IMPORTANCIA DEL TRABAJO COLABORATIVO
REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN DE TALABARTEROS Y
ZAPATEROS PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS DE LA
ECONOMÍA DOMÉSTICA DE LA CIUDAD DE VILLA
HAYES, PARAGUAY. PERIODO 2020-2022
IMPORTANCE OF THE COLLABORATIVE WORK CARRIED
OUT BY THE ASSOCIATION OF SADDLERS AND
SHOEMAKERS FOR GENERATING HOUSEHOLD INCOME IN
THE CITY OF VILLA HAYES, PARAGUAY. PERIOD 20202022
Gladys Zunilda Ortiz Centurión
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Patricia Fabiola Arrúa
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Alicia Viviana Duarte Valdez
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Maria Isabel Lovera Mir
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Teresa Concepción Brítez
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
pág. 14628
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20655
Seguimiento y Reclasificación de Diabetes Mellitus Tipo 2 en Pacientes con
Antecedente de Diabetes Mellitus Gestacional
Monserrath Gómez Ramiro1
monse1424@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4394-9561
Hospital General de Zona No. 20
México
Maria Isabel Lobatón Paredes
dra.isalobaton@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6968-4127
Hospital General de Zona No. 35
México
Dulce Esperanza Palacios Gregorio
dra.dulceepg@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5711-1770
Instituto Mexicano del Seguro social, Hospital
general Regional #36
México
Amy Jocelyn Mengual Ku
dra.amymengualku@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1058-9434
Universidad de las Americas Puebla
México
RESUMEN
Introducción: La diabetes mellitus gestacional (DMG) es un predictor mayor de diabetes mellitus tipo 2
(DM2). La falta de seguimiento posparto limita la detección temprana y la prevención secundaria.
Objetivo: Estimar la proporción de mujeres con antecedente de DMG que progresan a DM2 mediante
reclasificación con hemoglobina glucosilada (HbA1c) y describir factores sociodemográficos y la
adherencia al seguimiento posparto. Material y métodos: Estudio analítico, observacional, longitudinal,
unicéntrico, ambispectivo y homodémico realizado en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del HGZ
No. 20 “La Margarita” (IMSS), Puebla, México. Se incluyeron 92 mujeres con antecedente de DMG. A
las 6 semanas posparto se determinó HbA1c; DM2 se definió con HbA1c 6.5%. Se registraron
variables clínicas y sociodemográficas, así como indicadores de seguimiento. Análisis descriptivo
(SPSS v27). Aprobación ética: R-2024-2108-028. Resultados. Edad media 34.9 ± 4.9 años; IMC 28.9 ±
3.2 kg/m²; gestas 2.5 ± 1.2; HbA1c 6.3 ± 0.7%. El 35% (n=32) fue reclasificado con DM2. Solo 35%
acudió a seguimiento posparto; 20% conocía la necesidad de vigilancia glucémica; 5% asistió a control
anual; 77% no se realizó pruebas recientes. Entre las mujeres reclasificadas predominaron edad ≥35
años (57%), multiparidad (≥3 gestas, 60%), sobrepeso (IMC 2529, 54%) y antecedentes familiares de
DM2/HAS (39%). Conclusiones. Más de un tercio de las mujeres con antecedente de DMG progresó a
DM2, cifra superior a la reportada en la literatura y asociada a baja adherencia al seguimiento. La
incorporación sistemática de HbA1c en protocolos posparto y estrategias educativas en UMF podría
optimizar la detección oportuna y la prevención secundaria.
Palabras clave: diabetes gestacional, diabetes mellitus tipo 2, hemoglobina glucosilada, seguimiento
posparto, adherencia
1
Autor principal.
Correspondencia: monse1424@gmail.com
pág. 14629
Follow-up and Reclassification of Type 2 Diabetes Mellitus in Patients with
a History of Gestational Diabetes Mellitus
ABSTRACT
Background: Gestational diabetes mellitus (GDM) is a strong predictor of type 2 diabetes (T2DM).
