pág. 14526
TRASTORNO DEPRESIVO Y CAPACIDAD
FUNCIONAL EN ADULTOS MAYORES
DEPRESSIVE DISORDER AND FUNCTIONAL
CAPACITY IN OLDER ADULTS
Verónica García Hernández
Universidad de Guanajuato México
Isaac López Pérez
Universidad de Guadalajara, México
Claudia del Roo Gama Martinez
Universidad de Guadalajara, México
María Teresa de la Garza Carranza
Instituto Politécnico Nacional, México
Marco Vinicio Moreno Contreras
Universidad de Guanajuato, México
Victor Hugo Barboza Valencia
Universidad de Guanajuato, México
pág. 14527
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20642
Trastorno Depresivo y Capacidad Funcional en Adultos Mayores
RESUMEN
El Trastorno Depresivo (TD) es la patología mental más común en el mundo (GPC Depresión geriátrica,
2011). La depresión geriátrica se caracteriza por síntomas afectivos y cognitivos de espectro negativo
que interfieren con el funcionamiento personal y sociolaboral, en mayores de 60 años, su prevalencia
9% (Agis et al., 2020; Moodley et al., 2022). La Capacidad Funcional (CF) es la suficiencia física para
llevar a cabo actividades cotidianas autónomamente, el índice de Lawton y Brody mide esta variable
(GPC valoración geriátrica integral, 2018). Objetivo: Analizar la relación entre TD y CF en adultos
mayores. Material y métodos: Estudio descriptivo, muestra 237 pacientes mayores de 60 años, sede
Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2 de Irapuato, Guanajuato; aplicamos la escala
de depresión geriátrica de Yesavage (GDS-15), escala de Lawton & Brody y criterios diagnósticos
DSM-5 para TD Mayor (TDM), se recabaron datos sociodemográficos, previa firma de la carta de
consentimiento informado. Muestreo por casos consecutivos, utilizamos X2 para contrastar las variables
principales, mediante el programa IBM SPSS Statistics versión 25. Resultados: Media de edad 72 años,
hombres 50.2%, mujeres 40.8%, X2 de 0.986 para la asociación entre TD y CF, prevalencia de TD
9.28% y deterioro funcional 45.1%.
Palabras clave: geriatría; trastorno depresivo; cuestionario de salud del paciente; actividades
cotidianas; escalas de valoración psiquiátrica
1
Autor principal
Correspondencia: verito_rz977@hotmail.com
Verónica García Hernández1
verito_rz977@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2678-2701
Universidad de Guanajuato
México
Isaac López Pérez
isaaclopez259@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7082-0707
Universidad de Guadalajara
México
Claudia del Roo Gama Martinez
oicorgama@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1522-8855
Universidad de Guadalajara
México
María Teresa de la Garza Carranza
teresa.garza@itcelayaedu.mx
https://orcid.org/0000-0002-4877-3403
Instituto Politécnico Nacional
México
Marco Vinicio Moreno Contreras
marcovm90@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3766-3663
Universidad de Guanajuato
México
Victor Hugo Barboza Valencia
med.drvictorbarbosa@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6660-5411
Universidad de Guanajuato
México
pág. 14528
Depressive Disorder and Functional Capacity in Older Adults
ABSTRACT
Depressive Disorder (DD) is the most common mental pathology in the world (GPC Geriatric
Depression, 2011). Geriatric depression is characterized by affective and cognitive symptoms of
negative spectrum that interfere with personal and socio-labor functioning, in people over 60 years old,
its prevalence 9% (Agis et al., 2020; Moodley et al., 2022). Functional Capacity (FC) is physical
sufficiency to carry out daily activities autonomously, the Lawton and Brody index measures this
variable (GPC integral geriatric assessment, 2018). Objective: To analyze the relationship between DD
and Functional Capacity in older adults. Material and methods: Descriptive study, sample 237 patients
over 60 years old, carried out in the General Zone Hospital with Family Medicine No. 2 of Irapuato,
Guanajuato; Yesavage geriatric depression scale (GDS-15), Lawton & Brody scale and DSM-5 and
diagnostic criteria for Major Depressive Disorder (MDD) were applied, sociodemographic data were
collected, after signing the informed consent letter. Sampling by consecutive cases, we use X2 to
contrast the main variables, using the IBM SPSS Statistics version 25 program. Results: Average age
72 years, men 50.2%, women 40.8%, X2 of 0.986 for the association between DD and FC, prevalence
of DD 9.28% and functional deterioration 45.1%.
