pág. 14627
EMPRENDIMIENTOS AMAZÓNICOS SOSTENIBLES
E INTERCULTURALES Y SU CONTRIBUCIÓN A LA
ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES EN EL
CANTÓN PASTAZA
SUSTAINABLE AND INTERCULTURAL AMAZONIAN
VENTURES AND THEIR CONTRIBUTION TO THE NATURAL
RESOURCE ECONOMY IN THE PASTAZA CANTON
Andrea Belén Coka Escobar
Universidad Estatal Amazonica, Ecuador
Nancy Deidamia Silva Álvarez
Universidad Estatal Amazonica, Ecuador
Janeth García Cumbicus
Universidad Estatal Amazonica, Ecuador
pág. 14628
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20674
Emprendimientos Amazónicos Sostenibles e Interculturales y su
Contribución a la Economía de Recursos Naturales en el Cantón Pastaza
Andrea Belén Coka Escobar
1
ab.cokae@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4245-6079
Universidad Estatal Amazonica
Pastaza, Ecuador
Nancy Deidamia Silva Álvarez
nd.silvaa@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6924-5717
Universidad Estatal Amazonica
Pastaza, Ecuador
Janeth García Cumbicus
j.garciac@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-9790-8100
Universidad Estatal Amazonica
Pastaza, Ecuador
RESUMEN
El presente estudio analizó el aporte de los emprendimientos amazónicos sostenibles e interculturales
al desarrollo local en el cantón Pastaza, dentro del marco de la economía de los recursos naturales. La
investigación respondió a la necesidad de visibilizar modelos económicos alternativos que integraron
conocimientos ancestrales, sostenibilidad ambiental y dinamismo productivo, en un contexto de alta
biodiversidad y diversidad cultural. El objetivo consistió en examinar la contribución de estas iniciativas
a la economía de recursos naturales, identificando sus prácticas, impactos y potencial de desarrollo, así
como áreas de oportunidad para fortalecer la economía local y promover la conservación del patrimonio
cultural y ambiental. Se empleó una metodología con enfoque mixto, predominio cualitativo y alcance
exploratorio descriptivo, seleccionando emprendimientos representativos mediante muestreo
intencionado y recolectando información a través de encuestas estructuradas y observación directa. Los
resultados mostraron que los emprendimientos adoptan prácticas sostenibles y técnicas basadas en
saberes ancestrales, generando impactos económicos positivos a nivel familiar aunque limitados en lo
comunitario, y presentan potencial de crecimiento con rentabilidad restringida. La discusión permitió
identificar patrones comunes en el uso responsable del territorio, conservación ambiental y
fortalecimiento cultural, destacando que la lógica de desarrollo se basó en la autogestión y la resiliencia.
Se conclu que estas iniciativas pueden potenciar la economía local y promover un desarrollo
sostenible si se respaldan mediante políticas públicas diferenciadas que reconozcan el enfoque
intercultural y el valor estratégico de los recursos naturales en contextos amazónicos.
Palabras clave: emprendimientos sostenibles, economía de recursos naturales, interculturalidad,
saberes ancestrales, desarrollo local
1
Autor principal
Correspondencia: ab.cokae@uea.edu.ec
pág. 14629
Sustainable and Intercultural Amazonian Ventures and their Contribution
to the Natural Resource Economy in the Pastaza Canton
ABSTRACT
This study analyzed the contribution of sustainable and intercultural Amazonian entrepreneurships to
local development in the Pastaza canton, within the framework of the natural resource economy. The
research responded to the need to highlight alternative economic models that integrate ancestral
knowledge, environmental sustainability, and productive dynamism, within a context of high
biodiversity and cultural diversity. The objective was to examine the contribution of these initiatives to
the natural resource economy, identifying their practices, impacts, and development potential, as well
as areas of opportunity to strengthen the local economy and promote the conservation of cultural and
environmental heritage. A mixed-method methodology was used, predominantly qualitative and with a
descriptive exploratory scope. Representative entrepreneurships were selected through purposive
sampling and data collected through structured surveys and direct observation. The results show that
the entrepreneurships adopt sustainable practices and techniques based on ancestral knowledge,
generating positive economic impacts at the family level, although limited at the community level, and
presenting growth potential with limited profitability. The discussion identified common patterns in
responsible land use, environmental conservation, and cultural strengthening, highlighting that the
development logic was based on self-management and resilience. It is concluded that these initiatives
can boost the local economy and promote sustainable development if supported by differentiated public
policies that recognize the intercultural approach and the strategic value of natural resources in
Amazonian contexts.
