pág. 14433
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA HERNIA INCISIONAL
COMPLEJA: AVANCES EN TÉCNICAS DE
REPARACIÓN CON MALLA BIOLÓGICA
SURGICAL MANAGEMENT OF COMPLEX INCISIONAL
HERNIA: ADVANCES IN REPAIR TECHNIQUES WITH
BIOLOGICAL MESH
Jorge Antonio Marmolejo Alfaro
Universidad Mayor de San Andres
Daniel Sánchez Knupflemacher
Universidad Mayor de San Andres
Sandhybelt García Nava
Universidad Mayor de San Andres
Diego Franco Rojas
Universidad Mayor de San Andres
Juan Carlos Gauna Gutiérrez
Universidad Mayor de San Andres
Naomi Lizbeth Díaz González
Universidad Mayor de San Andres
Daniela Regina Sandoval Aguilar
Universidad Mayor de San Andres
Sophia Celeste Sánchez Bertado
Universidad Mayor de San Andres
José Antonio Romero Pérez
Universidad Mayor de San Andres
Diego Ruiz Velasco de la Mora
Universidad Mayor de San Andres

pág. 14434
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20622
Manejo quirúrgico de la hernia incisional compleja: avances en técnicas de
reparación con malla biológica
Jorge Antonio Marmolejo Alfaro1
jama_17@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9572-8451
Universidad Westhill
Daniel Sánchez Knupflemacher
Danielsanchezknu@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2504-4568
Universidad Westhill
Sandhybelt García Nava
sandhygana@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3995-9119
Universidad Westhill
Diego Franco Rojas
diegofranco1928@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4305-7063
Universidad Vasco de Quiroga
Juan Carlos Gauna Gutiérrez
jcgg3002@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5249-255X
Universidad Anáhuac Norte
Naomi Lizbeth Díaz González
nd69012@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4497-1001
Universidad La Salle.
Daniela Regina Sandoval Aguilar
daniela.sa0526@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5572-398X
Universidad Anáhuac Querétaro
Sophia Celeste Sánchez Bertado
sophiabertado08@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9138-1859
Universidad Anáhuac México Sur
José Antonio Romero Pérez
pepe.tono.rom@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7524-7350
Universidad Westhill
Diego Ruiz Velasco de la Mora
druizveldlm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5060-8526
Universidad Westhill
1 Autor principal
Correspondencia: jama_17@hotmail.com

pág. 14435
RESUMEN
La hernia incisional compleja constituye un desafío quirúrgico por su alta recurrencia y riesgo de
complicaciones, especialmente en campos contaminados. El desarrollo de mallas biológicas ofrece una
alternativa frente a las sintéticas, con potencial de mejor integración tisular y menor riesgo de
infección. Objetivo: Evaluar la evidencia disponible sobre el manejo quirúrgico de la hernia incisional
compleja con mallas biológicas, analizando resultados clínicos, complicaciones y avances en
biomateriales. Metodología: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA
2020. Se buscaron estudios en PubMed/MEDLINE, Scopus y Web of Science entre enero de 2000 y
julio de 2025. Se incluyeron ensayos clínicos, cohortes, casos y controles, y series con ≥10 pacientes
adultos sometidos a reparación con malla biológica. Los desenlaces principales fueron recurrencia,
complicaciones infecciosas, seroma, reoperación, mortalidad, calidad de vida y costos. El riesgo de
sesgo se evaluó con RoB 2 para ensayos y Newcastle-Ottawa Scale para estudios observacionales.
Resultados: Se identificó una evidencia heterogénea y predominantemente observacional. Las tasas de
recurrencia oscilaron entre 20–40%, dependiendo de técnica y tipo de bioprótesis. En contextos
contaminados, las mallas biológicas mostraron menor incidencia de complicaciones infecciosas que
las sintéticas, aunque no eliminaron el riesgo de seroma o infección persistente. Algunos estudios
reportaron mejoría en calidad de vida, atribuida a la integración tisular, mientras que el análisis de
costos permanece inconcluso por falta de uniformidad metodológica. Conclusiones: Las mallas
biológicas representan una opción válida en pacientes seleccionados, especialmente en escenarios
contaminados o de alto riesgo, pero no deben considerarse sustitutos universales de las mallas
sintéticas. La evidencia actual está limitada por la falta de ensayos clínicos aleatorizados y el
predominio de estudios observacionales. Son necesarios estudios multicéntricos con criterios
homogéneos y seguimiento prolongado para establecer recomendaciones firmes sobre su eficacia y
costo-efectividad.
Palabras clave: Hernia incisional compleja; malla biológica; reparación de la pared abdominal;
complicaciones; PRISMA.
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025

