APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
NEUROLINGÜÍSTICA EN LA EDUCACIÓN:
UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
APPLICATION OF NEUROLINGUISTIC
PROGRAMMING IN EDUCATION:
A LITERATURE REVIEW
Jean Carlo Viteri Uquillas
Unidad Educativa Andrés de Vera, Ecuador
Luis Enrique Fernández Cedeño
Unidad Educativa Andrés de Vera, Ecuador
Laine Patricia Intriago Uquillas
Unidad Educativa Andrés de Vera, Ecuador
Karen Andrea Intriago Uquillas
Unidad Educativa Andrés de Vera, Ecuador
pág. 14732
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20681
Aplicación de la Programación Neurolingüística en la Educación:
Una Revisión Bibliográfica
Jean Carlo Viteri Uquillas
1
jcarlosvu@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1904-2312
Unidad Educativa Andrés de Vera
Portoviejo – Ecuador
Luis Enrique Fernández Cedeño
luis-enriquefc@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4508-4626
Unidad Educativa Andrés de Vera
Portoviejo – Ecuador
Laine Patricia Intriago Uquillas
layneartes@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4156-0982
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Manta – Ecuador
Karen Andrea Intriago Uquillas
l.agrank@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6406-4790
Investigador Independiente
Portoviejo – Ecuador
RESUMEN
El presente estudio desarrolla una revisión bibliográfica sobre la aplicación de la Programación
Neurolingüística (PNL) en el contexto educativo, con el propósito de analizar las principales
aportaciones teóricas y metodológicas que sustentan el uso de la PNL como herramienta para mejorar
la comunicación, la motivación, la autorregulación del aprendizaje y la gestión emocional en contextos
escolares. La búsqueda de material bibliográfico se enfocó en fuentes verificables de revistas indexadas,
así como en textos que evidencian experiencias académicas fundamentadas en la PNL. Los resultados
muestran que la PNL potencia el desarrollo integral del estudiante mediante estrategias que favorecen
la empatía, la confianza y la conciencia. Se identificaron cuatro ejes de aplicación: la motivación y el
fortalecimiento de las competencias comunicativas; la autorregulación del aprendizaje; la gestión
emocional y el bienestar educativo; y la creación de entornos empáticos y participativos. Las técnicas
de rapport, anclaje, calibración, reencuadre y visualización se destacan por su efectividad en la mejora
del ambiente emocional y la interacción en el salón de clases. Se concluye que la integración de la PNL
en la práctica pedagógica requiere de una formación docente sólida en competencias metacognitivas y
lingüísticas, consolidándose como un recurso ético y transformador que contribuye a la construcción de
aprendizajes significativos y al fortalecimiento de la educación consciente.
Palabras clave: programación neurolingüística, autorregulación del aprendizaje, comunicación,
motivación, gestión emocional
1
Autor principal
Correspondencia: jcarlosvu@hotmail.com
pág. 14733
Application of Neurolinguistic Programming in Education:
A Literature Review
ABSTRACT
This study provides a literature review on the application of Neuro-Linguistic Programming (NLP) in
the educational context. Its purpose is to analyze the main theoretical and methodological contributions
that support the use of NLP as a tool to promote communication, motivation, self-regulation of learning,
and emotional management in school contexts. The search for bibliographic material focused on
verifiable sources from indexed journals, as well as academic works that provide evidence of academic
experiences based on NLP. The results show that NLP enhances the comprehensive development of
students through strategies that promote empathy, confidence, and awareness. Four areas of application
were identified: motivation and strengthening of communication skills; self-regulation of learning;
emotional management and educational well-being; and the creation of empathetic and participatory
environments. Rapport, anchoring, calibration, reframing, and visualization techniques stand out for
their effectiveness in improving the emotional environment and interaction in the classroom. It is
concluded that the integration of NLP into pedagogical practice requires solid teacher training in
metacognitive and linguistic skills, consolidating it as an ethical and transformative resource that
contributes to the construction of meaningful learning and the strengthening of conscious education.
