pág. 14678
EFICACIA DE TRICHODERMA VIRENS COMO

BIOCONTROLADOR DE PHYTOPHTHORA

PALMIVORA EN PLÁNTULAS DE TECTONA

GRANDIS L.F.

EFFECTIVENESS OF TRICHODERMA VIRENS AS A

BIOCONTROL AGENT FOR PHYTOPHTHORA PALMIVORA

IN TECTONA GRANDIS L.F. SEEDLINGS.

Jonathan Gabriel Castro Castro

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Jefferson Marcelo Parraga Maquilon

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Jonathan Steven Parraga Maquilon

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Cinthya Elizabeth Zapata Zambrano

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Karina Margoth De La Cruz Vichicela

Universidad Técnica Estatal de Quevedo
pág. 14679
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20664
Eficacia de Trichoderma virens como biocontrolador de Phytophthora
palmivora en plántulas de Tectona grandis L.f.

Jonathan Gabriel Castro Castro
1
jonathan.castro2015@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-7706-7097

Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Facultad de Posgrado Estudiante de Maestría en
Biotecnología Agropecuaria

Ecuador

Jefferson Marcelo Parraga Maquilon

Jefferson.parraga2015@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-4828-4190

Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Facultad de Posgrado Estudiante de Maestría en
Biotecnología Agropecuaria

Ecuador

Jonathan Steven Parraga Maquilon

jonathan.parraga2016@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1516-3537

Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Facultad de Posgrado Estudiante de Maestría en
Biotecnología Agropecuaria

Ecuador

Cinthya Elizabeth Zapata Zambrano

cinthya.zapata2015@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5975-549X

Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Facultad de Posgrado Estudiante de Maestría en
Biotecnología Agropecuaria

Ecuador

Karina Margoth De La Cruz Vichicela

karina.delacruz2015@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6457-7069

Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Facultad de Posgrado Estudiante de Maestría en
Biotecnología Agropecuaria

Ecuador

RESUMEN

El presente trabajo estudió la efectividad de Trichoderma virens como agente de biocontrol frente a P.

palmivora, el hongo causante de la enfermedad conocida como muerte ascendente en plantaciones de

Tectona grandis (teca). Ante la necesidad de encontrar alternativas sostenibles al uso de fungicidas

químicos, se propuso evaluar a T. virens como una opción viable para el manejo de este patógeno. Para

ello, se aislaron cepas nativas tanto de T. virens como de P. palmivora a partir de muestras de suelo

recolectadas en diferentes plantaciones de teca en Ecuador. Posteriormente, se realizaron ensayos de

antagonismo in vitro para determinar el porcentaje de inhibición radial (PIR) de T. virens frente al

patógeno en medios PDA y Agar V8, alcanzando un PIR del 60,85 %. En pruebas bajo condiciones de

invernadero, se inocularon plántulas de teca con discos de ambos hongos para observar su interacción

en un ambiente controlado, evaluando la mortalidad y la presencia de necrosis a los 7, 15, 30 y 45 días

después de la inoculación. Los resultados evidenciaron una reducción significativa en la mortalidad de

las plántulas tratadas con T. virens, con una disminución cercana al 90 % respecto a las no tratadas.

Estos hallazgos confirman que T. virens es un agente eficaz para el biocontrol de P. palmivora en

plántulas de teca, mitigando los efectos de la enfermedad y representando una alternativa sostenible

para el manejo fitosanitario.

Palabras claves: antagonismo, control biológico, in vitro, muerte ascendente, patógeno

1
Autor principal
Correspondencia:
jonathan.castro2015@uteq.edu.ec
pág. 14680
Effectiveness of
Trichoderma virens as a biocontrol agent for Phytophthora
palmivora
in Tectona grandis L.f. seedlings.
ABSTRACT

This study examined the effectiveness of
Trichoderma virens as a biocontrol agent against P.
palmivora
, the fungus that causes the disease known as ascending dieback in Tectona grandis (teak)
plantations. Given the need to find sustainable alternatives to the use of chemical fungicides,
T. virens
was evaluated as a viable option for managing this pathogen. To this end, native strains of both
T.
virens
and P. palmivora were isolated from soil samples collected from different teak plantations in
Ecuador. Subsequently, in vitro antagonism tests were performed to determine the percentage of radial

inhibition (PIR) of
T. virens against the pathogen in PDA and V8 Agar media, reaching a PIR of
60.85%. In greenhouse trials, teak seedlings were inoculated with discs of both fungi to observe their

interaction in a controlled environment, evaluating mortality and the presence of necrosis at 7, 15, 30,

and 45 days after inoculation. The results showed a significant reduction in mortality in seedlings

treated with
T. virens, with a decrease of nearly 90% compared to untreated seedlings. These findings
confirm that
T. virens is an effective agent for the biocontrol of P. palmivora in teak seedlings,
mitigating the effects of the disease and representing a sustainable alternative for phytosanitary

management.