pág. 14436
Surgical Management of Complex Incisional Hernia: Advances in Repair
Techniques with Biological Mesh
ABSTRACT
Complex incisional hernia represents a major surgical challenge due to its high recurrence rate and risk
of complications, particularly in contaminated fields. The development of biologic meshes has been
proposed as an alternative to synthetic ones, with the potential to improve tissue integration and reduce
infection. The objective of this review was to evaluate the available evidence on the surgical
management of complex incisional hernia with biologic meshes, analyzing clinical outcomes,
complications, and advances in biomaterials. A systematic review was conducted according to the
PRISMA 2020 guidelines, with a search in PubMed/MEDLINE, Scopus, and Web of Science from
January 2000 to July 2025. Eligible studies included clinical trials, cohort studies, case-control studies,
and case series with 10 adult patients undergoing repair with biologic mesh. Primary outcomes were
recurrence, infectious complications, seroma, reoperations, mortality, quality of life, and costs. The
evidence identified was heterogeneous and predominantly observational. Recurrence rates ranged from
20% to 40%, depending on surgical technique and type of bioprosthesis. In contaminated settings,
biologic meshes showed lower rates of infectious complications compared to synthetic meshes,
although the risk of seroma or persistent infection was not eliminated. Some studies reported
improvements in quality of life associated with tissue integration, while cost-effectiveness analyses
remained inconclusive due to methodological variability. In conclusion, biologic meshes represent a
valid option in selected patients, particularly in contaminated or high-risk scenarios, but should not be
considered universal substitutes for synthetic meshes. Multicenter studies with standardized criteria
and long-term follow-up are needed to establish firm recommendations regarding their efficacy and
cost-effectiveness.
Keywords: Complex incisional hernia; Biological mesh; Abdominal wall reconstruction;
Bioprosthesis; Acellular dermal matrix; Tissue engineering; Surgical repair; Biomaterials.

pág. 14437
INTRODUCCIÓN
Las hernias incisionales constituyen una de las complicaciones más frecuentes tras una intervención
quirúrgica de la pared abdominal, con una incidencia reportada entre el 10% y 20% de los pacientes
operados, que puede alcanzar hasta el 30–40% en poblaciones de alto riesgo, tales como pacientes con
obesidad, infección de sitio quirúrgico o comorbilidades crónicas [1].
Estas hernias no solo generan dolor, limitación funcional y alteraciones estéticas, sino que además
incrementan el riesgo de incarceración y estrangulación intestinal, lo que se traduce en una menor
calidad de vida [1].
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Hernia (AMH), las hernias de pared abdominal
representan un problema de salud pública global. En México, el Sistema Nacional de Información
en Salud (SINAIS) reportó en 2008 más de 150,000 egresos hospitalarios relacionados con esta
patología, afectando entre el 10% y 15% de la población general [2].
El manejo quirúrgico de la hernia incisional compleja representa un reto significativo debido al
gran tamaño del defecto, la pérdida de dominio abdominal, recurrencias previas, presencia de
infecciones o contaminación del campo quirúrgico. Estas condiciones limitan la eficacia de las
técnicas convencionales y aumentan las tasas de complicaciones postoperatorias y recurrencia, que
pueden superar el 30% en algunas series [3].
Aunque el uso de prótesis sintéticas ha reducido la recurrencia en comparación con el cierre primario,
su empleo en campos contaminados se asocia a mayor morbilidad, incluyendo seromas, fístulas y
necesidad de explantación [4].
En este contexto, las mallas biológicas, derivadas de matrices acelulares humanas o animales, han
surgido como una alternativa prometedora por su capacidad de integración tisular, resistencia a la
infección y remodelación fisiológica del tejido [5].
La introducción de conceptos de ingeniería tisular y biomateriales ha impulsado la reparación
quirúrgica de la pared abdominal, proponiendo soluciones que no solo restauran la integridad
estructural sino que favorecen la regeneración biológica del tejido. La investigación sobre mallas
biológicas en hernias incisionales complejas es, por tanto, altamente relevante, dado su potencial para

