COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN INGLÉS
EN ASPIRANTES A HUMANIDADES CON
ESPECIALIZACIÓN EN INGLÉS SEGÚN
MARCO COMÚN EUROPEO DE
REFERENCIA, COHORTES 2024-2025
ENGLISH LANGUAGE PROFICIENCY IN APPLICANTS TO THE
HUMANITIES WITH A SPECIALIZATION IN ENGLISH ACCORDING
TO THE COMMON EUROPEAN FRAMEWORK OF REFERENCE FOR
LANGUAGES, COHORTS 2024-2025
Ilsa Lisbeth Mojica Aguilar
Universidad de Panamá, Facultad de Humanidades
Tania Lam Valdés
Universidad de Panamá, Facultad de Humanidades
Doralbis Alfaro
Universidad de Panamá. Centro de Innovación, Desarrollo Tecnológico y
Emprendimiento
Saily M. González A.
Universidad de Panamá, Centro de Innovación, Desarrollo Tecnológico y
Emprendimiento
Miguel A. Meneses R.
Universidad de Panamá, Facultad de Humanidades
pág. 14407
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20620
Competencia lingüística en inglés en aspirantes a Humanidades con
especialización en Inglés según Marco Común Europeo de Referencia,
cohortes 2024-2025
Ilsa Lisbeth Mojica Aguilar 1
ilsa-l.mojica-a@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0006-9016-0746
Universidad de Panamá, Facultad de
Humanidades
Penonomé, Pana
Tania Lam Valdés
tania.lam@up.ca.pa.
https://orcid.org/0000-0001-9587-7339
Universidad de Panamá, Facultad de
Humanidades
Penonomé, Pana
Doralbis Alfaro
doralbis.alfaro@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0002-1803-4618
Universidad de Panamá. Centro de Innovación,
Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento
Penonomé, Pana
Saily M. González A.
saily.gonzalez@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0001-3168-3161
Universidad de Panamá, Centro de Innovación,
Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento
Penonomé, Pana
Miguel A. Meneses R.
miguel.meneses@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0000-3533-9977
Universidad de Panamá, Facultad de
Humanidades
Penonomé, Pana
RESUMEN
Determinar el nivel del inglés en educación superior permite establecer estrategias que optimicen el
aprendizaje. Esta investigación comparó el nivel de competencia lingüística en inglés de los aspirantes
a la Licenciatura en Humanidades con especialización en Inglés, correspondientes a las cohortes 2024
y 2025, según los estándares MCER. Se empleó un diseño cuantitativo, no experimental y transversal,
aplicando la prueba estandarizada Oxford Online Placement Test. Los datos se recopilaron
individualmente y los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva, pruebas no paramétricas
y correlación de Spearman, utilizando SPSS. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes
se ubicaron en el nivel A1 en ambos años, leve descenso A1 en 2025 y ligero aumento en B1 y B2. No
se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones totales entre cohortes ni asociación
significativa entre el sexo de los estudiantes y la categoría de puntuación. Se identificó una correlación
fuerte y significativa entre las competencias en vocabulario (vocabulary), escritura (writing) y gramática
(grammar) (P2) y comprensión auditiva (listening) (P3) con la puntuación total (P1), siendo P3 el
predictor más relevante. En conclusión, los aspirantes presentan un nivel inicial de inglés, con fortalezas
y debilidades identificables, se evidencia la necesidad de implementar estrategias pedagógicas para
mejorar las competencias lingüísticas.
Palabras clave: interpretación, vocabulario, gramática, escucha, evaluación.
1
Autor principal
Correspondecia: ilsa-l.mojica-a@up.ac.pa
pág. 14408
English language proficiency in applicants to the Humanities with a
specialization in English according to the Common European Framework
of Reference for Languages, cohorts 2024-2025
ABSTRACT
Determining the level of higher education allows the establishment of strategies that optimize learning.
This research compared the level of linguistic competence in English of applicants to a Bachelor´s
Degree in Humanities with a specialization in English, corresponding to the 2024 and 2025 cohorts,
according to CEFR standards. It used a quantitative, non-experimental, cross-sectional design, applying
the standardized Oxford Online Placement Test. The data were collected individually, and the results
were analyzed using descriptive statistics, nonparametric tests, and Spearman's test using SPSS. The
results show that most students were placed at level A1 in both years, with a slight decrease in A1 in
2025, and a slight increase in B1 and B2. No significant differences were found in the total scores
between cohorts, nor was there a significant association between student gender and score category. A
strong and significant correlation was identified between vocabulary, writing, and grammar (P2), and
listening (P3) competencies and the total score (P1), with P3 being the most relevant predictor. In
conclusion, applicants evidence an initial level of English, with identifiable strengths and weaknesses,
which highlights the need to implement pedagogical strategies to improve language skills.