Keywords: neuro-linguistic, programming, self-regulation of learning, communication, motivation,
emotional management
Artículo recibido 27 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 octubre 2025
pág. 14734
INTRODUCCIÓN
La Programación Neurolingüística (PNL) surgió en la década de 1970 como un modelo de
comunicación y cambio personal, desarrollado por Richard Bandler y John Grinder, quienes afirmaron
que la conducta humana puede modificarse mediante la observación de patrones lingüísticos y
cognitivos (Bavister y Vickers, 2011). Aunque originalmente se aplicó en contextos terapéuticos, sus
principios se han extendido al ámbito educativo, proponiendo nuevas formas de enseñanza basadas en
la comunicación efectiva, la motivación y la mejora del aprendizaje (García, 2015).
En las últimas décadas, la educación ha buscado estrategias que promuevan un aprendizaje significativo
y autónomo. En este contexto, la PNL se presenta como una herramienta para optimizar procesos de
comunicación, fortaleciendo la motivación, la autorregulación y la interacción entre docentes y
estudiantes, permitiendo comprender los estilos de aprendizaje, la gestión emocional y la relación entre
lenguaje y pensamiento (Anaya et al., 2024).
En el ámbito de la educación, según Torres (2018), la PNL se integra con la neuroeducación, la
psicología cognitiva y la pedagogía crítica, permitiendo reinterpretar sus postulados desde una
perspectiva científica y reflexiva. Esta articulación amplía su alcance, orientándola hacia la
comprensión del aprendizaje como un proceso comunicativo, emocional y socialmente situado.
Fundamentado en Bandler (1975), quien sostiene que el principio de que el lenguaje modela la
experiencia coincide con la psicología cognitiva en el reconocimiento de los esquemas mentales y con
la neuroeducación en la plasticidad cerebral, que permite modificar patrones lingüísticos y cognitivos
(Eras, 2025). Desde la pedagogía crítica, esta relación se concibe como una vía para cuestionar y
promover la conciencia discursiva (Quintero y Peñaranda, 2025), vinculándose con el constructivismo
y la diversidad de estilos de aprendizaje, fomentando una educación abierta a la pluralidad de
perspectivas (Paternina, 2025).
Dilts (2022) sostiene que todo comportamiento tiene una intención positiva, tal como lo sustentan las
teorías de la motivación y la autorregulación en psicología cognitiva y los hallazgos de la
neuroeducación sobre la influencia de las emociones en la consolidación del aprendizaje (Manya y
Pazmiño, 20225). La pedagogía crítica complementa esta visión al situar las acciones del estudiante
dentro de un contexto social y cultural, resaltando la necesidad de comprender sus motivaciones desde
pág. 14735
una mirada integral y humanista, fortaleciendo las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje (Escobar, 2024).
La aplicación de la PNL en entornos educativos ha generado debate académico y pedagógico, lo cual
justifica su revisión, ya que ha brindado contribuciones al estudio del lenguaje, la neurología y el
comportamiento humano, aspectos relativamente vinculados al proceso educativo. Por un lado, algunos
autores destacan su utilidad para desarrollar habilidades de comunicación interpersonal, fomentar la
empatía docente y promover estrategias de aprendizaje más flexibles y personalizadas (Mora et al.,
2017). Por otro lado, existen posturas críticas que cuestionan la validez empírica de sus fundamentos y
alertan sobre el riesgo de considerarla una práctica pseudocientífica (Sánchez, 2022).
En el caso de la educación, explorar la PNL permite analizar sus aportes potenciales, equilibrando su
pertenencia en la formación académica y profesional. De este modo, el estudio de la PNL en este campo
busca identificar aplicaciones pedagógicas orientadas a optimizar los procesos de enseñanza-
aprendizaje, fortalecer la comunicación, desarrollar habilidades socioemocionales y promover una
enseñanza más personalizada y motivadora. Asimismo, la integración de la PNL en la práctica docente
permite al educador asumir un rol más empático y reflexivo, centrado en comprender los estilos de
aprendizaje, las emociones y las necesidades individuales de los estudiantes.