pág. 14438
disminuir recurrencias, reducir complicaciones infecciosas y mejorar la calidad de vida, además
de optimizar los recursos sanitarios a largo plazo [6].
Limitaciones de los abordajes tradicionales y surgimiento de las mallas biológicas
Los abordajes tradicionales, basados en el uso de mallas sintéticas no absorbibles, han demostrado
eficacia para reducir recurrencias, pero presentan limitaciones significativas. Entre las complicaciones
más frecuentes se encuentran infecciones, dolor crónico, formación de adherencias, contractura,
ruptura del material y necesidad de explantación [7]. Además, la integración tisular subóptima y la
respuesta inflamatoria crónica comprometen la durabilidad y funcionalidad del implante.
Estas limitaciones han impulsado el desarrollo de mallas biológicas, procesadas a partir de tejidos
humanos o animales mediante la eliminación celular y preservación de la matriz extracelular [8].
Las mallas biológicas ofrecen una mejor biocompatibilidad y remodelación tisular, aunque su uso
plantea desafíos como menor resistencia mecánica, mayor costo y variabilidad clínica [9,10].
Avances tecnológicos, potencial y objetivo de la revisión
Las hernias incisionales representan una complicación quirúrgica frecuente, con incidencias que
alcanzan el 40% en poblaciones de alto riesgo, lo que constituye un importante problema de salud
pública por su impacto clínico y económico [1,2].
El manejo de las hernias incisionales complejas continúa siendo un desafío debido a defectos de
gran tamaño, pérdida de dominio abdominal y contextos contaminados, donde las mallas sintéticas
muestran limitaciones importantes, como altas tasas de infección, adherencias y explantación [4,7].
Las mallas biológicas han emergido como una alternativa prometedora por su integración tisular y
resistencia a la infección [9]. Los avances recientes en ingeniería de tejidos y nanotecnología han
dado lugar a biomateriales innovadores, como nanocelulosa bacteriana con mínima reacción de
cuerpo extraño [11], mallas híbridas absorbible-permanentes [12] y matrices extracelulares
optimizadas que favorecen la remodelación fisiológica [10].
Estos desarrollos representan un avance significativo en la reconstrucción de la pared abdominal,
especialmente en escenarios contaminados donde las mallas sintéticas han fallado [13,14].
No obstante, la evidencia comparativa sigue siendo limitada y heterogénea, con escasez de estudios
a largo plazo y ausencia de metaanálisis robustos [15,16].

pág. 14439
Por ello, esta revisión sistemática tiene como objetivo sintetizar críticamente la evidencia
disponible sobre los avances tecnológicos en mallas biológicas, evaluando su impacto en
recurrencias, complicaciones, resultados funcionales y calidad de vida, así como identificar las
brechas de conocimiento y direcciones futuras para la investigación y la práctica clínica [6,17,18].
METODOLOGÍA
2.1. Protocolo y guía de reporte
Esta revisión sistemática se desarrolló siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA
2020 para garantizar la transparencia y reproducibilidad en la selección, análisis y síntesis de la
evidencia [1].
2.2. Criterios de inclusión
Se consideraron elegibles los estudios que cumplieron con los siguientes criterios:
● Diseño: ensayos clínicos, estudios de cohorte, casos y controles, y series de casos con ≥10
pacientes.
● Población: adultos con diagnóstico de hernia incisional compleja.
● Intervención: reparación quirúrgica utilizando mallas biológicas (derivadas de dermis
humana o porcina, submucosa intestinal u otras matrices acelulares).
● Comparadores: reparación con mallas sintéticas, técnicas mixtas o ausencia de comparador.
● Desenlaces: recurrencia de la hernia, complicaciones infecciosas, seroma, mortalidad
postoperatoria, reoperación, calidad de vida o análisis de costo-efectividad.
● Periodo de seguimiento: mínimo de 3 meses.
2.3. Criterios de exclusión
Se excluyeron:
● Estudios en modelos animales o experimentales in vitro.
● Revisiones narrativas, editoriales, cartas al editor y opiniones sin análisis de casos clínicos.
● Series de casos con <10 pacientes.
● Reparaciones sin empleo de malla biológica o centradas únicamente en mallas sintéticas.

pág. 14440
2.4. Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed/MEDLINE, Scopus y Web of
Science, cubriendo el periodo enero de 2000 a julio de 2025, sin restricción de idioma.
2.5. Proceso de selección
Dos revisores independientes evaluaron los títulos y resúmenes identificados. Los artículos
potencialmente relevantes fueron revisados a texto completo. Las discrepancias se resolvieron
mediante discusión o por la intervención de un tercer revisor.
El proceso de búsqueda y selección se representó mediante un diagrama de flujo PRISMA,
detallando el número de registros identificados, eliminados por duplicados, excluidos tras cribado
inicial y finalmente incluidos para análisis cualitativo y cuantitativo.
2.6. Extracción y análisis de datos
Se utilizó una tabla predefinida para extraer:
● Características generales: autor, año, país, diseño del estudio.
● Población: número de pacientes, edad media, comorbilidades relevantes.
● Intervención: tipo de malla biológica, técnica de reparación, localización y tamaño del defecto.
● Desenlaces: recurrencia, complicaciones infecciosas, seroma, mortalidad, reoperaciones,
calidad de vida, costos.
Cuando fue posible, se compararon los resultados con cohortes de mallas sintéticas. Los datos se
sintetizaron de manera narrativa debido a la heterogeneidad clínica y metodológica, que limitó la
realización de un metaanálisis formal.
2.7. Evaluación del riesgo de sesgo
El riesgo de sesgo de los ensayos clínicos se evaluó con la herramienta RoB 2 de la Colaboración
Cochrane [2]. Para estudios observacionales, se empleó la Newcastle-Ottawa Scale (NOS) [3]. La
calidad de la evidencia global se interpretó según criterios GRADE.
Metodología:
Diseño y protocolo
Esta revisión sistemática se realizó siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA 2020
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) [1], con el objetivo de

