pág. 14462
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
ESTRATEGIAS Y ENTORNO EDUCATIVO
MEANINGFUL LEARNING: STRATEGIES AND
EDUCATIONAL ENVIRONMENT
Javier Jaimes García
Universidad Autónoma del Estado de México
Javier Jaimes Cienfuegos
Universidad Autónoma del Estado de México
pág. 14462
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20659
Aprendizaje Significativo: Estrategias y Entorno Educativo
Javier Jaimes García1
drjaga2002@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0009-0007-4932-1808
Universidad Autónoma del Estado de México
México
Javier Jaimes Cienfuegos
jjaimesc@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0003-1123-8949
Universidad Autónoma del Estado de México
México
RESUMEN
Este estudio se fundamenta en una variedad de investigaciones bibliográficas sobre la psicología
educativa, enfocándose en conceptos esenciales que, si se implementan correctamente, pueden ser de
gran utilidad para los estudiantes en el ámbito escolar. La labor del psicólogo en las instituciones 7
educativas es fundamental en la actualidad, ya que juega un papel clave en la prevención de la deserción
escolar, la atención a problemas emocionales y físicos, y la promoción de un aprendizaje efectivo, lo
que a su vez potencia el desarrollo educativo. La retención de información se optimiza al ajustar la
estructura cognitiva del estudiante, facilitando la incorporación de nuevos conocimientos. Este proceso
permite establecer vínculos entre lo previamente aprendido y los nuevos contenidos, organizando la
información de manera que se relacione con el conocimiento existente. Al crear estas conexiones, la
nueva información se almacena en la memoria a largo plazo, donde perdura más allá de los detalles
menos significativos. Además, el aprendizaje es un proceso activo que requiere la asimilación
consciente de las actividades por parte del alumno, siendo personal, ya que el significado de lo
aprendido depende de los recursos cognitivos individuales, como los conocimientos previos y su
organización en la estructura cognitiva. El diseño de la investigación se clasifica como transaccional
descriptivo no experimental y tiene un carácter documental, ya que busca puntualizar a través de la
consulta y análisis de textos.
Palabras clave:educación, aprendizaje, entorno, desarrollo
1
Autor principal
Correspondencia: drjaga2002@yahoo.com.mx
pág. 14463
Meaningful Learning: Strategies and Educational Environment
ABSTRACT
This study is based on a variety of bibliographical research on educational psychology, focusing on
essential concepts that, if implemented correctly, can be very useful for students in the school setting.
The work of psychologists in educational institutions is fundamental today, as they play a key role in
preventing school dropouts, addressing emotional and physical problems, and promoting effective
learning, which in turn enhances educational development. Information retention is optimized by
adjusting the student's cognitive structure, facilitating the incorporation of new knowledge. This process
allows for the establishment of links between previously learned content and new content, organizing
information in a way that relates to existing knowledge. By creating these connections, the new
information is stored in long-term memory, where it persists beyond the less significant details.
Furthermore, learning is an active process that requires the conscious assimilation of activities by the
student, and is personal, since the meaning of what is learned depends on individual cognitive resources,
such as prior knowledge and its organization in the cognitive structure. The research design is classified
as transactional, descriptive, non-experimental and documentary in nature, as it seeks to clarify findings
through the consultation and analysis of texts.
Keywords: education, learning, environment, development
Artículo recibido: 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 30 setiembre 2025
pág. 14464
INTRODUCCIÓN
Según la teoría sociocultural de Vygotsky, el aprendizaje en los niños se configura y guía a través de la
intervención de adultos antes de que estos desarrollen sus habilidades conductuales y cognitivas para
llevar a cabo actividades de manera independiente. La orientación se centra en ayudar al niño a atravesar
la zona de desarrollo próximo (ZDP), que se refiere a las capacidades que puede alcanzar solo o con la
ayuda de otros.
Es fundamental proporcionar apoyo a los niños dentro de esta zona para que puedan realizar sus tareas
de forma autónoma, ofreciéndoles herramientas que enriquezcan su pensamiento. Con una supervisión
y guía adecuadas, el niño puede completar exitosamente la tarea, siendo la responsabilidad del
aprendizaje compartida entre el adulto, que actúa como facilitador del conocimiento, y el niño, quien
asume el rol de aprendiz en el proceso.
De acuerdo con Vygotsky, el concepto de andamiaje se refiere al apoyo, supervisión y orientación
temporal que los adultos brindan a los niños. Este proceso permite que los pequeños desarrollen las
habilidades necesarias para llevar a cabo actividades de manera independiente. A través de este
acompañamiento, el niño puede asimilar el conocimiento presentado y, posteriormente, realizarlo de
forma autónoma, lo que Vygotsky denomina la zona de desarrollo potencial.