Keywords: interpretation, vocabulary, grammar, listening, assessment.
Artículo recibido 05 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 09 octubre 2025
pág. 14409
INTRODUCCIÓN
Las competencias son una combinación de conocimientos, habilidades (intelectuales, manuales,
sociales, etc.), actitudes y valores que capacitarán a un titulado para afrontar con garantías la resolución
de problemas o la intervención en un asunto, en un contexto académico, profesional o social determinado
(MEC, 2006). En el ámbito lingüístico, estas competencias integran todas estas dimensiones para que
los individuos puedan comunicarse de manera efectiva en una lengua no nativa, tanto en entornos
académicos como profesionales.
Por otra parte, en los últimos años, la educación superior ha mostrado un creciente interés en evaluar el
nivel de competencias lingüísticas en inglés de los estudiantes que aspiran a ingresar a la universidad
mediante la aplicación de pruebas estandarizadas. Este tipo de pruebas constituyen instrumentos
estructurados y diseñados para evaluar de manera objetivas las principales habilidades lingüísticas,
siendo una fuente de información sobre un estudiante, a partir de la cual se derivan diversas inferencias,
como su nivel de dominio en un constructo académico, su potencial educativo o su competencia relativa
(Ceneval, 2022, párr. 1). Alineadas con los parámetros del Marco Común Europeo de Referencia para
las Lenguas (MCER), estos instrumentos, constituyen a un estándar internacional que establece
descriptores comunes para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas (Consejo de Europa,
2002). A partir de ellas, es posible diagnosticar objetivamente las destrezas lingüísticas de los
estudiantes, identificando fortalezas y debilidades en las diferentes áreas del idioma, lo que facilita la
toma de decisiones educativas y la planificación de estrategias pedagógicas (Cambridge English, 2024).
El MCER proporciona un sistema que clasifica el dominio del idioma en niveles que van desde A1
(básico) hasta C2 (competencia plena), evaluando habilidades de comprensión, expresión e interacción
en lengua inglesa (Cambridge English, 2024). Su aplicación garantiza mediciones objetivas y
estandarizadas con respaldo en lineamientos internacionales, lo que permite diseñar estrategias
adecuadas para mejorar el aprendizaje de los idiomas. Benavides (2015) explica que las pruebas
estandarizadas de la lengua extranjera son instrumentos formales de evaluación y medición con
resultados válidos y confiables, diseñados por instituciones con respaldo investigativo y así conocer los
avances en las destrezas lingüísticas (p.54). En este sentido, puede diferenciarse de las pruebas internas
elaboradas por los docentes, las cuales tienden a adaptarse a contextos específicos para obtener
pág. 14410
evaluaciones acordes a los temas de un programa de estudio.
Investigaciones internacionales evidencian la utilidad de estas evaluaciones. Yu et al. (2022) realizaron
un estudio en Taiwán utilizando la prueba estandarizada de Oxford adaptada al MCER para ubicar a
estudiantes preuniversitarios en distintos niveles de competencia: una minoría A2, un mayor porcentaje
B1 y B2, y un pequeño porcentaje C1 (p.13). De manera similar, González (2021) en México encontró
que, aunque los estudiantes obtuvieron resultados similares en dos pruebas estandarizadas diferentes,
existía una clara variación en los niveles de competencias: un porcentaje mínimo A2 y B1, y más del 70
% B2 (p.129). Esta información permitió implementar estrategias como clubes de lectura y conversación
para mejorar sus habilidades lingüísticas basadas en el MCER.
En el contexto panameño, Romaña (2022) identificó que la mayoría de los estudiantes de primer ingreso
en diversas carreras de ingeniería se ubicaban en los niveles A1, A2 y B1 en lectura, gramática, escucha,
expresión oral y vocabulario, con debilidades en comprensión auditiva y expresión oral. Por su parte,
Acosta (2023) indicó que, aunque existen pruebas estandarizadas internacionales que permiten ubicar el
nivel de inglés de los aspirantes, las universidades continúan aplicando evaluaciones internas de
elaboración propia que resultan limitadas para medir de manera precisa las competencias lingüísticas
según los estándares internacionales.
