. 26
Erives, A., et al (Chile, 2023) mencionan que las intervenciones educativas dirigidas a la disminución
del Índice de Masa Corporal (IMC) en niños han demostrado ser una estrategia efectiva y sostenible
para prevenir y combatir el sobrepeso y la obesidad infantil. Además, cuando se implementan de manera
integral, con la participación de las escuelas, las familias y la comunidad, tienen un mayor impacto a
largo plazo.
En comparación con nuestro estudio, el cuál demostró disminución de IMC a corto plazo, se requiere
seguimiento a largo plazo para verificar disminución de frecuencia de sobrepeso y obesidad. Es
fundamental continuar promoviendo políticas públicas y acciones educativas que fomenten estilos de
vida saludables desde edades tempranas para lograr una población infantil más sana y mejor calidad de
vida. 27
Gráfica 1. Porcentaje de acuerdo con el sexo
56%
44%
SEXO
FEMENINO
MASCULINO
pág. 14400
Gráfica 2. Rangos de edades
Tabla 1. Estadísticos descriptivos
N Mínimo Máximo Media
Desv.
Desviación
Edad 105 3 18 12.91 3.23
Peso 105 15.0 111.0 63.75 18.67
IMC 105 21.48 40.15 28.85 3.75
PERCENTIL 105 87.00 99.98 96.62 2.9
IMC FINAL 105 21.50 40.10 28.79 3.74
Tabla 2. Frecuencia de sobrepeso y grados de obesidad
Sobrepeso Obesidad grado I
Obesidad grado II Obesidad grado
III
Frecuenci
a
20 78 6 1
Porcentaje 19 74 6 1
1%
23%
48%
28%
RANGOS DE EDAD
MENORES DE 5 AÑOS
ENTRE 5-10 AÑOS
ENTRE 11-15 AÑOS
MAYORES DE 15 AÑOS
pág. 14401
Gráfica3.- Distribución porcentual de sobrepeso y grados de Obesidad.
Graficas 5 y 6: IMC Inicial e IMC Final.
CONCLUSIONES
El impacto de nuestra intervención educativa en padres de pacientes pediátricos con sobrepeso y
obesidad en el HGZ 20 resultó positivo, posterior a la estrategia educativa implementada en esta
población pediátrica se asoció con una disminución estadísticamente significativa del IMC a corto plazo.
Estos resultados apoyan el uso de intervenciones educativas como herramienta útil en el manejo
preventivo de la obesidad infantil.
19%
74%
6%
1%
PORCENTAJE DE SOBREPESO Y
OBESIDAD
SOBREPESO
OBESIDAD GRADO I
OBESIDAD GRADO II
OBESIDAD GRADO III

pág. 14402
Como limitantes del estudió el seguimiento fue a muy corto plazo, las sesiones en línea pueden cortar
el círculo de comunicación, o pérdida de atención por el receptor, no todos los pacientes tuvieron el
mismo tiempo entre la toma de las sesiones y la evaluación final, además de que no regresaron 15
pacientes a consulta externa, por lo que podemos inferir la necesidad de sesiones presenciales, con
mayor tiempo y realizar la medición final en la última sesión.
Se requiere seguimiento a largo plazo, de manera presencial e implementar estrategias para mejorar la
asistencia a las sesiones. En general el propósito de los programas de intervención educativa dirigidos a
pacientes con sobrepeso y obesidad, es promover un estilo de vida saludable, brindando información
nutricional, para lograr un cambio de comportamiento y tener una alimentación nutritiva, suficiente, de
calidad, dieta equilibrada, con disminución sostenida de la ingesta de alimentos no saludables; comer
en familia, establecer horarios de comida y la seguridad alimentaria.
Se logró identificar la necesidad de desarrollar intervenciones que favorezcan la adopción de un estilo
de vida saludable con conductas saludables desde la infancia y que permanezcan hasta la edad adulta.
Se recomienda repetir la intervención con seguimiento a largo plazo para observar cambios sostenibles,
así continuar con el análisis y difusión de las diversas intervenciones diseñadas por la comunidad
científica, favoreciendo su inclusión y aplicación dentro del marco de los programas de salud del IMSS.
Por último, es importante que cada profesional considere a cada niño como un ser único y valore su
entorno social, cultural, comunitario, su condición psicológica, biológica, genética y atenderlo a partir
de su individualidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pulungan, A. B., Puteri, H. A., Ratnasari, A. F., Hoey, H., Utari, A., Darendeliler, F., Al-Zoubi, B., Joel,
D., Valiulis, A., Cabana, J., Hasanoglu, E., Thacker, N., & Farmer, M. (2023). Childhood
Obesity as a Global Problem: A Cross-sectional Survey on Global Awareness and National
Program Implementation. Journal Of Clinical Research In Pediatric Endocrinology.
https://doi.org/10.4274/jcrpe.galenos.2023.2023-7-5
De Onis, M., Blössner, M., & Borghi, E. (2010). Global prevalence and trends of overweight and obesity
among preschool children. American Journal Of Clinical Nutrition, 92(5), 1257-1264.
https://doi.org/10.3945/ajcn.2010.29786