El aprendizaje es un fenómeno multifacético que ha sido conceptualizado de diversas maneras,
abarcando una serie de procesos interrelacionados. En términos generales, se refiere a la adquisición de
conocimientos o conductas y a la transformación de las estructuras cognitivas (Del Valle y Urquijo,
2015).
Según Porter, citado por Martínez y Rentería (2006), las estrategias de aprendizaje implican la
elaboración de diseños complejos fundamentados en un análisis que proporciona una perspectiva
original y valiosa, junto con un conjunto de acciones y comportamientos orientados hacia un objetivo
específico.
Este proceso de aprendizaje también establece conexiones entre aspectos mentales, socioafectivos,
sensomotores y neurológicos, influyendo en factores personales, relacionales, cognitivos y simbólicos
que conllevan cambios o reorganizaciones. Desde esta óptica, el aprendizaje se concibe como un
pág. 14465
proceso continuo que facilita el conocimiento a través de equilibraciones cognitivas y la elaboración
sucesiva de estructuras.
Beltrán (2003) destaca que el uso de estrategias de aprendizaje es crucial para lograr un desarrollo
académico efectivo, ya que permite al estudiante apropiarse de manera significativa y ordenada de los
contenidos curriculares.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación se clasifica como transaccional descriptivo no experimental y tiene un
enfoque documental, ya que busca resaltar información a través de la consulta y análisis de textos. Este
trabajo se fundamenta en la recopilación estructurada y sistemática de datos provenientes de diversos
estudios publicados en revistas especializadas, y se desarrollará en dos fases:
En la primera fase, se realizó una revisión de artículos relacionados con educación, estrategias y
comportamiento. Tras la selección de los artículos, se procede a su lectura, extrayendo la información
relevante y organizándola en tarjetas de trabajo diseñadas en Microsoft Word Office, donde se incluirá
la referencia bibliográfica de cada artículo siguiendo las normas de citación APA 7.
En la segunda fase, se llevó a cabo un cruce de la información contenida en las tarjetas, lo que facilitó
la redacción del documento final.
Criterios de Inclusión -Los artículos de investigación sobre: educación, psicología educativa y entorno
social.
Criterios de Exclusión-Todos los artículos que no corresponden al tema.
Identificación de la literatura
Se realizará una búsqueda intencionada de artículos científicos en las siguientes bases de datos del área
de las ciencias de la conducta y psicología clínica: Elsevier, Redalyc, Scielo, Medigraphic y Google
académico.
Para la búsqueda automatizada se utilizarán los siguientes términos de la lista “Descriptores en Ciencias
de la conducta y educación, en español”.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio de las diversas maneras en que las personas procesan, comprenden y organizan la
información para facilitar el aprendizaje abarca múltiples aspectos que enriquecen nuestra comprensión
pág. 14466
de los procesos de aprendizaje humano (Bahamón y otros, 2013). Según Pozo y Postigo (1993), la
implementación de estas estrategias no es automática, sino que requiere un control consciente, lo que
implica una planificación cuidadosa y una supervisión de la ejecución. Estas estrategias están
estrechamente vinculadas a la metacognición, es decir, al conocimiento que una persona tiene sobre sus
propios procesos mentales, y requieren un uso selectivo de los recursos y habilidades disponibles.
Para que un estudiante pueda aplicar una estrategia de aprendizaje, debe contar con alternativas que
elija en función de las exigencias de la tarea, lo que implica que no se puede aplicar una única estrategia
a todos los estudiantes. Lima (2009) destaca varias características de las estrategias de aprendizaje, que
incluyen la promoción de un aprendizaje efectivo y la capacidad de secuenciar y organizar los
contenidos de manera precisa para un mejor aprovechamiento. Estas estrategias evitan la improvisación,
brindan seguridad tanto a educandos como a educadores, y fomentan la autoconfianza y el trabajo
cooperativo. Además, dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje, favorecen la participación y
socialización, y previenen la memorización mecánica del material. En este contexto, el alumno se
transforma de receptor a protagonista de su propio aprendizaje, asumiendo un papel activo en la gestión
de sus conocimientos. Aunque no existe una clasificación universal de las estrategias de aprendizaje,
algunos autores, como Román y Gallego (1994), han propuesto ciertas categorías que ayudan a entender
mejor este fenómeno:
Las estrategias para la adquisición de información se basan en el uso de habilidades de control ejecutivo,
que permiten enfocar la atención en partes específicas de un texto impreso y percibirlas de manera
selectiva. En este contexto, las preguntas intercaladas resultan efectivas para activar la atención del
lector. Por otro lado, las estrategias de codificación de información pueden incluir el uso de pares de
palabras, donde se instruye a la persona a elaborar oraciones que dependen de su propia interpretación,
lo que facilita el aprendizaje de conceptos concretos.
