La impulsividad como factor determinante en el estado civil de estudiantes universitarios

 

Fabricio Alejandro Vásquez de la Bandera Cabezas

cfa.vasquez@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5809-7325

Docente Carrera Psicología Clínica

 Universidad Técnica de Ambato

 

Diana Catalina Velastegui Hernandez

dc.velastegui@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3802-0192

Docente Carrera Psicología Clínica

 Universidad Técnica de Ambato

 

 Verónica Fernanda Flores Hernández

vf.flores@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5809-7325

Coordinadora Carrera Psicología Clínica

Universidad Técnica de Ambato

 

Agueda del Rocío Ponce Delgado

adr.ponce@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3624-0455

Docente Carrera Psicología Clínica

Universidad Técnica de Ambato

 

 

RESUMEN

La impulsividad se asocia a varios factores, en el comportamiento humano, de manera que en el presente trabajo se realiza como objetivo de identificar la impulsividad en la población universitaria que permitan establecer la relación directa con el estado civil en estudiantes, en el diseño metodológico se establece la estrategia, misma que mediante el uso de la investigación transversal, no experimental correlacional de tipo documental bibliográfico de campo.  En una población constituida por 882 estudiantes, misma que pertenece a 241 femeninos y 641 masculinos permitió la utilización de técnicas como el cuestionario socio demográfico, la Escala de Control del Impulso Ramón y Cajal (ECIRyC), lo que permitió generar en sus resultados, que  del total de participantes asistentes se describen los resultados porcentuales con las siguientes variables, los solteros con el (96%) siendo el grupo más grande en cuanto al estado civil, seguido de los que dijeron estar casados o unión libre correspondiendo al (2%), mientras que las variables con un menor resultado fueron: compromiso, divorcio, dominante y actualmente en pareja con un total de (0%), finalmente se puede referir que no se encontraron diferencias en impulsividad y estado civil en los participantes, puesto que en ambos casos los que más prevalece la impulsividad es en sujetos de estado civil separado.

 

Palabras claves: impulsividad, estado civil, demografía, estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Impulsivity as a determining factor in the marital status

of university students

 

ABSTRACT

Impulsivity is associated with several factors, in human behavior, so that in the present work it is carried out as an objective of identifying impulsivity in the university population that allows establishing the direct relationship with marital status in students. In the methodological design, the strategy is established, same as through the use of cross-sectional, non-experimental correlational research of a bibliographic field documentary type. In a population made up of 882 students, which belongs to 241 females and 641 males, it allowed the use of techniques such as the sociodemographic questionnaire, the Ramón y Cajal Impulse Control Scale (ECIRyC), which allowed to generate in their results, that of the total number of attendees, the percentage results are described with the following variables, the singles with (96%) being the largest group in terms of marital status, followed by those who said being married or in a free union corresponding to (2%), while the variables with a lower result were: commitment, divorce, dominant and currently in a relationship with a total of (0%), finally it can be stated that no differences were found in impulsivity and marital status in the participants, since in both cases impulsivity is most prevalent in subjects with separate marital status.

 

Keywords: impulsiveness, marital status, demographics, students.

 

 

 

Artículo recibido:  03 marzo 2022

Aceptado para publicación: 20 marzo 2022

Correspondencia: cfa.vasquez@uta.edu.ec

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

1.- INTRODUCCIÓN

La impulsividad es un rasgo de personalidad caracterizado por una reacción rápida, inesperada y excesiva ante cualquier situación. Es una condición por la cual la persona no puede controlar los impulsos, tentaciones o deseos que siente y actúa sin considerar las consecuencias de sus actos.

La impulsividad proviene del latín impulsus que significa “golpear o empujar” el concepto es asentado por los franceses, haciendo referencia al comportamiento primitivo que sale de control voluntario. La investigación por esta temática se da desde los inicios del siglo XIX como patologías de la voluntad, en sus primeras instancias se consideraba como sentimientos y al intelecto, después se valoraba como una función mental autónoma, misma que dio paso a que consideré a la impulsividad como un signo de las alteraciones psicológicas y se enfoque desde el ámbito médico y psicológico (Sánchez, Giraldo, & Quiroz, 2013).