pág. 14403
Deal, B. J., Huffman, M. D., Binns, H., & Stone, N. J. (2020). Perspective: Childhood Obesity Requires
New Strategies for Prevention. Advances In Nutrition, 11(5), 1071-1078.
https://doi.org/10.1093/advances/nmaa040
Salvo, D., Parra, D. C., Jáuregui, A., Reséndiz, E., Garcia‐Olvera, A., Velazquez, D., Aguilar‐Farias,
N., Colón‐Ramos, U., Hino, A. A., Kohl, H. W., Pratt, M., Varela, A. R., Ramirez‐Zea, M., &
Rivera, J. A. (2021). Capacity for childhood obesity research in Latin American and US Latino
populations: State of the field, challenges, opportunities, and future directions. Obesity Reviews,
22(S3). https://doi.org/10.1111/obr.13244
Li, H. L., Tsoi, M. F., Feng, Q., Cheung, C., Cheung, T., & Cheung, B. M. Y. (2021). Prevalence of
Childhood Obesity in the United States 1999 - 2018: A 20-Year Analysis. Journal Of The
Endocrine Society, 5(Supplement_1), A24-A25. https://doi.org/10.1210/jendso/bvab048.047
Kohut, T., Robbins, J., & Panganiban, J. (2019). Update on childhood/adolescent obesity and its sequela.
Current Opinion In Pediatrics, 31(5), 645-653.
https://doi.org/10.1097/mop.0000000000000786
Valerio, G., Maffeis, C., Saggese, G., Ambruzzi, M. A., Balsamo, A., Bellone, S., Bergamini, M.,
Bernasconi, S., Bona, G., Calcaterra, V., Canali, T., Caroli, M., Chiarelli, F., Corciulo, N.,
Crinò, A., Di Bonito, P., Di Pietrantonio, V., Di Pietro, M., Di Sessa, A., . . . Zito, E. (2018).
Diagnosis, treatment and prevention of pediatric obesity: consensus position statement of the
Italian Society for Pediatric Endocrinology and Diabetology and the Italian Society of
Pediatrics. ˜ The œItalian Journal Of Pediatrics/Italian Journal Of Pediatrics, 44(1).
https://doi.org/10.1186/s13052-018-0525-6
Mazur, A., Zachurzok, A., Baran, J., Dereń, K., Łuszczki, E., Weres, A., Wyszyńska, J., Dylczyk, J.,
Szczudlik, E., Drożdż, D., Metelska, P., Brzeziński, M., Kozioł-Kozakowska, A., Matusik, P.,
Socha, P., Olszanecka-Glinianowicz, M., Jackowska, T., Walczak, M., Peregud-Pogorzelski, J.,
. . . Wójcik, M. (2022). Childhood Obesity: Position Statement of Polish Society of Pediatrics,
Polish Society for Pediatric Obesity, Polish Society of Pediatric Endocrinology and Diabetes,
the College of Family Physicians in Poland and Polish Association for Study on Obesity.

pág. 14404
Nutrients, 14(18), 3806. https://doi.org/10.3390/nu14183806
Weihrauch-Blüher, S., & Wiegand, S. (2018). Risk Factors and Implications of Childhood Obesity.
Current Obesity Reports, 7(4), 254-259. https://doi.org/10.1007/s13679-018-0320-0
Lee, E. Y., & Yoon, K. (2018). Epidemic obesity in children and adolescents: risk factors and
prevention. Frontiers Of Medicine, 12(6), 658-666. https://doi.org/10.1007/s11684-018-0640-
1
Ardeshirlarijani, E., Namazi, N., Jabbari, M., Zeinali, M., Gerami, H., Jalili, R. B., Larijani, B., &
Azadbakht, L. (2019). The link between breakfast skipping and overweigh/obesity in children
and adolescents: a meta-analysis of observational studies. Journal Of Diabetes & Metabolic
Disorders, 18(2), 657-664. https://doi.org/10.1007/s40200-019-00446-7
Bendor, C. D., Bardugo, A., Pinhas-Hamiel, O., Afek, A., & Twig, G. (2020). Cardiovascular morbidity,
diabetes and cancer risk among children and adolescents with severe obesity. Cardiovascular
Diabetology, 19(1). https://doi.org/10.1186/s12933-020-01052-1
Sanchez, C. E., Barry, C., Sabhlok, A., Russell, K., Majors, A., Kollins, S. H., & Fuemmeler, B. F.
(2017). Maternal pre‐pregnancy obesity and child neurodevelopmental outcomes: a meta‐
analysis. Obesity Reviews, 19(4), 464-484. https://doi.org/10.1111/obr.12643
Vorkoper, S., Arteaga, S. S., Berrigan, D., Bialy, K., Bremer, A. A., Cotton, P., Czajkowski, S., Neilson,
E., Osganian, S. K., Pratt, C. A., Price, L. S. N., Tabor, D. C., Walker, J. R., Williams, M. J., &
Anand, N. (2021). Childhood obesity prevention across borders: A National Institutes of Health
commentary. Obesity Reviews, 22(S3). https://doi.org/10.1111/obr.13243
Pan, L., Li, X., Feng, Y., & Hong, L. (2017). Psychological assessment of children and adolescents with
obesity. Journal Of International Medical Research, 46(1), 89-97.
https://doi.org/10.1177/0300060517718733
Mihrshahi, S., Jawad, D., Richards, L., Hunter, K. E., Ekambareshwar, M., Seidler, A. L., & Baur, L.
A. (2021). A Review of Registered Randomized Controlled Trials for the Prevention of Obesity
in Infancy. International Journal of Environmental Research And Public Health, 18(5), 2444.
https://doi.org/10.3390/ijerph18052444

