PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL SOBRE EL
DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
VETERINARIA
STUDENT PERCEPTION OF SOFT SKILLS DEVELOPMENT IN
VETERINARY HIGHER EDUCATION
Ronald Andreé Vitonera Rogel1
Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Técnica de Machala
Nathaly Ragde Riofrío Romero
Universidad Técnica de Machala
Micaela Pilar Guzman Vera
Universidad Técnica de Machala
Jessi Ariana Feijoo Ullauri
Universidad Técnica de Machala

pág. 14661
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20657
Percepción estudiantil sobre el desarrollo de habilidades blandas en la
educación superior veterinaria
Ronald Andreé Vitonera Rogel1
rvitonera1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5272-5551
Universidad Autónoma de Madrid y Universidad
Técnica de Machala
Ecuador
Nathaly Ragde Riofrío Romero
nriofrio@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2332-824X
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Micaela Pilar Guzman Vera
mpguzman@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5589-7198
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Jessi Ariana Feijoo Ullauri
jfeijoo11@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4098-0141
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El desarrollo de habilidades blandas constituye un elemento esencial en la formación integral de los
futuros médicos veterinarios, dado su impacto en la comunicación con tutores de animales, la
colaboración en equipos de trabajo y la resolución de problemas clínicos. El objetivo de este estudio fue
evaluar la percepción de estudiantes de Medicina Veterinaria sobre el grado de desarrollo y la relevancia
de estas competencias durante su formación universitaria. Se llevó a cabo un estudio transversal con
enfoque mixto, aplicando una encuesta estructurada en línea a 358 estudiantes, que incluyó preguntas
tipo Likert de cinco puntos y una sección abierta para recoger propuestas de mejora. Los resultados
cuantitativos mostraron altas valoraciones en empatía (media=4.34) y comunicación efectiva
(media=4.09), mientras que liderazgo (media=3.32) y adaptabilidad (media=3.48) evidenciaron menor
desarrollo. En términos cualitativos, los estudiantes enfatizaron la necesidad de reforzar la enseñanza de
habilidades blandas mediante talleres, simulaciones, prácticas clínicas y programas de mentoría. En
conclusión, se identificó que, si bien los estudiantes perciben avances en determinadas competencias
socioemocionales, persisten debilidades significativas que justifican la incorporación sistemática de
estas habilidades en la malla curricular y el fortalecimiento de metodologías activas que promuevan su
adquisición en contextos reales de aprendizaje.
Palabras clave: habilidades blandas; educación superior; medicina veterinaria; comunicación; liderazgo
1 Autor principal
Correspondencia: rvitonera1@utmachala.edu.ec

pág. 14662
Student perception of soft skills development in veterinary higher education
ABSTRACT
The development of soft skills is an essential component in the comprehensive training of future
veterinary professionals, given their impact on communication with animal owners, collaboration in
teamwork, and the resolution of clinical problems. The objective of this study was to evaluate the
perception of Veterinary Medicine students regarding the degree of development and relevance of these
competencies during their university education. A cross-sectional mixed-methods study was conducted
by administering an online structured survey to 358 students, which included five-point Likert scale
questions and an open-ended section to collect improvement proposals. Quantitative results revealed
high scores in empathy (mean=4.34) and effective communication (mean=4.09), while leadership
(mean=3.32) and adaptability (mean=3.48) showed lower levels of development. From the qualitative
perspective, students emphasized the need to strengthen soft skills training through workshops,
simulations, clinical practice, and mentoring programs. In conclusion, the findings indicate that although
students perceive progress in certain socio-emotional competencies, significant weaknesses remain,
justifying the systematic incorporation of these skills into the curriculum and the reinforcement of active
methodologies that foster their acquisition in real learning contexts.