Keywords: sustainable enterprises, natural resource-based economy, interculturality, ancestral
knowledge, local development
Artículo recibido 27 setpiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 octubre 2025
pág. 14630
INTRODUCCIÓN
La Amazonía ecuatoriana enfrenta crecientes desafíos socioambientales y económicos que amenazan
la sostenibilidad de los territorios, la biodiversidad y los medios de vida de las comunidades locales. En
este contexto, los emprendimientos sostenibles e interculturales emergen como alternativas estratégicas
para dinamizar economías locales, revalorizar conocimientos ancestrales y promover formas de
desarrollo armónicas con los ecosistemas y las culturas (Paguay Córdova & Cejas Martínez, 2023). En
el cantón Pastaza, ubicado en la región amazónica del Ecuador, diversas iniciativas lideradas por
pueblos indígenas y colectivos mestizos transforman recursos naturales de manera responsable,
integrando prácticas tradicionales con propuestas innovadoras en sectores como la agroecología, el
turismo comunitario y la biocosmética (Conservation International Ecuador, 2021).
Estos emprendimientos no solo buscan rentabilidad económica, sino que también promueven la
autogestión, la identidad cultural y la conservación ambiental, posicionándose como expresiones vivas
de una economía territorial basada en la sostenibilidad y la interculturalidad. La economía de los
recursos naturales, enmarcada en una visión ecológica y territorial, plantea que el desarrollo debe ser
respetuoso con los ecosistemas y coherente con las prácticas culturales locales (Costanza, 1997; Daly,
2007). En este marco, la bioeconomía y el desarrollo territorial sostenible permiten comprender cómo
estas iniciativas combinan innovación, inclusión social y conocimiento tradicional (Martínez & Pérez,
2020; López & Ramírez, 2022).
Estudios realizados en contextos amazónicos de Perú, Bolivia y Colombia evidencian que los
emprendimientos de base indígena logran generar ingresos sin deteriorar los ecosistemas, fortaleciendo
el tejido social y promoviendo la transmisión intergeneracional de saberes (Ruiz-Mallén, 2015; Cáceres,
2021).
En el caso ecuatoriano, investigaciones recientes destacan aportes significativos en gobernanza
ambiental y revitalización cultural (Villalba & Paredes, 2020; García, 2023), aunque también reconocen
limitaciones como el débil acceso a mercados, escaso financiamiento y baja articulación institucional
(Vargas & Molina, 2021; Pro Amazonía, 2024). A nivel local, persiste un vacío empírico respecto al
funcionamiento real, sostenibilidad y aporte económico de estos emprendimientos, especialmente en
zonas rurales con débil presencia estatal.
pág. 14631
El cantón Pastaza, ubicado en la región amazónica del Ecuador, es el más extenso del país con una
superficie de 19 727 km² y está conformado por 14 parroquias: una urbana (Puyo) y 13 rurales, entre
ellas Tarqui, Fátima, Teniente Hugo Ortiz, Diez de Agosto, El Triunfo, Veracruz, Pomona, Canelos,
Simón Bolívar, Sarayacu, Montalvo, Río Tigre, Río Corrientes, (GAD Municipal de Pastaza, s. f.;
INEC, 2022).
