PERITONITIS EN DIÁLISIS PERITONEAL
AUTOMATIZADA VS DIÁLISIS PERITONEAL
MANUAL EN HOSPITAL GENERAL DE ZONA 23
PERITONITIS IN AUTOMATED PERITONEAL
DIALYSIS VS MANUAL PERITONEAL DIALYSIS AT
GENERAL HOSPITAL OF ZONE 23
Claudia Juarez Barrales
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Jorge Adrian Garduño Rojas
Instituto Mexicano del Seguro Social, Mexico
Sergio Carlos Fernández Martínez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Alma Patricia Torres Zarate
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Jennifer Hernández Fuentes
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 14507
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20636
Peritonitis en Diálisis Peritoneal Automatizada vs Diálisis Peritoneal
Manual en Hospital General de Zona 23
RESUMEN
La peritonitis es una complicación frecuente y potencialmente grave en pacientes con enfermedad renal
crónica sometidos a diálisis peritoneal. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia
de peritonitis en pacientes con diálisis peritoneal manual y automatizada, así como identificar factores
clínicos asociados. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y relacional, con diseño
retrospectivo y transversal, en una muestra de 137 pacientes atendidos en el Hospital General de Zona
No. 23 del IMSS durante los meses de enero-Diciembre 2024. Se aplicó estadística descriptiva para
caracterizar la población y regresión logística binaria para identificar predictores de peritonitis. La edad
media fue de 53.9 años, con promedios de 3.5 años con diagnóstico de enfermedad renal crónica y 2.8
años en tratamiento de diálisis. La modalidad de diálisis más frecuente fue la manual (51%). La
prevalencia global de peritonitis fue del 16.06%, siendo más alta en pacientes con diálisis manual
(24.3%) que en los que utilizaban modalidad automatizada (7.5%). El análisis multivariado indicó que
la diálisis peritoneal manual se asocia significativamente con un mayor riesgo de peritonitis (coeficiente
= 1.05; p = 0.0497), siendo el único predictor estadísticamente significativo. Estos hallazgos destacan
la importancia de reforzar las medidas de prevención y educación en pacientes con diálisis manual.
Palabras Clave: prevalencia; diálisis peritoneal; insuficiencia renal crónica
1
Autor principal.
Correspondencia: clau_jb@hotmail.com
Claudia Juarez Barrales 1
clau_jb@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0132-6212
Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital
General de Zona No 23
Mexico
Jorge Adrian Garduño Rojas
jorgeadriangar75@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3012-7307
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General de Zona No 23
Mexico
Sergio Carlos Fernández Martínez
sergio.fernandezm@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-5651-8026
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de medicina Familiar No 22
Mexico
Alma Patricia Torres Zarate
paaty_02@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6175-8866
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General de Zona No 23
Mexico
Jennifer Hernández Fuentes
jenniferhdezfuentes@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3854-7594
Unidad de Medicina Familiar N° 22 IMSS
Teziutlán, Puebla, México
pág. 14508
Peritonitis in Automated Peritoneal Dialysis vs Manual Peritoneal Dialysis
at General Hospital of Zone 23
ABSTRACT
Peritonitis is a common and potentially serious complication in patients with chronic kidney disease
undergoing peritoneal dialysis. The objective of this study was to determine the prevalence of peritonitis
in patients receiving manual and automated peritoneal dialysis, as well as to identify associated clinical
factors. An observational, descriptive, and correlational study was conducted using a retrospective and
cross-sectional design, with a sample of 137 patients treated at the General Hospital of Zone No. 23 of
the Mexican Social Security Institute (IMSS) during the months January-December 2024. Descriptive
statistics were used to characterize the population, and binary logistic regression was applied to identify
predictors of peritonitis. The mean age was 53.9 years, with an average of 3.5 years since the diagnosis
of chronic kidney disease and 2.8 years on dialysis treatment. Manual dialysis was the most frequent
modality (51%). The overall prevalence of peritonitis was 16.06%, being higher among patients
undergoing manual dialysis (24.3%) compared to those receiving automated dialysis (7.5%).
Multivariate analysis indicated that manual peritoneal dialysis was significantly associated with an
increased risk of peritonitis (coefficient = 1.05; p = 0.0497), being the only statistically significant
predictor. These findings underscore the importance of strengthening preventive measures and patient
education for those receiving manual dialysis.
