NIVEL DE ESTRÉS EN CUIDADORES
FAMILIARES DE ADULTOS MAYORES
DEPENDIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA
NO TRANSMISIBLE

STRESS LEVEL IN FAMILY CAREGIVERS OF DEPENDENT

OLDER ADULTS WITH CHRONIC NON
-COMMUNICABLE
DISEASE

Francisco Javier López-Rincón

Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Enfermería, Unidad Laguna.

Emilio Ferniza-Graciano

Hospital Regional de Alta Especialidad ISSSTE

Karen Areli Mesta-Marín

Hospital Regional de Alta Especialidad ISSSTE

Luz Elena Rodríguez-Mejía

Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Enfermería, Unidad Laguna.

Alma Rosa Quiroz-Guerra

Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Enfermería, Unidad Laguna.

Alejandro Morales-Jinez*

Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Enfermería, Unidad Laguna.
pág. 14732
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20669
Nivel de estrés en cuidadores familiares de adultos mayores dependientes con
enfermedad crónica no transmisible

Francisco Javier López-Rincón
1
franciscolopezrinco@uadec.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-0837-9396

Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de
Enfermería, Unidad Laguna.

Mexico

Emilio Ferniza-Graciano

emiliograciano@uadec.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-2463-7482

Hospital Regional de Alta Especialidad ISSSTE

México

Karen Areli Mesta
-Marín
kmarin@uadec.edu.mx

https://orcid.org/0009-0003-9389-7100

Hospital Regional de Alta Especialidad ISSSTE

México

Luz Elena Rodríguez-Mejía

lurodriguezm@uadec.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-7588-5884

Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de
Enfermería, Unidad Laguna.

México

Alma Rosa Quiroz-Guerra

almaquirozguerra@uadec.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-9320-3920

Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de
Enfermería, Unidad Laguna.

México

Alejandro Morales-Jinez

alejandro_morales@uadec.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-2463-7482

Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de
Enfermería, Unidad Laguna.

México

RESUMEN

En México, las enfermedades crónicas no transmisibles impactan la calidad de vida de las personas
adultas mayore, aumentando la necesidad de cuidados prolongados. Los cuidadores familiares,
desempeñan un rol crucial, pero no remunerado, en la atención de las personas adultas mayores. Esta
labor puede generar sobrecarga, estrés y afectar su bienestar. Objetivo: Describir el nivel de estrés de
cuidadores de adultos mayores con enfermedad crónica no trasmisible. Metodología: Estudio
descriptivo transversal, en personas mayores de 18 años quienes desempeñaban las tareas de cuidador
familiar de una persona adulta mayor durante al menos 6 meses en una muestra compuesta por n=108
cuidadores familiares reclutada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizo una
cedula de datos sociodemográficos para la descripción de la muestra, y la Escala de Estrés Percibido
(PSS-14) con α=0.83. Resultados: El 83.3% por el sexo femenino, entre 18 a 72 años, con una media de
48.93 (DE=11.98). Así mismo, el 37% de los cuidadores familiares están casados y el 21.3% con una
escolaridad universitaria incompleta. El 52.8% (n=57) a menudo están estresados y el 8.3% (n=14)
nunca esta estresado. Conclusión: El cuidado continuo impacta negativamente en el bienestar de
cuidadores. Un porcentaje significativo experimenta nivel de estrés elevado.

Palabras clave: estés emocional; cuidador de familia; persona de edad.