En este territorio, los emprendimientos amazónicos sostenibles e interculturales representan una
oportunidad para impulsar el desarrollo local, conservar la identidad cultural y promover el manejo
responsable de los recursos naturales (Economía Sostenible En La Amazonía: Un Modelo Para El
Futuro Visión Amazonía, 2024). Sin embargo, su alcance económico enfrenta desafíos significativos.
En varios casos, los beneficios generados se limitan al sustento del núcleo familiar, con un impacto
reducido en la comunidad. A ello se suma que, aunque algunos logran obtener ganancias, otros apenas
alcanzan a cubrir sus gastos operativos, lo que restringe sus posibilidades de crecimiento y de aportar
de manera más amplia al bienestar colectivo (Emprendimientos Amazónicos Promueven Una Economía
Sostenible En El Perú a Pesar de Las Adversidad, 2021) .
El objetivo general del estudio consiste en analizar la contribución de los emprendimientos amazónicos
sostenibles e interculturales en la economía de recursos naturales en el cantón Pastaza, identificando
sus prácticas, impactos y potencial de desarrollo.
Este análisis permite comprender y evaluar cómo los emprendimientos amazónicos sostenibles e
interculturales contribuyen de manera concreta a la gestión responsable de los recursos naturales,
promoviendo un desarrollo económico que respeta y valora las prácticas ancestrales y culturales.
Además, facilita identificar las prácticas exitosas y las áreas de oportunidad para fortalecer la economía
local, promover la conservación del patrimonio cultural y ambiental
METODOLOGÍA
La presente investigación se enmarca en un enfoque mixto, con predominancia cualitativa y soporte
cuantitativo descriptivo. Este enfoque permite comprender en profundidad las dinámicas socio
productivas y culturales de los emprendimientos amazónicos, al tiempo que se cuantifican variables
claves relacionadas con su desempeño económico, prácticas de sostenibilidad y grado de articulación
pág. 14632
al mercado. Este enfoque permite profundizar en la complejidad de los procesos comunitarios desde
una perspectiva contextual e interpretativa (Creswell, 2013).
El alcance del estudio es exploratorio y descriptivo, debido a que se analiza un fenómeno poco abordado
desde la economía local amazónica: la articulación de emprendimientos interculturales sostenibles en
el marco de la economía de los recursos naturales(Blanco, Rodríguez, & Pérez, 2023).
Esta investigación se desarrolla en el cantón Pastaza, provincia de Pastaza (Ecuador), durante julio y
agosto de 2025. La unidad de análisis está conformada por emprendimientos económicos gestionados
en contextos indígenas o comunitarios, los cuales utilizan recursos naturales locales bajo principios de
sostenibilidad e integran, de forma total o parcial, conocimientos ancestrales en sus procesos
productivos, turísticos o artesanales.
Las unidades seleccionadas se ubican en las parroquias y comunidades Puyo, Diez de Agosto
Vencedores, Chorreras, Pomona, Nuevo Mundo, Tarqui, Canelos fueron elegidas mediante un
muestreo no probabilístico por criterio intencionado, considerando su relevancia territorial,
reconocimiento institucional o comunitario, y su enfoque productivo sostenible (CONFENIAE, 2025).
Se utiliza para esta investigación el diseño metodológico no experimental y de tipo transversal, ya que
los datos se recolectan en un único momento del tiempo sin manipulación de las variables observadas.
Resulta apropiado este enfoque para describir el fenómeno en su estado actual, bajo una lógica analítica
exploratoria. La muestra está compuesta por dieciséis emprendimientos amazónicos, seleccionados
mediante un muestreo no probabilístico por criterio intencionado, en virtud de la especificidad del
objeto de estudio y la necesidad de contar con casos que cumplan características particulares vinculadas
a la sostenibilidad, interculturalidad y economía de los recursos naturales.