Keywords: prevalence; peritoneal dialysis; chronic kidney failure
Artículo recibido 24septiembre 2025
Aceptado para publicación: 27octubre 2025
pág. 14509
INTRODUCCIÓN
La organización internacional KDIGO define a la ERC por la presencia de alteraciones de estructura o
función renal durante un periodo superior a tres meses, con consecuencias para la salud
independientemente de la causa puestas de manifiesto mediante distintos criterios (Cuadro 1) (Stevens
et al., 2024)
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, unicéntrico, se
recopilo información de los expedientes clínicos de los pacientes derechohabientes el Hospital General
de Zona No. 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registrados en el censo de pacientes
de la clínica de diálisis, buscando los pacientes con diagnostico de peritonitis atendidos en area de
Urgencias del HGZ 23 durante enero 2023- diciembre 2023 que cumplieron con los siguientes criterios
Criterios de inclusión:
Expedientes de pacientes derechohabiente del IMSS HGZ 23.
Expedientes de pacientes mayores de 18 años dentro del censo de clínica de diálisis del IMSS HGZ
23
Expedientes de pacientes con diagnóstico de diálisis peritoneal que acudieron a Urgencias por datos
clínicos de peritonitis.
pág. 14510
Expedientes de pacientes que cumplan con la definición operacional de peritonitis asociada a
diálisis peritoneal.
Criterios de exclusión:
-Expedientes incompletos
Criterios de eliminación:
-Expedientes de pacientes menor de 18 años
Los datos fueron obtenidos a través de la revisión de expedientes clínicos, registrando información
sociodemográfica, clínica y de laboratorio en un formato estandarizado.
La investigación se llevó a cabo conforme a los principios éticos establecidos en la Declaración de
Helsinki y a las normativas institucionales del IMSS, asegurando en todo momento la confidencialidad
y el anonimato de los datos recabados. Entre las principales limitaciones se identifican el tamaño
reducido de la muestra y la dependencia de la calidad de los registros clínicos, lo cual restringe la
posibilidad de generalizar los hallazgos. No obstante, estos resultados constituyen un punto de partida
valioso para estudios posteriores con enfoque prospectivo y muestras más representativas.
RESULTADOS Y DISCUSION
Teniendo una población total de pacientes es 139 en terapia sustituiva de la función renal, se recolecto
una muestra para el estudio un total de 137 expedientes que cumplieron con los criterios de selección a
partir de los registros clínicos disponibles y completos durante el periodo establecido para la recolección
de datos. Se descarto un expediente por pertenecer a un paciente menor de edad al momento de la
recolección (16 años) y otro expediente se descarto al no tener la información completa requerida. Con
70 paciente en terapia de diálisis peritoneal manual y 67 en diálisis automatizada.
El análisis se realizó con el paquete estadístico IBM SPSS 26 Se aplicó estadística descriptiva para
caracterizar las variables sociodemográficas y clínicas, y se utilizó regresión logística binaria para
evaluar la asociación entre la modalidad de diálisis y la aparición de peritonitis.
Se realizó una regresión logística para identificar factores asociados a la aparición de peritonitis en
pacientes en diálisis peritoneal. El modelo incluyó las siguientes variables: edad, años con enfermedad
renal crónica (ERC), años con diálisis, tipo de diálisis (manual vs automatizada), diabetes e
hipertensión.
pág. 14511
En la tabla 1 se observa que la edad promedio es de 53.9 años, con una media de 3.5 años desde el
diagnóstico de ERC y 2.8 años en tratamiento de diálisis.
La modalidad de diálisis más común fue la manual, utilizada por el 51% de los pacientes. En cuanto a
la prevalencia de peritonitis, se observa una diferencia importante entre modalidades: el 24.3% de los
pacientes con diálisis manual presentaron peritonitis, en comparación con solo el 7.5% de los que usan
diálisis automatizada lo cual es similar en otros centro de estudios. A nivel global, la peritonitis afecta
al 16.06% de los pacientes.
La prevalencia de peritonitis expresadas de acuerdo a las recomendaciones internacionales son: 0.24
episodios casos por paciente por año en diálisis manual, en diálisis Automatizada 0.07 episodios por
paciente por año y de forma Global 0.16 episodios por paciente por año con lo que cumplimos con las
recomendaciones de la ISPD sobre peritonitis teniendo una la tasa global de peritonitis menor de 0,40
episodios por año en riesgo, y el porcentaje de pacientes libres de peritonitis es mayor al >80% por año.
Se llevó a cabo un análisis de regresión logística para evaluar si existen factores asociados a la aparición
de peritonitis en pacientes sometidos a diálisis peritoneal. La variable dependiente fue la presencia de
peritonitis (Sí/No), y las variables independientes fueron edad, años con enfermedad renal crónica
(ERC), años con diálisis y tipo de diálisis (manual vs automatizada).
pág. 14512
En la tabla 2 muestra los coeficientes estimados (log-odds), errores estándar, estadísticos z y valores p.
