pág. 14630
INTRODUCCIÓN
La Amazonía ecuatoriana enfrenta crecientes desafíos socioambientales y económicos que amenazan
la sostenibilidad de los territorios, la biodiversidad y los medios de vida de las comunidades locales. En
este contexto, los emprendimientos sostenibles e interculturales emergen como alternativas estratégicas
para dinamizar economías locales, revalorizar conocimientos ancestrales y promover formas de
desarrollo armónicas con los ecosistemas y las culturas (Paguay Córdova & Cejas Martínez, 2023). En
el cantón Pastaza, ubicado en la región amazónica del Ecuador, diversas iniciativas lideradas por
pueblos indígenas y colectivos mestizos transforman recursos naturales de manera responsable,
integrando prácticas tradicionales con propuestas innovadoras en sectores como la agroecología, el
turismo comunitario y la biocosmética (Conservation International Ecuador, 2021).
Estos emprendimientos no solo buscan rentabilidad económica, sino que también promueven la
autogestión, la identidad cultural y la conservación ambiental, posicionándose como expresiones vivas
de una economía territorial basada en la sostenibilidad y la interculturalidad. La economía de los
recursos naturales, enmarcada en una visión ecológica y territorial, plantea que el desarrollo debe ser
respetuoso con los ecosistemas y coherente con las prácticas culturales locales (Costanza, 1997; Daly,
2007). En este marco, la bioeconomía y el desarrollo territorial sostenible permiten comprender cómo
estas iniciativas combinan innovación, inclusión social y conocimiento tradicional (Martínez & Pérez,
2020; López & Ramírez, 2022).
Estudios realizados en contextos amazónicos de Perú, Bolivia y Colombia evidencian que los
emprendimientos de base indígena logran generar ingresos sin deteriorar los ecosistemas, fortaleciendo
el tejido social y promoviendo la transmisión intergeneracional de saberes (Ruiz-Mallén, 2015; Cáceres,
2021).
En el caso ecuatoriano, investigaciones recientes destacan aportes significativos en gobernanza
ambiental y revitalización cultural (Villalba & Paredes, 2020; García, 2023), aunque también reconocen
limitaciones como el débil acceso a mercados, escaso financiamiento y baja articulación institucional
(Vargas & Molina, 2021; Pro Amazonía, 2024). A nivel local, persiste un vacío empírico respecto al
funcionamiento real, sostenibilidad y aporte económico de estos emprendimientos, especialmente en
zonas rurales con débil presencia estatal.