Según (Rueda, 2016) la impulsividad puede ser considerada un rasgo de personalidad que se generalmente es observable en la vida cotidiana de las personas, además considera que es complejo declarar su definición científica, pero ha sido estudiada por varios autores profesionales de diferentes campos, por ejemplo dentro del área de psicología, neurociencias, psiquiatría, filosofía o ciencias sociales.

La impulsividad es comprendida como una cualidad psicológica negativa e indeseable, que puede ser consecuencia de drogas, sexo, mando social y otros aspectos. Las personas que presentan impulsividad adquieren un tipo de respuesta prematura, misma que provoca cuando enfrentan problemas con diferentes opciones de respuesta, pero solo una de ellas es la correcta, además este factor se asocia con el déficit de los procesos cognitivos de evaluación.

La importancia de esta temática radica en que el acto impulsivo ha sido relacionado como un factor fundamental para crecimiento de diferentes problemas como la agresión, delincuencia, experiencias sexuales riesgosas, y consumo de sustancias. Las personas con un elevado nivel de impulsividad frecuentemente presentan estados emocionales como la ansiedad (Negrete & Vite, 2021).

Para Eysenck la impulsividad se relaciona con la personalidad con un enfoque biopsicosocial misma que entra en la búsqueda de sensaciones, además, se asocia con la extroversión por lo que el individuo busca sensaciones para sentir emociones nuevas o una gratificación inmediata, sin considerar la presencia de las consecuencias peligrosas. En el psicotisismo se vincula como el nivel de impulsividad que se puede asociar con la agresividad como una respuesta a los estímulos que el individuo piensa que es amenazante (Sánchez, y otros, 2018).

Según (Ramos D. l., 2019) define que la impulsividad se divide en tres aspectos:

§  Impulsividad motora, determina la capacidad de los individuos ante reacciones de las consecuencias de sus actos.

§  Impulsividad cognitiva, consiste en la dificultad de concentración cuando realiza actividades de la vida cotidiana.

§  Impulsividad no planificadora, el sujeto no tiene una perspectiva de planificar hacia un futuro.

En los adolescentes este constructo se relaciona más con las conductas desadaptativas y ciertos trastornos mentales, como los de hiperactividad o déficit de atención mismos que originan problemas de aprendizaje y fracaso escolar. Se establece que los sujetos que presentan un nivel alto de impulsividad tienen más problemas para aprender que aquellos con un nivel bajo (Osorio, 2013).

En la vida cotidiana también se puede presentar dicho factor de diferentes maneras como: actuar sin pensar, incapacidad de retención de la conducta, les gusta probar experiencias arriesgadas, no toleran el aburrimiento, la frustración, no existe planificación en sus actividades, desorganizados, no son constantes, intranquilidad por las consecuencias de sus actos, entre otros (Astudillo & Echeverría, 2021).

Según (Celma & Francesc, 2012) esta temática denomina como una dificultad de abstenerse a un comportamiento con consecuencias negativas. También propone los modelos del mismo como: un grado elevado la impulsividad está relacionada con una mayor probabilidad de experiencias peligrosas. Se relaciona con las consecuencias subjetivas y el consumo de alguna sustancia puede dar inicio a la impulsividad.

Además indica (Rodríguez, Beltrán, García, Moreno, & Jiménez, 2019) este constructo se relaciona directamente con la toma de decisiones, funciones ejecutivas y la asociación de neurotransmisores como la serotoninérgico encargada de la regulación del estado anímico, el centro de impulsos y la atención,  dopaminérgicos encargada de los efectos de las emociones, la impulsividad y la empatía mediante a la regulación mutua,  noradrenérgico es fundamental en el mecanismo biológico de la impulsividad con su repuesta inhibidora y gabaérgica relacionada con la actividad inhibitoria en el cerebro misma traspasa la modulación en la función de circuitos que conectan la CPF y la corteza límbica que se relaciona con el control de impulsos, pensamiento  afectivo y sus sistemas.