Keywords: soft skills; higher education; veterinary medicine; communication; leadership
Artículo recibido 05 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 09 octubre 2025

pág. 14663
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la educación superior ha experimentado transformaciones que trascienden la
mera transmisión de conocimientos técnicos, incorporando progresivamente el desarrollo de habilidades
blandas como componente esencial en la formación integral de los futuros profesionales (Bravo et al.,
2024). Estas competencias, que incluyen la comunicación efectiva, la empatía, el liderazgo, la
adaptabilidad y el trabajo en equipo, se han consolidado como factores determinantes para el éxito
laboral, las relaciones sociales y la resolución de problemas complejos, especialmente en disciplinas
vinculadas con las ciencias de la salud y el bienestar animal (Cadoche & Candelaria, 2010).
En el ámbito de la Medicina Veterinaria, las habilidades blandas adquieren un valor particular, ya que
favorecen la interacción con los tutores de animales, fortalecen la colaboración en equipos
multidisciplinarios y permiten gestionar de manera más eficiente situaciones clínicas de alta presión
(Pun, 2020). No obstante, investigaciones recientes señalan que su desarrollo dentro del entorno
universitario continúa siendo irregular y, en muchos casos, carece de una estructuración adecuada en los
planes de estudio (Radin et al., 2018).
La pertinencia de abordar esta temática radica en que la formación veterinaria no debe limitarse a
garantizar la adquisición de competencias técnicas, sino también potenciar las capacidades
interpersonales y socioemocionales que sustentan una práctica profesional ética, integral y eficiente
(Ummatqul Qizi, 2020). En este contexto, el presente estudio tiene como propósito aportar evidencia
empírica sobre la percepción de los estudiantes respecto al desarrollo de sus habilidades blandas en la
educación superior veterinaria, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora que
orienten futuras estrategias pedagógicas y ajustes curriculares.
Fundamentos conceptuales de las habilidades blandas
Definición
Las habilidades blandas se entienden como un conjunto de capacidades sociales, emocionales y
comunicativas que facilitan la interacción efectiva y la adaptación a diversos contextos profesionales y
sociales (Romero et al., 2021). A diferencia de las competencias técnicas, que suelen estar asociadas a
una función o tarea concreta, las habilidades blandas se caracterizan por su naturaleza transferible, ya
que pueden aplicarse en múltiples entornos y situaciones (Ngang, 2019).

pág. 14664
Clasificación
Existen diferentes propuestas de clasificación en la literatura. Goleman (1995) las vincula con la
inteligencia emocional, incluyendo competencias como la autoconciencia, la autorregulación, la
motivación, la empatía y las habilidades sociales. Por otro lado, organismos internacionales como la
OCDE plantean categorías que abarcan la comunicación, la colaboración, el pensamiento crítico y la
creatividad (Todorov & Balieva, 2024).
Relevancia en la educación superior
El desarrollo de habilidades blandas en la educación universitaria se asocia directamente con la
empleabilidad y con la capacidad de adaptación frente a los cambios del mercado laboral (Sánchez &
Hernández, 2022). Diversos estudios en el ámbito de las ciencias de la salud muestran que los egresados
con mayores competencias interpersonales se integran con mayor rapidez al entorno profesional, reciben
mejores evaluaciones de sus supervisores y exhiben una mayor resiliencia en contextos de alta exigencia
(Marrero et al., 2018). En el caso específico de la Medicina Veterinaria, investigaciones recientes
destacan que las competencias comunicativas y la empatía son determinantes en la satisfacción de los
tutores de animales y en la adherencia a los tratamientos, mientras que el liderazgo y la capacidad de
resolver problemas fortalecen la eficiencia y cohesión de los equipos clínicos (Byrnes, 2022).