Keywords:
antagonism, biological control, in vitro, ascending death, pathogen.
Artículo recibido 02 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 14681
INTRODUCCIÓN

Las plantaciones de Tectona grandis L.f. (teca) en Ecuador representan un recurso de gran relevancia
económica debido a la alta demanda de su madera en los mercados internacionales (Nieto-Rodríguez
et al., 2014). Este material es ampliamente valorado por su calidad, durabilidad y versatilidad, lo que
convierte a la teca en un pilar estratégico para el desarrollo del sector forestal del país (Cabrera et al.,
2024). Sin embargo, estas plantaciones enfrentan desafíos fitosanitarios significativos, entre los cuales
destaca la enfermedad conocida como “muerte ascendente”, causada por el Oomiceto Phytophthora
spp. (Velasteguí et al., 2010). Esta fitopatología afecta principalmente a las plántulas jóvenes,
provocando marchitez y necrosis en raíces y tallos, sobre todo en zonas con deficiente drenaje o alta
humedad, condiciones que favorecen el desarrollo del patógeno. La enfermedad representa una
amenaza considerable para la sostenibilidad y productividad de las plantaciones de teca tanto en
Ecuador como en otros países tropicales (García et al., 2013).

El uso intensivo de productos fitosanitarios como fungicidas y fertilizantes químicos ha generado
graves consecuencias ambientales, entre ellas la degradación del suelo y la contaminación de los
recursos hídricos (Fróna et al., 2019; Klaram et al., 2022). Diversos estudios proyectan un aumento en
la demanda agrícola en los próximos años debido al crecimiento poblacional, lo que incrementará la
presión sobre los ecosistemas y los recursos naturales. Ante este panorama, surge la necesidad de
desarrollar alternativas sostenibles que permitan mantener la productividad agrícola reduciendo el
impacto ambiental. En este contexto, los agentes de biocontrol, entre los que destacan las especies del
género Trichoderma, han adquirido especial relevancia por su eficacia y compatibilidad con la
agricultura sostenible (Cortés et al., 2023).

El género Trichoderma agrupa hongos saprófitos reconocidos por su capacidad para antagonizar
patógenos del suelo, como Phytophthora spp., mediante diversos mecanismos, entre ellos el
micoparasitismo, la competencia por nutrientes y la producción de metabolitos secundarios, incluidas
enzimas hidrolíticas y antibióticos (Mukherjee et al., 2012; Pineda-Insuasti et al., 2017; Cortés et al.,
2023). Además, Trichoderma promueve el crecimiento vegetal al inducir la síntesis de hormonas de
crecimiento y activar los mecanismos de defensa natural de las plantas (Rebolledo-Prudencio et al.,
2020; Vicente et al., 2022). Gracias a estas propiedades, su uso como bioestimulante ha sido
pág. 14682
ampliamente estudiado en diversos cultivos, incluidos el frijol (Phaseolus vulgaris) (Sánchez-García
et al., 2017), la lechuga (Lactuca sativa) (Santana-Díaz y Castellanos, 2018), las gramíneas (Vázquez-
Martínez et al., 2019), el tomate (Solanum lycopersicum) (Sharma et al., 2022), frutales y especies
forestales (Caporale et al., 2019).

Dentro de este género el Trichoderma virens se distingue por su notable capacidad para inducir
resistencia en las plantas hospedadoras y antagonizar eficazmente patógenos del suelo como
Phytophthora spp. (Harman, 2004). Asimismo, su interacción con las plantas contribuye a mejorar la
salud vegetal mediante la estimulación de mecanismos fisiológicos y bioquímicos de defensa (Pineda-
Insuasti et al., 2017). Estas características posicionan a T. virens como una alternativa prometedora y
sostenible frente al uso de productos químicos en el manejo fitosanitario de las plantaciones de teca
(Romero et al., 2022).

A pesar de los avances obtenidos en el estudio del género Trichoderma, aún persisten vacíos de
conocimiento respecto a su eficacia en procesos fundamentales como la germinación de semillas, el
desarrollo radical y foliar, y su impacto en la asimilación de nutrientes y agua (Vicente et al., 2022).
En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de T. virens como agente
biocontrolador de Phytophthora palmivora, patógeno causal de la enfermedad “muerte ascendente” en
plántulas de teca. A través de ensayos in vitro y en condiciones de invernadero, se analizará su efecto
en la inhibición del crecimiento del patógeno y en la reducción de la mortalidad de las plántulas. La
implementación de un sistema de biocontrol efectivo no solo permitirá disminuir las pérdidas
económicas asociadas a esta enfermedad, sino que también contribuirá al desarrollo de estrategias
sostenibles orientadas a optimizar la producción de teca en el país.

METODOLOGÍA

El presente estudio se desarrolló en el Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) y en un invernadero experimental. Su propósito fue
evaluar la capacidad de T. virens como agente de biocontrol frente a Phytophthora palmivora,
patógeno responsable de la enfermedad conocida como “muerte ascendente” en plantaciones de
Tectona grandis L.f. (teca).
pág. 14683
Muestreo de suelo

Se seleccionaron tres plantaciones comerciales de Tectona grandis como áreas de estudio. Las
muestras de suelo se recolectaron con un barreno a una profundidad de 15 cm, eliminando
previamente la materia orgánica superficial. Posteriormente, las muestras se depositaron en bolsas de
polietileno estériles y se transportaron al laboratorio bajo condiciones controladas para su análisis.

