ADENOCARCINOMA INVASOR
MODERADAMENTE DIFERENCIADO DE
APÉNDICE: A PROPÓSITO DE UN CASO
INVASIVE MODERATELY DIFFERENTIATED
APPENDICEAL ADENOCARCINOMA: A CASE REPORT
Said Audel García Bravo
Departamento: Cirugía General, México
Rocio Pérez Valencia
Departamento: Cirugía General, México
Melanie Ortiz Sulvarán
Departamento: Cirugía General, México
Ociel Francisco Ramírez Gómez
Departamento: Cirugía General, México
Sussan Stephani Viveros Ochoa
Departamento: Cirugía General, México
pág. 14516
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20641
Adenocarcinoma Invasor Moderadamente Diferenciado de Apéndice:
A Propósito de un Caso
RESUMEN
El adenocarcinoma apendicular es una entidad infrecuente que representa menos del 0.5% de las neoplasias
gastrointestinales y menos del 1% de todas las apendicectomías practicadas en la práctica clínica. Su presentación
clínica suele confundirse con la apendicitis aguda, lo que retrasa su diagnóstico y condiciona un pronóstico
desfavorable en etapas avanzadas (1,2)Se presenta el caso de un paciente masculino de 60 años con antecedente
de hipertensión arterial sistémica, quien acudió a urgencias por dolor abdominal de inicio súbito, localizado
inicialmente en región periumbilical y posteriormente irradiado a fosa ilíaca derecha, acompañado de fiebre,
náusea y vómito. A la exploración se documentaron signos de irritación peritoneal, y la tomografía
abdominopélvica reportó datos compatibles con apendicitis complicada. Se decidió realizar apendicectomía
laparoscópica, encontrando apéndice edematoso con parches necróticos, líquido libre inflamatorio e implantes
peritoneales.El estudio histopatológico reveló adenocarcinoma invasor moderadamente diferenciado (G2) con
áreas de diferenciación mucinosa, además de metástasis peritoneales. Este hallazgo transformó el diagnóstico
inicial de apendicitis hacia una neoplasia avanzada, lo que implica un pronóstico reservado y la necesidad de un
abordaje multidisciplinario.El adenocarcinoma apendicular, aunque infrecuente, debe sospecharse en pacientes
mayores de 50 años que se presentan con cuadros de apendicitis atípica o hallazgos inesperados durante la cirugía.
El manejo depende del estadio tumoral y puede variar desde apendicectomía simple en lesiones localizadas hasta
hemicolectomía derecha con linfadenectomía en casos invasores. En pacientes con diseminación peritoneal, la
cirugía citorreductora y la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) han mostrado resultados
alentadores, aunque su aplicación sigue siendo objeto de debate (3–5).Este caso subraya la importancia de un
diagnóstico temprano, la adecuada valoración histopatológica de las piezas quirúrgicas y la necesidad de
estrategias terapéuticas personalizadas que integren cirugía y oncología médica, con el fin de mejorar los
desenlaces en una patología tan poco frecuente como desafiante.
Palabras Clave: adenocarcinoma de apéndice, apendicitis aguda, neoplasias gastrointestinales, metástasis
peritoneales
1
Autor principal
Correspondencia: saidgarcia7@gmail.com
DETECTOR DE FUGAS DE GAS
Said Audel García Bravo1
saidgarcia7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8771-7503
Centro Médico Naval
Departamento: Cirugía General
Ciudad de México, México.
Rocio Pérez Valencia
escposnav.rperez@uninav.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-7176-2186
Centro Médico Naval
Departamento: Cirugía General
Ciudad de México, México.