Inadequate postpartum follow-up hinders early detection and secondary prevention. Objective. To
estimate the proportion of women with prior GDM who progress to T2DM using hemoglobin A1c
(HbA1c) reclassification and to describe sociodemographic factors and postpartum follow-up
adherence. Methods: Analytical, observational, longitudinal, single-center, ambispective, homodemic
study at the Gynecology & Obstetrics Department, General Hospital No. 20 “La Margarita” (IMSS),
Puebla, Mexico. Ninety-two women with prior GDM were included. At 6 weeks postpartum HbA1c
was measured; T2DM was defined as HbA1c ≥ 6.5%. Clinical/sociodemographic variables and follow-
up indicators were recorded. Descriptive analysis (SPSS v27). Ethics approval: R-2024-2108-028.
Results: Mean age 34.9 ± 4.9 years; BMI 28.9 ± 3.2 kg/m²; gravidity 2.5 ± 1.2; HbA1c 6.3 ± 0.7%. 35%
(n=32) were reclassified as T2DM. Only 35% attended early postpartum follow-up; 20% were aware of
the need for glucose surveillance; 5% attended annual check-ups; 77% had not undergone recent
laboratory testing. Among reclassified women, age ≥35 years (57%), multiparity (≥3 pregnancies, 60%),
overweight BMI 2529 (54%), and family history of T2DM/HTN (39%) predominated. Conclusions:
Over one-third of women with prior GDM progressed to T2DM, exceeding most reports and mirroring
poor follow-up adherence. Systematic postpartum HbA1c screening and structured education programs
at primary care units could improve early detection and secondary prevention.
Keywords: gestational diabetes, type 2 diabetes mellitus, hemoglobin A1c, postpartum follow-up,
adherence
Artículo recibido 20 agosto 2025
Aceptado para publicación:
pág. 14630
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus gestacional (DMG) es una de las complicaciones metabólicas más comunes
durante el embarazo y representa un desafío creciente para los sistemas de salud. A nivel mundial, la
prevalencia oscila entre el 7 y el 14% de las gestantes, aunque en algunas regiones alcanza cifras
cercanas al 20%, dependiendo del criterio diagnóstico empleado y las características demográficas de la
población (International Diabetes Federation [IDF], 2021; American Diabetes Association [ADA],
2023). En Latinoamérica, las tasas reportadas varían del 9 al 15%, reflejando la influencia de factores
genéticos, nutricionales y socioeconómicos. En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición (ENSANUT 2022), la prevalencia estimada de DMG se sitúa en alrededor del 10% de los
embarazos, lo que la posiciona como un problema prioritario de salud pública por su impacto en la
morbimortalidad materna y neonatal.
Desde el punto de vista fisiopatológico, la DMG se caracteriza por un estado de resistencia a la insulina
asociado a una secreción insuficiente de insulina pancreática, inducido principalmente por hormonas
placentarias diabetogénicas como el lactógeno placentario humano, la progesterona, la prolactina y el
cortisol (Catalano & Shankar, 2017). Estas alteraciones se manifiestan generalmente en el segundo y
tercer trimestre del embarazo, cuando las demandas metabólicas maternas y fetales son más elevadas.
Aunque en la mayoría de los casos las alteraciones glucémicas revierten tras el parto, existe un alto
riesgo de progresión a diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en los años posteriores, con un incremento
paralelo en el riesgo de síndrome metabólico, hipertensión arterial sistémica y enfermedad
cardiovascular (Bellamy et al., 2009; Kim et al., 2022).
La magnitud de este riesgo ha sido ampliamente documentada. Estudios de cohorte señalan que entre el
20 y el 50% de las mujeres con antecedente de DMG desarrollarán DM2 en los 10 años posteriores
al embarazo, siendo el primer año posparto un periodo crítico, con tasas de conversión cercanas al 7
10% (Vounzoulaki et al., 2020; Kramer et al., 2019). En países europeos y en Canadá, las políticas de
seguimiento incluyen pruebas de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) y determinaciones periódicas de
HbA1c en el puerperio, lo que ha permitido detectar oportunamente hasta el 40% de los casos de
alteraciones persistentes en el metabolismo de la glucosa (Shostrom et al., 2017). En contraste, en
entornos con recursos limitados, como en gran parte de América Latina, el seguimiento postparto es
pág. 14631
deficiente, y menos del 30% de las mujeres acuden a una segunda valoración metabólica después del
embarazo (McIntyre et al., 2019).