Los criterios de inclusión aplicados en la selección de los casos consideran: que los emprendimientos
amazónicos cuenten con al menos doce meses de operación continua; que se encuentren ubicados
geográficamente dentro del cantón Pastaza; que hagan uso directo de recursos naturales locales como
base de su actividad económica; que incorporen prácticas sostenibles y/o conocimientos ancestrales en
sus procesos productivos o de servicios; y que estén gestionados total o parcialmente por personas o
colectivos pertenecientes a comunidades indígenas. Esta estrategia permite asegurar la relevancia y
coherencia de los casos analizados en relación con el objetivo del estudio (COICA, 2025).
pág. 14633
La operacionalización de las variables se organiza en cinco dimensiones analíticas que permiten
caracterizar integralmente los emprendimientos amazónicos. Estas comprenden: (1) el tipo de recurso
natural utilizado (productos forestales no maderables, sistemas agroforestales, recursos hídricos o
servicios turísticos); (2) las prácticas de sostenibilidad ambiental implementadas; (3) la incorporación
de saberes ancestrales en los procesos productivos; (4) la contribución económica y social, medida por
generación de ingresos, y el impacto o beneficio a la comunidad; (5) Principales desafíos y
oportunidades, medida por los elementos culturales o saberes ancestrales que se consideran importantes
preservar y compartir (pregunta abierta).
Estas variables se recogen a través de una encuesta estructurada, validada previamente por el equipo
investigador y aplicada en formato digital a los representantes de cada emprendimiento.
Se realiza la recolección de datos durante los meses de julio y agosto de 2025, a través de visitas
presenciales a cada unidad económica, complementadas con observación directa de las actividades
productivas. La encuesta incluye preguntas cerradas de opción múltiple, así como preguntas abiertas
orientadas a recoger percepciones, prácticas y valoraciones culturales del emprendimiento.
La información cuantitativa se analiza con estadística descriptiva mediante Excel y Google Sheets las
respuestas cualitativas se abordan con análisis de contenido para identificar patrones discursivos
vinculados al enfoque intercultural, la lógica productiva y las limitaciones estructurales del entorno
económico local."
Este enfoque metodológico permite caracterizar integralmente el papel económico de los
emprendimientos amazónicos sostenibles e interculturales, evidenciando su contribución a la economía
local y al desarrollo territorial en contextos de alta diversidad natural y cultural, mediante la
combinación de análisis cualitativo y cuantitativo, encuestas estructuradas y observación directa
(CONFENIAE, 2025; COICA, 2025).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir de las encuestas aplicadas a 16 emprendimientos amazónicos del
cantón Pastaza permiten analizar la contribución de estas iniciativas a la economía de los recursos
naturales, en concordancia con el objetivo del estudio. La información recopilada se centra en tres
dimensiones principales: las prácticas adoptadas por los emprendimientos, incluyendo el uso de técnicas
pág. 14634
sostenibles y saberes ancestrales; los impactos económicos, tanto a nivel familiar como comunitario; y
el potencial de desarrollo, reflejado en la rentabilidad y capacidad de crecimiento de los
emprendimientos.
Los hallazgos se presentan mediante figuras y tablas que permiten una visión clara y objetiva de cómo
estas iniciativas combinan sostenibilidad, identidad cultural y generación de ingresos, aportando al
desarrollo económico local y al manejo responsable de los recursos naturales.
1. Perfil de los emprendimientos, su duración y relación con conocimientos ancestrales
La mayoría de los emprendimientos en el cantón Pastaza llevan operando más de cuatro años,
representando aproximadamente el 68.8%, lo que indica un nivel significativo de madurez y experiencia
en sus actividades productivas . Solo una minoría, alrededor del 6.3%, tiene menos de un año en
funcionamiento, lo cual refleja un reciente interés en iniciativas interculturales y sostenibles.