La distribución demográfica está determinada por variables, como sexo, educación edad, estado civil, en este contexto es importante la relación con la impulsividad, de manera que, aunando a esto, el estado civil es el conjunto de condiciones de una persona natural, que determinan su situación jurídica y le confieren un conjunto de derechos y obligaciones, por tanto, las condiciones sociodemográficas pueden estar relacionados con la impulsividad a través de experiencias estresantes, por lo que se considera que las personas que están divorciados llegan a ser más impulsivos, a diferencia de los casados, unión libre y solteros (Santana, Hidalgo, & Santoya, 2019).

Desde el punto de vista, el estado civil puede explicarse como el conjunto de situaciones en las que se encuentra el ser humano dentro de la sociedad, sobre los derechos y obligaciones que le corresponden, derivados de eventos, atributos o situaciones, tales como nacimiento, nombre, filiación, adopción, emancipación, matrimonio, divorcio y muerte, que en definitiva contribuyen a conformar su identidad.

2.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se realizó una investigación transversal, no experimental correlacional de tipo prospectiva.  En una población constituida por 882 estudiantes, misma que pertenece a 241 femeninos y 641 masculinos, pertenecientes al cuarto y séptimo de la Carrera de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Ambato, en la ciudad de Ambato, provincia Tungurahua, realizado en el periodo octubre 2021 – febrero 2022.

Al ser una investigación transversal esta trata de un diseño no experimental de tipo transversal. Según Tabares,et al. (2020) refieren este tipo de investigaciones se caracterizan por no realizar manejo intencional y deliberada de las variables, es decir, el objetivo es que trata de observar los sucesos en su contexto natural, para posteriormente llevar a cabo el respectivo análisis.  Es transversal ya que la evaluación de lleva a cabo en un solo momento.   

Los criterios de inclusión fueron que los participantes acepten el consentimiento informado de manera voluntaria y tener un funcionamiento cognitivo preservado, no registrar quejas cognitivas, y mantener una salud física en general conservada mientras, que se excluyeron a aquellos individuos con antecedentes de algún trastorno mental o perteneciente a un grupo vulnerable.

Durante la investigación no se utilizaron instrumentos invasivos que puedan representar algún riesgo para los participantes. Para generar un adecuado entendimiento, el expositor debe dominar de la mejor manera el tema y cuando finaliza el respectivo taller se debe aplicar un tipo de encuesta la cual es de utilidad para poder visualizar el nivel de participación del sujeto permitiendo así evaluar toda la información si fue entendible en los participantes.

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la investigación fueron el cuestionario de datos socio demográfico, la observación y Escala de Control del Impulso Ramón y Cajal (ECIRyC).

Cuestionario socio demográfico:

Este cuestionario es administrado en forma de entrevista estructurada la cual se lleva a cabo en la recolección de datos para satisfacer las necesidades u objetivos de una investigación en concreto (Burgert, Zachary, & Colston, 2017).

Estos formularios son indispensables para la recopilar de la información que se considera valiosa en distintas áreas de investigación, puesto que nos otorgan una visión más profunda, periódica, actualizada y detallada de los hechos demográficos del individuo, a partir de la observación de una parte o subconjunto de una población, identificando además los componentes de cambio en la misma. Estos cuestionarios llegan a recolectar información de cada individuo, pero también se llegan a considerar  los criterios que definen sus hogares (Figueroa & Trejo, Las encuestas sociodemográficas en Honduras, 2010).

Este recaba información de los siguientes aspectos: edad, sexo, estado civil, personas con las que vive, escolaridad, situación laboral, fuente de ingresos, dominancia manual, antecedentes del desarrollo, antecedentes personales y familiares de enfermedad y condiciones psicosociales de riesgo para la salud mental.

Escala de Control del Impulso Ramón y Cajal (ECIRyC)

Este es un instrumento que tiene como finalidad medir la capacidad de autocontrol de impulsos, donde se llegan a emplear factores de estudio a los rasgos característicos de la personalidad. Los autores desarrollan y validan este instrumento para medir la impulsividad, el cual consta de 20 ítems donde se reúne información sobre conceptos tales como: el descontrol, intransigencia, falta de planificación, no persistencia (NP), imprevisión de consecuencias, incapacidad para demorar gratificaciones y desprecio del riesgo. Se menciona además que las puntuaciones son entre 3 a 0; de modo que cuanto más alta llegue a ser la  puntuación del individuo en la ECIRyC, menor control tendrá el individuo sobre sus impulsos es decir, más impulsivo será (Ramos, Gutiérrez, & Sáiz, 2002).