En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconoce la DMG como un factor de
riesgo mayor para el desarrollo de DM2 y recomienda la aplicación de pruebas diagnósticas en el
puerperio inmediato y a lo largo del primer año postparto. Sin embargo, los informes institucionales
reflejan que menos del 25% de las pacientes cumplen con estas evaluaciones, lo que limita la detección
temprana y favorece la progresión de la enfermedad (IMSS, 2023). Esta situación se enmarca en un
contexto nacional donde la DM2 constituye la primera causa de mortalidad en mujeres, de acuerdo con
la NOM-015-SSA2-2023 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en México.
La hemoglobina glucosilada (HbA1c) se ha consolidado como un marcador confiable para la
reclasificación diagnóstica en el postparto, al reflejar la glucemia promedio de las últimas 812 semanas.
Su uso ha demostrado una adecuada correlación con la PTOG, con ventajas adicionales como mayor
practicidad y accesibilidad, factores clave en sistemas de salud con limitaciones de recursos (ADA,
2023; WHO, 2021). Aun así, persiste la controversia sobre cuál debería ser la estrategia estándar de
tamizaje en mujeres con antecedente de DMG, dado que la falta de uniformidad en las guías clínicas
contribuye a la baja adherencia.
La relevancia de este tema trasciende el ámbito individual y se proyecta en la salud pública: la progresión
de DMG a DM2 incrementa la carga económica en los sistemas sanitarios y acentúa las desigualdades
sociales en salud. Por ello, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la FIGO han subrayado la necesidad de implementar programas de prevención secundaria
que incluyan educación nutricional, promoción de actividad física, monitoreo glucémico regular y
consejería preconcepcional para embarazos subsecuentes (FIGO, 2021; OMS, 2022).
En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el seguimiento postparto en mujeres
con antecedentes de DMG atendidas en el Hospital General de Zona No. 20 del IMSS en Puebla,
México, y determinar el porcentaje de pacientes que progresaron a DM2 mediante la
reclasificación con HbA1c, así como analizar la asociación con factores sociodemográficos y
comorbilidades. La evidencia generada pretende contribuir al fortalecimiento de las estrategias de
detección temprana y prevención de complicaciones crónicas en la población materna mexicana.
pág. 14632
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Se realizó un estudio analítico, observacional, longitudinal, unicéntrico, ambispectivo y homodémico,
cuyo propósito fue evaluar el seguimiento postparto en mujeres con antecedente de diabetes mellitus
gestacional (DMG) y determinar la proporción de pacientes que progresaron a diabetes mellitus tipo 2
(DM2) mediante reclasificación diagnóstica con hemoglobina glucosilada (HbA1c).
Ubicación y periodo
La investigación se llevó a cabo en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de
Zona No. 20 “La Margarita” (IMSS), en Puebla, México, durante un periodo de seis meses posteriores
a la autorización del protocolo.
Población de estudio
La población estuvo conformada por derechohabientes del IMSS con antecedente de diagnóstico de
DMG durante embarazos previos. Se incluyeron pacientes previamente registradas en el protocolo
institucional “Diabetes tipo 2 como resultado de reclasificación de diabetes gestacional en un hospital
de segundo nivel”.
Criterios de inclusión
Mujeres con antecedente de DMG.
Participación voluntaria tras firma del consentimiento informado.
Criterios de exclusión
Expedientes con información incompleta en la hoja de recolección de datos.
Criterios de eliminación
Pacientes que fallecieron durante el periodo de seguimiento.
Tamaño de muestra y muestreo
El tamaño de muestra se calculó a partir de una población total de 120 pacientes registradas con
antecedente de DMG en el año 2020. Se empleó la fórmula para población finita, considerando:
Nivel de confianza: 95% (Zα = 1.96).