Desarrollo de habilidades blandas en Medicina Veterinaria
Diversas investigaciones evidencian que, aunque los planes de estudio contemplan experiencias
prácticas y clínicas, estas no siempre se diseñan de forma explícita con el propósito de potenciar las
habilidades blandas (Ariza, 2021). En países como Brasil y Reino Unido se han impulsado reformas
curriculares que incluyen módulos específicos de comunicación, trabajo en equipo y gestión del tiempo,
obteniendo resultados positivos en las evaluaciones estudiantiles (Libardi et al., 2023). La incorporación
de metodologías activas, como el aprendizaje basado en problemas (Problem-Based Learning, PBL), las
simulaciones clínicas y los proyectos colaborativos, ha demostrado tener un impacto significativo en el
fortalecimiento de la empatía, el pensamiento crítico y la capacidad de adaptación (Duarte & Pavesi,
2019; Smith, 2003).
Factores que influyen en su desarrollo
El avance en el desarrollo de estas competencias depende de múltiples factores. Entre ellos destacan:

pág. 14665
• Metodologías de enseñanza-aprendizaje: Las metodologías activas promueven la
participación, la reflexión y la interacción, elementos esenciales para la construcción de habilidades
blandas (Mendes et al., 2021).
• Experiencias extracurriculares: Actividades como las prácticas preprofesionales, el
voluntariado y la participación en asociaciones estudiantiles fortalecen competencias como el liderazgo
y la gestión del tiempo (Piscoya et al., 2022).
• Cultura institucional: La existencia de un entorno inclusivo y colaborativo influye
directamente en la disposición de los estudiantes para desarrollar y aplicar estas capacidades (Rodríguez
Siu, 2020).
Vacíos y desafíos
A pesar de la importancia ampliamente reconocida de estas competencias, persisten dificultades para su
integración plena en la formación veterinaria. Entre los principales retos se encuentran:
• La falta de capacitación docente orientada a la enseñanza y evaluación de habilidades blandas
(Tang, 2018).
• La escasez de instrumentos estandarizados que permitan medirlas de manera específica en
contextos veterinarios (Otermans et al., 2023).
• La resistencia curricular a su incorporación formal en los programas académicos (Piscoya et al.,
2022).
Este panorama subraya la necesidad de investigaciones que recojan la percepción estudiantil, como la
presente, con el fin de orientar intervenciones pedagógicas fundamentadas en evidencia.

pág. 14666
METODOLOGÍA
Diseño y enfoque. Se realizó un estudio transversal con enfoque mixto (cuantitativo–cualitativo). El
componente cuantitativo fue descriptivo–relacional; el cualitativo, de corte exploratorio con análisis
temático.
Ámbito y periodo. El estudio se llevó a cabo en la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad
Técnica de Machala (Ecuador) durante un periodo académico regular de 2025.
Población, muestra y muestreo. La población objetivo estuvo conformada por estudiantes
matriculados en la carrera. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, con invitación
abierta a todos los cursos vía entornos virtuales institucionales. Se analizaron 358 encuestas completas
(tasa de respuesta basada en formularios válidos). Criterios de inclusión: estudiantes matriculados, ≥18
años y consentimiento informado digital. Criterios de exclusión: formularios incompletos o duplicados
(se conservó la primera respuesta completa).
Diseño del instrumento. Se aplicó una encuesta estructurada en línea, compuesta por:
a) Datos generales (semestre, género).
b) Autoevaluación de ocho habilidades blandas (empatía, comunicación efectiva, trabajo en
equipo, pensamiento crítico, gestión del tiempo, comunicación con actores, adaptabilidad y liderazgo)
mediante ítems tipo Likert de 5 puntos (1 = muy baja a 5 = muy alta).
c) Una pregunta abierta de mejora curricular para recoger propuestas estudiantiles (p. ej., talleres,
simulaciones, mentorías, prácticas).
El contenido fue sometido a juicio de expertos (docentes de la unidad académica) para asegurar
pertinencia y claridad de los ítems. La versión final se pilotó con un pequeño grupo de estudiantes para
verificar comprensibilidad y tiempo de respuesta.
Procedimiento de recolección. La encuesta se difundió por canales institucionales (correo y aula
virtual). La participación fue voluntaria, anónima y sin incentivos. Se limitó a una respuesta por persona
mediante controles de la plataforma (restricción por cuenta y validaciones de consistencia).