El presente artículo tiene como objetivo revisar críticamente la literatura científica reciente sobre las
aplicaciones de la PNL en el contexto educativo, identificando sus aportes, enfocándose en las técnicas
y estrategias aplicables al entorno educativo, en base a lo cual se presenta una revisión bibliográfica
orientativa para docentes y formadores que deseen incorporar principios de la PNL en distintos niveles
educativos.
METODOLOGÍA
Este trabajo se enmarca en una revisión bibliográfica de carácter narrativo e integrador, lo que permitió
identificar y recopilar investigaciones relacionadas con la PNL en el ámbito de la educación para poder
analizar sus aportaciones desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos. La elección de este tipo
de revisión responde a la necesidad de reunir literatura académica heterogénea, integrar hallazgos
dispersos y ofrecer una visión crítica que trascienda la descripción de fuentes, favoreciendo la
construcción de un panorama amplio y reflexivo.
pág. 14736
La búsqueda sistemática de documentos se realizó en diversas bases de datos y repositorios académicos
de amplia cobertura, entre ellos Scopus, Google Scholar, Redilac, entre otros, además de catálogos
institucionales de universidades reconocidas en el ámbito iberoamericano. Estas plataformas fueron
seleccionadas por su capacidad para indexar literatura científica en áreas de educación, psicología,
lingüística y ciencias sociales, garantizando el acceso confiable a estudios relevantes y de calidad.
Para la selección del material bibliográfico se establecieron criterios específicos de inclusión y
exclusión. En cuanto a los criterios de inclusión, se consideraron trabajos publicados en los recientes
años, con el fin de mantener la revisión actualizada y pertinente en relación con los debates
contemporáneos sobre la PNL en contextos educativos. Asimismo, se delimitaron los idiomas: español
e inglés, atendiendo a la diversidad de literatura publicada en estos idiomas, donde la PNL ha tenido
una difusión significativa. Se admitieron artículos de investigación, tesis de posgrado, capítulos de libro
y libros académicos que abordan de manera explícita la aplicación de la PNL en la enseñanza, el
aprendizaje o la formación docente.
Respecto a los criterios de exclusión, se descartaron documentos publicados antes de 2000, textos de
divulgación no académica, literatura de carácter comercial orientada únicamente al entrenamiento en
PNL, así como aquellos trabajos que, aunque mencionaban la PNL, no establecían un vínculo claro con
el ámbito educativo.
El presente trabajo pretende servir como guía práctica en la que se exponen diversas estrategias de PNL
ya aplicadas por numerosos docentes y formadores, quienes han incorporado técnicas con resultados
positivos en el ámbito educativo, demostrando que la PNL favorece la comunicación efectiva, la
motivación estudiantil y la autorregulación del aprendizaje, a como también fortalece las
competencias comunicativas, optimiza la gestión emocional y promueve entornos de aprendizaje más
empáticos y participativos. Por tanto, este trabajo ofrece una sistematización de prácticas educativas
basadas en sus principios, a fin de orientar a los docentes interesados en explorar enfoques innovadores
que potencien el proceso de enseñanza-aprendizaje.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir del análisis bibliográfico realizado, se identificaron diversos enfoques y experiencias educativas
que han aplicado la PNL como herramienta para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
pág. 14737
Las investigaciones revisadas coinciden en que la PNL contribuye significativamente al desarrollo
integral del estudiante, favoreciendo la motivación, la comunicación y la gestión emocional dentro del
aula. Con base en estos hallazgos, se presenta una guía dirigida a docentes, estructurada en cuatro ejes:
la motivación y la comunicación efectiva en el aula; la autorregulación del aprendizaje a través de la
PNL; la gestión emocional y el bienestar en el proceso educativo; y la creación de entornos empáticos
y participativos para el aprendizaje. Cada uno de estos ejes se sustenta en aportes teóricos y resultados
empíricos que demuestran cómo la aplicación de estrategias de PNL puede optimizar la práctica
pedagógica y fortalecer la interacción educativa.