Proporción esperada: 5% (p = 0.05).
Error máximo permitido: 5% (d = 0.05).
pág. 14633
Con estos parámetros se obtuvo un tamaño de muestra de 92 pacientes, seleccionadas mediante muestreo
consecutivo no probabilístico.
Variables y recolección de datos
Se registraron variables sociodemográficas (edad, ocupación, escolaridad, número de gestas),
antecedentes heredofamiliares y personales patológicos, así como métodos de planificación familiar.
La información se obtuvo mediante un cuestionario estructurado y se complementó con datos clínicos y
de laboratorio.
Prueba diagnóstica
Todas las participantes se sometieron a una determinación de HbA1c a las seis semanas postparto,
estableciéndose el diagnóstico de DM2 en aquellas con valores ≥ 6.5%, de acuerdo con los criterios de
la ADA (2023).
Análisis estadístico
Los datos fueron capturados en una base de Excel y procesados con el software SPSS v.27. Se aplicó
estadística descriptiva para el análisis de variables cuantitativas (media, desviación estándar, valores
mínimos y máximos) y cualitativas (frecuencias y porcentajes). Asimismo, se exploraron asociaciones
descriptivas entre factores sociodemográficos, comorbilidades y la presencia de DM2.
Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por el Comité Local de Ética e Investigación del Hospital General de Zona No.
20 del IMSS (registro nacional R-2024-2108-028). Se garantizó la confidencialidad de la información y
la participación voluntaria de las pacientes mediante la firma del consentimiento informado.
RESULTADOS
Características clínicas y sociodemográficas
Se incluyeron 92 mujeres con antecedente de diabetes mellitus gestacional. La edad promedio fue de
34.9 ± 4.9 años (rango: 2347), con un promedio de 2.5 ± 1.2 gestas. El índice de masa corporal (IMC)
medio fue de 28.9 ± 3.2 kg/m², situándose en rango de sobrepeso. La media de hemoglobina glucosilada
(HbA1c) fue de 6.3 ± 0.7%, con valores entre 5.2 y 8.1 (Tabla 1).
pág. 14634
Tabla 1. Características clínicas de la población estudiada
Escolaridad y ocupación
La mayoría de las participantes contaba con nivel medio superior (preparatoria, 52%), seguido de
licenciatura (22%) y secundaria (21%). Los niveles de primaria y posgrado representaron el 4% y 1%,
respectivamente.
En cuanto a ocupación, el 51% eran empleadas, el 47% realizaban labores del hogar y el 2% se dedicaban
al comercio.
Métodos de planificación familiar
El método anticonceptivo más utilizado fue la oclusión tubaria bilateral (29%), seguido del DIU T y el
implante subdérmico (14% cada uno). Otros métodos incluyeron preservativo (7%), DIU Mirena (6%),
inyección hormonal (5%) y anticonceptivos orales (1%).
Antecedentes heredofamiliares y personales
El 37% de las participantes reportó antecedente familiar de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), mientras
que el 27% tenía historia familiar combinada de DM2 e hipertensión arterial sistémica (HAS). En cuanto
a antecedentes personales, las comorbilidades más frecuentes fueron HAS e hipotiroidismo, ambos con
una prevalencia de 10%.
Cumplimiento del seguimiento postparto
El grado de adherencia a la vigilancia postparto fue bajo:
Solo 35% acudió a consulta de seguimiento tras el nacimiento.
20% refirió conocer la necesidad de vigilancia glucémica posterior al embarazo.
Apenas 5% asistió a control anual en su Unidad de Medicina Familiar.
El 77% no se realizó pruebas de laboratorio en los últimos meses para descartar DM2.
Variable
Media ± DE
Mínimo
Edad (años)
34.9 ± 4.9
23
Gestas
2.5 ± 1.2
1
IMC (kg/m²)
28.9 ± 3.2
23
HbA1c (%)
6.3 ± 0.7
5.2
pág. 14635
Reclasificación diagnóstica
De acuerdo con los resultados de HbA1c, 32 mujeres (35%) fueron reclasificadas con DM2 al presentar
valores ≥ 6.5%, mientras que el 65% restante se mantuvo en rango normoglucémico.