Materiales

Para la realización de la presente investigación se utilizaron materiales como:

§  La plataforma zoom,

§  Internet, computadora o Tablet

§  Diapositivas como material de apoyo.

§  Escala de Control del Impulso Ramón y Cajal (ECIRyC)

Procedimiento

En primera instancia se realizaron talleres, luego de proporcionar información sobre la investigación en curso, se tramitó la voluntariedad y el consentimiento informado por escrito de los y las participantes. Posteriormente se continuó con la aplicación de un cuestionario socio demográfico mismo que se aplicó mediante la aplicación Google Forms.

3.- RESULTADOS

En base a los resultados obtenidos de los 882 participantes que asistieron al taller, se obtuvo datos de la variable denominada “estado civil” según los siguientes patrones: soltero, casado, unión libre, comprometido, divorciado, en una relación y dominado.

Al obtener los resultados se demostró que el grupo más numeroso era de 843 personas solteras, por lo que 17 estaban casadas, 18 en unión libre, 1 estaba comprometida, 1 divorciada, 1 dominado y 1 actualmente en pareja. En la Tabla 1 se describen los resultados de las variables de estado civil por parte de los sujetos encuestados.

En la muestra total de participantes asistentes se describen los resultados porcentuales con las siguientes variables, los solteros con el (96%) siendo el grupo más grande en cuanto al estado civil, seguido de los que dijeron estar casados o unión libre correspondiendo al (2%), mientras que las variables con un menor resultado fueron: compromiso, divorcio, dominante y actualmente en pareja con un total de (0%).  (Gráfico 1)

 

Tabla 1. Resultados descriptivos de variable “estado civil”.

Estado civil:

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Casado

17

1,9

1,9

1,9

comprometida

1

,1

,1

2,0

Divorciado

1

,1

,1

2,2

Dominado

1

,1

,1

2,3

En una relación

1

,1

,1

2,4

Soltero

843

95,6

95,6

98,0

Unión libre

18

2,0

2,0

100,0

Total

882

100,0

100,0

 

Nota: Esta tabla muestra el número de participantes con su respectivo estado civil.

Gráfico 1

Porcentajes de los resultados obtenidos.

Nota: Este gráfico representa la muestra porcentual de los datos obtenidos.

 

 

4.- DISCUSIÓN

Esta investigación tuvo como objetivo mostrar datos reales acerca de la impulsividad en personas con diferente estado civil, considerando el número total de participantes se pudo denominar la cantidad de personas solteras, casadas, divorciadas, unión libre, comprometida, en una relación y dominado.

En la investigación el grupo más grande es de solteros, prosiguiendo los casados, unión libre, divorciados, comprometidos, en una relación y dominado. A través de estos datos se evidenció que el grupo con un mayor índice de impulsividad es en personas divorciadas, sin embargo, se ha realizado la búsqueda de investigaciones similares y no se han encontrado resultados, por lo cual se analizan los datos del siguiente artículo científico sobre: “La impulsividad, consumo de drogas y riesgo de suicidio en jóvenes mexicanos” (Campas, 2019).

Según Campas (2019), su investigación se realizó en México con una muestra total de 331 jóvenes siendo todos de género masculino, de acuerdo a las variables sociodemográficas se deduce que el (50.6%)  de los jóvenes tienen la edad que oscila de 25 a 29 años y la menor proporción fue entre 15 a 19 años.

Para la obtención de datos en cuanto al estado civil (Campas, 2019), utilizó los patrones de soltero, unión libre, casado y separado con la finalidad de conocer que el total de los participantes reflejan los siguientes resultados: (52.7% mencionaron ser solteros, el  31,9% en unión libre, 6.4%  son casados y el 9%  separados), los cuales son similares a los obtenidos en nuestra investigación de “impulsividad y estado civil” considerando que tenemos dos datos extras siendo comprometidos y dominados.