pág. 14405
Smith, J. D., Fu, E., & Kobayashi, M. A. (2020). Prevention and Management of Childhood Obesity
and Its Psychological and Health Comorbidities. Annual Review Of Clinical Psychology, 16(1),
351-378. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-100219-060201
Hodder, R. K., O’Brien, K. M., Lorien, S., Wolfenden, L., Moore, T. H., Hall, A., Yoong, S. L., &
Summerbell, C. (2022). Interventions to prevent obesity in school-aged children 6-18 years: An
update of a Cochrane systematic review and meta-analysis including studies from 2015–2021.
EClinicalMedicine, 54, 101635. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2022.101635
Scott-Sheldon, L. A., Hedges, L. V., Cyr, C., Young-Hyman, D., Khan, L. K., Magnus, M., King, H.,
Arteaga, S., Cawley, J., Economos, C. D., Haire-Joshu, D., Hunter, C. M., Lee, B. Y.,
Kumanyika, S. K., Ritchie, L. D., Robinson, T. N., & Schwartz, M. B. (2020). Childhood
Obesity Evidence Base Project: A Systematic Review and Meta-Analysis of a New Taxonomy
of Intervention Components to Improve Weight Status in Children 2–5 Years of Age, 2005–
2019. Childhood Obesity, 16(S2), S2-48. https://doi.org/10.1089/chi.2020.0139
Robinson. (s. f.). Screen media exposure and obesity in children and adolescents. Pediatrics. 2017.
https://doi.org/10.1542/peds.2016-1758.
Sung‐Chan, P., Sung, Y. W., Zhao, X., & Brownson, R. C. (2012). Family‐based models for childhood‐
obesity intervention: a systematic review of randomized controlled trials. Obesity Reviews,
14(4), 265-278. https://doi.org/10.1111/obr.12000
Lappan, S. N., Parra‐Cardona, J. R., Carolan, M., & Weatherspoon, L. (2019). Risk and Protective
Factors Associated with Childhood Obesity in a Sample of Low‐Income, Single Female,
Parent/Guardian Households: Implications for Family Therapists. Family Process, 59(2), 597-
617. https://doi.org/10.1111/famp.12440
Paul, I. M., Savage, J. S., Anzman-Frasca, S., Marini, M. E., Beiler, J. S., Hess, L. B., Loken, E., &
Birch, L. L. (2018). Effect of a Responsive Parenting Educational Intervention on Childhood
Weight Outcomes at 3 Years of Age. JAMA, 320(5), 461.
https://doi.org/10.1001/jama.2018.9432
Ríos-Castillo, I., Lizárraga-Quintero, A., Ortega, L., Fontes, F., & Valdés, V. (2024). Estrategias

pág. 14406
innovadoras de educación alimentaria y nutricional para combatir el exceso de peso y la
obesidad en niños de edad escolar empleadas en países hispanos: una revisión narrativa. Revista
Chilena de Nutrition, 51(4), 333-339. https://doi.org/10.4067/s0717-75182024000400333
Sacher, P. M., Kolotourou, M., Chadwick, P. M., Cole, T. J., Lawson, M. S., Lucas, A., & Singhal, A.
(2010). Randomized Controlled Trial of the MEND Program: A Family‐based Community
Intervention for Childhood Obesity. Obesity, 18(S1). https://doi.org/10.1038/oby.2009.433
Sanhua, V. M., Camacho, A. R., Juárez, P. E., Castañeda, D. M., Plaza, M. F. G. C., & Hernández, B.
V. (2021). Evaluación de una intervención educativa en el estilo de vida para prevenir
prediabetes o diabetes tipo 2 en niños mexicanos. Anales Médicos de la Asociación Médica del
Centro Médico ABC, 66(1), 25-35. https://doi.org/10.35366/99486
Soto, J. M., Castillo-Quezada, H., Mosqueira, C. H., & Sandoval-Obando, E. (2022b). Efectividad de
programas de intervención escolar orientada la reducción de la obesidad infantil: Una revisión
sistemática (Effectiveness of school intervention programs to reduce childhood obesity). Retos,
47, 603-609. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95928