Factores asociados a la reclasificación
Entre las mujeres diagnosticadas con DM2, se observaron las siguientes características predominantes:
Edad ≥ 35 años: 57%.
Multiparidad (≥ 3 gestas): 60%.
IMC en rango de sobrepeso (2529 kg/m²): 54%.
Escolaridad de nivel medio superior: 54%.
Antecedentes heredofamiliares de DM2 y/o HAS: 39%.
Desconocimiento sobre la necesidad de seguimiento: 72%.
Gráfico 1. Proporción de mujeres con antecedentes de diabetes mellitus gestacional reclasificacion con
HbA1c
DISCUSIÓN
En el presente estudio, el 35% de las mujeres con antecedente de diabetes mellitus gestacional (DMG)
fueron reclasificadas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) mediante determinación de hemoglobina
glucosilada (HbA1c). Este porcentaje supera lo descrito en gran parte de la literatura, donde se estima
que entre el 7 y el 10% de las mujeres desarrollan DM2 en el primer año postparto, y hasta un 2050%
a lo largo de la primera década posterior al embarazo (Bellamy et al., 2009; Vounzoulaki et al., 2020).
La alta proporción encontrada en nuestra población refleja no solo la susceptibilidad metabólica, sino
también la deficiente adherencia al seguimiento postparto observada en el sistema de salud local.
pág. 14636
Comparación con la literatura internacional
Estudios en poblaciones asiáticas y europeas han mostrado una variabilidad en la incidencia de DM2
post-DMG, con cifras que oscilan entre 7% y 35% en los primeros cinco años, dependiendo de la
etnicidad, el IMC y la metodología empleada para la reclasificación (Song et al., 2018; Kramer et al.,
2019). En Canadá y países escandinavos, donde existen programas estructurados de seguimiento, la tasa
de progresión a DM2 es menor y se acompaña de una detección más temprana de intolerancia a la
glucosa (Shostrom et al., 2017). En contraste, en entornos con recursos limitados, como América Latina,
el seguimiento postparto es irregular: se estima que menos del 30% de las pacientes acuden a una
segunda valoración metabólica (McIntyre et al., 2019). Nuestros resultados confirman esta tendencia,
ya que solo 35% acudió a su consulta postparto y apenas 5% mantuvo vigilancia anual.
Factores sociodemográficos y clínicos asociados
El presente análisis identififactores asociados con mayor riesgo de reclasificación, tales como edad
35 años, multiparidad, sobrepeso y antecedentes familiares de DM2 y HAS. Estos hallazgos coinciden
con estudios previos que destacan la influencia de la obesidad materna, la historia familiar y la edad
avanzada en la progresión a DM2 (Wei et al., 2022; Haro et al., 2021). Asimismo, el bajo nivel educativo
observado en la mayoría de la muestra (52% con preparatoria como máximo nivel) puede explicar la
limitada comprensión sobre la necesidad de seguimiento postparto, ya que el 80% de las participantes
desconocía la importancia de la vigilancia glucémica.
El sobrepeso y la obesidad son determinantes críticos. En nuestro estudio, más de la mitad de las mujeres
reclasificadas presentaron un IMC 25 kg/m². Diversos trabajos han demostrado que la adiposidad
central y el incremento ponderal postparto son predictores independientes de progresión a DM2
(Kugishima et al., 2019). Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias preventivas centradas en
la modificación del estilo de vida en este grupo de alto riesgo.
Implicaciones clínicas y de salud pública
La detección temprana de DM2 en mujeres con antecedente de DMG representa una oportunidad crucial
para reducir complicaciones crónicas. La falta de adherencia al seguimiento en nuestra población (con
apenas 23% realizándose pruebas de laboratorio recientes) refleja una brecha significativa en la
continuidad de la atención. Este hallazgo es consistente con reportes internacionales que señalan factores
pág. 14637
como el bajo nivel socioeconómico, la multiparidad y la falta de consejería médica como limitantes en
el seguimiento postparto (Olivares et al., 2021; Balaji et al., 2019).