Variables y medidas. Las variables principales fueron las puntuaciones Likert de cada competencia
blanda (continuas de 1 a 5). Variables descriptivas: semestre y género. Para el análisis cualitativo, la
unidad de análisis fueron las respuestas textuales a la pregunta abierta.

pág. 14667
Análisis de datos.
• Cuantitativo: Se calcularon estadísticos descriptivos (frecuencias, medias, medianas y
desviaciones estándar). Se evaluó la normalidad (prueba de Shapiro–Wilk) para elegir pruebas
inferenciales: comparaciones entre grupos por género (t de Student o Mann–Whitney, según supuestos),
correlaciones entre competencias (Pearson o Spearman) y tamaños de efecto (Cohen’s d o r). La
consistencia interna de las escalas se estimó con el alfa de Cronbach.
• Cualitativo: Se aplicó análisis temático (enfoque inductivo) siguiendo las fases de codificación
abierta, categorización y construcción de temas. La codificación fue realizada por dos investigadores;
las discrepancias se resolvieron por consenso para reforzar la credibilidad de los hallazgos.
Consideraciones éticas. El estudio se ajustó a los principios de respeto, beneficencia y justicia. Se
presentó un consentimiento informado digital al inicio del cuestionario, explicando voluntariedad,
anonimato y uso académico de los datos. No se recolectó información sensible ni identificatoria. Los
datos se almacenaron en repositorios seguros, de acceso restringido al equipo investigador.
Limitaciones. El muestreo no probabilístico puede limitar la generalización de resultados. La naturaleza
transversal impide establecer causalidad. Las medidas de auto-reporte son susceptibles a sesgos de
deseabilidad social. Pese a ello, el tamaño muestral y el enfoque mixto fortalecen la robustez descriptiva
y la validez de las conclusiones prácticas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados Cuantitativos
La muestra está compuesta por estudiantes de diferentes semestres académicos, con una distribución
que favorece los primeros semestres. El primer semestre representa el 18.4% de los respondientes (66
estudiantes), seguido por el tercer semestre con 17.9% (64 estudiantes). La participación femenina
predomina con 65.6% de las respuestas, mientras que los hombres representan el 34.1% (Figura 1).
Figura 1: Distribución de respuestas por semestre
pág. 14668
Fuente: Elaborado por los autores
La Tabla 1 presenta un análisis estadístico de la autoevaluación de habilidades blandas, destacando la
percepción individual sobre competencias clave en el ámbito profesional. La empatía alcanza la media
más alta (4.34) y una mediana de 5, lo que indica una valoración muy positiva y homogénea en esta
dimensión. Le siguen comunicación efectiva (media 4.09) y trabajo en equipo (3.89), ambas con
interpretaciones de alta y moderada-alta autoevaluación, respectivamente. Las habilidades cognitivas
como el pensamiento crítico (3.83) también muestran una percepción favorable. En contraste,
competencias como liderazgo (3.32) y adaptabilidad (3.48) presentan los puntajes más bajos,
acompañados de una mayor dispersión, especialmente en liderazgo (desviación estándar de 1.14), lo que
sugiere variabilidad en la autopercepción y posibles áreas de desarrollo.
pág. 14669
Tabla 1: Análisis estadístico de la autoevaluación de habilidades blandas
Habilidad Media Mediana Desviación Estándar Interpretación
Empatía 4.34 5 0.85 Muy alta autoevaluación
Comunicación efectiva 4.09 4 0.89 Alta autoevaluación
Trabajo en equipo 3.89 4 0.92 Moderada-alta
Pensamiento crítico 3.83 4 0.84 Moderada-alta
Comunicación con actores 3.75 4 0.84 Moderada
Gestión del tiempo 3.73 4 0.98 Moderada
Adaptabilidad 3.48 3 0.89 Moderada
Liderazgo 3.32 3 1.14 Moderada-baja
Fuente: Elaborado por los autores
Las puntuaciones medias más elevadas ubicaron a la habilidad blanda empatía de 4.34, seguida de la
comunicación efectiva en el ámbito organizacional, un aspecto que ha sido objeto de análisis en diversas
investigaciones previas. Entre las más bajas, el presente análisis evidencia que el liderazgo tiene un valor
promedio de 3.32 y la habilidad blanda de adaptación, que alcanza un puntaje de 3.48 (ver Figura 2).
