LA APORTACIÓN DE JESÚS MARNEZ
GONZÁLEZ (1901-1975) AL PATRIMONIO
MUSICAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
LA APORTACIÓN DE JESÚS MARTÍNEZ GONZÁLEZ
(1901-1975) AL PATRIMONIO MUSICAL DEL
ESTADO DE CHIHUAHUA
Bertha Alicia De la Hoya Mercado
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Thania Lizette Reynoso Sánchez
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Carmen Eugenia De la Mora Laphond
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
pág. 14485
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20661
La Aportación de Jesús Martínez González (1901-1975) al Patrimonio
Musical del Estado de Chihuahua
Bertha Alicia De la Hoya Mercado1
bdelahoya@uach.mx
https://orcid.org/0009-0004-4622-1375
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Thania Lizette Reynoso Sánchez
treynoso@uach.mx
https://orcid.org/0009-0003-3809-4727
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Carmen Eugenia De la Mora Laphond
cmora@uach.mx
https://orcid.org/0009-0006-6283-4301
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
RESUMEN
El artículo que se presenta muestra el trabajo de investigación obtenido mediante el método biográfico
o historia de vida y tiene como resultado la biografía del maestro de música Jesús Martínez González
(1901-1975), maestro que fue pilar fundamental en la educación musical del Estado de Chihuahua al
ser docente del Colegio Palmore durante más de 30 años y espléndido compositor con más de 700 obras
detectadas y 272 resguardadas en el Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de Chihuahua. El
contexto musical del Estado de Chihuahua y la temporalidad correspondiente al compositor, fue la
mezcla perfecta para componer diversos géneros musicales que van desde pasacalles, two step, fox trot,
música infantil, música escolar, entre más que durante el texto se mencionan.
Palabras claves: música de Chihuahua, compositores chihuahuenses, géneros musicales, educación
musical
1
Autor principal.
Correspondencia: bdelahoya@uach.mx
pág. 14486
La Aportación de Jesús Martínez González (1901-1975) al Patrimonio
Musical del Estado de Chihuahua
ABSTRACT
This article presents research conducted using the biographical or life history method, resulting in the
biography of music teacher Jesús Martínez González (19011975). He was a fundamental pillar of
music education in the State of Chihuahua, teaching at Colegio Palmore for over 30 years. He is also a
splendid composer with over 700 works identified and 272 preserved in the Historical Archive of the
Autonomous University of Chihuahua. The musical context of the State of Chihuahua and the
composer's time period provided the perfect blend for composing diverse musical genres, ranging from
pasacalles, two-step, foxtrot, children's music, and school music, among others mentioned throughout
the text.
Keywords: music of Chihuahua, Chihuahua composers, musical genres, music education
Artículo recibido 24 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 octubre 2025
pág. 14487
INTRODUCCIÓN
Para englobar la vida, la obra y las aportaciones del compositor chihuahuense más productivo y versátil
en géneros musicales del pasado siglo XX en nuestro estado, es necesario considerar que su archivo de
partituras forma parte del patrimonio musical del estado de Chihuahua, esto según la clasificación que
otorga la UNESCO (1972) para el patrimonio cultural, en la categoría de los bienes muebles como
manuscritos, documentos, archivos, fotografías, pinturas, obras de arte y artesanía que se deben
preservar.
Con la finalidad de establecer los datos biográficos más relevantes del personaje en cuestión, es
necesario mencionar que la autora de este texto realizó entrevistas al señor Jesús Martínez Domínguez,
único hijo y actual dueño del archivo de partituras del maestro Martínez González.
Además, es de resaltar que por medio de un financiamiento del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes
de Chihuahua con su programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en el año 2012, se
logró obtener copia del archivo de partituras y resguardarlo en el Archivo Histórico de la Universidad
Autónoma de Chihuahua.