Melanie Ortiz Sulvarán
melortizsulvaran@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8083-064X
Centro Médico Naval
Departamento: Cirugía General
Ciudad de México, México
Ociel Francisco Ramírez Gómez
Ocielfrg_23@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9524-9967
Centro Médico Naval
Departamento: Cirugía General
Ciudad de México, México
Sussan Stephani Viveros Ochoa
Sussan.ochoa.23@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6663-4792
Centro Médico Naval
Departamento: Cirugía General
Ciudad de México, México
pág. 14517
Invasive Moderately Differentiated Appendiceal Adenocarcinoma:
A Case Report
ABSTRACT
Appendiceal adenocarcinoma is an uncommon entity, accounting for less than 0.5% of gastrointestinal
neoplasms and under 1% of all appendectomies performed in clinical practice. Its clinical presentation
often mimics acute appendicitis, which delays diagnosis and leads to a poor prognosis in advanced
stages (1,2) We present the case of a 60-year-old male with a history of systemic arterial hypertension
who was admitted to the emergency department with sudden-onset abdominal pain, initially localized
to the periumbilical region and later radiating to the right iliac fossa, accompanied by fever, nausea, and
vomiting. On examination, signs of peritoneal irritation were documented, and abdominopelvic CT
revealed findings consistent with complicated appendicitis. Laparoscopic appendectomy was
performed, revealing an edematous appendix with necrotic patches, inflammatory free fluid, and
peritoneal implants. Histopathological examination confirmed a moderately differentiated (G2)
invasive adenocarcinoma with mucinous differentiation, along with peritoneal metastases. This finding
shifted the initial diagnosis from appendicitis to advanced neoplasia, implying a guarded prognosis and
the need for a multidisciplinary approach. Although rare, appendiceal adenocarcinoma should be
suspected in patients over 50 years of age presenting with atypical appendicitis or unexpected
intraoperative findings. Management depends on tumor stage and may range from simple
appendectomy in localized lesions to right hemicolectomy with lymphadenectomy in invasive cases. In
patients with peritoneal dissemination, cytoreductive surgery and hyperthermic intraperitoneal
chemotherapy (HIPEC) have shown promising results, although their role remains a subject of ongoing
debate (3–5). This case underscores the importance of early diagnosis, careful histopathological
evaluation of surgical specimens, and the need for personalized therapeutic strategies that integrate
surgery and medical oncology, in order to improve outcomes in such a rare yet challenging disease.
Keywords: appendiceal adenocarcinoma, acute appendicitis, gastrointestinal neoplasms, peritoneal
metastases
Artículo recibido 24 septiembre 2025
Aceptado para publicación 27 octubre 2025
pág. 14518
INTRODUCCIÓN
El adenocarcinoma del apéndice es una neoplasia infrecuente y, en consecuencia, poco reconocida en
la práctica clínica habitual. Su frecuencia es menor al 0.5% de los tumores gastrointestinales y
representa menos del 1% de todas las piezas de apendicectomía (6). Debido a su baja incidencia, gran
parte de la información disponible proviene de series retrospectivas y bases de datos poblacionales, lo
que dificulta establecer guías uniformes de manejo (7) La mayoría de los casos se diagnostican de
manera incidental durante la apendicectomía por sospecha de apendicitis aguda. Esta similitud clínica
constituye una de las principales limitaciones diagnósticas, ya que los síntomas —dolor abdominal en
fosa ilíaca derecha, fiebre, náusea y vómito— se solapan con cuadros inflamatorios benignos. En
reportes recientes, hasta el 70% de los pacientes fueron diagnosticados de forma inesperada en el
análisis histopatológico postoperatorio (8,9). Histológicamente, el adenocarcinoma apendicular puede
clasificarse en tubular, mucinoso y de células en anillo de sello. Cada subtipo presenta un
comportamiento biológico distinto: el adenocarcinoma tubular se asemeja al colónico, el mucinoso
presenta alta propensión a la diseminación peritoneal y al desarrollo de pseudomixoma peritoneal,
mientras que el de células en anillo de sello exhibe un comportamiento agresivo, con metástasis
temprana y menor supervivencia (10,11). Estas diferencias justifican la importancia de una correcta
clasificación histológica para guiar el tratamiento y estimar el pronóstico. El abordaje terapéutico
depende principalmente del estadio tumoral. Mientras que las lesiones confinadas a la mucosa pueden
tratarse con apendicectomía simple, los tumores invasores requieren hemicolectomía derecha con
linfadenectomía, dado el riesgo significativo de compromiso ganglionar. Estudios han demostrado que
hasta un 30% de los pacientes con adenocarcinoma apendicular presentan metástasis linfáticas al
momento del diagnóstico (12,13). En estadios avanzados, con diseminación peritoneal o a distancia, la
supervivencia a cinco años desciende a menos del 20%, contrastando con más del 70% en enfermedad
localizada (14,15). La carcinomatosis peritoneal constituye la principal vía de diseminación en el
adenocarcinoma mucinoso, siendo responsable de la mayoría de los desenlaces adversos. En este
escenario, la cirugía citorreductora acompañada de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC)
ha mostrado mejorar la supervivencia global en pacientes seleccionados, siempre que se logre una
resección completa del tumor.