Keywords: geriatrics; disorder; patient health questionnaire; activities of daily living; psychiatric status
rating scales
Artículo recibido 24 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 27 octubre 2025
pág. 14529
INTRODUCCIÓN
El TD es la patología mental más común en el mundo (GPC Depresión geriátrica en el primer nivel de
atención, 2011), por si sola es uno de los motivos principales de discapacidad general (Moodley et al.,
2022). La depresión geriátrica es una patología caracterizada por síntomas afectivos, cognitivos,
somáticos y de comportamiento con espectro negativo que interfieren con el funcionamiento personal,
laboral y social, en mayores de 60 años (Guía de Práctica Clínica México: Detección, Diagnóstico y
Tratamiento de la Depresión en infancia, adolescencia y adultez en el primer y segundo nivel de
atención, 2022; Hernández et al., 2022; Öztorun et al., 2022; Agis et al., 2020 ). Su prevalencia es del
6 al 9% (Agis et al., 2020; Moodley et al., 2022), es 5 veces más común en mujeres (Manual
Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales 5a. ed, 2014). Tan solo en México existen 6,
967, 100 pacientes geriátricos con síntomas depresivos (Encuesta Nacional sobre Salud y
Envejecimiento en México y Encuesta de Evaluación Cognitiva, 2021). La CF es la suficiencia física
o fisiológica de un individuo, para llevar a cabo actividades necesarias para vivir de manera autónoma
(Hernández et al., 2022; Jiménez et al., 2021; GPC valoración geriátrica integral, 2018). La escala de
Lawton & Brody está diseñada para medir esta capacidad, evaluando las actividades instrumentadas de
la vida diaria (AIVD) (GPC valoración geriátrica integral, 2018). Los adultos mayores de 60 años
frecuentemente presentan enfermedades crónicas o discapacitantes, las cuales favorecen el decremento
de la salud y declive de la actividad física, así como deterioro funcional, ésto asociado a factores como
la dependencia física (Hernández et al., 2022; Jellinger, 2022; Gundersen et al., 2023) y la dificultad
para el autocuidado, propios del proceso natural de envejecimiento y aunados al bajo apego a
tratamiento médico propician el deterioro la calidad de vida; los factores de riesgo antes mencionados
están fuertemente vinculados con el desarrollo del TD debido a que provocan pérdida de la autonomía
(GPC Valoración Geriátrica Integral, 2018; Figueroa et al., 2021; Rausch el al., 2021; Hernández et al.,
2022; Jellinger, 2022; Moodley et al., 2022) y son comúnmente encontrados en la población geriátrica
(Moodley et al., 2022). Lo anterior incrementa el uso de los servicios de salud por los adultos mayores
, así como los costos en la atención médica (Agis et al., 2020, GPC Depresión Geriátrica en el Primer
Nivel de Atención, 2011). Derivado de la problemática antes mencionada (Agis et al., 2020), el objetivo
de este estudio es analizar la relación entre TD y CF en adultos mayores.
pág. 14530
METODOLOGÍA
Investigación con enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Muestra
237 adultos mayores de 60 años atendidos en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.2
de Irapuato, Guanajuato, estimada a partir de los 34, 546 pacientes geriátricos, reportados por el Cubo
de Información Directiva de la unidad hospitalaria, muestreo no probabilístico, por casos consecutivos,
realizado del 01 de octubre del 2023 al 28 de febrero del año 2025.
Reclutamiento en áreas contiguas a la consulta externa de Medicina Familiar, mediante interrogatorio
directo, se corroboró la edad del paciente y la presencia de familiar acompañante, siendo éstos los
criterios de inclusión. Explicando a ambos el propósito del estudio, se obtuvo la venia para su
participación firmando la carta de consentimiento informado, por último, realizamos el llenado del
instrumento de recolección de datos, conformado por una ficha de identificación del paciente, variables
sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación), se corroboró la presencia de
enfermedades crónico degenerativas (Diabetes Mellitus 2, Hipertensión Arterial Sistémica, Evento
Vascular Cerebral, Osteoartrosis), utilizamos la GDS-15 de Yesavage como prueba de escrutinio para
TD, en los pacientes con tamizaje positivo, se emplearon los criterios diagnósticos a TDM del DSM-5;
la escala de Lawton y Brody se aplicó a todos los participantes.