Estudios internacionales y evaluaciones globales evidencian la necesidad de fortalecer el dominio del
idioma. Panamá en el 2024 se ubicó en la posición 71 con una calificación de 477/800 en el Índice de
Competencia en Inglés (EPI) del Education First (EF), que evalúa las habilidades del idioma inglés,
clasificándolo como país con bajo dominio del idioma anglosajón a nivel mundial (Redacción En
Segundos, 2024). Por ello, implementar pruebas estandarizadas confiables es esencial para conocer el
nivel real de los estudiantes y tomar decisiones educativas basadas en evidencia.
Un instrumento de evaluación adaptativa en línea diseñado para medir la competencia en inglés de
hablantes no nativos es el Oxford Online Placement Test (OOPT). Esta prueba estandarizada en línea
cuenta con validez internacional y fue desarrollada por expertos en lingüística de la Universidad de
Oxford, alineándose con los estándares del MCER (Oxford University Press, 2025). La misma
proporciona certificaciones válidas para universidades y empresas internacionales, permitiendo
identificar fortalezas y debilidades en las cinco destrezas lingüísticas (British Council, 2022).
pág. 14411
La investigación busca determinar el nivel de competencia lingüística en inglés de los aspirantes de
primer ingreso a la Licenciatura en Humanidades con especialización en Inglés del Centro Regional
Universitario de Coclé, mediante el análisis comparativo de los resultados obtenidos en las pruebas
estandarizadas Oxford Online Placement Test, con validez internacional y conforme a los parámetros
del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), durante las cohortes 2024 y 2025.
En función del objetivo planteado y al marco teórico se formula la siguiente hipótesis general de la
investigación:
H1: Existen diferencias o asociaciones significativas en los niveles de competencia lingüística en inglés
entre los aspirantes de las cohortes 2024 y 2025, en función de las cohortes analizadas.
De esta hipótesis se derivan las siguientes Subhipótesis:
H11: La mayoría de los estudiantes se ubican en el nivel A1 en inglés en las cohortes 2024 y 2025.
H12: Existen diferencias significativas en las puntuaciones totales de ings entre las cohortes 2024
y 2025.
H13: Existe asociación significativa entre el sexo de los estudiantes y la categoría de su puntuacn
total en inglés.
H14: Las competencias en vocabulario, escritura, gramática y comprensn auditiva se correlacionan
significativamente con la puntuacn total en inglés (P1).
METODOLOGÍA
La investigacn adoptó un diseño cuantitativo, no experimental y transversal. Sen Herndez-
Sampieri, et. al. (2014), El enfoque cuantitativo permit la recopilación de datos numéricos y el
análisis estadístico de los resultados. En el modelo no experimental, solo se observaron los
fenómenos en su contexto natural, sin manipular las variables. Por su parte, el diseño transversal
implicó que la recolección de datos se realizara en un solo momento, lo que permitió describir y
comparar los fenómenos observados. Estas definiciones respaldan la estructura metodogica
utilizada en la presente investigación.
En este estudio, la recoleccn de datos nuricos se reali mediante la aplicación del OOPT a los
aspirantes a ingresar a la Licenciatura en Humanidades con especializacn en Ings en el CRU
Coc en los años 2024 y 2025. Solo se observaron los resultados sin modificarlos ni intervenir en
pág. 14412
las condiciones de los participantes, asegurando la objetividad de los datos. Cada cohorte fue
evaluada en un solo momento de su respectivo año académico, esto con el fin de realizar una
comparacn precisa del nivel de competencia lingüística en inglés.
El tipo de investigación fue descriptivo-comparativo, cuyo objetivo consist en caracterizar e
interpretar femenos sin alterarlos, estableciendo similitudes y diferencias entre los grupos
(Tamayo, 2000). Los resultados de ambas cohortes se analizaron para identificar y describir
tendencias, a como fortalezas y debilidades en los aspectos lingüísticos. La técnica de recolección
de datos consist en la aplicacn de la prueba estandarizada en línea OPT, que evaluó dos áreas
principales: Uso del Ings (Use of English) y comprensión auditiva (Listening Comprehension) en
contextos reales. Al ser una prueba automatizada, los resultados se reportaron de manera inmediata
conforme a los niveles establecidos por el MCER, constituyéndose en un instrumento confiable y
preciso para la comparación entre cohortes.