En cuanto a las estrategias de recuperación de información, estas permiten recordar nombres, fechas y
eventos a través de sistemas mnemónicos, utilizando, por ejemplo, imágenes de lugares familiares para
asociar y recordar temas sucesivos.
Finalmente, las estrategias de apoyo al procesamiento de la información se ejercitan al plantear
problemas y explorar diversas formas de resolución, identificando características relevantes y
pág. 14467
evaluando hipótesis. Las tres primeras estrategias son procesos cognitivos que seleccionan, transportan
y transforman la información desde el entorno sensorial hacia la memoria, mientras que la última es un
proceso metacognitivo que colabora con las demás para alcanzar resultados óptimos.
Las tres primeras estrategias se centran en procesos cognitivos que se encargan de seleccionar,
transportar y transformar la información proveniente del entorno sensorial, así como de la memoria a
corto y largo plazo. En contraste, la cuarta estrategia es un proceso metacognitivo que colabora con las
anteriores para alcanzar resultados óptimos. (Pizano, 2004).
El objetivo principal de las estrategias es facilitar la asimilación del proceso cognitivo a partir de las
ideas previas que los participantes ya poseen. A partir de esta base, se busca transformar las estructuras
cognitivas y ampliar los contenidos lógicos que los alumnos experimentan. Lograrán una mejor
asimilación de conocimientos mediante un aprendizaje significativo y por descubrimiento, donde el
primer enfoque se basa en la asociación con sus intereses y conocimientos previos, lo que permite
modificar y reestructurar su aprendizaje. El enfoque de descubrimiento fomenta que los alumnos
adquieran conocimientos de manera autónoma, permitiéndoles desarrollar reflexiones que les ayuden a
comprender diversas concepciones y disciplinas humanas.
CASO SIMULADO
Los estudiantes comienzan el curso sin conocimientos previos sobre música e instrumentos (zona de
desarrollo actual). Sin embargo, al recibir del docente una visión clara de lo que podrán lograr al
finalizar el curso (zona de desarrollo potencial), los niños se involucran de manera activa y colaboran
con sus compañeros. La teoría del aprendizaje sociocultural sostiene que el proceso cognitivo se
enriquece a través de la interacción social, lo que facilita la construcción del conocimiento. La zona de
desarrollo próximo representa la distancia entre las habilidades que el niño puede demostrar antes de la
instrucción y las que alcanzará al concluir el curso. Para desarrollar habilidades más avanzadas, es
fundamental contar con la guía de un instructor, quien organizará y dirigirá el proceso de aprendizaje
mediante la imitación y la motivación, un enfoque conocido como “aprendizaje por descubrimiento”.
El tutor permite que el niño establezca conexiones entre conceptos, consolide su aprendizaje y domine
tanto las estructuras conductuales como cognitivas de la actividad que practica, a través de la
explicación y la observación de la técnica.
pág. 14468
Siguiendo la metáfora del andamiaje de Vygotsky, se destaca la importancia de contar con una figura
experimentada que transmita conocimientos al aprendiz. Además, el aprendizaje entre pares, donde los
compañeros pueden señalar aciertos y corregir errores, se considera un tipo de andamiaje colectivo que
también contribuye al proceso educativo.
El aprendizaje significativo y el rendimiento escolar están intrínsecamente relacionados, ya que el
docente juega un papel crucial al proporcionar las herramientas necesarias para que el estudiante
adquiera un conocimiento sólido. Este tipo de aprendizaje implica un proceso en el que el profesor
ofrece información que el alumno debe recoger, seleccionar y organizar, estableciendo conexiones con
lo que ya sabe. Cuando se logra el aprendizaje significativo, los modelos mentales formados a lo largo
del tiempo y la experiencia influyen en cómo se aplicará esa información en situaciones cotidianas o en
el ámbito académico.