pág. 14670
Figura 2: Puntuaciones medias de la escala de Likert
Fuente: Elaborado por los autores
Conforme se muestra en la Figura 3, entre las correlaciones entre variables más fuertes (mayores a 0.4)
revelan patrones significativos de asociación:
• Liderazgo vs. pensamiento crítico (r = 0.578)
• Pensamiento crítico vs. gestión del tiempo (r = 0.545)
• Pensamiento crítico vs. trabajo en equipo (r = 0.515)
• Gestión del tiempo vs. trabajo en equipo (r = 0.510)
Estas correlaciones sugieren que el pensamiento crítico actúa como una habilidad central que se asocia
fuertemente con liderazgo, gestión del tiempo y trabajo en equipo (ver Figura 2).
pág. 14671
Figura 3: Matriz de Correlación
Fuente: Elaborado por los autores
El análisis comparativo (ver Figura 4) revela patrones diferenciados en la autoevaluación de las
denominadas «habilidades blandas» entre géneros, con algunas diferencias estadísticamente relevantes.
Entre las ventajas femeninas (diferencias positivas):
• Empatía: +0.42 puntos (4.48 vs 4.06) - Diferencia más significativa
• Comunicación efectiva: +0.15 puntos (4.14 vs 3.99)
• Gestión del tiempo: +0.06 puntos (3.76 vs 3.70)
Ventajas masculinas (diferencias negativas)
• Liderazgo: +0.15 puntos (3.42 vs 3.27)
• Adaptabilidad: +0.11 puntos (3.55 vs 3.44)
• Comunicación con actores: +0.12 puntos (3.83 vs 3.71)
Lo que puede llevar a interpretar acerca de las diferencias, que son generalmente moderadas (< 0.5
puntos), sugiriendo más similitudes que diferencias entre géneros, con patrones que reflejan posibles
influencias socioculturales en el desarrollo de competencias.
pág. 14672
Figura 4: Habilidades blandas por género
Fuente: Elaborado por los autores
Resultados Cualitativos
En relación con la categorización de las ocho competencias blandas definidas, según la coocurrencia de
palabras por parte de los encuestados reflejada en la Figura 5, se determinó que la resolución de
problemas, el trabajo en equipo y la empatía destacan por su importancia significativamente «muy alta».
En consecuencia, la comunicación efectiva, el liderazgo y la adaptabilidad fueron percibidos como
«alta», mientras que el pensamiento crítico y la inteligencia emocional fueron percibidos como
«moderados».

pág. 14673
Figura 5: Habilidades principales mencionadas por los estudiantes
Fuente: Elaborado por los autores
En cuanto a la ordenación de ideas en la pregunta abierta 15 acerca de las sugerencias proporcionadas
por los encuestados direccionadas al mejoramiento de habilidades blandas durante la carrera, se
acopiaron las siguientes:
• En primera instancia, un número considerable de respuestas sugirió aumentar las actividades en
grupo, los proyectos y el trabajo de campo para fomentar el trabajo en equipo y colaborativo en pro de
la resolución de problemas.
• En segundo lugar, los cursos y talleres específicos son otra cifra importante de estudiantes que
recomendaron incluir asignaturas, talleres y conferencias concretos sobre estas habilidades sociales,
comunicación, liderazgo y resolución de conflictos, y algunos incluso sugirieron contar con un psicólogo
clínico para trabajar la inteligencia emocional.
• Ocupando un tercer puesto, se destaca la relevancia de cultivar la empatía entre estudiantes y
docentes, así como la necesidad de fomentar esta capacidad para comprender a los clientes y manejar
adecuadamente a los animales.