1
Autor principal
Correspondencia:
franciscolopezrinco@uadec.edu.mx
pág. 14733
Stress Level in Family Caregivers of Dependent Older Adults with Chronic

non
-communicable disease
ABSTRACT

In Mexico, chronic non
-communicable diseases impact the quality of life of older adults, increasing the
need for long
-term care. Family caregivers play a crucial, but unpaid, role in the care of older adults.
This work can generate overload, stress and affect their well
-being. Objective: To describe the stress
level of caregivers of older adults with chronic non
-communicable disease. Methodology: A cross-
sectional descriptive study was conducted in people ove
r 18 years of age who performed the tasks of
fami
ly caregiver of an older adults for at least 6 months in a sample composed of n=108 family
caregivers
recruited through non-probabilistic convenience sampling. A sociodemographic data card
was used to describe the sample, and the Perceived Stress Scale (PSS
-14) with α=0.83. Results: 83.3%
were female, between 18 and 72 years old, with a mean of 48.93 (SD=11.98). Likewise, 37% of the

family caregivers
are married and 21.3% with incomplete university education. 52.8% (n=57) are often
stressed and 8.3% (n=14)
are never stressed. Conclusion: Continuous care negatively impacts the well-
being of caregivers. A significant percentage experience high stress levels.

Keywords
: emotional stress; family caregiver; elderly person
Artículo recibido 02 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 14734
INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), el envejecimiento es el resultado de la
acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva
a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales a un mayor riesgo de enfermedad y, en
última instancia, a la muerte. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (CONEVAL, 2019). México en 50 años ha alcanzado un alto porcentaje de personas envejecidas,
se espera que para 2050 una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (426 millones).
Algunos hechos de la actualidad en México indican que; 6 de cada 10 personas adultas mayores (PAM)
son mujeres, haciendo evidente una feminización del envejecimiento, con una esperanza de vida en
promedio de 75 años: 78 años para mujeres y 73 años para los hombres. Las PAM con menor escolaridad
tienen mayores limitaciones funcionales. Una de cada cuatro PAM tiene limitaciones funcionales, las
limitaciones en las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): bañarse, vestirse, alimentarse,
trasladarse, continencia y aseo, incrementan conforme aumenta la edad. Un 80% del tiempo dedicado al
cuidado de las personas mayores dependientes tiende a recaer sobre las mujeres (INAPAM, 2019).

De acuerdo con Gutiérrez et al., (2014) cuando la capacidad funcional se ve afectada trae consigo un
estado de dependencia que presupone la pérdida de la autonomía y desplaza el cuidado propio, ya sea a
personas o instituciones. En esta etapa de la vida las PAM también se enfrentan a la multimorbilidad, la
cronicidad de los padecimientos, la fragilidad, la discapacidad (temporal y permanente), la pérdida de
las capacidades funcionales (físicas y psicológicas), todas ellas vinculadas, en mayor o menor medida,
con la disminución de la independencia. En América y Asia Pacífico hay poblaciones envejeciendo con
una elevada carga de enfermedad crónica y discapacidad, que implica un aumento en necesidades de
cuidados prolongado (Instituto Nacional de Geriatría [INGER], 2019). Las enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNT) son uno de los principales factores que impactan en dicha funcionalidad e incluso
pueden ser causa directa de dependencia y mayor asistencia social. En México, las principales ECNT
asociadas con una dependencia funcional en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) son la
depresión, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad vascular cerebral
(EVC), la artrosis y el deterioro cognitivo. La hipertensión arterial, la depresión y el deterioro cognitivo
se relacionaron con la dependencia en las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) (Gutiérrez
pág. 14735
et al., 2014).

Los CF son los responsables de proveer cuidados directos relacionados con alimentación, baño, vestido,
movilización, administración de la medicación, manipulación de dispositivos, tomar decisiones
importantes, brindar apoyo emocional al receptor del cuidado, administrar su hogar y recursos para
facilitar el rol (Carrillo-Cervantes et al., 2022). La demanda del cuidado se verá afectada siempre que el
tratamiento o los planes del cuidado cambien junto con la enfermedad, lo cual puede condicionar la
capacidad cognitiva y la capacidad funcional y por supuesto si el receptor del cuidado se acerca al final
de la vida (Shi, 2020).

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2019) para el cuidado no profesional
se dedican 16,400 millones de horas de trabajo de cuidados diarias no remuneradas. Lo cual corresponde
a 2000 millones de personas trabajando ocho horas al día, sin percibir algún pago. En México el trabajo
no remunerado en salud representó 19.3% según Cuenta Nacional de Salud en 2014.