Anterior a esto el Antrop. Roberto Francisco Pérez Galindo y el Lic. Raúl Balderrama Montes, en su
libro La música en Chihuahua (1890-1940) realizaron una biografía del maestro González y fueron los
primeros en tener noción de la cantidad de obras en partituras de dicho autor, mencionando en su texto
que lograron identificar más de 740 partituras, dejando un listado de estas por nombre y género. Sin
embargo, lo que una servidora logró recuperar y que actualmente es lo que aún permanece en el archivo
es solo de 252. Esto a consecuencia de que parte del archivo se extravió en la inundación de 1995 en la
Ciudad de Chihuahua.
Con ellos podemos establecer que Jesús Martínez González ha sido el compositor más prolífico de
Chihuahua, no solo por cantidad sino también por riqueza en géneros y estilos musicales, además de
que ha sido uno de los pocos músicos que dedicó parte de su obra a la enseñanza musical en niños, esto
gracias a que fue docente por más de 30 años en el Colegio Palmore de la Ciudad de Chihuahua, lo que
le permitió crear una metodología que es identificable gracias a las partituras de su archivo.
pág. 14488
METODOLOGÍA
Para la obtención de los datos, desde un enfoque cualitativo, se utilizó el método biográfico o historia
de vida, que desde la década de los 80´s del siglo pasado se ha consolidado y según Güelman (2022)
llevó a la formación de un campo de estudio integrado por múltiples disciplinas (historia, sociología,
antropología, estudios literarios, entre otras). De ello que en este caso se intercalan la parte musical,
artística, de docencia y de compositor musical, además de la parte de rescate y salvaguarda de archivos
patrimoniales, para con estas herramientas y los pasos correspondientes al método dar la interpretación
y descripción del fenómeno musical.
Para el desarrollo de la misma, Sandoval (2002) menciona que las historias de vida y los análisis
biográficos, cada vez se vuelven más un recurso de propuestas metodológicas de tipo mayor.
Para desarrollo del trabajo se establece que pertenece a la categoría de microhistoria como menciona
Güelman (2022) que es recreada mediante el testimonio de quienes presenciaron el fenómeno, en este
caso directamente del único hijo del compositor como principal informante y su archivo de partituras
particular como fuente principal del producto final que aquí se muestra, lo cual resalta un diseño de
investigación observacional.
En cuanto a las técnicas de recolección de datos se utilizó la revisión documental de las partituras
originales localizadas, su análisis, además de las entrevistas al señor Jesús Martínez Dominguez, hijo
único del compositor, como instrumento de recolección de datos.
En el caso del método de investigación biográfico, como menciona Pujadas (2009), se puede afirmar
que no existe una serie de pasos estrictamente delimitados a seguir, de ahí que a continuación se realiza
la descripción del proceso de investigación que consistió en las siguientes fases:
Delimitación
De los compositores de Chihuahua podemos mencionar varios relevantes como es el caso de los
maestros Carlos Farfán, Guillermo Ramos, Arturo Tolentino, entre varios más. Sin embargo
delimitamos en el caso del Mtro Jesús Martínez González pues és el compositor que cuenta con mayor
cantidad de obra en partitura, además de quien maneja el más amplio abanico de géneros musicales y
que es uno de los compositores que dedicó una parte de su vida a la creación de canciones infantiles
que le ayudarán a dar su clase de música en el Colegio Palmore por más de 30 años.
pág. 14489
Preparación de la investigación
Se realizó la búsqueda y revisión de la literatura correspondiente, haciendo énfasis en los autores que
previamente habían trabajado y publicado sobre los compositores de Chihuahua. También se trabajó
con los archivos de la hemeroteca de la época ubicados en el Archivo Histórico Universitario.
Por otra parte, para un primer acercamiento se realizó el contacto con la familia del compositor,
mediante la colaboración de investigadores que previamente trabajaron con las partituras del
compositor.