• En penúltimo lugar, los estudiantes manifestaron su preferencia por una mayor experiencia
práctica, lo que implica que se les brinde la oportunidad de participar en diversas actividades que les
permitan desarrollar habilidades en contextos reales. Estas actividades incluyen prácticas clínicas,

pág. 14674
simulaciones y la interacción con el entorno profesional, las cuales son fundamentales para aplicar y
desarrollar las competencias necesarias para su formación profesional.
• En última instancia, pero no menos importante, instaron a que se mejore la comunicación, donde
recomiendan, entre otros puntos, una mayor coordinación entre los universitarios, así como con los
clientes, la escucha activa y debates abiertos para expresar ideas y resolver problemas de forma eficaz.
Como se evidencia en la figura 6, que presenta un análisis visual mediante un gráfico de radar que
permite identificar el perfil competencial autopercibido del evaluado en nueve dimensiones clave del
desempeño profesional, es discutible la discrepancia entre lo que preestablece la encuesta y hacia dónde
los universitarios, sujetos de estudio, perciben como prioritario. En el presente gráfico, se evidencia la
conjugación de nuevas competencias blandas, tales como «utilidad profesional», «gestión del tiempo»
y «comunicación con los actores», las cuales adquieren una relevancia significativa. La representación
gráfica facilita una lectura integrada del equilibrio competencial, evidenciando tanto la coherencia
interna del perfil como las brechas formativas que podrían orientar intervenciones pedagógicas, procesos
de retroalimentación o estrategias de desarrollo profesional.

pág. 14675
Figura 6: Autoevaluación de habilidades
Fuente: Elaborado por los autores
CONCLUSIONES
El estudio evidenció que, aunque los estudiantes de Medicina Veterinaria reconocen un alto nivel de
desarrollo en competencias como la empatía y la comunicación, persisten debilidades notorias en
habilidades vinculadas al liderazgo y a la adaptabilidad. Esta situación revela un desbalance que puede
afectar la formación integral del futuro profesional y limitar su desempeño en escenarios clínicos y de
gestión.
La percepción estudiantil también pone de relieve la necesidad de que las instituciones de educación
superior integren de manera más explícita y estructurada las habilidades blandas en los planes de estudio.
Esto supone un reto curricular que exige capacitar a los docentes en metodologías activas, fomentar
experiencias prácticas que refuercen la interacción social y promover espacios de mentoría que
contribuyan al desarrollo de competencias socioemocionales.
En términos de aporte, la investigación reafirma la importancia de considerar la voz estudiantil como un
insumo clave para orientar decisiones pedagógicas. La evidencia obtenida respalda la idea de que el
fortalecimiento de estas competencias no solo mejora la calidad de la formación veterinaria, sino que
también incrementa la empleabilidad, la resiliencia profesional y la satisfacción de los tutores de
animales.

pág. 14676
Finalmente, aunque el diseño transversal y el muestreo no probabilístico limitan la generalización de los
resultados, este trabajo abre un campo fértil para futuras investigaciones que profundicen en la medición
estandarizada de habilidades blandas en contextos veterinarios y exploren intervenciones pedagógicas
innovadoras que favorezcan su integración sistemática en la educación superior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ariza, C. (2021). Percepción del desarrollo de habilidades blandas en el programa de medicina
veterinaria y zootecnia. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10787
Bravo, G. del R., Intriago, M. E., Vélez, M. E., & Pico, E. P. (2024). Habilidades blandas en los
currículos de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXX, 195–208.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9770723
Byrnes, M. K. (2022). Professional SkillsTeaching within Veterinary Education and Possible Future
Directions. Journal of Veterinary Medical Education, 686–692. https://doi.org/10.3138/jvme-
2021-0038
Cadoche, L., & Candelaria, M. (2010). Competencias Sociales requeridas y observadas en alumnos de
Medicina Veterinaria, la visión de los docentes. Redvet, 11(3).