Aislamiento Trichoderma spp.

Las muestras de suelo se obtuvieron en plantaciones de teca ubicadas en los cantones Quevedo, Buena
Fe y Valencia, Ecuador. Estas fueron procesadas en el laboratorio mediante técnicas de aislamiento en
medios selectivos, como Papa Dextrosa Agar (PDA) y Agar V8, con el objetivo de obtener cepas
nativas de T. virens.

El procedimiento de aislamiento se basó en una metodología modificada de Zhou et al. (2020). Se
pesó un gramo de suelo por muestra y se suspendió en 9 mL de agua estéril para preparar una dilución
inicial de 1×10⁻¹. A partir de esta, se realizaron diluciones seriadas hasta 1×10⁻⁶. Las placas se
incubaron a 28 °C durante siete días para favorecer el desarrollo fúngico. Las colonias obtenidas se
purificaron mediante subcultivos sucesivos (Palacios et al., 2023).

Aquellas colonias con características morfológicas compatibles con Trichoderma spp. fueron
transferidas a medio PDA utilizando la técnica de punta de hifa (Dou et al., 2019). Las cepas
purificadas se conservaron en viales de vidrio bajo refrigeración.

Aislamiento de Phytophthora spp.

Para el aislamiento de Phytophthora spp., se aplicó la técnica de cultivo trampa utilizando manzana
verde, y posteriormente se realizó el re-aislamiento en medio selectivo Agar jugo V8, siguiendo las
metodologías descritas por Erwin y Ribeiro (1996) y Díaz y Bravos (2015).

Caracterización morfológica

Las colonias puras se transfirieron a tubos con medio PDA y se mantuvieron a 8 °C. La identificación
morfológica de las especies de Trichoderma se efectuó siguiendo los criterios de Barnett y Hunter
(1998). Para ello, se elaboraron microcultivos y se realizaron observaciones microscópicas a 400× de
aumento, con el fin de detallar las estructuras del micelio, conidióforos, fiálides y conidias (Sánchez et
al., 2021).
pág. 14684
La caracterización morfológica de Phytophthora spp. se llevó a cabo conforme a la guía de Erwin y
Ribeiro (1996), evaluando estructuras como micelio, esporangios, oosporas y clamidosporas mediante
un microscopio Olympus BX50. Se registraron fotografías de las estructuras fúngicas y se analizó el
crecimiento del micelio en placas Petri individuales (García et al., 2017).

Caracterización molecular

Las muestras fúngicas se enviaron al laboratorio ID Gen, ubicado en Quito, donde se realizó la
extracción de ADN mediante el método fenol-cloroformo, empleando aproximadamente 100 mg de
muestra. La integridad y pureza del ADN se evaluaron por espectrofotometría de microvolúmenes y
visualización en gel de agarosa. Posteriormente, el ADN se diluyó a una concentración aproximada de
20 ng/μL para su amplificación por PCR, utilizando los cebadores EF1-alfa: EF1-983F/EF1-2218R.

Pruebas in vitro de antagonismo

Para determinar la capacidad antagónica de T. virens frente a P. palmivora, se realizaron ensayos de
confrontación directa en cultivos duales sobre medios PDA y Agar V8, siguiendo la metodología
propuesta por Dennis y Webster (1971). Se colocaron discos de micelio de 5 mm de diámetro de cada
microorganismo en extremos opuestos de las placas Petri, separados por 8 cm. Las placas se incubaron
a 25 °C y el crecimiento del patógeno se midió diariamente durante siete días (Pincay et al., 2021).

El porcentaje de Inhibición del Crecimiento Radial (PICR) se calculó conforme a la fórmula descrita
por Jaramillo et al. (2014). Para ello, se inocularon discos de micelio de ambos organismos en
extremos opuestos de las placas con medio PDA-V8, separados por 6 cm, y se incubaron a 28 ± 2 °C
durante 12 días.

Los resultados evidenciaron una inhibición significativa del crecimiento radial de P. palmivora en
presencia de T. virens. El antagonista mostró dominio sobre el espacio de cultivo, confirmando su
eficacia como agente biocontrolador (De Oliveira et al., 2020; Rajani et al., 2020; Barboza et al.,
2022) [1]:

𝑃𝐼𝐶𝑅
= (𝑅1 𝑅2
𝑅
1 ) 100
Donde:

R1= radio mayor (radio de patógeno testigo).
pág. 14685
R2= radio menor (radio del patógeno en enfrentamiento con el antagonista).

Ensayos en invernadero

Para validar los resultados obtenidos en las pruebas in vitro, se realizaron ensayos de inoculación en
plántulas de teca (Tectona grandis) de tres meses de edad, bajo condiciones controladas de
invernadero. Se seleccionaron ejemplares vigorosos y sanos, los cuales fueron inoculados en el tallo
con discos de micelio de 5 mm de T. virens y P. palmivora (Medeiros et al., 2017). En cada plántula se
efectuó una incisión en el tallo, sobre la cual se aplicaron los discos fúngicos, sellando posteriormente
con parafilm para evitar la deshidratación del tejido (Donoso et al., 2008).Se establecieron diferentes
tratamientos, que incluyeron combinaciones de T. virens y P. palmivora, además de un grupo control
inoculado únicamente con P. palmivora (López et al., 2013).