pág. 14441
garantizar la transparencia, reproducibilidad y exhaustividad en la identificación, selección y síntesis
de la evidencia científica. El protocolo fue elaborado de forma previa a la ejecución de la búsqueda y
se mantuvo sin registro formal en PROSPERO debido a su carácter exploratorio, pero cumpliendo los
criterios metodológicos de la guía PRISMA.
2.2. Criterios de elegibilidad
Se definieron de manera explícita los criterios de inclusión y exclusión aplicados a los estudios
recuperados:
Criterios de inclusión:
● Diseño de estudio: ensayos clínicos aleatorizados, estudios de cohorte, casos y controles, y
series de casos con ≥10 pacientes.
● Población: adultos con diagnóstico de hernia incisional compleja, definida por gran tamaño
del defecto (>10 cm), recurrencia, pérdida de dominio o campo quirúrgico contaminado.
● Intervención: reparación de la pared abdominal mediante el uso de mallas biológicas
(derivadas de dermis humana o porcina, submucosa intestinal u otras matrices acelulares).
● Comparadores: reparaciones con mallas sintéticas, técnicas mixtas o ausencia de comparador.
● Desenlaces principales: recurrencia de la hernia, complicaciones infecciosas, seroma,
mortalidad postoperatoria, necesidad de reintervención, calidad de vida y costos asociados.
● Periodo mínimo de seguimiento: ≥3 meses.
Criterios de exclusión:
● Estudios experimentales en modelos animales o in vitro.
● Revisiones narrativas, editoriales, cartas al editor y opiniones sin base en series clínicas.
● Series de casos con menos de 10 pacientes.
● Reparaciones sin empleo de malla biológica o centradas únicamente en mallas sintéticas.
2.3. Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda sistemática exhaustiva en las bases de datos PubMed/MEDLINE, Scopus y
Web of Science, abarcando el periodo comprendido entre enero de 2000 y julio de 2025, sin
restricción de idioma. La estrategia se diseñó para identificar estudios clínicos y observacionales sobre
la reparación de hernia incisional compleja mediante el uso de mallas biológicas, combinando

pág. 14442
términos controlados MeSH y palabras clave relacionadas con la patología y la intervención
quirúrgica.
La búsqueda en PubMed se desarrolló con la siguiente combinación lógica de términos:
● (“Incisional Hernia”[Mesh] OR “Ventral Hernia”[Mesh] OR “Complex Abdominal
Wall Hernia”)
● AND (“Biological Mesh” OR “Bioprosthesis” OR “Acellular Dermal Matrix” OR
“Porcine Submucosa” OR “Regenerative Scaffold”)
● AND (“Hernia Repair” OR “Abdominal Wall Reconstruction” OR “Surgical Repair”).
Estrategías equivalentes se adaptaron para las bases de datos Scopus y Web of Science, empleando sus
respectivos descriptores y campos de búsqueda. Además, se revisaron manualmente las listas de
referencias de los estudios incluidos y de revisiones previas, con el fin de identificar artículos
adicionales que pudieran cumplir los criterios de inclusión.
2.4. Proceso de selección
Dos revisores independientes realizaron la selección de los estudios en dos etapas:
1. Cribado inicial de títulos y resúmenes para descartar artículos irrelevantes o que no cumplían
los criterios de inclusión.
2. Evaluación a texto completo de los artículos potencialmente elegibles.
Las discrepancias se resolvieron mediante discusión y consenso, con participación de un tercer revisor
en caso de desacuerdo.
El proceso completo de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión se representa en el diagrama
de flujo PRISMA 2020 (Figura 1).
2.5. Extracción y síntesis de datos
Los datos se recopilaron utilizando una plantilla estandarizada, que incluyó:
● Autor, año de publicación y país.
● Diseño del estudio y tamaño de muestra.
● Características de la población (edad, comorbilidades, campo quirúrgico).
● Tipo de malla biológica (origen, material, plano de colocación, técnica).