Población y Muestra
La poblacn en estudio estuvo conformada por los estudiantes aspirantes a ingresar a la Licenciatura
en Humanidades con especializacn en Inglés del CRU Coclé, sede Penonomé, correspondientes a
las cohortes 2024 y 2025. Se traba con la población total, por lo que no se aplicó un muestreo,
como se detalla en la Tabla1.
Tabla 1
Población de estudiantes aspirantes a Licenciatura en Inglés por cohorte.
Año
Candad
Porcentaje
Licenciatura en Inglés, año 2024
73
52.9
Licenciatura en Inglés, año 2025
65
47.1
Total
138
100.0
Nota: Elaboración propia
todos, Procedimientos e Instrumentos de Recoleccn de Datos
La recoleccn de informacn se basó en la aplicación de las pruebas estandarizadas en línea de la
editorial Oxford. Estas pruebas se aplicaron de manera individual en los laboratorios de informática
del CRU Coc durante los años 2024 y 2025 en el peodo de verano, bajo supervisión de los
investigadores y personal autorizado, garantizando la fiabilidad de los resultados.
pág. 14413
Para el análisis de datos se utilizó estastica descriptiva, complementada con análisis comparativo
para identificar tendencias, relaciones o variaciones en los niveles de ings de cada grupo. Los datos
fueron procesados mediante el software IBM SPSS Statistics (IBM Corp., 2023), una herramienta
ampliamente utilizada para la gestn y análisis de datos cuantitativos en investigaciones cienficas.
Dado que no se comprobó la no normalidad de los datos, se aplicaron pruebas no paramétricas
adecuadas para este tipo de distribucn. En particular, se empl la prueba de Mann–Whitney U
para comparar dos grupos independientes cuando los supuestos de normalidad no se cumplen
(Nachar, 2018). Así mismo, se utili la Prueba Exacta de Fisher para evaluar la independencia entre
dos variables categóricas (Agresti, 2019). Finalmente, se aplicó la prueba de correlacn de
Spearman para determinar asociaciones entre variables ordinales o no normalmente distribuidas
(Spearman, 1904; Hauke & Kossowski, 2011)
Este enfoque metodológico permit obtener resultados confiables y objetivos sobre las diferencias,
tendencias y relaciones en los niveles de competencia lingüística en ings de las cohortes 2024 y
2025.
Instrumento
El instrumento utilizado fue el Oxford Placement Test, diseñado y administrado por Oxford
University Press (2025) a través de la plataforma oficial https://www.oxfordenglishtesting.com
Cada participante ingre al examen mediante licencias individuales, garantizando privacidad y
monitoreo de resultados. El OOPT fue una prueba estandarizada con criterios psicotricos de
validez y confiabilidad internacional, utilizada para medir competencias en ings como lengua
extranjera.
El OOPT eval las destrezas lingüísticas mediante dos secciones: Uso del Ings y Comprensn
auditiva, con ítems de opción múltiple y completar, centrados en gramática, vocabulario y
comprensión de mensajes impcitos y explícitos. En la seccn de comprensión auditiva se
incluyeron pronunciaciones en inglés británico y americano, mediante dlogos cortos, largos y
monólogos. La prueba tuvo una duración de 50 a 90 minutos, contó con formato adaptativo que
ajus la dificultad según las respuestas previas del estudiante, y los resultados se generaron
automática e inmediatamente, categorindolos según los niveles establecidos por el MCER.
pág. 14414
El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación,
publicado por el Consejo de Europa en 2001, definió las competencias lingüísticas y las clasificó en
seis niveles: usuarios básicos (A1–A2), usuarios independientes (B1–B2) y usuarios competentes
(C1–C2), permitiendo desempeñarse con precisión en contextos académicos y profesionales
(Europass, s.f.). El sistema OPT empleó una escala de puntuación de 0 a 120 puntos, interpretando
los resultados en base al MCER, lo que facilitó la comparación objetiva del nivel de inglés entre
diferentes cohortes. Figura 1.
Figura 1
Niveles de referencia del MCER.
Nota: Puntuaciones del Oxford Placement test correlacionado al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
(Oxford University Press, 2025).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Distribucn de los estudiantes por sexo
De acuerdo con los datos de la Tabla 2, se obser que un mayor porcentaje de estudiantes que
aplicaron las pruebas fueron mujeres en ambos os (65.8 % en 2024 y 67.7 % en 2025), mientras
que los hombres representaron 34.2 % en 2024 y 32.3 % en 2025. Estos resultados muestran una
participacn femenina consistente en las dos cohortes.