De lo anterior se acordó un plan de trabajo para poder realizar la catalogación de la obra del maestro
Martínez que aún se encontraba en condiciones de ser utilizada y aún podía ser leída, también el Señor
Jesús Martínez Dominguez otorgó fotografías familiares y demás documentos, también se fijaron los
días para realizar entrevistas que se convertirían en la fuente principal de información para realizar la
biografía del compositor.
Acordados los puntos anteriores, se procedió a fotocopiar el archivo de partituras. Describo la manera
en que se debía realizar; se acudía al domicilio del hijo y nos facilitaba 3 paquetes de partituras en un
sobre, se acudía al Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde un grupo de
compañeros administrativos se encargaría de fotocopiar con el debido cuidado partitura por partitura.
Es de resaltar que por la característica de los documentos, se debía dar un trato profesional para
regresarlas en las mismas condiciones al dueño de la obra.
Las partituras datan de 1920 en adelante, son documentos originales, en condiciones algunas buenas y
otras llenas de ácaros que fueron consumiendo el papel y la tinta, la mayoría de la obra está en buenas
condiciones, sin embargo una parte se perdió en la tromba acontecida el 22 de septiembre de 1990 en
Chihuahua, Chih., según informó el mismo hijo del compositor, la lluvia torrencial de ese día ingresó a
su domicilio y debido a su estado de salud le fue imposible resguardar las cajas donde se localizaban
los archivos. Poco más adelante para concluir esta fase se realizaron las entrevistas establecidas con el
hijo del compositor. De las partituras podemos realizar un análisis que nos arroje datos significativos,
por mencionar, si se trata de un himno, son composiciones que van dedicados a un personaje o una
institución, que por sus características fue digno o representa para la sociedad una imagen importante o
representativa. Incluso puede estar dedicado a una batalla o guerra importante (Campos, 1991).
pág. 14490
De manera más específica Martí (2006) respecto al análisis de las partituras menciona que se pueden
estudiar desde la historia, la estética, la psicología, las disciplinas teóricas musicales, desde la
sociología, la mercadotecnia, incluso desde su función social o cultura, o bien la ingeniería de sonido y
desde la musicoterapia.
Por otra parte sobre el proceso de creación Mireya Martí Reyes en su artículo publicado en el año 2006
en la Revista Regional de Investigación Educativa de la Universidad de Guanajuato, explica varios de
los aspectos que utilizaremos para realizar el análisis de las partituras y habla sobre el proceso de
creación de una obra musical.
Martí (2006) muestra el siguiente proceso de creación de una obra musical:
Figura 1. Proceso de creación.
Análisis de datos
Al ser obtenidas las partituras, se procedió a realizar su clasificación por partituras completas y
partituras incompletas (las que necesitaban un arreglo musical para auditivamente sonar en
concordancia). Después se procedió a su catalogación. Las partituras completas se catalogan por
géneros musicales; fox trot, twing step, canciones mexicanas, etc.
Luego cada género musical se ordena por orden alfabético y se procede a enlistar en un archivo en
computadora que tiene la siguiente forma de ordenar; nombre de la pieza, género, instrumentación, año
de composición y una columna más de datos relevantes como son si ha una dedicatoria, si cuenta con
algún sello, si contiene alguna leyenda que brinde más información.
En el siguiente paso se procede a transcribir en el programa musical sibelius las piezas que se deseen
utilizar, el programa musical da la posibilidad de que la partitura quede en un formato PDF, que se
pueda leer de manera limpia, que se preserve la original y que por medio de mismo se logre escuchar.
pág. 14491
En algunos casos las partituras también son tocadas en vivo y grabadas por estudiantes de la Facultad
de Artes de la misma Universidad, lo que enriquece mucho más el proceso de cuidado del patrimonio
musical pero también su difusión y lo más importante desde el punto de vista educativo, contribuye a
crear una identidad cultural.
Con las partituras también se pueden crear otros tipos de publicaciones como son; discos de audio, en
su momento fueron cassettes, libros, folletos, etc.