Según López García (2016) refiere que ser cuidador produce niveles elevados de estrés que repercuten
en la vida diaria y puede crear consecuencias serias para la salud. Factores psicosociales como las
estrategias de afrontamiento, el apoyo social o las creencias y valores que pueden influir para el bienestar
del CF por lo que se recomienda que el CF tenga habilidades para afrontar el cuidado en las mejores
condiciones posibles; técnicas de relajación, manejo de estrés, organización del tiempo y estrategias
para compartir el cuidado con otros miembros de la familia.

Mientras que el estrés es una respuesta física y mental natural del cuerpo frente a situaciones desafiantes
o demandantes y puede ser desencadenado por diversas situaciones, como problemas financieros,
conflictos interpersonales, cambios importantes en la vida. En los CF se asocia a la demanda por la tarea
del cuidado y puede causar ansiedad, depresión, irritabilidad, agotamiento emocional y sentimientos de
culpa. Así mismo experimentan una amplia gama de emociones, incluida la tristeza por la situación de
su ser querido y el temor por su futuro.

El estrés crónico puede tener efectos negativos en la salud física de los CF (fatiga, problemas
gastrointestinales, tensión muscular, insomnio, etc.). Esto puede llevar a un aumento del riesgo de
enfermedades crónicas y otros problemas psicológicos. El estrés puede afectar las relaciones con
amigos, familiares y compañeros de trabajo. Los CF pueden sentirse aislados socialmente y tener
pág. 14736
dificultades para mantener conexiones sociales fuera del papel de cuidador (Hawkley et al., 2020).

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo analítico y de corte transversal. La muestra estuvo
constituida por 108 cuidadores familiares de la ciudad de Torreón, Coahuila, seleccionados mediante un
muestreo no probabilístico por conveniencia. El tamaño de la muestra se calculó utilizando el programa
G*Power v3.1.9.7, para un análisis de regresión lineal múltiple, considerando un tamaño de efecto
medio (f² = 0.30), una potencia estadística del 95% y un nivel de significancia α = .05; con el fin de
garantizar una potencia estadística adecuada para el análisis. Los criterios de selección para el estudio
fueron los siguientes: Ser mayor de 18 años, tener vínculo familiar directo con el receptor del cuidado,
brindar cuidado continuo no remunerado por al menos seis meses, no presentar deterioro cognitivo.

Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario autoaplicado en formato digital (Google Forms).
Para el análisis de los datos se utilizó el programa IBM SPSS v.27 y se aplicó estadística descriptiva
para caracterizar a los participantes.

La medición de las variables se realizó mediante la aplicación de una ficha sociodemográfica que incluía
datos como sexo, edad, estado civil y horas de cuidado. Asimismo, se empleo la Escala de Estrés
Percibido (PSS-14), la cual mide la percepción subjetiva de situaciones estresantes, la cual tiene 14
preguntas con una escala tipo Likert donde 0 = Nunca al 4 = Muy a menudo. La puntuación total varia
de 0 a 56, siendo puntuaciones más altas indicativas de un mayor estrés percibido (12) y tuvo una
confiabilidad de α=0.83.

Criterios de inclusión

1. Ser mayor de 18 años.

2. Tener vínculo familiar directo con el receptor del cuidado.

3. Brindar cuidado continuo no remunerado por al menos seis meses.

4. No presentar deterioro cognitivo (evaluado mediante la escala de Pfeiffer).

Para el proceso de recolección de los datos, se hizo la petición formal a las autoridades del DIF Torreón,
mediante un oficio, para el uso de sus instalaciones como parte del proceso de recolección de datos,
específicamente de un aula dentro de sus centros comunitarios para poder hacer la entrevista a los sujetos
del estudio, mientras que el reclutamiento de los mismos se llevó a cabo mediante invitación directa y
pág. 14737
en redes sociales a cuidadores familiares quienes fueran mayores de 18 años y fueran el cuidador familiar
de un AM con alguna ECNT el cual debería tener una relación familiar directa (esposo, esposa, hijo,
hija, hermano, hermana, primo, prima) con el RC con al menos 6 meses como cuidador familiar y que
realizara su tarea sin remuneración económica.