Tabla 2.
Estudiantes que realizaron las Pruebas por año según sexo. 2024-2025
2024
2025
Cantidad
%
Cantidad
%
48
65.8
44
67.7
25
34.2
21
32.3
73
100.0
65
100.0
pág. 14415
Distribucn por categoría de competencia
Según la Tabla 3, la mayoa de los estudiantes se ubicaron en el nivel A1 en ambos años (58.9 % en
2024 y 49.2 % en 2025). Se obser una ligera disminución en 2025 en las categorías A
(principalmente A2) y un pequeño aumento en los niveles B1 y B2, lo que sugiere una leve mejora
en algunas habilidades lingüísticas, aunque la mayoría permanece en niveles iniciales.
Tabla 3.
Estudiantes que realizaron las Pruebas por año según categoría alcanzada.2024-2025
Categoría
2024
2025
Cantidad
%
Cantidad
%
C2
0
0.0
1
1.5
C1
2
2.7
1
1.5
B2
1
1.4
4
6.2
B1
4
5.5
8
12.3
A2
15
20.5
7
10.8
A1
43
58.9
32
49.2
PreA1High
4
5.5
8
12.3
PreA1Mid
2
2.7
2
3.1
PreA1Low
2
2.7
2
3.1
Total
73
100.0
65
100.0
Pruebas de normalidad
La prueba de Kolmogorov-Smirnov (utilizada cuando el tamaño de muestra es mayor a 50) most
valores de significancia menores a 0.05 para las variables P1, P2 y P3, lo que indica que sus
puntuaciones no se distribuyen de manera normal. En otras palabras, los datos presentan asimetrías
o desviaciones respecto a la forma de la curva normal, lo cual viola el supuesto de normalidad
requerido por las pruebas paramétricas. Por esta razón, se optó por utilizar pruebas no paramétricas,
que no exigen este supuesto, para comparar los grupos.
Tabla 4.
Resultados de la Prueba de Kolmogorov para determinar normalidad en las puntuaciones.
Nivel
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico
gl
Sig.
P1_NivelOPT
.202
138
.000
P2_NivelUsoLeng
.255
138
.000
P3_NivelListening
.172
138
.000
a. Corrección de significación de Lilliefors
pág. 14416
Figura 2
Puntuación Total según gráficos Q–Q normal. 2024-2025
En la Figura 2 se presentan los gráficos Q–Q (Quantile–Quantile) de normalidad para la variable
P1_NivelOPT correspondientes a los años 2024 y 2025. En ambos casos se observa que los puntos no
se alinean sobre la diagonal (gráfico 2024) ni se distribuyen de forma cercana a la línea horizontal
(gráfico 2025), sino que muestran desviaciones notorias, especialmente en los extremos. Esta dispersión
indica que los datos no siguen la forma de una distribución normal. Los valores extremos alejados de la
línea de referencia evidencian asimetrías o curtosis en la distribución, lo que coincide con los resultados
obtenidos en la prueba de Kolmogorov–Smirnov (p < 0.05).
Comparación entre cohortes 2024 y 2025
Se utili la prueba de MannWhitney U para comparar las puntuaciones totales (P1) entre los dos
años. Los resultados mostraron U = 2327, Z = -0.194, p = 0.846, lo que indica que no existen
diferencias significativas entre las cohortes 2024 y 2025 (Tabla 5). Es decir, las puntuaciones totales
de ambas cohortes son estadísticamente equivalentes.
Tabla 5
Resultados de la U de Mann Whitney en SPSS.
Estadístico
P1_NivelOPT
U de Mann-Whitney
2327.000
W de Wilcoxon
4472.000
Z
-.194
Sig. asintótica (bilateral)
.846
Nota: Variable de agrupación: Año.
Diferencias por sexo
La prueba exacta de Fisher mostró p = 0.118, mayor que 0.05, lo que indica que no hay evidencia
significativa de asociación entre el sexo y la categoría de puntuacn total. Por lo tanto, hombres y
pág. 14417
mujeres no difieren significativamente en el desempeño global o en las competencias espeficas
evaluadas. (Ver Tabla 6)
Tabla 6.
Resultados de la Prueba Exacta de Fisher en SPSS.