Como parte importante de esta fase también se realizaron las transcripciones correspondientes a las
entrevistas realizadas al señor Jesús Martínez Dominguez, de las que se lograron recabar gran mayoría
de datos biográficos para proceder a la creación y organización de la biografía del maestro Martínez
Dominguez.
RESULTADOS
Como resultado del pertinente trabajo de campo se detallan en este apartado los datos biográficos más
relevantes. Así se fija que la infancia del compositor aconteció en la Ciudad de Jiménez, Chihuahua,
nació un 3 de febrero de 1901 y en sus primeros años de vida se dedicó a trabajar en el campo arando y
cargando la pizca de maíz. Sus padres fueron José Cleofás Martínez Montemayor y su madre Bernardina
González de Martínez.
Su primer acercamiento musical fue a la edad de 6 años y aconteció gracias a que alrededor de su casa
en la colonia Andavazo de la ciudad de Jiménez, el dueño de un bar le permitía tocar el piano cuando
él pasaba de regreso de la escuela, poco a poco fue creciendo su gusto por este instrumento y sus padres
ya lo notaban.
Posteriormente sería en la Escuela Primaria No. 19, donde se impulsa su talento ya que le daban un
lugar especial en los festivales y demás eventos escolares, en donde haría su debut como compositor
presentando en 1914 la pieza “En tu día” composición dedicada a su madre Bernardina, teniendo tan
solo 13 años de edad (Balderrama y Pérez, 1999).
Con estos antecedentes el señor José Cleofás Martínez toma la decisión, pese a la condición económica
de la familia, de enviarlo a estudiar al Conservatorio Nacional de la Ciudad de México por dos años, de
1916 a 1918, su regreso a Ciudad de Jiménez estaría marcado por la inesperada muerte de su padre, y
teniendo que empeñar el único traje de vestir que tenía para poder pagar el pasaje de regreso.
pág. 14492
Su estancia por el Conservatorio Nacional, indica que su educación musical no fue autodidacta como
varios autores y artículos periodísticos mencionan, ya que en su paso por esta institución, que era la
escuela de más alto nivel en el país, recibió clases de solfeo y armonía, además de piano, lo que le
permitiría desarrollar el lenguaje de la música escrita y estas mismas bases lo llevarían a trascender con
su talento de compositor. El dato de su asistencia al Conservatorio Nacional de Música lo afirmó su
hijo Jesús Martínez Domínguez en la entrevista realizada el 15 de octubre del 2012
Poco antes de establecerse por algún tiempo en Parral, vivió en Monterrey, Nuevo León, donde el
compositor trabajó por única vez en un oficio diferente al de músico, esta vez fue cobrador. Sin dejar
de lado la música a la que se dedicaba por las noches. Este pasaje transcurrió en los años de 1918 a
1919.
En 1920 se trasladó a Parral debido a que la situación económica de la familia era inestable, allí continuó
con el oficio de músico, tocando en el salón Montecarlo, lugar frecuentado por la población minera
(Pérez, 1999).
Cierta noche de 1919 compone “El adolorido”, dedicado a un amigo que era muy alegre y ese día por
la noche visitó el salón Montecarlo, pero Jesús Martínez al mirarlo cabizbajo, dejó por un momento el
piano para acercarse y preguntarle qué le sucedía, a lo que el amigo contesta que su novia se había ido
con otro. Martínez González le dio una palmada en la espalda y dijo: “andas adolorido del corazón”. Al
momento se sentó a componer y para al día siguiente ya tenía la que sería una de sus más famosas
composiciones.
En esta etapa el compositor decide viajar de Parral a Ciudad Jiménez, para pedir la mano de Beatriz
Domínguez. Beatriz era nacida en el pueblo de La Cruz, Chihuahua, y que al fallecer su madre Simona
Lara, se trasladó a Jiménez para establecerse con sus tías cercanas, donde conocería al compositor en
los domingos de misa, sin embargo no se dirigían la palabra ya que las tías eran de carácter estricto. Al
pasar del tiempo se casaron en 1924.