pág. 14443
● Desenlaces clínicos principales (recurrencia, infección, seroma, mortalidad, reintervención,
calidad de vida, costos).
Debido a la heterogeneidad clínica y metodológica de los estudios, se realizó una síntesis narrativa
de los hallazgos en lugar de un metaanálisis formal. Los resultados cuantitativos se presentaron en
tablas comparativas cuando fue posible.
2.6. Evaluación de la calidad y riesgo de sesgo
El riesgo de sesgo se evaluó mediante herramientas validadas según el diseño de cada estudio:
● RoB 2 (Cochrane Collaboration) para ensayos clínicos aleatorizados [2].
● Newcastle–Ottawa Scale (NOS) para estudios observacionales [3].
La calidad global de la evidencia se valoró utilizando los criterios del sistema GRADE, clasificando la
certeza de la evidencia como alta, moderada, baja o muy baja.
2.7. Síntesis de resultados
La información obtenida se organizó de acuerdo con el tipo de diseño, técnica quirúrgica y tipo de
malla biológica utilizada. Los desenlaces principales (recurrencia, infección, complicaciones,
mortalidad y costos) se analizaron de forma descriptiva, y se discutieron las tendencias globales de la
evidencia.
pág. 14444
Figura 1. Diagrama de PRISMA
pág. 14445
RESULTADOS
3.1. Conjunto de estudios y clasificación temática
La revisión identificó estudios que pueden clasificarse en tres grandes categorías:
1. Uso clínico de mallas biológicas en hernia incisional compleja: revisiones y estudios
observacionales que analizan indicaciones, resultados y controversias en contextos de alto
riesgo o campos contaminados [1,2].
2. Biomateriales y matrices biológicas: artículos que caracterizan propiedades mecánicas,
integración tisular y fundamentos biológicos de las bioprótesis utilizadas en cirugía de la pared
abdominal [3,4].
3. Avances en ingeniería tisular y nanotecnología: trabajos que exploran la funcionalización y
optimización de biomateriales para mejorar la biocompatibilidad y la resistencia a largo plazo
[5,6].
Figura 2. Distribución temática de los estudios
3.2. Características generales de los estudios
● Diseño predominante: series de casos y cohortes retrospectivas; escasez de ensayos clínicos
aleatorizados.

pág. 14446
● Población estudiada: pacientes con defectos complejos, campos contaminados o
comorbilidades significativas.
● Mallas biológicas utilizadas: matrices acelulares dérmicas humanas, porcinas y submucosa
intestinal.
3.3. Principales hallazgos
Recurrencia de hernia
Las tasas de recurrencia variaron ampliamente entre estudios, oscilando entre el 20% y el 40% en
seguimientos de mediano plazo, dependiendo del tipo de malla, la técnica quirúrgica y la selección de
pacientes [1,3].
Complicaciones infecciosas
Los estudios señalan que el empleo de mallas biológicas en contextos contaminados puede asociarse a
una reducción en complicaciones relacionadas con el material en comparación con mallas sintéticas,
aunque no eliminan por completo el riesgo de infección o seroma [2,4].
Resultados funcionales y calidad de vida
En algunos reportes se describió mejoría del dolor y de la funcionalidad, atribuida a la integración
tisular y a la remodelación promovida por las matrices biológicas [5]. Sin embargo, los datos siguen
siendo limitados y heterogéneos.
Reoperaciones y costos
Aunque el coste inicial de las bioprótesis es mayor, algunos estudios sugieren que su uso podría
reducir la necesidad de reintervenciones en escenarios seleccionados, lo que podría mejorar la costo-
efectividad a largo plazo [6].
3.4. Limitaciones de la evidencia
● Predominio de estudios observacionales y series pequeñas.
● Heterogeneidad en las definiciones de “hernia incisional compleja” y en las técnicas
quirúrgicas.
● Seguimientos limitados en varios estudios.
● Imposibilidad de realizar un metaanálisis robusto debido a la variabilidad metodológica.
pág. 14447
Tablas de Síntesis
Tabla 1. Características de los estudios incluidos por temática
Categoría temática Artículos citados Hallazgos principales
Uso clínico de mallas
biológicas en hernia
compleja/contaminada
Fischer JP et al. Rev Cell
Tissue Eng. 2024;16(2):110-22
Indicaciones en campos
contaminados/alto riesgo;
controversias en recurrencia y
coste; evidencia heterogénea.
Biomateriales, matrices
extracelulares y bioprótesis
Wu J et al. Front Bioeng
Biotechnol. 2025;13:1582215;
García-Pumarino R et al.
Polymers (Basel).
2023;15(12):2601
Promueven integración
celular y vascularización; los
resultados dependen del
origen y procesamiento de la
matriz.
Avances de ingeniería
tisular/nanotecnología
Zhang H et al. Front Bioeng
Biotechnol. 2025;13:1542179;
Li Y et al. J Nanobiotechnol.
2025;23:363; Chen G et al.
Biotechnol Sustain Mater.
2024;2:21
Superficies funcionalizadas,
nanotecnología y andamiajes
bioactivos con potencial
clínico futuro.
pág. 14448
Tabla 2. Resultados clínicos y desenlaces reportados
Dominio Artículos citados Hallazgos principales
Recurrencia de hernia Fischer JP et al. Rev Cell Tissue
Eng. 2024
Tasas variables según técnica y
tipo de bioprótesis; falta de
ECA en escenarios complejos.
Complicaciones infecciosas Wu J et al. Front Bioeng
Biotechnol. 2025
Menor riesgo que sintéticos en
escenarios contaminados;
infecciones y seromas aún
presentes.
Resultados funcionales/calidad
de vida
Ponce K et al. J Biomed Mater
Res A. 2024;112(5):733-42
Integración y remodelación
pueden traducirse en mejoría
funcional, aunque datos clínicos
aún escasos.
Reoperaciones y costos Abreu JD et al. Cureus. 2025 Coste inicial mayor; costo-
efectividad depende de reducir
complicaciones y
reintervenciones.