Estadístico
Valor
gl
Sig. asintótica (2
caras)
Significación exacta
(2 caras)
Razón de verosimilitud
12.393
8
.135
.209
Prueba exacta de Fisher
12.096
0.100
N de casos válidos
138
Relacn entre componentes y puntuacn total
Se utilizó la correlación de Spearman para evaluar la relacn entre los componentes P2 (vocabulario,
escritura y gramática) y P3 (comprensn auditiva) con la puntuación total (P1).
Entre P2 y P1: ρ = 0.858, p < 0.01. Esto indica una correlacn fuerte y significativa, lo que sugiere
que la competencia en vocabulario, escritura y gramática es un buen predictor del dominio general
del ings. Tabla 7
Tabla 7.
Resultados de la Prueba de Spearman en SPSS para P1 con P2 y P3.
También en la tabla 7, se tiene que entre P3 y P1: ρ = 0.916, p < 0.01. Esto indica una correlación
fuerte y significativa, ligeramente mayor que P2, lo que sugiere que la competencia en comprensión
auditiva es un predictor aún más confiable del nivel total de inglés.
DISCUSN
Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes de las cohortes evaluadas presentan un
nivel inicial en ings, predominando A1. No se observaron diferencias significativas entre cohortes
ni por sexo, lo que indica homogeneidad en el desempeño. La fuerte correlación de P2 y P3 con P1
Variables
P1_NivelOPT
P1_NivelOPT
Coeficiente de correlación
1.000
Sig. (bilateral)
.
N
138
P2_NivelUsoLeng
P3_NivelListening
Coeficiente de correlación
0.858
Sig. (bilateral)
0.000
N
Coeficiente de correlación
Sig. (bilateral)
N
138
0.916
0.000
138
pág. 14418
resalta la importancia de vocabulario, gramática y listening como indicadores clave del dominio del
idioma, y sugiere que el listening podría tener un mayor peso en la evaluación integral del ings.
En conjunto, estos hallazgos evidencian la necesidad de estrategias pedagógicas dirigidas a fortalecer
las competencias linísticas en los aspirantes a la Licenciatura, especialmente en las habilidades de
comprensión auditiva y uso del lenguaje
Se concluye que los aspirantes a la Licenciatura en Humanidades con especializacn en Ings de
las cohortes 2024 y 2025 presentan un nivel de competencia lingüística mayormente ubicado en A1,
según los estándares del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
El alisis de los resultados de las pruebas estandarizadas de Oxford permitió identificar de manera
precisa el nivel de ings de cada estudiante y cohorte, evaluando el uso del lenguaje y la comprensión
auditiva.
Se determinó que no existen diferencias significativas en los resultados entre las cohortes 2024 y
2025, lo que indica estabilidad en los niveles de competencia linística entre ambos grupos.
No existe asociación significativa entre el sexo de los estudiantes y la categoría de su puntuacn
total, mientras que las competencias en vocabulario, escritura, gramática y listening están
fuertemente correlacionadas con la puntuación total, lo que evidencia que estas áreas son indicadores
confiables del dominio general del inglés.
Finalmente, los hallazgos permiten identificar fortalezas y debilidades en las distintas áreas del
idioma, lo que proporciona información clave para ajustar programas académicos y diseñar
estrategias que refuercen las competencias linísticas de los estudiantes, asegurando una progresión
efectiva en su aprendizaje del inglés.
CONCLUSIONES
El estudio permitió determinar el nivel de competencia lingüística en los aspirantes a la Licenciatura
en Humanidades con especialización en Inglés, en las cohortes 2024 y 2025. Los resultados revelan
que la mayoa de los participantes se ubican en el nivel inicial de dominio del ings según los
esndares del MECR. Asimismo, se obser ligeras variaciones hacia los niveles intermedios en el
2025, En rminos generales, estas tendencias demuestran homogeneidad en el nivel de ingreso y
refuerza la validez de la evaluación de referencia.
pág. 14419
Estos hallazgos evidencian la importancia de reforzar las estrategias pedagógicas en la etapa
preuniversitaria, con el propósito de garantizar una transición más efectiva y un mejor desempeño
durante la formación universitaria. En este sentido, consolidar mecanismos diagnósticos temprano
resulta fundamental, ya que permiten identificar y priorizar las habilidades con mayor debilidad dentro
de los programas de enseñanza.