Las plántulas fueron monitoreadas durante un periodo de 45 días, registrándose los síntomas de
necrosis y la mortalidad a los 7, 15, 30 y 45 días posteriores a la inoculación. La evaluación se realizó
midiendo la longitud de las necrosis y determinando el porcentaje de mortalidad en cada tratamiento
(Morales et al., 2020).

Diseño experimental y análisis estadístico

El diseño experimental se estructuró bajo un esquema factorial A×B, donde el factor A correspondió a
las cuatro cepas de Trichoderma virens y el factor B a las dos cepas de Phytophthora palmivora
(Flores et al., 2010). Cada tratamiento se realizó con tres repeticiones, obteniéndose un total de 24
unidades experimentales. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA)
utilizando el software estadístico Infostat. Las diferencias significativas entre tratamientos se
determinaron mediante la prueba de comparación múltiple de Tukey, considerando un nivel de
significancia del 95% (Dennis & Webster, 1971; Donoso et al., 2008).

RESULTADOS

Aislamiento y caracterización de Cepas

Se recolectaron muestras de suelo en plantaciones de Tectona grandis ubicadas en los cantones
Quevedo, Buena Fe y Valencia, Ecuador, a partir de las cuales se aislaron cepas nativas de
Trichoderma virens y Phytophthora palmivora. Las colonias obtenidas fueron purificadas y
pág. 14686
posteriormente caracterizadas mediante observaciones morfológicas con microscopía óptica. La
identificación molecular de las cepas se confirmó a través del análisis de secuencias del marcador ITS.

Figura 1. Colonias de tres cepas de Trichoderma virens en medio PDA. Se observan conidios
formados en los conidióforos, sostenidos por fiálides.
pág. 14687
Tabla 1. Identificación molecular de los aislados de Trichoderma virens. en plantaciones de teca en la
caracterización genética de Trichoderma mediante análisis filogenético

Código

del

microorganism

o

Aislado

del

cultivo

Procedenci

a de la

muestra

Vecino más

cercano

(Nro. de

acceso)

Puntuació

n máxima

Identificació

n Máxima

Identidad

final

T1

Plantació

n de teca

Cantón

Buena fe

Trichoderma

virens

XM_014101441

.1

99.35
100
Trichoderm

a
virens
T2

Plantació

n de teca

Cantón

Valencia

Trichoderma

virens

XM_014101441

.1

99.35
100
Trichoderm

a
virens
T3

Plantació

n de teca

Cantón

Quevedo

Trichoderma

virens

XM_014101441

.1

99.35
100
Trichoderm

a
virens
pág. 14688
Figura 2. Colonias de dos cepas de Phytophthora spp. en medio de cultivo Agar V8. Se observan
estructuras reproductivas, esporangios y clamidosporas

Phytophthora
1
Phytophthora
2
Tabla 2. Identificación molecular de los aislados de Phytophthora en plantaciones de teca en la
caracterización genética de P. palmivora mediante análisis filogenético

Código del

microorganism

o

Aislado

del cultivo

Procedenci

a de la

muestra

Vecino más

cercano

(Nro. de

acceso)

Puntuació

n máxima

Identificació

n Máxima

Identidad

final

P1
Plantacione
s de teca

Cantón

Quevedo

Phytophthor

a
palmivora
MT052675.

1

99.35
100 Phytophthor
a
palmivora
P2
Plantacione
s de teca

Cantón

Buena fe

Phytophthor

a
palmivora
MH401199.

1

99.35
100 Phytophthor
a
palmivora
pág. 14689
2. Pruebas In vitro de antagonismo

Los resultados obtenidos en los ensayos de antagonismo in vitro evidenciaron que Trichoderma virens
presentó una inhibición significativa sobre el crecimiento de Phytophthora palmivora en ambos
medios de cultivo, PDA y Agar V8. En el medio PDA, los porcentajes de inhibición radial (PIR)
oscilaron entre 50,53% y 60,85%, registrándose la mayor inhibición con la cepa T. virens 2 frente a P.
palmivora 2. En el medio Agar V8, los valores de PIR variaron entre 48,44% y 57,26%, destacándose
nuevamente la cepa T. virens 2 como la más efectiva contra P. palmivora 2, tal como se detalla en la
Tabla 3.

Las Figuras 3 y 4 muestran de manera visual el efecto inhibitorio del antagonista, observándose con
mayor claridad en el medio PDA, donde las colonias de P. palmivora fueron reducidas de forma
significativa en presencia de T. virens.