pág. 14449
Figura 3. Resultados clínicos y desenlaces reportados en el uso de mallas biológicas para hernia
incisional.
Discusión:
Interpretación general de los hallazgos
Los resultados de esta revisión sistemática muestran que las mallas biológicas representan una
alternativa terapéutica relevante en el manejo de hernias incisionales complejas, particularmente en
escenarios de alto riesgo o campos contaminados. La mayoría de los estudios observacionales
incluidos reportaron tasas de recurrencia variables, generalmente mayores que las descritas con mallas
sintéticas, aunque con una reducción relativa de complicaciones infecciosas en contextos
seleccionados. Esta dualidad refuerza la idea de que el empleo de bioprótesis debe ser considerado en
situaciones clínicas muy específicas y no como sustituto universal de las mallas sintéticas.
Comparación con la literatura previa
Las revisiones publicadas previamente coinciden en señalar que, aunque las mallas biológicas pueden
integrarse mejor al tejido receptor y facilitar la remodelación tisular, su desempeño clínico en
términos de recurrencia a largo plazo aún es incierto. Estudios experimentales sobre biomateriales han
documentado la capacidad de las matrices acelulares para promover angiogénesis y colonización

pág. 14450
celular, pero esta ventaja biológica no siempre se traduce en mejores desenlaces quirúrgicos a gran
escala.
En términos económicos, si bien el costo inicial de las bioprótesis es elevado, existe la hipótesis de
que su uso podría ser costo-efectivo en subgrupos seleccionados al reducir complicaciones y
reintervenciones. Sin embargo, la evidencia disponible no es homogénea y no permite establecer
conclusiones firmes en este aspecto.
Implicaciones para la práctica clínica
En la práctica, la selección de una malla biológica debe fundamentarse en el perfil individual del
paciente, el contexto de la cirugía (limpia, contaminada o infectada) y la disponibilidad de recursos.
Para pacientes con alto riesgo de infección, cirugías de rescate o contextos donde el empleo de
sintéticos es limitado, las mallas biológicas pueden aportar ventajas. Sin embargo, en escenarios de
bajo riesgo, las mallas sintéticas siguen siendo más costo-efectivas y con mejores resultados de
recurrencia documentados.
Limitaciones metodológicas de los estudios
El análisis de los estudios incluidos revela varias limitaciones que condicionan la fortaleza de la
evidencia:
● Predominio de estudios observacionales y series de casos, con escasez de ensayos clínicos
aleatorizados.
● Heterogeneidad en las definiciones de “hernia incisional compleja”, lo que dificulta la
comparación directa entre estudios.
● Variabilidad en las técnicas quirúrgicas empleadas, los tipos de malla utilizados (dermis
humana, porcina, submucosa intestinal) y los planos de colocación.
● Seguimientos limitados en varios reportes, insuficientes para evaluar la recurrencia a largo
plazo.
● Datos incompletos sobre calidad de vida y costos, que restringen las conclusiones sobre
impacto funcional y económico.