Todos los procedimientos se llevaron a cabo apegados a las normas éticas sobre experimentación
humana de la Declaración de Helsinki de 1975 y a lo establecido en el Reglamento de la Ley General
de Salud en Materia de Investigación para la Salud (DOF, 1984, última reforma 2014), en el cual se
estipulan los aspectos éticos que se deben llevar a cabo para garantizar la dignidad y el bienestar de la
persona sujeta a investigación. Así mismo a lo estipulado por la Norma Oficial Mexicana NOM-012-
SSA3-2012 (Secretaria de Salud, 2012), en el cual se dictaminan los criterios para la realización de
proyectos de investigación para la salud en seres humanos.

Se entregó un consentimiento informado para su lectura de cada persona que de manera voluntaria
decidió participar, mismo que fue aprobado previamente por el Comité de Ética e Investigación de la
Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La muestra estuvo conformada por 108 CF de la ciudad de Torreón Coahuila, constituida en un 83.3%
por el sexo femenino, las edades de los participantes fueron entre 18 a 72 años, con una media de 48.93
(DE=11.98). Así mismo, en su mayoría son del sexo femenino, casados y con escolaridad de universidad
incompleta (Tabla 1).

Tabla 1

Datos sociodemográficos

Sexo
f %
Masculino
18 16.7%
Femenino
90 83.3%
Estado civil
f %
Soltero
22 20.4%
Casado
40 37.0%
Divorciado
25 23.1%
Viudo
20 18.5%
Unión libre
1 0.9%
Escolaridad
f %
pág. 14738
No fue a la escuela
1 0.9%
Primaria
1 0.9%
Primaria incompleta
11 10.2%
Secundaria
7 6.5%
Secundaria incompleta
8 7.4%
Bachillerato
16 14.8%
Bachillerato incompleto
6 5.6%
Universidad
21 19.4%
Universidad incompleta
23 21.3%
Posgrado
14 13.0%
Fuente: Cedula de datos sociodemográficos. Nota: N=108, f= frecuencia, %=porcentaje.

El parentesco que más prevalece entre los CF en relación con sus receptores del cuidado fue“hijo(a)”
con un 76.9% dando un tiempo promedio de cuidado que sobrepasa los dos años, y donde el 69.4%
dedica más de doce horas diarias al mismo, el 51.9% de los CF no tiene apoyo de alguien quien le ayude
a la tarea del cuidado, el 67.6% de los RC tiene un alto grado de dependencia siendo el 50.9% de los RC
del sexo femenino (Tabla 2).

Tabla 2

Características del cuidador y del receptor del cuidado

Parentesco
f %
Esposo(a)
8 7.4%
Hijo(a)
83 76.9%
Hermano(a)
1 0.9%
Sobrino(a)
8 7.4%
Nieto(a)
8 7.4%
Tiempo como cuidador familiar
f %
Menos de 6 meses
3 2.8%
Mas de 6 meses
29 26.9%
Mas de dos años
76 70.6%
Horas de cuidado
f %
De 1 a 8 horas
13 12.0%
Entre 8 y 12 horas
20 18.5%
Mas de 12 horas
75 69.4%
Fuente: Cedula de datos sociodemográficos. Nota: N=108, f= frecuencia, %=porcentaje.
pág. 14739
En relación con la percepción de estrés el 52.8% (n=57) a menudo están estresados y el 8.3% (n=14)
nunca esta estresado.