Motivación y fortalecimiento de las competencias comunicativas en el aula
La PNL ofrece estrategias que permiten al docente establecer una comunicación más empática, asertiva
y significativa con sus estudiantes. Mediante el uso consciente del lenguaje verbal y no verbal, es
posible generar un ambiente de confianza y apertura que fomente la participación activa y el interés por
aprender. Además, la PNL contribuye al fortalecimiento de las competencias comunicativas, tanto en el
docente como en el estudiante, al promover el desarrollo de habilidades para expresar ideas con claridad,
escuchar de manera activa y adaptar los mensajes según las necesidades y estilos de aprendizaje de cada
estudiante. Aplicar estrategias de PNL en el aula permite identificar los distintos canales de percepción
visual, auditivo y kinestésico, facilitando adaptar las estrategias didácticas a las preferencias
individuales de aprendizaje.
Anaya et al. (2024) diseñaron una secuencia estructurada de actividades a lo largo de cuatro semanas
que combinan la PNL con el aprendizaje basado en problemas (ABP). Dicha secuencia se estructura de
la siguiente manera: en principio, se plantea un tema, el cual se introduce a través del uso de material
audiovisual y del debate guiado orientado por preguntas reflexivas como medio para generar empatía,
expresión oral y análisis crítico. Esta fase permite aplicar la técnica rapport, la cual consiste en fomentar
la escucha activa y la conexión emocional entre los participantes. Esta primera sesión debe cerrarse con
el resumen de los principales puntos, planteando acciones concretas que los estudiantes puedan aplicar
en su diario vivir.
Posteriormente, los estudiantes leen una noticia relacionada al tema que se está trabajando,
comprendiendo el impacto de la misma dentro de la sociedad, en base a la noticia se genera un debate
pág. 14738
mediado por el docente, quien se encargará de hacerle notar a sus estudiantes sus opiniones y
reflexiones, luego, los estudiantes crearán textos discontinuos como afiches o infografías, aplicando el
reencuadre lingüístico lo cual consiste en transformar discursos negativos en mensajes constructivos
fortaleciendo así la escritura con intención comunicativa (Dilts, 2022). Luego, se introduce el trabajo
colaborativo y la planificación mediante la resolución de un problema, donde los estudiantes investigan,
redactan y presentan propuestas, ejercitando funciones ejecutivas como la organización, la memoria de
trabajo y la autorregulación, por último, esta propuesta integra la creatividad visual y verbal al diseñar
un logotipo representativo del proyecto, el cual debe ser sustentado en base al tema que hayan
desarrollado.
Según López et al. (2020), el ABP es una estrategia didáctica activa que fomenta el desarrollo de
habilidades, destrezas y actitudes mediante la resolución organizada de situaciones reales. Su propósito
es acercar al estudiante a contextos auténticos, permitiéndole afrontar con mayor pertinencia los retos
de una sociedad cambiante. Esta metodología se sustenta en la participación activa del estudiante, quien
identifica sus propias necesidades de aprendizaje, investiga, analiza y reconstruye sus conocimientos
para otorgar sentido a lo aprendido. La resolución de análisis de casos en grupos mejora el rendimiento
académico, las habilidades sociales y la autorreflexión colectiva (Lorente et al. 2021).
Es de suma importancia que, antes de aplicar esta estrategia, los estudiantes sean guiados a través de
fundamentos teóricos relacionados con la PNL y ABP, así como también en el material audiovisual y
textos que se vayan a utilizar. Es indispensable integrar esta propuesta con la formación en valores,
incorporando situaciones propias de la vida escolar.