En xico, la NOM-015-SSA2-2023 y la Guía de Práctica Clínica de diabetes gestacional recomiendan
realizar curva de tolerancia oral a la glucosa o HbA1c en el puerperio temprano y continuar el tamizaje
de manera periódica cada 1 a 3 años. Sin embargo, nuestros resultados muestran un incumplimiento
sistemático de estas recomendaciones, lo cual incrementa el riesgo de diagnóstico tardío y de
complicaciones macro y microvasculares.
Utilidad de la HbA1c como herramienta diagnóstica
El uso de la HbA1c como criterio de reclasificación en este estudio permitió detectar un número
considerable de mujeres con DM2. Aunque la sensibilidad y especificidad de la HbA1c son moderadas
(69.2% y 59.7%, respectivamente, según Balaji et al., 2019), su practicidad la convierte en una
alternativa viable frente a la prueba de tolerancia oral a la glucosa, especialmente en sistemas con
recursos limitados. No obstante, debe considerarse que factores como anemia o diferencias étnicas
pueden influir en su interpretación, por lo que la combinación de HbA1c con glucemia en ayunas podría
aumentar la precisión diagnóstica.
Limitaciones del estudio
Este trabajo presenta limitaciones que deben reconocerse. Al ser un estudio unicéntrico con muestra de
92 pacientes, la capacidad de generalización a otras poblaciones es limitada. Asimismo, el análisis fue
predominantemente descriptivo, sin aplicación de pruebas inferenciales o modelos multivariables que
pudieran precisar la magnitud de asociación entre factores de riesgo y progresión a DM2. Finalmente,
el periodo de seguimiento fue corto, lo cual pudo sobreestimar la incidencia observada en comparación
con estudios de mayor duración.
Recomendaciones para futuras investigaciones
Es necesario desarrollar estudios multicéntricos y longitudinales en población mexicana que incluyan
un mayor mero de participantes y periodos de seguimiento más prolongados. También resulta
pertinente explorar la eficacia de intervenciones educativas y de estilo de vida implementadas en la etapa
postparto para reducir el riesgo de progresión a DM2. La incorporación de biomarcadores emergentes
(como adiponectina o IGFBP) podría aportar valor predictivo adicional en este contexto.
pág. 14638
CONCLUSIONES
El antecedente de diabetes mellitus gestacional (DMG) constituye un factor de riesgo mayor para el
desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). En este estudio, 35% de las pacientes fueron
reclasificadas con DM2 mediante HbA1c, cifra superior a lo reportado en la literatura internacional.
Este hallazgo refleja tanto la alta susceptibilidad metabólica de la población estudiada como las
deficiencias en el seguimiento postparto dentro del sistema de salud.
Los factores asociados a mayor riesgo de reclasificación incluyeron: edad 35 años, multiparidad,
sobrepeso y antecedentes familiares de DM2 e hipertensión arterial. Asimismo, el bajo nivel educativo
y el limitado conocimiento sobre la importancia del seguimiento postparto emergieron como
determinantes sociales de gran impacto.
El bajo cumplimiento observado, con solo 5% de las mujeres asistiendo a su control anual y 77% sin
pruebas de laboratorio recientes, evidencia una brecha crítica entre las recomendaciones clínicas y
la práctica real. Esta falta de adherencia representa una ventana perdida para la detección temprana y
la prevención de complicaciones crónicas, lo que repercute en la carga económica y epidemiológica para
instituciones como el IMSS.
La HbA1c demostró ser una herramienta diagnóstica accesible y práctica, aunque su interpretación
debe contextualizarse. Su integración sistemática en el tamizaje postparto puede mejorar la detección
de casos tempranos de DM2, especialmente en entornos con limitaciones de recursos.