pág. 14519
No obstante, su aplicación sigue siendo controversial y depende de la experiencia del centro, el índice
de carcinomatosis peritoneal y la biología tumoral (16–18). En las últimas dos décadas, el incremento
en la incidencia reportada de neoplasias apendiculares, probablemente relacionado con el mayor uso de
tomografía computarizada y la mejoría en la clasificación histopatológica, ha renovado el interés en
esta patología (19). A pesar de ello, la escasez de estudios prospectivos y la ausencia de consensos
internacionales firmes continúan representando un desafío para el diseño de estrategias terapéuticas
estandarizadas (20). En este contexto, la presentación de casos clínicos cobra relevancia, pues
contribuye a visibilizar esta entidad, aporta evidencia sobre escenarios poco frecuentes —como la
diseminación peritoneal en el diagnóstico inicial— y resalta la importancia de un enfoque
multidisciplinario entre cirujanos, oncólogos y patólogos para optimizar el pronóstico.
Informe de caso
Se presenta caso de un paciente masculino de 60 años, con antecedentes personales patológicos de
Hipertensión Arterial Sistémica de 8 años de diagnóstico en tratamiento con captopril 25 mg vía oral
cada 24 horas y antecedente quirúrgico de artroscopia de rodilla izquierda hace 5 años. El motivo de
ingreso fue un cuadro de dolor abdominal localizado en región periumbilical de 12 horas de evolución
a su valoración inicial con posterior irradiación hacia fosa iliaca derecha habiendo ntomas
acompañantes como fiebre no cuantificada, anorexia, nausea y vomito en dos ocasiones de
características gastro alimenticias.
Signos vitales:
TA: 120/70 mmHg, PAM: 93 mmHg, FC: 99 lpm, FR: 22 rpm, Temp: 38.1°C Spo2: 97%
A la exploración física dirigida se encontró un abdomen con peristalsis normoaudible, a la palpación
doloroso en los cuatro cuadrantes y con resistencia involuntaria, signos de Mc Burney, Blumberg,
Rovsing, psoas y talopercusión positivos acompañado de irritación peritoneal.
Bioquímicos: Hemoglobina: 15 g/dL, Leucositos: 12, 500, Neutrofilos: 89.5%, Plaquetas: 173, 000,
Hematocrito: 45.3%, Glucosa: 111 mg/dL, Creatinina: 0.93 mg/dL, Amilasa: 68 U/L, Lipasa: 26.04
UI/L, PCR: 0.18 mg/dL.
pág. 14520
Tomografía abdominopélvica simple
Apendicitis grado III.
Coprostasis en todas las porciones del colon.
Figura 1
Tomografía abdominopélvica en corte coronal, se aprecia apéndice con contenido hipodenso, con diámetro de 15
mm, con edema transmural y estriación de la grasa periapendicular
Con base en los hallazgos clínicos, bioquímicos y tomográficos, se decidió realizar intervención
quirúrgica, practicándose una apendicectomía laparoscópica, durante la cual se identificaron los
siguientes hallazgos:
Liquido libre de reacción inflamatoria en corredera parietocólica derecha.
Apéndice cecal edematosa, indurada en su tercio distal y con presencia de parches necróticos.
Implantes peritoneales en región inguinal derecha.
pág. 14521
Figura 1
Se observa epitelio de superficie vermiano con pérdida progresiva del moco apical y células
caliciformes; por debajo del mismo, proliferación desorganizada de glándulas con epitelio atípico en
relación a carcinoma de tipo intestinal. (Hematoxilina y eosina)
Figura 2.
Áreas de carcinoma con mayor secreción de moco, diferenciación mucinosa. (Hematoxilina y eosina)
pág. 14522
Figura 3
Adenocarcinoma invasor moderadamente diferenciado del apéndice cecal con formación glandular
irregular y extensas áreas de diferenciación mucinosa. (Hematoxilina y eosina).