Asimismo, la incorporación de conocimientos ancestrales y técnicas indígenas en los emprendimientos
está presente en un 62.5%, destacando el papel fundamental de las culturas indígenas en la gestión de
recursos y en la preservación del patrimonio cultural. La relación entre la antigüedad del
emprendimiento y la integración de saberes ancestrales evidencia que las prácticas tradicionales se
mantienen sostenidamente en emprendimientos con más experiencia.
Figura 1. Integración de conocimientos ancestrales o técnicas indígenas en emprendimientos
2. Uso de recursos naturales y prácticas sostenibles
Los principales recursos naturales utilizados en estos emprendimientos son los recursos forestales no
maderables, agricultura y agroforestería, además de recursos escénicos y biodiversidad para el turismo.
pág. 14635
La reforestación, conservación de suelos y protección de fuentes de agua son prácticas sostenibles
ampliamente aplicadas, especialmente en actividades agroforestales y de conservación ecológica.
Por ejemplo, un 37.5% de los emprendimientos implementan acciones como reforestación y manejo
responsable de los recursos, lo cual indica un impacto positivo en la gestión sostenible de los recursos
naturales. Estas prácticas contribuyen a mantener la biodiversidad y asegurar la disponibilidad de
recursos para futuras generaciones.
Figura 2. Prácticas Sostenibles en el Uso de Recursos Naturales y Oferta Turística
3. Impacto económico de los emprendimientos en la comunidad
El 62.5% de los emprendimientos en el cantón Pastaza reportan que sus ingresos superan claramente
sus gastos, generando ganancias que benefician principalmente a su núcleo familiar.
Figura 3. Rentabilidad del Emprendimiento: Comparación entre Ingresos y Gastos
pág. 14636
Sin embargo el impacto económico en la comunidad en general tiende a ser limitado, ya que el 50% de
los emprendimientos solo alcanzan a cubrir sus gastos personales y/o familiares, sin una incidencia
significativa en el bienestar colectivo.
Grafica 4. Impacto económico que genera en la familia y comunidad
Este escenario indica que, si bien las actividades productivas contribuyen a la sostenibilidad económica
de las familias emprendedoras, aún hay potencial para ampliar su impacto positivo en la comunidad,
promoviendo mayores cadenas de valor, empleo local y desarrollo económico comunitario.
4. Prácticas interculturales y su contribución al desarrollo
Las respuestas de los participantes ponen en evidencia la relevancia de integrar y salvaguardar saberes
ancestrales en sus emprendimientos. Muchos señalan que enseñan a las nuevas generaciones a valorar
sus raíces indígenas y mestizas. Por ejemplo, una emprendedora menciona: "Enseñamos a las nuevas
generaciones el valor por sus raíces indígenas y mestizas, a través de estas muñecas de las diferentes
nacionalidades" (encuesta propia, 2025).
Además, diversas respuestas destacan que sus prácticas contribuyen a mantener vivas tradiciones
culturales, como la elaboración de licores artesanales con ingredientes propios de la Amazonía, o la
recolección y extracción de ungurahua para el cuidado capilar. Una respuesta relevante señala: "El
cultivo por medio de Chakras favorece la diversidad de productos y evita el monocultivo" (encuesta
propia, 2025).
pág. 14637
En conjunto, estos testimonios reflejan un compromiso profundo con la conservación de las tradiciones
y saberes ancestrales, así como con la transmisión de estos conocimientos a las generaciones futuras.
Esto no solo fortalece la identidad cultural, sino que también promueve prácticas sostenibles que
benefician a la comunidad y sus tradiciones.
Los resultados obtenidos en este estudio muestran que los emprendimientos amazónicos sostenibles e
interculturales del cantón Pastaza combinan prácticas ancestrales con actividades productivas
organizadas, lo que les permite aprovechar los recursos naturales de manera responsable y preservar la
identidad cultural local. La incorporación de saberes tradicionales en las actividades productivas y
turísticas evidencia un compromiso con la sostenibilidad y la transmisión de conocimientos culturales
a las nuevas generaciones (Pro Amazonía, 2024).