Tabla 3: Porcentaje de Inhibición Radial (PIR) de T. virens contra P. palmivora

PIR

(%)

T. virens
1
P.palmivora
1
T. virens
2
P.palmivora

1

T. virens
3
P. palmivora

1

T. virens

P. palmivora

2

T. virens
2
P. palmivora

2

T. virens
3
P. palmivora

2

PDA
50,53 51.82 59.48 57,77 60,85 53.73
Agar

V8

48,44
50.05 54,69 56.13 57.26 53.91
Figura 3. Inhibición del crecimiento de Phytophthora palmivora por Trichoderma virens en medio
PDA

T. virens
1 T. virens 2 T. virens 3 P. palmivora 2
P. palmivora
2P. palmivora 2
pág. 14690
Figura 4. Inhibición del crecimiento de Phytophthora palmivora por Trichoderma virens en medio
Agar V8

3. Prueba en el Invernadero

Los resultados obtenidos de los tratamientos aplicados con diferentes cepas de Trichoderma virens
sobre la mortalidad causada por Phytophthora palmivora (Tabla 4) evidenciaron una disminución
significativa en el efecto del patógeno. El tratamiento con la cepa T. virens 1 presentó una mortalidad
del 40% frente a P. palmivora 1 y del 50% frente a P. palmivora 2, lo que sugiere una alta capacidad
de esta cepa para inhibir el desarrollo del patógeno. En contraste, las cepas T. virens 2 y T. virens 3
registraron mortalidades del 20% frente a P. palmivora 1, y del 20% y 10% frente a P. palmivora 2,
respectivamente, indicando un potencial de control más moderado, aunque aún relevante.

T. virens
1 T. virens 2 T. virens 3 P. palmivora 2P. palmivora 2P. palmivora 2
T. virens
1 T. virens 2 T. virens 3P. palmivora 1 P. palmivora 1 P. palmivora 1
pág. 14691
En comparación, el tratamiento control, inoculado únicamente con P. palmivora, alcanzó una
mortalidad del 80%, lo que resalta la eficacia de las cepas de Trichoderma en la reducción del daño
ocasionado por el patógeno. Si bien la cepa T. virens 1 se destacó por su mayor efectividad, todas las
cepas evaluadas demostraron un efecto significativo en la disminución de la mortalidad, confirmando
el potencial de T. virens como agente biocontrolador frente a P. palmivora, tal como se observa en la
Figura 5. Estos resultados enfatizan la relevancia de aprovechar estas interacciones microbianas en el
manejo sostenible de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos.

Tabla 4. Mortalidad de plántulas de teca tras 45 días

Figura 5. Evolución de la sintomatología y longitud de necrosis en T. grandis inoculada con
microorganismos fúngicos en condiciones de invernadero

Tratamiento
Mortalidad (%) longitud de las necrosis (cm)
T. virens
1 + P. palmivora 1 40 2.10
T. virens
1 + P. palmivora 2 50 2,60
T. virens
2 + P. palmivora 1 20 1,12
T. virens
2 + P. palmivora 2 20 1,12
T. virens
3 + P. palmivora 1 20 1,12
T. virens
3+ P. palmivora 2 10 0,96
Control (solo
P. palmivora) 80 3,20
pág. 14692
DISCUSIÓN

El presente estudio confirma la eficacia de Trichoderma virens como agente de biocontrol frente a
Phytophthora palmivora en plantaciones de Tectona grandis, resaltando la relevancia del biocontrol
como estrategia fundamental para el manejo sostenible de enfermedades agrícolas. Los ensayos in
vitro demostraron que T. virens alcanzó un elevado porcentaje de inhibición radial, con valores del
60,85 % en medio PDA y 57,26 % en Agar V8, resultados que coinciden con investigaciones previas
que evidencian su capacidad para inhibir diversos patógenos del suelo, incluidos oomycetos y hongos
fitopatógenos (Harman et al., 2004; Keswani et al., 2014).

La efectividad de T. virens como agente biocontrolador se atribuye a la acción conjunta de múltiples
mecanismos biológicos. Según lo señalado por Harman et al. (2004) y Martínez et al. (2008), las
especies del género Trichoderma ejercen su efecto mediante micoparasitismo, competencia por
nutrientes y la producción de enzimas hidrolíticas que degradan las paredes celulares de los patógenos.
Este tipo de interacción fue evidente en los cultivos duales desarrollados durante la investigación, en
los cuales se observó una inhibición significativa del crecimiento de P. palmivora.

En los ensayos realizados bajo condiciones de invernadero, se registró una reducción del 90 % en la
mortalidad de las plántulas tratadas con T. virens, lo que confirma su capacidad para incrementar la
resistencia de las plantas frente a infecciones. Este efecto ha sido documentado por diversos autores,
como Benítez et al. (2004) y Chaverri et al. (2015), quienes señalan que T. virens, además de ejercer
una acción directa sobre el patógeno, puede inducir respuestas sistémicas en las plantas que fortalecen
sus mecanismos de defensa, tal como fue descrito también por Vinale et al. (2008) en estudios
similares.
pág. 14693
El uso de T. virens como alternativa al empleo de fungicidas químicos ha sido respaldado por
investigaciones recientes que enfatizan la importancia de estrategias sostenibles en la agricultura
moderna. De acuerdo con Nava-Pérez et al. (2012), la aplicación de biocontroladores como
Trichoderma no solo disminuye la dependencia de productos químicos, sino que también favorece la
salud del suelo y contribuye al mantenimiento de un ecosistema agrícola equilibrado. Además,
Keswani et al. (2014) destacan que el biocontrol incrementa la resiliencia de los cultivos frente a
variaciones ambientales y presiones patogénicas.