Autorregulación del aprendizaje a través de la PNL
Desde el enfoque de la PNL, según Delgado y Mahecha (2021), la autorregulación es la capacidad del
estudiante para dirigir conscientemente sus pensamientos, emociones y conductas hacia el aprendizaje,
a través de técnicas de anclaje, visualización y modelado permiten fortalecer la autoconfianza y la
claridad de metas, ayudando a los alumnos a identificar y modificar patrones mentales que limitan su
desempeño. El docente, al aplicar estos principios, puede acompañar a sus estudiantes en el desarrollo
de estrategias metacognitivas que favorezcan la planificación, el monitoreo y la evaluación de su propio
proceso de aprendizaje (Barzola et al., 2025).
pág. 14739
El modelo de PNL promueve en los estudiantes procesos de automotivación y planificación académica,
su enfoque comunicativo y experiencial estimula la capacidad de los estudiantes para generar
pensamientos positivos y establecer metas personales a través de técnicas como las afirmaciones
positivas, el anclaje y la calibración, las cuales facilitan el reconocimiento de emociones, la regulación
de la conducta y la proyección hacia el logro. Asimismo, la identificación de los estilos de aprendizaje
permite a los estudiantes tomar conciencia de sus propias estrategias cognitivas, favoreciendo la
autorregulación y la formulación de objetivos académicos claros (Arenas, 2017).
En cuanto a la capacidad metacognitiva de autoevaluación, la aplicación de la PNL potencia en los
estudiantes la reflexión sobre su propio desempeño, ayudándolos a reconocer fortalezas y aspectos por
mejorar como parte de un proceso continuo de aprendizaje (Delgado y Mahecha, 2021). Al integrar la
autoevaluación como práctica formativa, los estudiantes desarrollan una mayor conciencia de su
progreso (Pantoja et al., 2024).
Por otra parte, según Jarque y Vásquez (2021), la capacidad metacognitiva de monitoreo se fortalece
enfocada en la PNL hacia la excelencia personal. A través del acompañamiento comunicativo entre
docente y estudiantes, se promueven hábitos de autosuperación, autorregulación y autonomía, lo que
conlleva el aprendizaje independiente; además, la PNL permite a los estudiantes identificar y aprovechar
sus estilos de aprendizaje, aumentando su capacidad de control sobre el propio proceso educativo (Mora
y De la Rosa, 2017).
Con base en esta reflexión, se propone orientar al desarrollo de la autorregulación del aprendizaje desde
el enfoque de la PNL con el propósito de guiar a los estudiantes en el reconocimiento de sus emociones,
creencias y estilos cognitivos, promoviendo una actitud reflexiva y responsable frente a su propio
proceso de aprendizaje.
Guerrero (2017) explica que, en un primer momento, el docente propicia un espacio de reflexión sobre
las creencias limitantes que pueden interferir con el aprendizaje, a partir de ello, los estudiantes
formulan afirmaciones positivas que transforman su diálogo interno, fortaleciendo la confianza y el
compromiso con las metas académicas. Este ejercicio permite activar procesos de automotivación
generando una disposición emocional favorable hacia el aprendizaje.
pág. 14740
Posteriormente se realiza la identificación de los estilos de aprendizaje mediante los sistemas
representacionales (visual, auditivo y kinestésico), lo cual posibilita que los estudiantes tomen
conciencia de cómo procesan la información y ajustan sus estrategias de estudio de acuerdo con sus
fortalezas cognitivas (Clavero, 2011), esta fase consolida el componente metacognitivo de
autoconocimiento y regulación estratégica.
Para reforzar la gestión emocional, se aplica la técnica del anclaje, en la cual cada estudiante asocia un
gesto o símbolo con un estado emocional positivo, por ejemplo, la calma o la concentración (Ramajo,
2019). Dicho anclaje se emplea regularmente antes de una exposición o evaluación para activar un
estado mental óptimo; esta práctica fortalece la autorregulación emocional, ayudando a mantener la
atención y el equilibrio durante las tareas académicas (Santiago, 2021).