Después de casados se trasladaron a Santa Eulalia, pueblo de estilo colonial que está localizado a las
afueras de Chihuahua capital, su estancia aquí se debió a que la mina de dicho pueblo se encontraba en
bonanza, lo que permitía que la vida social de los mineros se viera beneficiada de fiestas y tragos, y es
así como el pianista laboró en varios bares donde los mineros y parroquianos arrojaban a cambio de
pág. 14493
canciones moneditas de plata. Dichas monedas eran acumuladas por el compositor en morrales de lona,
que eran el ahorro para el sustento familiar.
Se trasladó a Ojinaga buscando fortuna tocando también en los bares, no solo de Ojinaga sino también
de Presidio, Texas., lo que le permite tener mejores ingresos debido al auge económico del país vecino,
además de estar en contacto con los géneros musicales que iban surgiendo en esa época y que le
permitirían componer con las nuevas modas musicales. Esto debido a que las fronteras de los países
albergan gentes venidas de todos lados, buscando mejores oportunidades de trabajo y es ahí donde se
mezclarán tradiciones y costumbres y la música juega un importante rol social ya que está presente en
diversos eventos de la vida como lo son; bodas, bautizos, funerales, fiestas, ferias, eventos culturales,
etc.
La estancia del compositor en esta localidad permitió que estuviera en contacto con géneros musicales
de la época como lo son el fox trot, el two step, el swing, entre otros. Lo que se vería reflejado en sus
composiciones.
Importante es su estancia en este municipio ya que aquí compuso su famosa marcha “Bajo el cielo de
Chihuahua” con la cual participó en un concurso organizado por una estación de radio de Viña Acuña,
Coahuila, donde obtuvo el 4to lugar esto en 1932 (Balderrama, y Pérez, 1999).
Como anécdota del hijo del compositor, Jesús Martínez Domínguez recuerda que en la época en que
vivieron en Ojinaga, su padre el compositor cierto día llegó de noche por la madrugada a su casa, como
era común pues trabajaba en los bares, se sorprende al ver a un sujeto intentando abrir la puerta de su
casa, él valientemente grita y lo enfrenta, el ladrón al verse descubierto huye y se aleja, olvidando el
manojo de llaves que utilizaba como herramienta para robar, manojo que hasta hoy don Jesús hijo
conserva como reliquia.
Después el maestro Martínez se trasladó a la capital debido a que le ofrecieron trabajo como pianista y
acompañante en la radiodifusora X.E.F.I. localizada en lo que era sótano del antiguo Teatro de los
Héroes, brindándole la oportunidad de un programa de radio donde interpretaba sus composiciones, las
piezas de moda y además acompañaba aficionados de la época, lo que le serviría de parteaguas para que
sus composiciones se difundieran a lo largo y ancho del estado.
pág. 14494
Además otros de sus deberes para la X.E.F.I era también componer música para los anuncios de
diferentes productos, a los que se les llamaba “temas comerciales”. Martínez G. compuso temas para el
gas, el café combate, el café Colón, y café campeón.
La X.E.F.I. Fue también llamada “El pregonero de Chihuahua” fue la primera y más grande estación de
radio en la historia de Chihuahua.
En 1938 nació su único hijo Jesús Martínez Domínguez el 24 de junio en Chihuahua, Chih. Quien
recuerda con cariño a un padre bonachón, cómico, y que en son de broma, al terminar alguna de sus
composiciones jugaba con él y escribía que el autor era su hijo, a lo que le decía: “Ah que bien
compones” (Martínez).
Figura 2. Jesús Martínez G. Credencial de la X.E.F.I.
Otra peculiaridad que debemos resaltar es la caligrafía con la que escribía Jesús Martínez en el
pentagrama, utilizando dibujos como banderitas, o caricaturas para señalar las casillas o repeticiones.