El único predictor con significancia estadística (p < 0.05) fue el tipo de diálisis manual, con un
coeficiente positivo, lo que indica que los pacientes con diálisis manual tienen mayor probabilidad de
desarrollar peritonitis.
Los resultados mostraron que la única variable estadísticamente significativa fue el tipo de diálisis. En
particular, los pacientes que se encontraban en diálisis peritoneal manual presentaron un mayor riesgo
de desarrollar peritonitis, con un coeficiente de 1.05 (p = 0.0497) y un intervalo de confianza del 95%
entre 0.0015 y 2.0991. Este resultado indica una asociación positiva y significativa, lo que sugiere que
la modalidad de diálisis manual incrementa la probabilidad de que ocurra el evento de peritonitis en
comparación con la diálisis automatizada.
Las demás variables analizadas como la edad, los años con enfermedad renal crónica (ERC), los años
con diálisis y la presencia de diabetes o hipertensión no mostraron asociaciones significativas con la
aparición de peritonitis, dado que sus valores p fueron superiores al umbral de 0.05 y sus intervalos de
confianza incluyeron el cero. Específicamente, la edad presentó un coeficiente negativo (-0.0221), lo
que sugeriría una leve disminución en el riesgo con el aumento de la edad, aunque esta relación no fue
significativa (p = 0.2433). El mismo patrón se observó con los años con ERC (-0.0018; p = 0.9841) y
con los años con diálisis (0.0285; p = 0.8365), indicando que estas variables no aportan evidencia de
pág. 14513
influencia sobre la probabilidad de desarrollar peritonitis. Asimismo, la presencia de diabetes (coef. = -
0.3439; p = 0.5622) tampoco mostró un efecto significativo. En cuanto a la hipertensión, el coeficiente
estimado fue extremadamente elevado (16.3074) con un error estándar igual de grande (6551.5457), lo
cual sugiere una inestabilidad del modelo, probablemente por falta de variabilidad en esa variable (casi
todos los pacientes tienen hipertensión), haciendo que este resultado no sea interpretable de manera
confiable.
CONCLUSIONES
De acuerdo al estudio realizado en el HGZ 23 durante el año 2024 se observo que se cumplen con metas
recomendas por la ISPD. Sin embargo en la terapia de dialisis peritoneal tipo manual presenta mayor
numero de casos de peritonitis a comparacion de dialisis automatizada por lo cual seria necesario
realizar una investigacion mas profunda para determinar el origen de estan diferencias, implementar
programas de revision de forma rutinaria en los pacientes pertenecientes al programa de dialsis del HGZ
23 para continuar disminuyensdo el nuemro de casos de peritonitis en nuestro hospital
REFERENCIAS
Aco-Luna, J. A., Solano-Ramírez, A., Saldaña-Guerrero, M. P., & Enríquez-Guerra, M. Á. (2019).
Incidencia de peritonitis asociada a diálisis peritoneal en adultos en un hospital, Puebla, México.
Revista Cientifica Ciencia Medica, 22(1), 2428. https://doi.org/10.51581/rccm.v22i1.33
Al Sahlawi, M., Zhao, J., McCullough, K., Fuller, D. S., Boudville, N., Ito, Y., Kanjanabuch, T.,
Nessim, S. J., Piraino, B. M., Pisoni, R. L., Teitelbaum, I., Woodrow, G., Kawanishi, H.,
Johnson, D. W., & Perl, J. (2022). Variation in Peritoneal DialysisRelated Peritonitis
Outcomes in the Peritoneal Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (PDOPPS).
American Journal of Kidney Diseases, 79(1), 45-55.e1.
https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2021.03.022
Andreoli, M. C. C., & Totoli, C. (2020). Peritoneal Dialysis. Revista Da Associação Médica Brasileira,
66(suppl 1), s37s44. https://doi.org/10.1590/1806-9282.66.s1.37
Bello, A. K., Okpechi, I. G., Osman, M. A., Cho, Y., Cullis, B., Htay, H., Jha, V., Makusidi, M. A.,
McCulloch, M., Shah, N., Wainstein, M., & Johnson, D. W. (2022). Epidemiology of peritoneal
pág. 14514
dialysis outcomes. Nature Reviews. Nephrology, 18(12), 779793.