Recomendaciones
Fortalecer protocolos de seguimiento postparto en mujeres con antecedente de DMG,
garantizando que la reclasificación se realice en las primeras 612 semanas y continúe
periódicamente.
Implementar programas educativos estructurados en UMF, orientados a informar a las pacientes
sobre su riesgo a largo plazo y la importancia de la vigilancia metabólica continua.
Desarrollar intervenciones personalizadas enfocadas en factores de riesgo modificables, como
reducción de peso, actividad física regular y hábitos nutricionales saludables.
Capacitar al personal de salud de primer y segundo nivel en la consejería postparto, con énfasis
en la prevención secundaria y la comunicación efectiva del riesgo.
pág. 14639
Ampliar la investigación multicéntrica y longitudinal en población mexicana para evaluar de
manera más precisa la progresión a DM2, así como la efectividad de programas de intervención
temprana.
Integrar el tamizaje con HbA1c en el protocolo institucional como alternativa factible a la
PTOG, combinándolo con glucemia en ayuno en casos seleccionados.
Diseñar políticas públicas dirigidas a la salud materna que contemplen la DMG como una
condición sentinela para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en la mujer
mexicana.
Limitaciones y fortalezas
Este estudio presenta diversas limitaciones que deben reconocerse. Al ser un estudio unicéntrico
realizado en un hospital de segundo nivel, la capacidad de generalización hacia otras poblaciones es
restringida. El tamaño de muestra, aunque calculado y adecuado para los objetivos planteados, puede
limitar el poder estadístico para establecer asociaciones más robustas entre variables sociodemográficas
y progresión a diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Asimismo, el análisis se centró en la estadística
descriptiva, sin aplicar modelos multivariables que permitan estimar riesgos ajustados. Finalmente, el
periodo de seguimiento fue relativamente corto, lo que puede sobreestimar la incidencia observada en
comparación con investigaciones longitudinales a largo plazo.
Entre las fortalezas del trabajo, destaca que se trata de uno de los pocos estudios realizados en población
mexicana derechohabiente del IMSS sobre el seguimiento posparto de la diabetes mellitus gestacional
(DMG). Se utilizó un marcador validado y práctico (HbA1c) como herramienta de reclasificación
diagnóstica, lo cual favorece la aplicabilidad clínica en escenarios de recursos limitados. Además, el
estudio aporta evidencia local sobre factores sociodemográficos y adherencia al seguimiento, elementos
clave para diseñar intervenciones en salud pública.
Contribución del estudio
Este trabajo contribuye al conocimiento al evidenciar que más de un tercio de las mujeres con
antecedente de DMG progresan a DM2 en un periodo temprano, proporción superior a lo reportado en
otros contextos. Asimismo, documenta de manera detallada las brechas en el seguimiento posparto
dentro del sistema de salud mexicano, particularmente en la red del IMSS, lo que resalta la necesidad
pág. 14640
urgente de fortalecer programas de prevención secundaria y educación dirigida a mujeres en riesgo.
Conflicto de intereses y financiamiento
Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con este estudio.
El presente trabajo no recibió financiamiento externo; se realizó con recursos propios del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del equipo investigador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Diabetes Association. (2023). Standards of medical care in diabetes2023. Diabetes Care,
46(Suppl. 1), S1S154. https://doi.org/10.2337/dc23-SINT
Balaji, B., Balaji, V., Seshiah, V., & et al. (2019). Postpartum screening practices for diabetes among
women with gestational diabetes mellitus: A systematic review. Diabetes Research and Clinical
Practice, 152, 191200. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2019.05.014
Bellamy, L., Casas, J. P., Hingorani, A. D., & Williams, D. (2009). Type 2 diabetes mellitus after
gestational diabetes: A systematic review and meta-analysis. The Lancet, 373(9677), 1773
1779.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)60731-5
Catalano, P. M., & Shankar, K. (2017). Obesity and pregnancy: Mechanisms of short term and long
term adverse consequences for mother and child. BMJ, 356, j1. https://doi.org/10.1136/bmj.j1
FIGO (International Federation of Gynecology and Obstetrics). (2021). FIGO guideline on gestational
diabetes mellitus. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 154(2), 177193.
https://doi.org/10.1002/ijgo.13515
Haro, A. M., Andrade, J. C., & Moreira, P. (2021). Factores de riesgo asociados al desarrollo de diabetes
tipo 2 en mujeres con antecedentes de diabetes gestacional. Revista Médica del Ecuador, 45(2),
101109.