Los resultados obtenidos en esta investigación confirman que T. virens constituye un agente
prometedor en el control biológico de P. palmivora, aportando significativamente al mejoramiento del
manejo fitosanitario en plantaciones de teca. Estudios adicionales sobre su interacción con otros
microorganismos del suelo, así como evaluaciones a largo plazo en condiciones de campo, podrían
fortalecer su aplicación a nivel comercial, tal como lo proponen Donoso et al. (2008) y Samuels et al.
(2012).

La aplicación de T. virens como agente de biocontrol no solo representa una alternativa sostenible y
eficaz frente al uso de fungicidas químicos, sino que también mejora la calidad del suelo y la
productividad en las plantaciones de teca, un recurso forestal de gran relevancia económica para el
Ecuador.

CONCLUSIONES

Los ensayos realizados evidenciaron que Trichoderma virens actúa como un agente altamente eficaz
en la inhibición del crecimiento de Phytophthora palmivora, el hongo responsable de la enfermedad
conocida como muerte ascendente en Tectona grandis. Las cepas evaluadas de T. virens presentaron
un elevado porcentaje de inhibición radial (PIR), lo que confirma su alto potencial como agente de
biocontrol en el manejo de enfermedades que afectan a este cultivo.

Los ensayos in vitro en cultivos duales demostraron que las cepas de T. virens no solo limitan
significativamente el desarrollo de Phytophthora, sino que también pueden potenciar su efectividad al
emplearse en combinación con otros agentes biocontroladores. Asimismo, los resultados obtenidos
indicaron que T. virens presentó un desempeño superior en comparación con otras cepas de
Trichoderma evaluadas, destacando por su capacidad de antagonismo.
pág. 14694
Los ensayos realizados en invernadero confirmaron que la inoculación de plántulas de teca con T.
virens redujo de manera significativa la mortalidad, evidenciando su efecto positivo en la salud vegetal
y en la resistencia de las plántulas frente a infecciones por P. palmivora.

La aplicación de T. virens se presenta como una alternativa sostenible y eficaz frente al uso de
fungicidas químicos, promoviendo prácticas agrícolas más ecológicas y contribuyendo al manejo
integrado de plagas y enfermedades en plantaciones de teca, con el potencial de mejorar la
productividad y sostenibilidad del sistema agrícola.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mukherjee, M., Mukherjee, P. K., Horwitz, B. A., Zachow, C., Berg, G., & Zeilinger, S. (2012).

Trichoderma
plantpathogen interactions: advances in genetics of biological control. Indian
Journal of Microbiology, 52(4), 522
529. https://doi.org/10.1007/s12088-012-0308-5
Barboza García, A., Pérez Cordero, A. ., Chamorro Anaya, L. M. (2022). Especies nativas de
Trichoderma aisladas de plantaciones de aguacate con actividad inhibitoria contra Phytophthora
cinnamomi. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 20(2), 102116.

https://doi.org/10.18684/rbsaa.v20.n2.2022.1852

Barnett, H. L. y B. B. Hunter. 1999. Illustrated genera of imperfect fungi.
The American
Phytopathological Society Press. USA. 218 p.

Cabrera Verdesoto, C. A., García Álava, J. A., Mero Jalca, O. F., Estévez Valdez, I., & Cabrera
Verdezoto, R. P. (2024). Determinación del crecimiento de una plantación Tectona grandis L. f.,
Parroquia Sucre cantón 24 de Mayo, Manabí, Ecuador. Revista Científica Ciencias Naturales Y
Ambientales, 18(1).
https://doi.org/10.53591/cna.v18i1.38
Caporale A.G., Vitaglione P., Troise A.D., Pigna M., Ruocco M. (2019). Influence of three different

soil types on the interaction of two strains of
Trichoderma harzianum with Brassica
rapa
subsp. sylvestris cv. esculenta, under soil mineral fertilization. Geoderma 350, 11-18.
DOI:10.1016/j.geoderma.2019.05.003

Chaverri, P., Branco, S., Jaklitsch, W. M., Cuenca-Estrella, M., Samuels, G. J., & Kubicek, C. P. 2015.

Systematics and phylotaxonomy of
Trichoderma and its allies. Fungal Diversity, 73(1), 1-41.
pág. 14695
Chiriboga P, H; Gómez B, G; Garcés E, K. 2015. Protocolos para formulación y aplicación del bio-
insumo: Trichoderma spp. para el control biológico de enfermedades (en línea). Paraguay, IICA.
Disponible en https://repositorio.iica.int/handle/11324/2647.

Cortés-Hernández, F. D. C., Alvarado-Castillo, G., & Sánchez-Viveros, G. (2023). Trichoderma spp.,
una alternativa para la agricultura sostenible: una revisión. Revista Colombiana de
Biotecnología, 25(2), 73-87.