Además característico del compositor eran sus seudónimos, resaltando: “Soila vaca del Río Florido”,
“El Tarahumara” y “Francisco Villa”, con los que concursó en diferentes ocasiones.
Entre las amistades del maestro Jesús Martínez González, destaca el maestro Francisco Moure Holguín,
también de origen chihuahuense, ejecutante del piano, violín, y batería, además de director de bandas,
autor de Julia (1924) y calle siete (1930). Quien asistía constantemente a pasar tardes de comida y ocio
a la casa de Jesús Martínez, donde compartían además de una copa de vino, aspectos musicales de sus
composiciones.
pág. 14495
Otra de las personalidades de la época con quien hizo amistad, además de compartir música fue Ignacio
Fernández Esperón mejor conocido como “Tata Nacho”. Quien cuando visitaba Chihuahua, llegaba de
paso a casa de Jesús Martínez G. para convivir a la hora de la comida.
Para 1946 Jesús Martínez se unió como pianista a la Orquesta de Manuel de León, orquesta típica que
en los años 40 amenizaba los bailes del Estado. Después formó parte del Quinteto Talavera, luego
conformó el suyo propio llamado El Quinteto de Antaño, que estuvo integrado por los maestros
Francisco Moure, Agustín Urquidi y Salvador Vargas.
Al establecerse en la capital del estado, el maestro comenzó a participar en diferentes agrupaciones
musicales de la época y es así como en una presentación con el Cuarteto Talavera, donde tocarían para
el Colegio Palmore, Jesús Martínez fue del agrado del personal docente de la institución, sobretodo del
entonces director Francisco Cepeda Cruz, quien pidió que después de la función hablar con Martínez
González para ofrecerle trabajo como maestro de la clase de música, el profesor aceptó, quedándose a
laborar por más de 30 años para esta institución educativa.
El papel del maestro Martínez como educador musical en Chihuahua fue ilustre, ya que formaría a más
de 30 generaciones de niños y jóvenes que tuvieron su primer acercamiento con la música gracias a este
personaje, que por medio de composiciones infantiles y coros escolares, nuevos géneros en los que
incursionará, promovió valores y sentimientos como objetivo principal. Esta es una de las aportaciones
más importantes del compositor, no sólo para la música de Chihuahua, sino para la historia de la
educación musical en nuestro estado.
El ingreso al Palmore, permitió la entrada a una escuela de renombre a su hijo Jesús Martínez
Domínguez, quien ejecutaba la tarola en la banda infantil del Colegio Palmore, la cual formó y dirigió
su padre. Dicha banda infantil participaba en los eventos culturales y festivales se llevaban a cabo en el
salón de actos del mismo colegio.
El vestuario era parte importante de los festivales infantiles donde el maestro indicaba cuál sería el
disfraz a vestir dependiendo de la fecha a conmemorar. Es así como encontramos fotos donde aparecen
alumnos vestidos de charro, indios, animales, etc.
pág. 14496
El repertorio utilizado para las clases de música del Colegio Palmore estaba integrado por las
composiciones del maestro Martínez, teniendo un amplio repertorio de música infantil, de las que haré
referencia más adelante contemplando los géneros que utilizó y la utilidad en la educación musical.
Ya en la madurez del compositor, varios fueron las instituciones que organizaron homenajes en vida
para el compositor, entre los que destacan en 1966 el homenaje rendido por la presidencia de Jiménez
para brindarle la medalla al mérito, donde realizaron un café literario y cerrando con un baile. En dicho
evento el maestro ofreció un discurso muy emotivo, del cual se rescata el siguiente fragmento que
muestra su preocupación por los jóvenes y su educación.
“No quiero colocarme como ejemplo pues estoy muy lejos de reunir las condiciones para
ello; pero si quisiera, con todo mi corazón, hacer ver a nuestros jóvenes la obligación
que tienen de preocuparse por una mejor preparación que los capacite para hacer honra
a su tierra.”