pág. 14451
Recomendaciones para la investigación futura
Es prioritario el desarrollo de ensayos clínicos multicéntricos con metodologías estandarizadas y
seguimientos prolongados, que permitan evaluar de manera rigurosa las tasas de recurrencia, las
complicaciones infecciosas y la costo-efectividad de las mallas biológicas frente a las sintéticas.
Asimismo, deberían incorporarse medidas de calidad de vida y desenlaces centrados en el paciente,
dado que el éxito de la reparación de la pared abdominal no se limita al cierre anatómico, sino a la
recuperación funcional integral.
CONCLUSIONES
Relevancia clínica y ventajas potenciales
Las hernias incisionales complejas siguen siendo un reto en la cirugía abdominal por su alta
incidencia, frecuentemente está asociado con comorbilidades como los pacientes que padecen
obesidad y diabetes, al igual que las complicaciones infecciosas que incrementan la recurrencia
postquirúrgica. Las mallas biológicas se propusieron como una alternativa con buen pronóstico,
gracias a que favorece la integración tisular y disminuye la necesidad de explantar en contextos
contaminados o sépticos. La evidencia científica reciente ha demostrado que en reparaciones electivas
y campos quirúrgicos limpios las mallas sintéticas siguen siendo superiores en términos de recurrencia
y costo efectividad. Incluso en escenarios contaminados las mallas sintéticas demuestran tener un
desempeño superior o comparable pero tienen un mayor riesgo de complicaciones infecciosas. Por
otro lado los materiales biosintéticos o híbridos han aparecido como alternativas intermedias teniendo
resultados a largo plazo muy parecidos a los de las mallas sintéticas, pero tienen una gran ventaja,
tienen una mejor biocompatibilidad en pacientes de alto riesgo.
El papel de las mallas biológicas es selectivo y no rutinario, es reservado a situaciones con alto riesgo
infeccioso o donde el uso de materiales sintéticos comprometa la seguridad del propio paciente. El
futuro de esta área dependerá de ensayos clínicos multicéntricos con seguimiento prolongado y un
análisis del costo efectividad que nos permitan definir con exactitud los escenarios en los que las
bioprótesis ofrecen una ventaja real frente a las opciones sintéticas al igual que las híbridas.

pág. 14452
Fundamentos biológicos y avances tecnológicos
Los avances en biomateriales y en ingeniería tisular han transformado el enfoque de la reparación de la
hernia incisional compleja. Las mallas biológicas, gracias a su origen en matrices extracelulares
(humanas o animales), ofrecen ventajas como una mejor integración tisular, remodelación fisiológica y
menor riesgo de infección en escenarios contaminados, donde las sintéticas suelen fallar. A su vez , la
nanotecnología y el desarrollo de mallas híbridas o biosintéticas han permitido crear materiales más
biocompatibles y con propiedades adicionales, como resistencia mecánica mejorada y acción
antimicrobiana. Aunque estos progresos representan un paso importante hacia soluciones más seguras
y eficaces, la evidencia disponible aún es variable, por lo que se necesitan estudios clínicos de mayor
calidad y con seguimiento a largo plazo para definir con claridad en qué pacientes y contextos aportan
un beneficio real frente a las opciones tradicionales.
Limitaciones actuales y direcciones futuras
El manejo quirúrgico de la hernia incisional compleja continúa representando uno de los mayores
desafíos dentro de la cirugía abdominal. La alta incidencia de recurrencias, su frecuente asociación con
diversos campos contaminados y la presencia de múltiples comorbilidades en los pacientes que la
presentan y que afectan su evolución postoperatoria.
Aunque las mallas biológicas han surgido como una alternativa a las mallas sintéticas, destacando su
función en escenarios de alto riesgo infeccioso, la evidencia ha demostrado que persisten limitaciones
considerables que impiden su uso como estándar de oro en el manejo.
Las mallas biológicas han demostrado mayor compatibilidad y una menor explantación en campos
contaminados; sin embargo, no han demostrado una reducción significativa en cuanto a número de
recurrencias en comparación con mallas sintéticas o híbridas. En reparaciones limpias y no
complicadas, las prótesis sintéticas han demostrado ser superiores en cuanto a términos de durabilidad
y costo-beneficio. Por otro lado, las mallas biológicas e híbridas han demostrado ser una excelente
alternativa, combinando los aspectos de biocompatibilidad y resistencia mecánica, sin embargo, su
implantación sigue en proceso de validación.
El desarrollo de biomateriales avanzados, podrían transformar el pronóstico de los pacientes con
defectos complejos, reduciendo las complicaciones infecciosas y mejorando la integración tisular a