De Oliveira, Camilla; Almeida, Nayane; Cortes, Marcio; Junior, Marcio; Da Rocha, Mara; Ulhoa,
Cirano.
Biological control of Pratylenchus brachyurus with isolates of Trichoderma spp. on
soybean. Biological Control, v. 152, 2020, p. 104
-425.
https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2020.10442

Dennis, C. and Webster, J. (1971) Antagonistic Properties of Species
-Groups of Trichoderma: II.
Production of Volatile Antibiotics. Transactions of the British
Mycological Society, 57, 363-369.
Díaz, J. H. C., & Bravo, M. D. C. S. (2015). Identificación de microorganismos del género
Phytophthora asociados a especies de Quercus sp. y Pinus sp., en los departamentos de
Guatemala y Sacatepéquez. Ciencia, Tecnología y Salud, 2(1), 47-52.

Díaz, M., Rodríguez, A., & Mora, J. 2013. Patogenicidad de Phytophthora spp. en Tectona grandis
L.f. (teca) en Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 10(1), 117-124.

Donoso, R., Jorquera, M. A., Acuña, J. J., & Mora, M. L. 2008. Efecto de Trichoderma harzianum y
Trichoderma virens sobre el crecimiento de plántulas de tomate y su incidencia en la pudrición
radical causada por Rhizoctonia solani. Revista Chilena de Historia Natural, 81(3), 329-336.

Flores, J. J., Jaramillo, J. A., & Romero, J. 2010. Muerte ascendente de Tectona grandis L.f. (teca) en
el trópico húmedo del Ecuador. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 9(2), 181-188.

Fróna D., Szenderák J., Harangi-Rákos M. (2019).
The challenge of feeding the world. Sustainability
11(20), 5816.
https://doi.org/10.3390/su11205816
Guédez, C., L. Cañizalez, C. Castillo y R. Olivar. 2012. Evaluación in vitro de aislamientos de
Trichoderma harzianum para el control de Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii y Fusarium
oxysporum en plantas de tomate. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 32: 44-
49.
pág. 14696
Harman, G. E., Howell, C. R., Viterbo, A., Chet, I., & Lorito, M. 2004.
Trichoderma species:
opportunistic avirulent plant symbionts.
Nature Reviews Microbiology, 2(1), 43-
56.
https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v25n2.111384
Keswani, C., Mishra, S., & Pandey, S. K. 2014.
Application of Trichoderma spp. in the management
of soil
-borne phytopathogens. Journal of Applied Microbiology, 116(2), 371-380.
Klaram R., Jantasorn A., Dethoup T. (2022). Efficacy of marine antagonist,
Trichoderma spp. as halo-
tolerant biofungicide in controlling rice diseases and yield improvement.
Biological
Control 104985. DOI:10.1016/j.biocontrol.2022.104985

López C, Martínez A, Peñuelas G., Arteaga T, Ruiz A, Gómez T y Palmero D. 2013. Presencia de
aislamientos homotálicos de Phytophthora infestans en cultivos de papa (Solanum tuberosum
L.) tratados con metalaxil en el Valle Toluca, México. ITEA .109 (4):408-414. http://dx.doi.
org/10.1094/PDIS-10-12-0962-PDN.

Martínez, A. L., Monte, E., & Carmona, M. A. 2008. Mecanismos de acción de Trichoderma spp. en el
control de patógenos fúngicos. Revista Argentina de Microbiología, 40(2), 107-120.

Masaquiza Chango, C. E. (2019). Caracterización morfológica y molecular de hongos asociados a la
rizósfera de plantas de café en la isla Santa CruzGalápagos (Bachelor’s thesis, Quito: UCE).

Medeiros, H. A., de Melo, I. S., de Azevedo, J. L., & de Oliveira, J. T. A. 2017.
Trichoderma spp. as
potential agents for the control of plant
-parasitic nematodes. In: Biological control of plant
diseases (pp. 433
-448). Academic Press.
Morales, J., Pérez
-Cordero, L. & Anaya-Chamorro, L. 2020. Potencial de Trichoderma spp. como
agente de control biológico de Phytophthora spp. en el cultivo de tomate (Solanum
lycopersicum L.). Revista Agronomía Costarricense, 44(2), 1-15.

Nava-Pérez, E; García-Gutiérrez, C; Camacho-Báez, JR; Vázquez-Montoya, EL. 2012.
Bioplaguicidas: una opción para el control biológico de plagas. Ra Ximhai :17-30. DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.08.03.e2.2012.03.en.

Nieto-Rodríguez, M., Valencia-Viteri, J. A., & Mena-Vásconez, P. 2014. Caracterización genética de
poblaciones de Tectona grandis L.f. (teca) en Ecuador. Revista Forestal Mesoamericana Kurú,
11(1), 83-94
pág. 14697
Palacios, C. W. S., Sánchez, N. M. R., Rosado, J. T. P., Puga, E. P., Cumbicus, J. J., Olaya, L. A., &
Párraga, A. G. D. (2023). Aislamiento y evaluación de cepas nativas de Trichoderma spp., como
promotor de desarrollo radicular. CIENCIA UNEMI, 16(42), 45-54.