En este mismo contexto, esta investigación no solo proporciona un diagnóstico inicial, sino que se
constituye en recurso valioso para la toma decisiones en la planificación curricular, implementación de
recursos interactivos auténticos y diseño de proyectos de intervención educativa. Estudios posteriores
podrán analizar la efectividad de estas estrategias y dar seguimiento a la progresión de las competencias
lingüísticas de los estudiantes a lo largo de su formación universitaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, R. (2023). Percepción docente sobre el nivel de inglés y la prueba de admisión a una licenciatura
en inglés. Latitude: Multidisciplinary Research Journal, 2(18), 5275.
https://doi.org/10.55946/latitude.v2i18.232
Agresti, A. (2019). Statistical methods for the social sciences (5th ed.). Pearson.
Berlitz. (s.f.). MCER Presenta la prueba de nivel de idioma del Marco Común Europeo. Berlitz.
https://www.berlitz.com/en-cl/adults/online/self-paced-
study/examenes/mcer?utm_source=chatgpt.com
Benavides B., J. E. (2015). Las pruebas estandarizadas como forma de medición del nivel de inglés en
la educación colombiana. En J. Bastidas & G. Muñoz (Eds.), Fundamentos para el desarrollo
profesional de los profesores de inglés (2.ª ed., pp. 2956). Editorial Universitaria Universidad
de Nariño. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3257632
British Council, B. (2022, Agosto 15). British Council IELTS Mexico.
https://www.britishcouncil.org.mx/examen/ielts/blog/saber-mi-nivel-ingles
Cambridge English. (2024). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza, evaluación. https://www.cambridgeenglish.org/es/exams-and-tests/cefr/
pág. 14420
Cárdenas, R. A. (2018). La incidencia de los textos en la enseñanza del inglés en Panamá: Reflexiones
para la discusión. Acción y Reflexión Educativa, 43, 118.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/226/2261046008/index.html
Ceneval. (2022, agosto 8). Las pruebas estandarizadas (Boletín 37). Ceneval.
https://ceneval.edu.mx/blog/2022/08/08/las-pruebas-estandarizadas/
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje,
enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Anaya. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
González, M. D. (2021). Aplicación de exámenes estandarizados de inglés como estrategia de
evaluación formativa de la competencia. Aula Virtual generando conocimiento, 2(5) 114134.
Hauke, J., & Kossowski, T. (2011). Comparison of values of Pearson’s and Spearman’s correlation
coefficients on the same sets of data. Quaestiones Geographicae, 30(2), 8793.
https://doi.org/10.2478/v10117-011-0021-1
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill.
IBM Corp. (2023). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 29.0. IBM Corp.
Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). Directrices para la elaboración de títulos universitarios de
Grado y Máster: Documento de trabajo (21 de diciembre de 2006).
https://educacion.uah.es/export/sites/educacion/es/.galleries/facultad/directrices_elaboracion_t
itulos_universitarios.pdf
Nachar, N. (2008). The MannWhitney U: A test for assessing whether two independent samples come
from the same distribution. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology, 4(1), 1320.
https://doi.org/10.20982/tqmp.04.1.p013
Oxford University Press. (2025). Oxford Placement Test. https://elt.oup.com/feature/global/oxford-
online-
placement/?srsltid=AfmBOoriuoZ11O9qUFYn3wTljJak8QgopsJirFyOFwi8BrlQDhN9xqB
Redacción En Segundos. (2024, 21 de noviembre). Panamá ocupa posición #71 sobre 116 en ranking
de dominio de inglés a nivel mundial. En Segundos.
pág. 14421
https://ensegundos.com.pa/2024/11/21/panama-ocupa-posicion-71-sobre-116-en-ranking-de-
dominio-de-ingles-a-nivel-mundial/
Romaña, K. (2022, agosto). Nivel de dominio del idioma inglés de los estudiantes de primer ingreso
universitario. Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado https://up-
rid.up.ac.pa/6676/1/kirk_romana.pdf
Sirlopú Vera, E. D., Marrufo Rojas, D., & Ortega Cabrejos, M. (2023). Calidad de la competencia
comunicativa del inglés en educación superior: Revisión teórica. Cuadernos de Investigación
Educativa, 14. https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3370
Spearman, C. (1904). The proof and measurement of association between two things. The American
Journal of Psychology, 15(1), 72101. https://doi.org/10.2307/1412159
Tamayo, G. (2000). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, 4(7), 320.
Universidad de Medellín. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410