Se excluyeron pacientes con enfermedades psiquiátricas asociadas al diagnóstico diferencial del TD
(Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo, TD Persistente, Trastorno Disfórico
Premenstrual, TD inducido por una sustancia/medicamento, TD debido a otra afección médica); además
de adultos mayores con alguna enfermedad visual, auditiva o motora que impidiera la recolección de
datos y/o que no cuente con acompañante para la asistencia durante el estudio. Por último, se explicaron
los resultados de las pruebas aplicadas y se refirió al equipo de primer nivel de atención, psiquiatría o
geriatría en caso necesario.
Proyecto de investigación apegado a la declaración de Helsinki y sus enmiendas, aprobado por el
Comité Local de Ética e Investigación (R-2024-1003-001). Se utilizó X2 para analizar la asociación
entre las variables principales, tomando un valor para significancia estadística de p < 0.05. con un
intervalo de confianza del 95%, el resto se expresaron con estadística descriptiva a través de medidas
pág. 14531
de tendencia central para las variables cuantitativas; frecuencias y porcentajes para las variables
cualitativas, mediante el programa IBM SPSS Statistics versión 25.
RESULTADOS
Sin pérdidas de pacientes en el seguimiento, hombres 50.2% (n=119/237) y mujeres 49.8%
(n=118/237), media de edad de 72 años, las características sociodemográficas de la muestra se
encuentran en las tablas 1, 2, 3 y gráfica 1. Tuvo antecedente de Enfermedad Vascular Cerebral el 3.8%
(n=9/237), Diabetes Mellitus tipo 2 46.4% (n=110/237), Hipertensión Arterial Sistémica 66.2 %
(n=157/237) y Osteoartrosis 44.7% (n=106/237).
Tabla 1. Rango de edad
Frecuencia
60-70 años
99
71-80 años
106
81-90 años
26
> 90 años
6
Total
237
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
Tabla 2. Escolaridad
Frecuencia
Porcentaje
Analfabeta
46
19.4%
Primaria
100
42.2%
Secundaria
49
20.7%
Preparatoria
20
8.4%
Licenciatura
21
8.9%
Posgrado
1
0.4%
Total
237
100.0%
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
pág. 14532
La prevalencia de TD en este estudio fue del 9.28% (n=22/237); mujeres 59% (n=13/22), hombres
41% (n=9/22); presentó al menos una enfermedad crónico-degenerativa el 90% (n=20/22), no hubo
adultos mayores con Evento Vascular Cerebral, presentaron Diabetes Mellitus tipo 2 72.7% (n=16/22),
Hipertensión Arterial Sistémica 86.3% (n=19/22) y Osteoartrosis 45.4% (n=10/22). La relación entre
la capacidad funcional y el TD en adultos mayores fue mesurada por medio de X2, valor calculado de p
0.986.
La prevalencia de TDM corresponde al 2.95% (n=7/237). De los 22 pacientes geriátricos con TD 7
fueron diagnosticados con TDM; hombres 28.5% (n=2/7) y mujeres 71.5% (n=5/7). Todos los adultos
mayores con TDM presentaron enfermedades crónico-degenerativas, Diabetes Mellitus tipo 2 71.4%
(n=5/7), Hipertensión Arterial Sistémica 100% (n=7/7) y Osteoartrosis 57.1% (n=4/7).
Tabla 3. Estado civil
Frecuencia
Porcentaje
Soltero
11
4.6%
Casado
165
69.6%
Viudo
53
22.4%
Divorciado
8
3.4%
Total
237
100.0%
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
6.8%(n=16/237)
8.4%(n=20/237)
3%(n=7/237)
2.1%(n=5/237)
46.4%(n=110/237)
33.3% (n=79/237)
Gráfica 1: Ocupación
COMERCIANTE OBRERO PROFESIONAL
CAMPESINO HOGAR PENSIONADO
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
pág. 14533
La capacidad funcional de los individuos estudiados se encuentra en la tabla 4. El deterioro funcional
respecto al sexo se encuentra en la gráfica 2
La prevalencia del TD de acuerdo con el tamizaje con la GDS-15 de Yesavage en la población estudiada,
se observa en la tabla 5.
Tabla 5. Tamizaje de trastorno depresivo con gds-15 de yesavage
Frecuencia
Porcentaje
Sin depresion
215
90.7%
Depresión leve
15
6.3%
Depresión establecida
7
3.0%
Total
237
100.0%
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
Tabla 4. Capacidad funcional
Frecuencia
Porcentaje
Independencia
130
54.9%
Deterioro funcional
107
45.1%
Total
237
100.0%
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
pág. 14534
39.7%
(n=42/106)
60.3%
(n=64/106)
GRAFICO 3: DETERIORO FUNCIONAL EN PACIENTES CON
OSTEOARTROSIS
SIN DETERIORO FUNCIONAL CON DETERIORO FUNCIONAL
Instrumento de recolección de datos.