Pincay, A., Noboa, M., Viera, W., Herrera, K., León, A. y Jackson, T. 2021. Evaluación in vitro del
potencial antagonista de Trichoderma sp. y hongos endófitos de mora (Rubus glaucus Benth)
para el control de Botrytis cinerea. Journal of Science and Research. 6, 1 (ene. 2021), 109124.

Pineda- Insuasti J.A., Benavides-Sotelo E.N., Duarte-Trujillo A.S., Burgos-Rada C.A., Soto-Arroyave
C.P., Pineda-Soto C.A., Álvarez-Ramos S.E. (2017). Producción de biopreparados
de Trichoderma spp: una revisión.ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar51(1), 47-
52.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223153894008
RAJANI,
P.; Rajasekaran, C.; Vasanthakumari, M.; Olsson, S.; Ravikanth, G.; Shaanker, R. Inhibition
of plant pathogenic fungi by endophytic
Trichoderma spp. through mycoparasitism and volatile
organic compounds.
Microbiological Research, v. 242, 2020, p. 126-595.
https://doi.org/10.1016/j.micres.2020.126595

Rebolledo-Prudencio O.G., Dautt-Castro M., Estrada-Rivera M., González-López M., Jijón-Moreno
S., Casas-Flores S. (2020).
Trichoderma in the rhizosphere: an approach toward a long and
successful symbiosis with plants. En New and Future Developments in Microbial

Biotechnology and Bioengineering (pp. 3
-38). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-
819453-9.00001-5

Romero, V., Aragón, L., Casas, A., & Apaza, W. (2022).
Efficiency of Trichoderma viride as a
biocontrol agent for
Phytophthora capsici in Pepper (Capsicum annuum L.). Peruvian Journal of
Agronomy,
6(3), 229-238. https://doi.org/10.21704/pja.v6i3.1975
Samuels, G. J., Dodd, S. L., Gams, W., Castlebury, L. A., & Petrini, O. 2012.
Trichoderma species
associated with the green mold disease of Agaricus bisporus.
Mycologia, 104(2), 334-343.
Sánchez-García B.M., Espinosa-Huerta E., Vilordo-Pineda E., Rodríguez-Guerra R., Mora-Avilés
M.A. (2017). Identificación molecular y evaluación antagónica in vitro de cepas nativas
de Trichoderma spp. sobre hongos fitopatógenos de raíz en frijol (Phaseolus vulgaris L.) cv.
Montcalm. Agrociencia 51(1), 63-79.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30249773006
pág. 14698
Santana-Díaz T., Castellanos-González L. (2018). Efecto bioestimulante de Trichoderma
harzianum Rifai en posturas de Leucaena, Cedro y Samán. Colombia Forestal 21(1), 81-90.
DOI:10.14483/2256201X.11744

Sharma A., Salwan R., Kaur R., Sharma R., Sharma V . (2022). Characterization and evaluation of

bioformulation from antagonistic and flower inducing
Trichoderma asperellum isolate
UCRD5.
Biocatalysis and Agricultural Biotechnology,
102437.
https://doi.org/10.1016/j.bcab.2022.102437
Vázquez-Martínez J.A., González-Cárdenas J.C., Chiquito-Contreras R., Sangabriel-Conde W.,
Alvarado-Castillo G. (2019).
Evaluation of the biofertilizer potential of five species
of
Trichoderma in the production of native ear corn and hybrid under field conditions. ITEA,
115(3), 213-218.
https://doi.org/10.12706/itea.2019.006
Vera-Cruz, E. F., Quevedo-Guerrero, J. N., Tuz-Guncay, I. G., Chabla-Carillo, J. E., & Cuenca-
Sedamanos, J. A. (2023).
Evaluation of Trichoderma in Three Peanut Varieties (Arachis
hypogaea L.).
Ciencia Y Agricultura, 20(1), 14691.
https://doi.org/10.19053/01228420.v20.n1.2023.14691

Vicente I., Baroncelli R., Hermosa R., Monte E., Vannacci G., Sarrocco S. (2022).
Role and genetic
basis of specialized secondary metabolites in
Trichoderma ecophysiology. Fungal Biology
Reviews
39, 83-99. DOI:10.1016/j.fbr.2021.12.004
Vinale, F., K. Sivasithamparam, E.L. Ghisalberti, R. Marra, M.J. Barbetti, H. Li, (2008). A novel role

for
Trichoderma secondary metabolites in the interactions with plants. Physiological and
Molecular Plant Pathology 72:80
-86.
Harman, G. E. (2004). Overview of mechanisms and uses of
Trichoderma spp. as biological control
agents. Soil Biology and Biochemistry, 36(2), 191
-199.
Monroy
-Barbosa, A., Bosland, P. W. (2011). Identification of novel physiological races of
Phytophthora
capsici causing foliar blight using the New Mexico recombinant inbred pepper
lines set as a host differential. Journal of the American Society for Horticultural Science, 136(3),

205
210.