En cuanto al impacto económico en la comunidad, los hallazgos indican que la mayoría de los ingresos
generados se concentran en el núcleo familiar del emprendedor, mientras que solo unos pocos casos
benefician a otras personas de la comunidad. Esto evidencia que la contribución al desarrollo económico
local aún es limitada, aunque el valor social y cultural de estos emprendimientos sigue siendo relevante
(COICA, 2025). Esta situación coincide con estudios recientes que señalan que, a pesar de la
sostenibilidad de los emprendimientos amazónicos, su expansión económica comunitaria enfrenta
desafíos y todavía no alcanza un nivel significativo (Pro Amazonía, 2024).
Los emprendimientos que llevan más tiempo operando están mejor posicionados para aplicar
conocimientos ancestrales y prácticas sostenibles, fortaleciendo su carácter intercultural y su
contribución a la gestión responsable de recursos naturales.
En términos de rentabilidad y potencial de desarrollo, algunos emprendimientos generan ganancias que
les permiten sostener y proyectar sus actividades, mientras que otros apenas cubren sus gastos. Esta
diversidad refleja distintos niveles de consolidación y capacidad de crecimiento, y sugiere que existen
oportunidades para fortalecer su impacto económico sin comprometer la sostenibilidad de las prácticas
ancestrales.
pág. 14638
CONCLUSIONES
Los emprendimientos amazónicos sostenibles e interculturales del cantón Pastaza evidencian que es
posible articular el uso responsable de los recursos naturales con la dinamización de la economía local,
reafirmando los postulados de la bioeconomía territorial y el desarrollo endógeno en contextos
amazónicos. Sin embargo, la limitada implementación de prácticas sostenibles en varios casos plantea
retos para garantizar su viabilidad ambiental a largo plazo.
La integración de saberes ancestrales con técnicas modernas es la característica distintiva de los
emprendimientos amazónicos sostenibles de Pastaza, constituyendo un factor clave para preservar la
identidad cultural y posicionar la región en mercados turísticos y artesanales especializados.
El potencial económico de la interculturalidad no se refleja plenamente en beneficios comunitarios
amplios, por lo que es necesario articular estrategias de mercado y políticas de apoyo que multipliquen
su efecto en el desarrollo local.
En conjunto, los hallazgos muestran que los emprendimientos sostenibles e interculturales tienen un
potencial significativo para contribuir a la economía de recursos naturales y al desarrollo empresarial
de la región, siempre que se implementen estrategias que amplíen su alcance económico en la
comunidad y aseguren la continuidad de sus prácticas ancestrales y sostenibles. La integración de la
cultura, la sostenibilidad y la actividad económica representa un valor diferencial que puede consolidar
la economía local y la conservación ambiental en Pastaza.
Contribuciones de los autores
Autor 1: Adquisición, y análisis de los datos; redactó el manuscrito, aprobó la versión enviada y la
versión sustancialmente editada
Autor 2: Adquisición, y análisis de los datos; redactó el manuscrito, aprobó la versión enviada y la
versión sustancialmente editada
Autor 3: Concepción del trabajo; aprobó la versión enviada y la versión sustancialmente editada
Conflicto de intereses de los autores
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
pág. 14639
REFERENCIAS
Paguay Córdova, A. D., & Cejas Martínez, M. (2023). Perspectivas de los emprendimientos en el cantón
Pastaza: Retos y limitaciones. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(4), 379393. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1223
García, S., Morales, T., & Díaz, F. (2023). Gobernanza ambiental y desarrollo territorial en la
Amazonía: experiencias interculturales. Revista Latinoamericana de Estudios Ambientales,
7(1), 100115.
Gómez, D., Ayala, M., & Viteri, J. (2021). Emprendimientos sostenibles en comunidades indígenas
amazónicas del Ecuador. Revista de Estudios Interculturales, 12(2), 4562.
Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en
Movimiento, 462, 1-20. Recuperado de https://www.alainet.org/es/articulo/132047
Larrea, C., & Greene, N. (2019). Economías indígenas, sostenibilidad y territorio: reflexiones desde el
Sumak Kawsay. Universidad Andina Simón Bolívar.
López, P., & Ramírez, F. (2022). Gestión intercultural de los recursos naturales en el siglo XXI. Bogotá:
Siglo del Hombre Editores.
Macchi, M., Mansur, A. V., & Rubis, J. (2020). Pueblos indígenas y soluciones basadas en la
naturaleza: Perspectivas, conocimientos y prácticas. Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN). Recuperado de https://www.iucn.org
Martínez, R., & Pérez, S. (2020). Interculturalidad y economía sostenible: un enfoque desde los
territorios amazónicos. Revista de Economía y Sociedad, 18(1), 7793.
La Amazonía ecuatoriana frente a un reto urgente: proteger su biodiversidad acuática y asegurar la
sostenibilidad de la pesca. (2025). The Nature Conservancy. https://www.nature.org/es-
us/sobre-tnc/donde-trabajamos/tnc-en-latinoamerica/ecuador/historias-en-ecuador/amazonia-
ecuatoriana-reto-urgente-biodiversidad-actuatica-sostenibilidad/
Economía sostenible en la Amazonía: un modelo para el futuro Visión Amazonía. (2024).
Minambiente.gov.co. https://visionamazonia.minambiente.gov.co/news/economia-sostenible-
en-la-amazonia-un-modelo-para-el-futuro/
pág. 14640
Pro Amazonía. (2024). Resultados del programa de apoyo a bio emprendimientos sostenibles en la
región amazónica del Ecuador. Recuperado de https://www.proamazonia.gob.ec
Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2009). La memoria biocultural: La importancia ecológica de
las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.
Parroquias. (2025, May 21). Conagopare Pastaza. https://conagoparepastaza.gob.ec/parroquias/
Villalba, J., & Paredes, R. (2020). Desarrollo sostenible y emprendimientos indígenas en la Amazonía
ecuatoriana. Revista Científica Amazónica, 11(1), 6580.
Conservation International Ecuador. (2021, 28 de septiembre). La bioeconomía se impulsa en
comunidades amazónicas de Pastaza. Conservation International.
https://www.conservation.org/ecuador/noticias/2021/09/28/la-bioeconom%C3%ADa-se-
impulsa-en-comunidades-amaz%C3%B3nicas-de-pastaza
GAD Municipal de Pastaza. (s. f.). Información general del cantón Pastaza. Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Pastaza. Recuperado el 14 de agosto de 2025, de
https://puyo.gob.ec
INCUBADORA DE EMPRENDIMIENTOS INDÍGENAS DE CONFENIAE CONFENIAE. (2025).
Confeniae.net. https://confeniae.net/historias-que-transforman-emprendimientos-indigenas-
que-dan-vida-a-la-amazonia/
Comunicaciones COICA. (2025, July 31). Con Amazonía fortalece emprendimientos indígenas en la
Amazonía ecuatoriana» COICA. COICA. https://coicamazonia.org/13830-2/
Paguay Córdova, A. D. & Cejas Martínez, M. (2023). Perspectivas de los emprendimientos en el cantón
pastaza: retos y limitaciones. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades 4(4), 379393. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1223Emprendimientos amazónicos
promueven una economía sostenible en el Perú a pesar de la adversidad. (2021). Wwf.org.ec.
https://www.wwf.org.ec/?373231%2FEmprendimientos-amazonicos-promueven-una-
economia-sostenible-en-el-Peru-a-pesar-de-las-adversidades
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). División político-administrativa del
Ecuador. INEC. Recuperado el 14 de agosto de 2025, de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/division-politico-administrativa-dpa