Seguidamente se introduce el diario de autoevaluación reflexiva, donde los estudiantes registran sus
logros, dificultades y estrategias utilizadas, aplicando el reencuadre lingüístico para transformar
percepciones negativas en aprendizaje significativo. Este ejercicio fomenta la autoobservación y la
autoevaluación continua (Bojorges, 2022).
Finalmente, los estudiantes deben formular una meta personal de aprendizaje mediante el modelo
SMART (específica, medible, alcanzable, relevante y temporal), acompañada de una visualización
guiada que los ayude a proyectarse hacia el logro. Este proceso integra la planificación consciente con
la motivación emocional, consolidando la autonomía y el control sobre el aprendizaje (Cornelis, 2024).
Gestión emocional y bienestar en el proceso educativo
La PNL brinda herramientas para reconocer y transformar estados emocionales que interfieren con el
aprendizaje, a través de ejercicios de reencuadre y cambio de perspectiva, los estudiantes pueden
aprender a gestionar el estrés, la frustración o la ansiedad ante los retos académicos (Morales et al.,
2024). En este sentido, el docente cumple un rol mediador al proporcionar actividades que integren la
reflexión emocional y el desarrollo de la resiliencia, favoreciendo una actitud positiva y equilibrada
frente a los desafíos educativos (Pedroza y Infante, 2010). Es así como el aula puede convertirse en un
espacio seguro donde los estudiantes aprenden a reconocer y transformar estados emocionales que
interfieren con su desempeño, es aquí, donde principalmente el docente actúa como mediador y guía en
pág. 14741
este proceso, integrando actividades que promuevan la reflexión emocional, el fortalecimiento de la
resiliencia y la construcción de una actitud positiva frente al aprendizaje (Asanza et al., 2025).
Según Cárdenas y Torres (2023), una estrategia que ha demostrado ser eficaz es la actividad de
reencuadre, que consiste en enseñar a los estudiantes a reinterpretar las emociones y pensamientos
negativos asociados con una tarea o situación académica desafiante. Cuando un estudiante siente
ansiedad o frustración, el docente lo acompaña a identificar el origen de esa emoción y a otorgarle un
nuevo significado. Este proceso comprende y transforma la negación en una oportunidad de
crecimiento, por ejemplo, ante la idea de “no soy bueno para hablar en público”, se puede trabajar un
reencuadre como “hablar en público es una habilidad que puedo mejorar con práctica”. Según Giménez
(2014), esta técnica permite sustituir patrones mentales limitantes por otros que amplían la percepción
y favorecen conductas más adaptativas; esto se alinea con el enfoque constructivista y modelos de
aprendizaje autorregulado, donde las emociones se consideran elementos mediadores del proceso
cognitivo. Según Achi et al. (2024), los estudiantes que aprenden a reinterpretar sus emociones frente a
los desafíos académicos muestran mayor resistencia y autoconfianza.