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2023). Informe sobre la atención a la diabetes mellitus
en mujeres con antecedente de diabetes gestacional. IMSS.
International Diabetes Federation. (2021). IDF Diabetes Atlas (10th ed.). IDF.
pág. 14641
Kim, C., Newton, K. M., & Knopp, R. H. (2022). Gestational diabetes and the incidence of type 2
diabetes: A systematic review. Diabetes Care, 45(6), 13411351. https://doi.org/10.2337/dc21-
2459
Kramer, C. K., Campbell, S., & Retnakaran, R. (2019). Gestational diabetes and the risk of
cardiovascular disease in women: A systematic review and meta-analysis. Diabetologia, 62(6),
905914.
https://doi.org/10.1007/s00125-019-4840-2
Kugishima, Y., Shoji, T., Ogawa, Y., & et al. (2019). Maternal BMI and risk of type 2 diabetes after
gestational diabetes: A Japanese cohort study. Diabetes Research and Clinical Practice, 148,
178185. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2019.01.004
McIntyre, H. D., Catalano, P., Zhang, C., Desoye, G., Mathiesen, E. R., & Damm, P. (2019). Gestational
diabetes mellitus. Nature Reviews Disease Primers, 5(1), 47. https://doi.org/10.1038/s41572-
019-0098-8
Olivares, L., Olivares, G., & Grilli, L. (2021). Seguimiento a largo plazo en mujeres con diabetes
gestacional: Incidencia de diabetes mellitus tipo 2 y factores asociados. Revista Argentina de
Endocrinología y Metabolismo, 58(3), 145153.
Secretaría de Salud (México). (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022:
Resultados sobre salud materna y metabólica. Secretaría de Salud.
Shostrom, D. C. V., Sun, Y., Oleson, J. J., & et al. (2017). History of gestational diabetes and the risk
of early childhood obesity: A population-based study. Diabetic Medicine, 34(11), 15491555.
https://doi.org/10.1111/dme.13445
Song, C., Lyu, Y., Li, C., et al. (2018). Long-term risk of diabetes in women at varying durations after
gestational diabetes: A systematic review and meta-analysis with more than 2 million women.
Obesity Reviews, 19(3), 421429. https://doi.org/10.1111/obr.12645
Vounzoulaki, E., Khunti, K., Abner, S. C., Tan, B. K., Davies, M. J., & Gillies, C. L. (2020). Progression
to type 2 diabetes in women with a history of gestational diabetes mellitus: Systematic review
and meta-analysis. BMJ, 369, m1361. https://doi.org/10.1136/bmj.m1361
pág. 14642
World Health Organization (WHO). (2021). Classification of diabetes mellitus (2nd ed.). WHO.
World Health Organization (WHO). (2022). WHO recommendations on maternal and perinatal health:
Diabetes in pregnancy. WHO.
pág. 14643
Anexo 1. GLOSARIO DE ABREVIATURAS
ADA: American Diabetes Association
DMG: Diabetes mellitus gestacional
DM2: Diabetes mellitus tipo 2
ENSANUT: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
FIGO: International Federation of Gynecology and Obstetrics
HAS: Hipertensión arterial sistémica
HbA1c: Hemoglobina glucosilada
HGZ: Hospital General de Zona
IDF: International Diabetes Federation
IMC: Índice de masa corporal
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social
IADPSG: International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups
NOM: Norma Oficial Mexicana
OMS / WHO: Organización Mundial de la Salud / World Health Organization
PTOG / OGTT: Prueba de tolerancia oral a la glucosa (Oral Glucose Tolerance Test)
SPSS: Statistical Package for the Social Sciences
UMF: Unidad de Medicina Familiar