https://doi.org/10.1038/s41581-022-00623-7
Camargo Rubio, R. D. (2024). Bioética en pacientes renales crónicos avanzados con terapias de soporte
renal sustitutivo: hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplantes. Acta Colombiana de Cuidado
Intensivo, 24(2), 131139. https://doi.org/10.1016/j.acci.2023.08.001
de Miguel-Ibáñez, R., Ramírez-Ramírez, C. A., Sánchez-González, M. D., López-Arc, O., Godínez-
Medin, A., & Ortiz-Bello, Á. C. (2023). Peritoneal dialysis associated-peritonitis: a preventable
complication. Medicina Interna de Mexico, 39(1), 99107.
https://doi.org/10.24245/mim.v39i1.5376
Fernanda Lynch Mejía, M., & María Fernanda Lynch Mejía -, D. (2019). REVISTA MEDICINA LEGAL
DE COSTA RICA Peritonitis bacteriana secundaria a diálisis peritoneal Bacterial peritonitis
secondary to peritoneal dialysis. 36(2).
Li, P. K.-T., Chow, K. M., Cho, Y., Fan, S., Figueiredo, A. E., Harris, T., Kanjanabuch, T., Kim, Y.-
L., Madero, M., Malyszko, J., Mehrotra, R., Okpechi, I. G., Perl, J., Piraino, B., Runnegar, N.,
Teitelbaum, I., Wong, J. K.-W., Yu, X., & Johnson, D. W. (2022). ISPD peritonitis guideline
recommendations: 2022 update on prevention and treatment. Peritoneal Dialysis International:
Journal of the International Society for Peritoneal Dialysis, 42(2), 110153.
https://doi.org/10.1177/08968608221080586
Perl, J., Fuller, D. S., Bieber, B. A., Boudville, N., Kanjanabuch, T., Ito, Y., Nessim, S. J., Piraino, B.
M., Pisoni, R. L., Robinson, B. M., Schaubel, D. E., Schreiber, M. J., Teitelbaum, I., Woodrow,
G., Zhao, J., & Johnson, D. W. (2020). Peritoneal DialysisRelated Infection Rates and
Outcomes: Results From the Peritoneal Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study
(PDOPPS). American Journal of Kidney Diseases, 76(1), 4253.
https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2019.09.016
Perl, J., Fuller, D. S., Boudville, N., Kliger, A. S., Schaubel, D. E., Teitelbaum, I., Warady, B. A., Neu,
A. M., Patel, P. R., Piraino, B., Schreiber, M., & Pisoni, R. L. (2021). Optimizing Peritoneal
DialysisAssociated Peritonitis Prevention in the United States. Clinical Journal of the
American Society of Nephrology, 16(1), 154161. https://doi.org/10.2215/CJN.11280919
pág. 14515
Pineda-Borja, V., Andrade-Santiváñez, C., Arce-Gomez, G., & Rabanal, C. L. (2020). Peritonitis in
peritoneal dialysis patients from a hospital in Lima, Peru. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica, 37(3), 521526.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.4744
Rodríguez-García, A. (2023). Prevalencia de peritonitis asociada a diálisis peritoneal en el Hospital
Central Militar. Revista de Sanidad Militar, 77(2). https://doi.org/10.56443/rsm.v77i2.307
Shabaka, A., Cases-Corona, C., & Fernandez-Juarez, G. (2021). Therapeutic Insights in Chronic Kidney
Disease Progression. Frontiers in Medicine, 8. https://doi.org/10.3389/fmed.2021.645187
Stevens, P. E., Ahmed, S. B., Carrero, J. J., Foster, B., Francis, A., Hall, R. K., Herrington, W. G., Hill,
G., Inker, L. A., Kazancıoğlu, R., Lamb, E., Lin, P., Madero, M., McIntyre, N., Morrow, K.,
Roberts, G., Sabanayagam, D., Schaeffner, E., Shlipak, M., … Levin, A. (2024). KDIGO 2024
Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease.
Kidney International, 105(4), S117S314. https://doi.org/10.1016/j.kint.2023.10.018
Vivek, S., Vivek, K., Raja, R., Shefali, G., Vikas, G., Manish, R., & HS, K. (2020). Incidence,
Microbiological Spectrum and Outcomes of Infective Peritonitis in Chronic Peritoneal Dialysis
Patients. Journal of Clinical Nephrology and Renal Care, 6(1). https://doi.org/10.23937/2572-
3286.1510049
Wu, H., Ye, H., Huang, R., Yi, C., Wu, J., Yu, X., & Yang, X. (2020). Incidence and risk factors of
peritoneal dialysis-related peritonitis in elderly patients: A retrospective clinical study.
Peritoneal Dialysis International: Journal of the International Society for Peritoneal Dialysis,
40(1), 2633. https://doi.org/10.1177/0896860819879868