Figura 4
Implante peritoneal con glándulas de carcinoma bien diferenciado dentro de un estroma desmoplásico
(Hematoxilina y eosina).
pág. 14523
DISCUSIÓN
El adenocarcinoma apendicular representa una neoplasia infrecuente dentro del espectro de tumores
gastrointestinales y constituye un hallazgo poco esperado en la práctica quirúrgica habitual. Aunque la
afectación del apéndice es rara, su presentación clínica suele simular un cuadro de apendicitis aguda, lo
que dificulta su diagnóstico oportuno y puede conducir a una progresión silenciosa hacia estadios
avanzados con compromiso peritoneal. En nuestro caso, el paciente presentó dolor abdominal agudo en
fosa ilíaca derecha, fiebre, náusea y vómito, con hallazgos tomográficos compatibles con apendicitis
complicada. Durante la apendicectomía laparoscópica se identificaron apéndice edematoso con parches
necróticos, líquido libre inflamatorio e implantes peritoneales, hallazgos que inicialmente podrían
atribuirse a complicación inflamatoria, pero que fueron confirmados histopatológicamente como
adenocarcinoma invasor moderadamente diferenciado con diferenciación mucinosa y metástasis
peritoneales. Esta situación evidencia cómo un cuadro clínico aparentemente banal puede enmascarar
una neoplasia avanzada, subrayando la importancia de la valoración histológica sistemática de todas las
piezas quirúrgicas. La literatura reporta que la mayoría de los adenocarcinomas apendiculares se
diagnostican de manera incidental postoperatoriamente, debido a la superposición de síntomas con la
apendicitis aguda. El subtipo histológico determina el comportamiento biológico: los adenocarcinomas
mucinosos presentan alta propensión a diseminación peritoneal y desarrollo de pseudomixoma,
mientras que los tubulares se comportan de manera similar al carcinoma colónico convencional. Esta
heterogeneidad refuerza la necesidad de una clasificación histológica precisa para guiar la conducta
terapéutica y estimar pronóstico.El diagnóstico diferencial incluye apendicitis complicada, tumores
neuroendocrinos del apéndice y otras neoplasias gastrointestinales raras, lo que hace indispensable la
correlación entre hallazgos clínicos, imagenológicos e histopatológicos. En pacientes con diseminación
peritoneal, la evidencia sugiere que la cirugía citorreductora combinada con quimioterapia
intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) puede mejorar la supervivencia, siempre que se logre resección
completa, aunque su aplicación sigue siendo selectiva y dependiente de la experiencia del centro.
En suma, este caso resalta la importancia de considerar el adenocarcinoma apendicular en pacientes
mayores de 50 años con apendicitis atípica o hallazgos intraoperatorios inesperados.
pág. 14524
Subraya además el valor del diagnóstico multidisciplinario y de un enfoque terapéutico individualizado,
integrando cirugía, oncología y patología, para optimizar los desenlaces clínicos en esta patología rara
y desafiante.
CONCLUSIÓN
El adenocarcinoma apendicular es una entidad oncológica poco frecuente, cuya baja incidencia y la
similitud clínica con procesos inflamatorios benignos, como la apendicitis aguda, dificultan su
reconocimiento temprano. En muchos casos, el cuadro clínico inicial es indistinguible del de una
apendicitis no complicada, lo que retrasa la sospecha diagnóstica y condiciona que el hallazgo se realice
de manera incidental durante la cirugía o posterior al análisis histopatológico de la pieza quirúrgica.
Esta situación puede tener repercusiones negativas en el pronóstico, dado que en el momento del
diagnóstico la enfermedad puede encontrarse en estadios avanzados, con invasión de la pared
apendicular o incluso con diseminación peritoneal.
Este caso resalta la importancia de reconocer hallazgos intraoperatorios atípicos, tales como edema
marcado de la pared apendicular, parches de necrosis, implantes peritoneales o secreción mucinosa
excesiva, que deben alertar al cirujano sobre la posibilidad de una neoplasia maligna subyacente. El
estudio histopatológico continúa siendo la piedra angular para confirmar el diagnóstico, establecer el
subtipo histológico, determinar el grado de diferenciación tumoral y evaluar la extensión local o la
presencia de metástasis peritoneales.
En conclusión, la detección temprana, la valoración histológica detallada y la integración de un equipo
multidisciplinario que incluya cirujanos, oncólogos y patólogos, son fundamentales para optimizar el
manejo y mejorar la supervivencia. Este reporte subraya la necesidad de mantener un alto índice de
sospecha en pacientes adultos mayores que presentan cuadros de apendicitis atípica, enfatizando la
relevancia de un abordaje quirúrgico y terapéutico individualizado en una neoplasia rara pero
potencialmente agresiva.