La relación entre la disminución de capacidad funcional y las variables edad, género y Osteoartrosis se
muestran en la tabla 6. El deterioro funcional en pacientes con osteoartrosis se observa en el gráfico 3.
DISCUSIÓN
El presente estudio no demostró una relación estadísticamente significativa entre el TD y la capacidad
funcional en los adultos geriátricos (p = 0.986) lo cual coincide con los datos reportados en
Latinoamérica (p = 4.38) (García et al., 2024).
Nuestros resultados concuerdan con la predominancia del deterioro funcional de las AIVD en mujeres
(60%) reportada por la bibliografía internacional (65.4%) (Yau et al., 2022). En esta investigación el
59% de los pacientes con TD correspondieron al sexo femenino semejante al 54% identificado en la
bibliografía internacional (Islam et al., 2021).
En nuestro estudio el 90% de pacientes geriátricos con TD presentaron al menos una enfermedad
crónica, porcentaje mayor al 67% hallado en Cuba (Rodríguez et al., 2022). La enfermedad crónica más
común para ambos estudios fue la HAS. Detectamos 45.1% de pacientes con deterioro funcional, cifra
menor al 56% reportado en América latina (García et al., 2024).
Tabla 6. Relación de capacidad funcional con edad, sexo y osteoartrosis.
Valor t
Valor p
Edad
3.618
0.000
Sexo
2.219
0.028
Osteoartrosis
3.764
0.000
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
pág. 14535
El análisis de datos reveló una asociación estadísticamente significativa entre la disminución de la
capacidad funcional y la edad avanzada, demostrándose por un valor p de 0.000, similar a la asociación
reportada en México con un valor p de 0.002 (Arroyo, et al., 2022).
De los adultos mayores tamizados con la GDS-15 de Yesavage positivos a TD, nuestro estudio arrojó
con depresión leve al 68% y depresión establecida 32%, datos que discrepan de los reportados en Cuba
(Rodríguez et al., 2022) con cifras de 84 % para depresión leve y 16% para depresión establecida.
En esta investigación se encontró un 9.28% de prevalencia para depresión en la tercera edad, compatible
a la reportada por la bibliografía internacional que es de 9% (Moodley et al., 2022). Existe diferencia
sustancial en la prevalencia de 2.95% para TDM en nuestro estudio y la reportada por la bibliografía en
América latina donde figura el 45% (Morales et al., 2021). La aplicación de las encuestas en las áreas
comunes de la unidad pudo haber afectado la sensibilidad para la identificación del TD con la escala de
tamizaje, derivado de la inhibición propiciada al tratar temas de índole personal en un área socialmente
concurrida.
CONCLUSIONES
No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el TD y la CF en los adultos geriátricos
del HGZ MF No. 2, la prevalencia del TDM en esta población es baja; sin embargo, las enfermedades
crónico degenerativas están fuertemente asociadas con el TDM y deterioro funcional; por lo que
proponemos las siguientes estrategias:
Identificar intencionalmente factores de riesgo de TD y deterioro funcional durante la evaluación en la
consulta médica de primer nivel de atención con el objetivo de un diagnóstico oportuno y otorgar
tratamiento integral al paciente geriátrico.
Aplicar la GDS-15 de Yesavage para tamizaje de TD en adultos mayores, en caso de obtener puntuación
de 6 a 15, se sugiere confirmar el diagnóstico de TDM utilizando los criterios del DSM-5, acorde a las
recomendaciones de las guías de práctica clínica nacionales que estandarizan los procedimientos para
la valoración médica de los adultos mayores, estas estrategias previenen el infradiagnóstico de esta
patología.
Evaluar la capacidad funcional del paciente geriátrico empleando la escala de Lawton & Brody durante
la evaluación en la consulta médica de primer nivel de atención.
pág. 14536
Referir a los pacientes diagnosticados con TD o deterioro funcional a valoración por psicología,
psiquiatría o geriatría para tratamiento especializado. Así como otorgar seguimiento multidisciplinario
por primer y segundo nivel de atención.
Referir a trabajo social a pacientes con TDM en caso de identificar factores sociales y/o familiares que
contribuyan a su padecimiento, así como a adultos mayores con deterioro funcional sin red de apoyo
para atención de sus necesidades sociales.
Estas estrategias incrementan la calidad de vida y promueven el envejecimiento digno y saludable.