Tabla 3

Nivel de estrés percibido en el cuidador familiar
f %
Nunca estresado
9 8.3%
De vez en cuando estresado
42 38.9%
A menudo estresado
57 52.8%
DISCUSIÓN

Se encontró que la gran mayoría de los cuidadores familiares son mujeres y se encuentran en un rango
de edad entre 18 a 71 años, asimismo se observa con frecuencia que son los hijos quienes asumen el rol
de cuidadores de sus padres mayores, mostrando altos niveles de dependencia y sobrecarga debido a las
largas jornadas laborales no remuneradas. Los resultados antes mencionados son similares a lo reportado
en diversos estudios (Marinho et al., 2022; Carrillo-Cervantes et al., 2022).

Respecto al nivel de estrés, la mayoría de los cuidadores familiares mostraron niveles elevados de estrés,
este dato es similar con el estudio de Pinyopornpanish et al., (2021), por lo tanto, se puede decir que el
cuidador familiar presenta estrés y reconoce ese estado, pero es una actividad que no dejan de realizar
debido al fuerte lazo familiar que une al cuidador familiar con la persona mayor dependiente.

De la misma forma, al comparar los resultados de la presente investigación, donde el 52.8% presenta
estrés al realizar las funciones de cuidadores es equivalente a lo que presenta Adum, M., Tapia-Mieles
(2024), esto sugiere que los cuidadores familiares experimentan un nivel considerable de estrés, asi
como de responsabilidad que impacta de forma negativa en el bienestar físico y emocional del cuidador
familiar.

Si bien el cuidado de un ser querido puede ser desafiante, la mayoría de los cuidadores familiares no
experimentaron niveles extremos de sobrecarga, resultados que son parecidos a lo reportado por Dzul-
Gala et al., (2018). Probablemente este resultado se debe a que, si bien el cuidado familiar puede ser
demandante, la mayoría de los cuidadores logran adaptarse y no experimentan niveles extremos de
sobrecarga conforme pasa el tiempo.
pág. 14740
CONCLUSIÓN

A través del análisis realizado, se identifica que, aunque los cuidadores frecuentemente sienten
sobrecarga debido a las demandas intensas de sus tareas diarias en el cuidado de la persona mayor
dependiente, el desarrollo y uso de fortalezas psicológicas como son la esperanza, el amor y la gratitud
pueden significar una diferencia significativa en su bienestar general, se observa que éstas fortalezas
psicológicas, en la mayoría de las ocasiones, se desarrollan en base al amor filial entre el cuidador
familiar y la persona mayor que cuidan. Por lo tanto, cuidar a un familiar y más aun cuando puede ser
la madre o el padre puede tomar un significado como un deber y no sentirlo como una obligación
impuesta, esto independiente de que el trabajo sea extenuante. Desde un enfoque cultural puede ser un
privilegio, sin dejar de decir que es un trabajo en la mayoría de los casos no remunerado que genera un
desgaste físico y emocional. Por otro lado, desempeñar el trabajo de cuidador familiar, independiente a
la relación afectiva es un condicionante para que la persona perciba estrés, ya que es una función
constante y la mayoría de las veces sin remuneración económica. Es importante que se realicen mas
estudios de investigaciób que busquen la correlación con otras variables que proporcionen datos y
permitan entender, así como valorar de manera más clara esta función de cuidado que demanda mucho
esfuerzo y dedicación de cualquier persona que brinde cuidado a otro ser humano, es importante resaltar
que esta tarea es de suma importancia para preservar la calidad de vida del adulto mayor, sin embargo,
se requiere generar intervenciones que involucren estrategias educativas, de capacitación y actualización
para poder aligerar dicha carga a los cuidadores familiares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aponte Garzón, L. H., Pinzón Rocha, M. L., & Galvis López, C. R. (2014). Nivel de funcionalidad de
los enfermos crónicos y su relación con la calidad de vida de los cuidadores informales,
Villavicencio, Colombia, 2011. Enfermeria Global, 13(1), 191201.
https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.157521