Agradecimientos
Este estudio no habría sido posible sin la colaboración de mis coautores, a quienes agradezco
profundamente su apoyo en la realización de este proyecto.
pág. 14525
REFERENCIAS
McCusker ME, Coté TR, Clegg LX, Sobin LH. Primary malignant neoplasms of the appendix: a
population-based study from the Surveillance, Epidemiology and End-Results program, 1973–
1998. Cancer. 2002;94(12):3307-12.
Shaib WL, Assi R, Shamseddine A, Alese OB, Staley C, Memis B, et al. Appendiceal mucinous
neoplasms: diagnosis and management. Oncologist. 2017;22(9):1107-16.
Kelly KJ. Management of appendix cancer. Clin Colon Rectal Surg. 2015;28(4):247-55.
Asare EA, Compton CC, Hanna NN, Kosinski LA, Washington MK, Kakar S, et al. The impact of stage,
grade, and histology on the prognosis of appendiceal carcinoma: a population-based study. Ann
Surg. 2016;263(4):727-37.
Clift AK, Kornasiewicz O, Drymousis P, Wasan H, Faiz O, Frilling A. Systematic review of treatment
and outcomes of peritoneal metastases from appendiceal cancer. Br J Surg. 2018;105(6):668-
81.
Benedix F, Reimer A, Gastinger I, Mroczkowski P, Lippert H, Kube R. Primary appendiceal
carcinoma—epidemiology, surgery and survival: results of a German multicenter study. Eur J
Surg Oncol. 2010;36(8):763-71.
Connor SJ, Hanna GB, Frizelle FA. Appendiceal tumors: retrospective clinicopathologic analysis of
appendiceal tumors from 7,970 appendectomies. Dis Colon Rectum. 1998;41(1):75-80.
Marmor S, Portschy PR, Virnig BA, Tuttle TM. The rise in appendiceal cancer incidence: 2000–2009.
J Gastrointest Surg. 2015;19(4):743-50.
Carr NJ, Cecil TD, Mohamed F, Sobin LH, Sugarbaker PH, González-Moreno S, et al. A consensus for
classification and pathologic reporting of pseudomyxoma peritonei and associated appendiceal
neoplasia. Am J Surg Pathol. 2016;40(1):14-26.
Milovanov V, Sardi A, Ledakis P, Nieroda C, Gushchin V. Appendiceal adenocarcinoma: clinical
presentation, management, and outcomes. Dis Colon Rectum. 2012;55(4):422-9.
Overman MJ, Fournier K, Hu CY, Eng C, Taggart M, Royal R, et al. Improving the AJCC/TNM staging
for adenocarcinomas of the appendix: the prognostic impact of histological grade. Ann Surg.
2013;257(6):1072-8.
pág. 14526
Pahlavan PS, Kanthan R. Goblet cell carcinoid of the appendix. World J Surg Oncol. 2005;3:36.
Turaga KK, Pappas SG, Gamblin TC. Importance of histologic subtype in the staging of appendiceal
tumors. Ann Surg Oncol. 2012;19(5):1379-85.
Li Z, Zhang Y, Luo J, Zhang H, Liu H, Xu R, et al. Clinicopathological features and survival outcomes
in patients with appendiceal adenocarcinoma: a SEER database analysis. Cancer Med.
2020;9(13):4532-41.
Enblad M, Graf W, Birgisson H. Risk factors for appendiceal cancer: a population-based study. Int J
Colorectal Dis. 2017;32(11):1623-31.
Chua TC, Moran BJ, Sugarbaker PH, Levine EA, Glehen O, Gilly FN, et al. Early- and long-term
outcome data of patients with pseudomyxoma peritonei from appendiceal origin treated by
cytoreductive surgery and perioperative intraperitoneal chemotherapy: a multi-institutional
study. Ann Surg Oncol. 2012;19(13):4224-31.
Huang Y, Alzahrani NA, Chua TC, Morris DL. Histological subtype remains a significant prognostic
factor for survival outcomes in appendiceal mucinous neoplasms with peritoneal dissemination.
Dis Colon Rectum. 2017;60(2):129-37.
Baratti D, Kusamura S, Pietrantonio F, Guaglio M, Niger M, Deraco M. Progress in treatments for
colorectal and appendiceal peritoneal metastases. Nat Rev Gastroenterol Hepatol.
2019;16(11):701-18.
Asare EA, Compton CC, Hanna NN, Kosinski LA, Washington MK, Kakar S, et al. The impact of
histologic grade on prognosis of appendiceal carcinoma: a population-based study. Ann Surg.
2016;263(4):727-37.
Chong CS, Hassen YAM, Chua TC. Current management of appendiceal neoplasms: a review of the
literature. World J Gastrointest Oncol. 2021;13(9):1110-23.