CONCLUSIONES
La zona de desarrollo próximo es un concepto dinámico que evoluciona constantemente a medida que
el niño avanza y el apoyo externo se retira gradualmente. Según Vygotsky, los procesos cognitivos
superiores son facilitados por herramientas psicológicas que actúan como mediadores en la interacción
del ser humano con su entorno. Los niños emplean estas herramientas para interpretar su realidad y
aprender de ella, utilizando la mediación semiótica, que les permite manejar símbolos como el lenguaje,
imágenes y gestos para representar mentalmente acciones y objetos. Este proceso no solo les ayuda a
desarrollar habilidades de manipulación y control sobre los sistemas simbólicos, sino que también les
permite crear sus propias representaciones y comprensiones. Por ejemplo, en un contexto educativo,
cuando un profesor enseña diversas técnicas para tocar un instrumento, se establece un proceso de
enseñanza que fomenta la apropiación del conocimiento. La función semiótica se manifiesta cuando los
estudiantes demuestran sus progresos ante sus compañeros, lo que implica el uso de símbolos y la
capacidad de manipulación y control. Esta interacción se evidencia cuando un alumno corrige los
errores y resalta los aciertos de otro, reflejando así la apropiación de herramientas y símbolos en su
aprendizaje.
La retención de información se vuelve más efectiva al modificar la estructura cognitiva del estudiante,
permitiendo la integración de nuevos conocimientos. Este proceso facilita la conexión entre lo
pág. 14469
aprendido previamente y los nuevos contenidos, ya que la información se organiza de manera que se
relaciona con lo que ya se conoce. Al establecer estas conexiones, la nueva información se almacena en
la memoria a largo plazo, donde se conserva más allá de los detalles menos relevantes. Además, este
aprendizaje es un proceso activo que requiere la asimilación consciente de las actividades por parte del
alumno, y es personal, ya que el significado de lo aprendido depende de los recursos cognitivos
individuales, como los conocimientos previos y su organización en la estructura cognitiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, J., Valencia, A., Martínez, M., Romero, P. & Lemus, L. (2007). Estilos parentales y medidas
de desarrollo psicosocial en estudiantes universitarios. Revista Latina de Pensamiento y Len-
guaje, 12(1).
Albendea, C. (2017). La familia: Comunicación asertiva para una buena relación emocional. Aula
Propuesta Educativa.
https://acortar.link/bTA0vf
Baumrind, D. (1973). The development of instrumental competence through socialization. [Congress].
Minnesota Symposia on child psychology. University of Minnesota.
Cantoni, N. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investiga- ción
cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(2).
CentroVirtualCervantes
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/constructivismo.html
Constructivismo y aprendizaje significativo. pp. 23-62. Díaz Barriga, F. y Hernández, R. (2001).
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. México: McGraw
Hill. Cap. 5. Constructivismo y aprendizaje significativo
Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: Integrative model. Psychological
Bulletin, 113(3), 487-496
Dávila. E. S., (2000). El Aprendizaje significativo “Esa extraña Expresión” (utilizada por todos y
comprendida por pocos).Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. No. 9.
http://contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res0 07/txt2.htm
pág. 14470
-Díaz Barriga, F. y Hernández, R. (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo; una
interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Cap. 2.
Estrevel Rivera, Luis Benjamín; Ruiz Carrillo, Edgardo; (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad.
Pensamiento Psicológico, Sin mes, 135-145.
Fernández Batanero, José María. (2008). La investigación en educación especial. Líneas temáticas y
perspectivas de futuro. Perfiles educativos, 30(119), 7-32. Consultado
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982008000100002&lng=es&tlng=es .
Heinze, G., & Camacho, P. (2010). Guía clínica para el manejo de la ansiedad. Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. https://acortar.link/uJrt30
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc-
GrawHill
Jiménez, D., & Hernández, I. (2011). Intervención clínica a díadas madre-hijo para mejorar la conducta
social y el aprovechamiento escolar en nivel básico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,
14(2), 68-89.
Hernández, R. G. (1997). Caracterización del paradigma constructivista. En ILCE-OEA (Ed.).
Recuperado el 06 de 10 de 2016, de
https://comenio.files.wordpress.com/2007/10/paradigma_psicogenetico.pdf
Mazzarella, Clemen; Carrera, Beatriz; (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, abril-junio,
5(13). pp. 41-44
Páez, I. (2006). Estrategias de aprendizaje -investigación docemnetal- (parte A). Laurus, 12 (Ext), 254-
266. Real Academia Española
http://www.rae.es
Visbal-Cadavid, D., & Mendoza-Mendoza, A., & Díaz Santana, S. (2017). Estrategias de aprendizaje
en la educación superior. Sophia, 13 (2), 70-81.