2
En 1963 el Sindicato de Filarmónicos de Cd Juárez organizó también un homenaje. Balderrama y Pérez
mencionan que en 1966 recibe uno más por la Presidencia Municipal de Chihuahua en la plaza de armas,
amenizado por la Banda de Música del Estado dirigida por su entrañable amigo Francisco Moure.
El maestro en los últimos años de vida se vio en la necesidad de vender los instrumentos que por varias
décadas lo habían acompañado en la práctica docente y la ejecución, debido a la enfermedad que lo
llevó a su fallecimiento en precarias condiciones.
Del mismo modo parte importante es resaltar que para dar el toque profesional a su oficio de músico,
siempre vestía de traje y usaba corbata de moño, contrastante a su carácter de cómico bromista, además
de siempre ir acompañado por su portafolio de partituras, mandado a hacer especialmente y teniendo al
alcance lápiz y papel para no dejar nada a la memoria.
Murió el 9 de enero de 1975 y fue sepultado en el panteón Dolores. (Balderrama, 1999).
2
Discurso pronunciado por Jesús Martínez González el domingo 22 de noviembre de 1966, en la ciudad de Jiménez, Chih.,
en el homenaje en su honor. Publicado por el periódico “La voz de Jiménez“ No. 648. El 27 de Noviembre de 1966.
pág. 14497
Figura 3. Mtro Martínez en 1960
CONCLUSIONES
Una vez concluído el trabajo de campo y el desarrollo del material biográfico en este caso sobre el
maestro Jesús Martínez González, se debe resaltar la importancia de comenzar a salvaguardar este tipo
de patrimonios musicales.
Este tipo de trabajos y su difusión correcta en los ámbitos pertinentes en la cultura artística, servirán
para fomentar una identidad cultural entre las personas de las actuales y pasadas generaciones.
Las partituras dejadas por los compositores locales, son poco conservadas, se localizan mayormente en
archivos familiares y no existen leyes que ayuden a su preservación. Estas permiten conocer la
capacidad creativa de los compositores, los contextos locales y forman parte de las fuentes de
investigación musicológica, a su vez el trabajo biográfico aquí mostrado favorece su consolidación
como parte importante del patrimonio músical.
pág. 14498
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bolivar, A & Domingo, J. (2006) La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de
desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung. Art. 12, http://inbn-
resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0604125.
Balderrama, Raúl y Pérez, Roberto. La música en Chihuahua 1890-1940. Chihuahua, Chih.: Ediciones
del AZAR, 1999.
Campos, R. (1991). El folklore y la música mexicana. Investigación acerca de la cultura musical en
México (1525 1925). Distrito Federal: C.N.C.A
Discurso pronunciado por Jesús Martínez González el domingo 22 de noviembre de 1966, en la ciudad
de Jiménez, Chih., en el homenaje en su honor. Publicado por el periódico “La voz de Jiménez”
No. 648. El 27 de Noviembre de 1966.
Güelman, M. (2024). El método biográfico en las ciencias sociales. Acerca del carácter social y el
estatuto de verdad de las experiencias de vida. Empiria Revista de Metodología de Ciencias
Sociales, 60, 95-116. https://doi.org/10.5944/empiria.60.2024.39283
Marti, M. (2000). Música como ciencia y las ciencias de la música: su importancia en la educación.
Revista regional de investigación educativa. México.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1972).
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Francia.
Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista Antropología Social.
Pujadas, J. (2009). Cuadernos metodológicos. El método biográfico: el uso de las historias de vida en
las ciencias sociales. Centro de Investigaciones sociológicas.
UNESCO. (2003). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? https://ich.unesco.org/doc/src/01851-
ES.pdf .
Sandoval, C. (2002). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social.
Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Bogotá, Colombia.