Después del análisis en las variables sociodemográficas y estado civil obtuvieron resultados descriptivos en las variables de impulsividad en relación con el riesgo de suicidio, los datos adquiridos son: en cuanto mayor es el grupo de edad, mayor es la proporción de personas con riesgo de suicidio. En la descripción de datos acerca del estado civil Tabla 2,  se encontró que las personas separadas tiene un mayor índice de riesgo de impulsividad suicida con el (36.4%), seguido de los casados con el (35.7%), unión libre el (19.4%) y los solteros con el (17.6%) (Campas, 2019).

Como resultado se puede decir que: En las Investigaciones previas según (Campas, 2019) han encontrado que la impulsividad es un factor de riesgo para el suicidio, variando según la edad y su estado civil para la transición entre la ideación y el acto suicida, por lo tanto, los resultados de esta investigación afirman que las personas separadas puntúan alto en impulsividad encontrándose en mayor riesgo de suicidio.

Tabla 2.

Variables de impulsividad en relación con el riesgo de suicidio y estado civil

Interfaz de usuario gráfica, Tabla

Descripción generada automáticamente

Elaborado por: (Campas, 2019)

Nota: El gráfico representa que solo la diferencia entre el grupo con riesgo y sin riesgo de impulsividad- suicidio respecto a grupos de edad fue estadísticamente significativa. Para el cálculo del tamaño del efecto se utilizó la prueba “d” de Cohen. El Valor de “p” se calculó mediante la prueba χ².

CONCLUSIÓN

Para concluir, el presente trabajo constituye un aporte para el campo de los estudios sobre la implicación de la impulsividad en el estado civil de las personas. No obstante, los resultados obtenidos sugieren la necesidad de analizar otros factores junto con los aquí explorados para así poder explicar cómo llegan a influir este factor o variable en las personas con un diferente estado civil

La finalidad de nuestra investigación de “Impulsividad y estado civil” que fue expuesto en el siguiente estudio, se identificaron los resultados principalmente donde los sujetos separados son los que presentan mayor impulsividad según su estado civil, si bien se menciona que se carece de estudios similares según datos obtenidos de otras investigaciones se concluye que la presente indagación representa el efecto de la impulsividad como un factor de riesgo de suicidio, se nombra como este constructo puede llegar a intervenir en el riesgo de suicidio a medida que difiera el estado civil,  en su mayoría se realizó con muestras constituidas por adolescentes y adultos jóvenes, por lo que puede llegar a aportar datos de carácter novedoso. 

En lo que se refiere a los efectos de la variable de estado civil, sobre los diferentes componentes de impulsividad, los resultados obtenidos son similares a los reportados en otros estudios realizados, es decir permiten dar cuenta de una relación negativa entre ambos, en otras palabras el riesgo de impulsividad suicida aumentara con relación al estado civil, estos resultados se corresponden con los encontrados por investigaciones previas que concuerdan que las personas separadas con más edad son quienes mayor índice de impulsividad y por ende riesgo suicida asumen (Campas, 2019). Estos resultados dan cuenta principal de la impulsividad en participantes de sexo masculino, lo cual podría estar asociado a factores hormonales, como por ejemplo mayores niveles de testosterona en estos sujetos (Delbazi, et al. 2020).

Por otro lado, la edad también puede conllevar a mayores responsabilidades de inserción activa y en la sociedad por lo que estos aspectos también podrían estar atenuando conductas impulsivas de riesgo suicida de personas jóvenes u adultos jóvenes (Delbazi, et al. 2020).

De modo que en cuanto al riesgo suicida impulsivo se obtuvo como resultado más prevalente en el segmento adultos jóvenes separados con el (36.4 %) y los que menos prevalecen es el de personas solteras con el (17.6%) mientras que en el estudio realizado de “Impulsividad y estado civil” se constató que las personas con un alto índice de impulsividad son con un estado civil separado. De tal manera que a partir del respectivo análisis de resultados obtenidos en la investigación, se puede concluir que en la población de muestra adolescentes y adultos jóvenes que mientras más difiere el estado civil  mayor riesgo de impulsividad suicida existe, cómo a su vez que a mayor edad, mayor predominio de impulsividad existe en los sujetos, siendo parecer que esta estaría presente en personas con una mayor improvisación y ausencia de planificación, además de estos reflejar claramente la infravaloración de las consecuencias de sus propios actos (Rodríguez, Abilleira, & Fernández, 2012).