REFERENCIAS
Agis R, López D, Bermúdez V, Pérez M, Guzmán E. (2020). Frecuencia de sintomatología depresiva y
tratamiento en adultos mayores con acceso a servicios de salud. Horizonte sanitario, 19(3):
365-373. Disponible en: https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3786
American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales
DSM-5. 5a. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2014. p. 155-168.
Arroyo F; Morales C. (2022, abril). Relación entre la edad y la capacidad funcional del adulto
mayor. Revista Salud y Cuidado. México, 1(2): 28-37.
DOI: https://doi.org/10.36677/saludycuidado.v1i2.18239
Detección, Diagnóstico y Tratamiento de la Depresión en infancia, adolescencia y adultez en el primer
y segundo nivel de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones.
México, CENETEC; 2022.
Diagnóstico y Tratamiento de la Depresión en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención. xico:
Secretaría de Salud, 2011.
Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) y Encuesta de Evaluación
Cognitiva 2021.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENASEM/ENASEM_
21.pdf
Figueroa M, Aguirre D, Hernández R. (2021). Asociación del deterioro cognitivo, depresión, redes
sociales de apoyo, miedo y ansiedad a la muerte en adultos mayores. Psicumex, vol.11,
e397. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i2.397
pág. 14537
García M, De León L. (2024). Capacidad funcional del adulto mayor y su relación con la depresión.
Revista Académica Sociedad Del Conocimiento Cunzac, Guatemala, 4(2): 39–51.
https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v4i2.140
Gundersen E, Bensadon B. (2023). Geriatric Depression. Prim Care, 50(1):143-158.
DOI: 10.1016/j.pop.2022.10.010
Hernández J, Córdoba V. y Velilla L. M. (2022). Síntomas depresivos en el adulto mayor: una revisión
sistemática. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 22(1): 1-20.
https://doi.org/10.18270/chps..v22i1.4038
Islam M, Disu T, Farjana S, Rahman M. (2021). Malnutrition and other risk factors of geriatric
depression: a community-based comparative cross-sectional study in older adults in rural
Bangladesh. BMC Geriatr. 18;21(1):572. https://doi.org/10.1186/s12877-021-02535-w
Jellinger K. (2022). Pathomechanisms of Vascular Depression in Older Adults. International Journal of
Molecular Sciences, 23(1): 308. DOI: 10.3390/ijms23010308
Jiménez Puig E, Fernández Fleites Z, Broche Pérez Y, León Ramos JC, Rodríguez Carvajal, G,
Rodríguez Martín R, Pérez Leiva BD. (2021). Índices de capacidad funcional, ansiedad y
depresión en una muestra de adultos mayores de Santa Clara. Revista Novedades en
Población, 17(33): 223-244.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
40782021000100223&lng=es&tlng=es
Moodley S, Maisto A. (2022). Late-life depression and the family physician. South African Family
Practice, 64(1): e1-e4. https://doi:10.4102/safp.v64i1.5534
Morales C; Alcívar-Molina A. (2021, diciembre). Depresión en adultos mayores de la Fundación una
Vida con Propósito. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador Localización: Polo del
Conocimiento: Revista científico - profesional, 6 (12): 509-520. Disponible en
http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i12.3382
Öztorun H, Gözükara B, Bahşi R, Turgut T, Sürmeli D, Seçer C. (2022). Association between
depression scores and comprehensive geriatric assessment and frailty in geriatric
pág. 14538
outpatients with somatic complaints: an observational cross-sectional study. Turkish
Journal of Medical Sciences, 52(3):715-723. https://doi:10.55730/1300-0144.5365
Rausch C, Carrazana C, Grasso L, Guajardo V, Aceiro M, Aschiero, M. (2021). Aspectos psicosociales,
nutricionales, aptitud y actividad física en seis centros de jubilados de Ciudad de Buenos
Aires. Revista Argentina de Salud Pública, vol. 13(e49): 1-8. Disponible en:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12511
Rodríguez M, Pérez S, Marrero Y, Rodríguez A, Pérez D, Peña Y. (2021). Depresión en la tercera edad.
Archivo Revista Médica de Camagüey, Cuba, Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552022000100024&lng=es
Valoración Geriátrica Integral en Unidades de Atención Médica. Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro
Social; 2018.
Yau P, Foo C, Cheah N, Tang K, Lee S.(2022). La prevalencia de la discapacidad funcional y su impacto
en los adultos mayores de la región de la ASEAN: una revisión sistemática y un
metanálisis. Epidemiol Health. 44.e2022058. DOI: https://doi.org/10.4178/epih.e2022058