Carrazana, V. (2003). EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL EN PSICOLOGÍA HUMANISTA
EXISTENCIAL. 1(1). ttp://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612003000100001&lng=es&nrm=iso

DOF. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigaciones para la Salud. Ley
pág. 14741
General de Salud, DOF 02-04-, 131.
http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Paginas/Reglamentos.aspx

Dzul-Gala, F., Tun-Colonia, J. A., Arankowsky-Sandoval, G., Pineda-Cortes, J. C., Salgado-Burgos, H.,
& Pérez-Padilla, E. A. (2018). Relación entre la sobrecarga y el índice depresivo de cuidadores
primarios de pacientes con enfermedades neuromusculoesqueléticas. Revista Biomédica, 29(3).
https://doi.org/10.32776/revbiomed.v29i3.621

Fernández Vega, D., Lorenzo Ruiz, A., & Zaldivar Vaillant, T. (2019). Carga en cuidadores informales
primarios de personas adultas con enfermedades neurológicas crónicas. Rev. Cuba. Salud
Pública, 45(2), e1510. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n2/e1510/es/

García-castro, F. J. (2021). Escritos de Psicología Relationship between character strengths and mental
health in informal caregivers of people with dementia Relación entre fortalezas psicológicas y
salud mental en cuidadores informales de personas con demencia. 14, 2029.

García-Castro, F. J. (2021a). Relación entre fortalezas psicológicas y salud mental en cuidadores
informales de personas con demencia. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 14(1),
2029.

Gutiérrez, L., García, M. del C., & Jiménez, J. (2014). Envejecimiento y Dependencia, Realidades y
Prevision para los proximos años. In Documentos de Postura.
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L11-Envejecimiento-y-
dependencia.pdf

Hawkley, L., Zheng, B., Hedberg, E. C., Huisingh
-Scheetz, M., & Waite, L. (2020). Cognitive
limitations in older adults receiving care reduces well
-being among spouse caregivers.
Psychology and Aging, 35(1), 2840. https://doi.org/10.1037/pag0000406

INAPAM. (2019). Envejecimiento y vejez | Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores |
Gobierno | gob.mx. https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/envejecimiento-y-
vejez?idiom=es%0Ahttps://www.gob.mx/inapam/es/articulos/envejecimiento-y-
vejez?idiom=es%0Ahttps://www.gob.mx/inapam/articulos/envejecimiento-y-vejez?idiom=es

Instituto Nacional de Geriatría. (2019). Desarrollo de capacidades para Cuidados de Largo Plazo de base
comunitaria. http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/desarrollo-
pág. 14742
capacidades-apec-inger.html

Lopez, J. (2005). Entrenamiento en manejo del estrés en cuidadores de familiares mayores dependientes
desarrollo y evaluación de la eficacia de un programa [Universidad Complutense de Madrid].
In
E
-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7203/
Marinho, J. da S., Batista, I. B., Nobre, R. A. da S., Guimarães, M. S. A., Santos-Orlandi, A. A. dos,
Brito, T. R. P., Pagotto, V., Saidel, M. G. B., Fusco, S. de F. B., Maia, F. de O. M., Corona, L.
P., & Nunes, D. P. (2022).
Burden, satisfaction caregiving, and family relations in informal
caregivers of older adults.
Frontiers in Medicine, 9. https://doi.org/10.3389/fmed.2022.1059467
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Resumen ejecutivo El trabajo de cuidados y los
trabajadores. Libro En Rústica.
https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_737394/lang--es/index.htm

Pinyopornpanish, M., Pinyopornpanish, K., Soontornpun, A., Tanprawate, S., Nadsasarn, A.,

Wongpakaran, N., & Wongpakaran, T. (2021). Perceived stress and depressive symptoms not

neuropsychiatric symptoms predict caregiver burden in Alzheimer’s disease: a c
ross-sectional
study.
BMC Geriatrics, 21(1), 180. https://doi.org/10.1186/s12877-021-02136-7
Secretaria de Salud. (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012.