Finalmente, se puede referir que no se encontraron diferencias en impulsividad y estado civil en los participantes, puesto que en ambos casos los que más prevalece la impulsividad es en sujetos de estado civil separado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Astudillo, R., & Echeverría, R. (2021). Impulsividad y asertividad en mujeres con trastorno de la conducta alimenticia. Revista Chilena neuro-psiquiatría, 59(2).

Burgert, C., Zachary, B., & Colston, J. (2017). INCORPORACIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LAS ENCUESTAS DEMOGRÁFICAS Y DE SALUD: Una Guía de Campo para la Recopilación de datos. Maryland USA.: MEASURE DHS, ICF International.

Campas, M. (2019). Impulsividad, consumo de drogas, tipo de delito y riesgo de suicidio en jóvenes mexicanos privados de la libertad. Scielo.

Celma, J., & Francesc, A. (2012). Neuropsicología de la impulsividad. Tinción de Mulligan: U. L. .

Delbazi, M., Luna, A., María, & Galaverna, F. (2020). Análisis de impulsividad y agresividad mediante Barratt. Psicología UNC, 1-15.

Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación. Obtenido de http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2020/03/Las-t%C3%A9cnicas-de-investigaci%C3%B3n.pdf

Figueroa, D., & Trejo, E. (2010). Las encuestas sociodemográficas en Honduras. REVISTA POBLACIÓN Y DESARROLLO , 23-29.

Jociles, R. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-152.

Negrete, A., & Vite, A. (2021). Relación de la violencia familiar y la impulsividad en una muestra de adolescente Mexicanos. Acta Colombiana Psicológica, 14(2).

Osorio, R. (2013). Impusividad y agresividad en adolescentes. Madrid: Diaz De Santos .

Ramos, D. l. (2019). Identificación de la impulsividad como factor de riesgo del consumo de sustancias sujetas a fiscalización, en personas privadas de libertad del Centro de Rehabilitación Social Sierra-Centro (Latacunga) mediante la escala Barratt en el año 2019. [Bachelor's thesis]. Latacunga.

Ramos, J., Gutiérrez, A., & Sáiz, J. (2002). Escala de Control de los Impulsos «Ramón y Cajal» (ECIRyC). Desarrollo, validación y baremación. Actas Españolas de Psiquiatria, 160-174.

Rodríguez, J., Abilleira, M., & Fernández, M. (2012). Análisis de la impulsividad en diferentes grupos de adolescentes agresivos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 451-452.

Rodríguez, M., Beltrán, V., García, L., Moreno, N., & Jiménez, S. (2019). Neurología y neuroquímica de lo conducta impulsiva . Eureya: Asunción Paraguay, 157-177.

Rueda, F. J.-B. (2016). Impulsividad y facetas de la personalidad: relación entre instrumentos de medida. Ciencias psicológicas.

Sánchez, P., Giraldo, J., & Quiroz, M. (2013). Impulsividad: una visión desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo. Psicología latinoamericana, 31(1), 241- 251.

Sánchez, V., Mateos, A., Martínez, J., Herrera, D., Rojas, F., Aranda, G., . . . María, H. (2018). Correlaión de la impulsividad y el trastorno por concumo de alcohol: el rompecabezas de un circuito neural . Revista Electónica Neurobiología, 9(22), 5-9.

Santana, M., Hidalgo, C., & Santoya, F. (2019). Impulsividad, consumo de drogas, tipo de delito y riesgo de suicidio en jóvenes mexicanos privados de la libertad. Multidisciplinary Scientific Journal, 29, 9-10.

Tabares, A., Nuñez, C., Osorio, M., & Aguirre, A. (2020). Riesgo e Ideación Suicida y su Relación con la Impulsividad y la Depresión en Adolescentes Escolares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(54).

Vallejo, N., Arellanez, J., & González, C. (2021). Impulsividad y conflicto familiar como predictores del consumo de sustancias psicoactivas ilegales en adolescentes. Revista interamericana de Psicología, 55(2).