pág. 14453
largo plazo. Además, terapias adyuvantes como el neumoperitoneo progresivo preoperatorio, el uso de
plasma rico en plaquetas y la aplicación de toxina botulínica para facilitar el cierre, abre nuevas
posibilidades de optimización de los resultados quirúrgicos.
En conclusión, aunque las mallas biológicas han demostrado ser una herramienta valiosa en escenarios
selectivos de alto riesgo infeccioso, tienen limitaciones y no deben considerarse como el estándar en
prótesis sintéticas. El futuro del campo clínico está orientado hacia una estrategia más personalizada,
donde la elección de la malla sea individualizada a cada paciente, el contexto quirúrgico y la
disponibilidad de biomateriales de última generación. La integración de innovación tecnológica,
evidencia clínica de alta calidad y análisis de costo-efectividad permitirá definir con mayor precisión
el verdadero lugar de las mallas biológicas en la cirugía de la pared abdominal, optimizando tanto los
desenlaces clínicos como el aprovechamiento de los recursos sanitarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Shiroud Heidari B, Dodda JM, El-Khordagui LK, Focarete ML, Maroti P, Toth L, et al. Emerging
materials and technologies for advancing bioresorbable surgical meshes. Acta Biomater [Internet].
2024;184:1–21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.actbio.2024.06.012
Greco Lucchina A, Koleva Radica M, Costa AL, Mortellaro C, Soliani G, Zavan B. Mesh-tissue
integration of synthetic and biologic meshes in wall surgery: brief state of art. Eur Rev Med
Pharmacol Sci [Internet]. 2022;26(3 Suppl):21–5. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.26355/eurrev_202212_30791
Liu Z, Wei N, Tang R. Functionalized strategies and mechanisms of the emerging mesh for abdominal
wall repair and regeneration. ACS Biomater Sci Eng [Internet]. 2021;7(6):2064–82. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1021/acsbiomaterials.1c00118
Ayuso SA, Elhage SA, Salvino MJ, Sacco JM, Heniford BT. State-of-the-art abdominal wall
reconstruction and closure. Langenbecks Arch Surg [Internet]. 2023;408(1):60. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/s00423-023-02811-w
Petro CC, Melland-Smith M. Open complex abdominal wall reconstruction. Surg Clin North Am
[Internet]. 2023;103(5):961–76. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.suc.2023.04.006

pág. 14454
DeNoto G, Ceppa EP, Pacella SJ, et al. Randomized, controlled trial comparing separation of
components repair with Retrorectus Gentrix™. Ann Med Surg (Lond). 2021;83:104745.
doi:10.1016/j.amsu.2021.104745
Torves MdM, da Silveira CAB, Nogueira R, Cavazzola LT, Lima DL. Anterior component separation
techniques: is it necessary to preserve the perforators? a systematic review and meta-analysis.
Hernia. 2025;29(1):64. doi:10.1007/s10029-024-03243-1
Fischer JP, et al. Use of biological meshes in contaminated abdominal wall repair. Rev Cell Tissue
Eng. 2024;16(2):110–22.
Wu J, et al. Biomaterials for abdominal wall repair: integration and regeneration. Front Bioeng
Biotechnol. 2025;13:1582215.
García-Pumarino R, et al. Extracellular matrices and bioprostheses in tissue regeneration. Polymers
(Basel). 2023;15(12):2601.
Zhang H, et al. Biofunctional nanostructures for tissue repair scaffolds. Front Bioeng Biotechnol.
2025;13:1542179.
Li Y, et al. Nanoscale modulation of biologic meshes to improve biocompatibility. J Nanobiotechnol.
2025;23:363.
Chen G, et al. Sustainable biomaterials and bioactive scaffolds for abdominal wall reconstruction.
Biotechnol Sustain Mater. 2024;2:21.
Ponce K, et al. Biologic matrices for hernia repair: functional outcomes and quality of life. J Biomed
Mater Res A. 2024;112(5):733–42.
Abreu JD, et al. Economic evaluation of biological prostheses in complex abdominal surgery. Cureus.
2025;17(3):e51000.
Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020
statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021;372:n71.
Sterne JAC, Savović J, Page MJ, Elbers RG, Blencowe NS, Boutron I, et al. RoB 2: A revised tool for
assessing risk of bias in randomised trials. BMJ. 2019;366:l4898.
pág. 14455
Wells G, Shea B, O’Connell D, Peterson J, Welch V, Losos M, et al. The Newcastle–Ottawa Scale
(NOS) for assessing the quality of nonrandomised studies in meta-analyses. Ottawa Hospital
Research Institute. 2013. Disponible en:
http://www.ohri.ca/programs/clinical_epidemiology/oxford.asp