https://www.redalyc.org/pdf/636/63613123020.pdf
Duarte, G., & Pavesi, V. (2019). Metodologia ativa na educação em medicina veterinária. Pubvet,
13(05). https://doi.org/10.31533/pubvet.v13n5a335.1-7
Libardi, D., Wilmsen, O., Bizarro, C., Regina, M., Rorig, C., & Massaru, N. (2023). Uso de
metodologias ativas no ensino da medicina veterinária. Brazilian Journal of Development, 9,
6217–6228. https://doi.org/10.34117/bjdv9n2-004
Marrero, O., Mohamed, R., & Xifra, J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación
integral del estudiante universitario. Ecociencia.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/144
Mendes, J. K., Rodrigues, D., Cardoso, E., & Cristina, K. (2021). Habilidades sociais entre os
universitários de medicina veterinária. Revista Psicologia & Saberes.
https://revistas.cesmac.edu.br/psicologia/article/view/1646/1219

pág. 14677
Ngang, K. (2019). Beyond Employability: Embedding Soft Skills in Higher Education. TOJET: The
Turkish Online Journal of Educational Technology, 18(2). https://eric.ed.gov/?id=EJ1211098
Otermans, P., Aditya, D., & Pereira, M. (2023). A study exploring soft skills in higher education. Journal
of Teaching and Learning for Graduate Employability, 14(1), 136–153.
https://ojs.deakin.edu.au/index.php/jtlge/
Piscoya, C. A., Burga, A. H., Vílchez, J. L., Díaz, M. L., & Baca, R. S. (2022). Relación de las
Dimensiones del Aprendizaje Experiencial, Habilidades Blandas en el desarrollo de las
Competencias de Delors en estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria. Ciencia y
Sociedad, 2(3). https://revistas2.unprg.edu.pe/ojs/index.php/CURSO/article/view/553
Pun, J. K. H. (2020). An integrated review of the role of communication in veterinary clinical practice.
BMC Veterinary Research, 16(1). https://doi.org/10.1186/s12917-020-02558-2
Radin, L., Dömötor, R., Duffus, P., Kleinsorgen, C., Kuhar, M., Mandoki, M., Piano, J. Z., Rugelj, J.,
Knific, T., Duffus, P., & Steinberg, E. (2018). Soft skills curriculum for implementation in
veterinary higher education. Soft Vets. https://softvets.eu/wp-
content/uploads/2019/01/SOFTvets_IO2_layout_FINAL.pdf
Rodríguez Siu, J. L. (2020). Las habilidades blandas como base del buen desempeño del docente
universitario. INNOVA Research Journal, 5(2), 186–199.
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1321
Romero, A., Granados, N., López, L., & González, M. (2021). Habilidades blandas en el contexto
universitario y laboral: Revisión documental. Revistas Uniminuto, 113–127.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2749/2234
Sánchez, J., & Hernández, G. (2022). Desarrollo de habilidades blandas como estrategia para la
colocación laboral de los universitarios. Revista Sinapsis, 1(21).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8627131
Smith, A. (2003). Learning and teaching participation in institutions of higher learning: overview. En
Learning and teaching participation. International Institute for Environment and Development.
https://oro.open.ac.uk/87554/
pág. 14678
Tang, K. N. (2018). The importance of soft skills acquisition by teachers in higher education institutions.
Kasetsart Journal of Social Sciences, 22–27. https://doi.org/10.1016/j.kjss.2018.01.002
Todorov, Z., & Balieva, G. (2024). Importance of soft-skills for managing veterinary practices. Scientific
Papers Series Management, Economic Engineering in Agriculture and Rural Development,
24(2), 933–940. https://managementjournal.usamv.ro/pdf/vol.24_2/Art103.pdf
Ummatqul Qizi, K. N. (2020). Soft skills development in higher education. Universal Journal of
Educational Research, 8, 1916–1925. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.080528