Otra práctica para manejar el estrés y la ansiedad es el anclaje; esta técnica conlleva principios de la
fisiología, cuyo objetivo es asociar un estado de relajación con un gesto o estímulo concreto, de modo
que el estudiante pueda evocar esa sensación en situaciones de tensión, como una exposición o una
evaluación. “Un ancla puede ser una palabra, un gesto, un olor o color que nos lleve a un estado mental
determinado que se estableció así alguna vez en el pasado” (Rojas, 2019). El proceso implica inducir
un estado de tranquilidad mediante respiración consciente y, en el punto mayor de serenidad, establecer
la asociación corporal o sensorial que funcionará como ancla. Con la práctica, el estudiante aprende a
activar este recurso de manera autónoma, reforzando su sensación de control emocional. Según Guevara
(2025), aplicar técnicas breves de respiración y atención plena ayuda a reducir la ansiedad y mejorar la
concentración en entornos educativos. Torres (2018) afirma que:
Se ha logrado encontrar consenso y conciencia en torno a que las emociones son estados
complejos, fenómenos multidimensionales caracterizados por cuatro elementos: cognitivo,
fisiológico, conductual y expresivo. Los estímulos emocionales interactúan con las
pág. 14742
habilidades cognitivas afectando a la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la
memoria, la actitud y la disposición para el aprender. (p.8)
Por otro lado, el estudio de Joseph-Edwards (2019) evidencia que la aplicación y seguimiento del diario
de afrontamiento o de reflexión emocional es una práctica sencilla, pero de gran impacto en el desarrollo
del bienestar estudiantil, esta actividad se aplica en tres fases, la primera consiste en, al inicio de cada
semana, establecer metas de aprendizaje, gestión de tiempo, estructura del entorno y búsqueda de ayuda;
como segunda fase se registra el proceso de desempeño durante las actividades, apuntando reflexiones
sobre estrategias para el desarrollo y organización de tareas, y por último, se aplica la fase de
autorreflexión al final de la semana evaluando la comprensión y el logro de los objetivos.
Es preciso dedicar unos minutos al cierre de la jornada o de la semana para registrar experiencias
emocionales vividas en el contexto académico, identificar los pensamientos asociados y describir las
estrategias utilizadas para manejarlas. Según Díaz (2023), esta práctica fomenta la metacognición
emocional y refuerza la capacidad de reencuadre aprendida previamente, además, permite al docente
monitorear el estado emocional de sus estudiantes y brindar apoyo oportuno cuando sea necesario.
Según Brotóns (2021), desde la perspectiva de la psicología educativa, el registro reflexivo mejora la
construcción de una narrativa interna coherente, facilitando la integración emocional. Según Daconte y
Palacio (2023), los estudiantes que practican la reflexión escrita sobre sus emociones desarrollan mayor
autoconsciencia y muestran una reducción significativa en los niveles de estrés y desmotivación.
Entornos empáticos y participativos para el aprendizaje
Mora y Sandoval (2017) afirman que la aplicación de la PNL en el aula impulsa la creación de ambientes
inclusivos y colaborativos, donde cada estudiante se sienta valorado y escuchado; las técnicas de
rapport y calibración facilitan la conexión interpersonal y la comprensión de las necesidades
individuales dentro del grupo. De esta forma, se fortalecen la cohesión, la cooperación y el sentido de
pertenencia, generando una dinámica de aula basada en el respeto, la empatía y la participación activa
inclusiva.
Por otro lado, la actividad Jigsaw participativa con foco en perspectivas se considera una estrategia
cooperativa que promueve la empatía, la comprensión de diferentes puntos de vista y el sentido de
responsabilidad compartida (Gil y Solano, 2012).
pág. 14743
Su aplicación consiste en dividir un tema en varias secciones, de modo que cada grupo de estudiantes
se encargue de investigar, analizar y comprender una parte específica del contenido; luego, los grupos
se reestructuran para formar nuevos equipos donde cada miembro se convierte en experto y enseña su
parte a los demás. Esta dinámica fomenta la interdependencia positiva, la participación equitativa y la
escucha activa (Sarmiento, 2021).
Desde el punto de vista cognitivo, el Jigsaw fortalece la comprensión profunda y el pensamiento crítico,
ya que el estudiante debe procesar la información para luego explicarla con claridad a sus compañeros.
A nivel emocional, promueve la valoración de las diferencias y la cooperación basada en la confianza
mutua, mejorando la comunicación interpersonal y reduciendo las actitudes competitivas,
contribuyendo a un ambiente de aula más solidario y participativo (Cabezas, 2024).
El rol del docente como mediador en la aplicación de estrategias basadas en la PNL conlleva una
responsabilidad profesional ineludible dentro del proceso educativo. No basta con reconocer la
importancia de la gestión emocional y la comunicación efectiva; el docente debe conocer, comprender
y saber aplicar de manera consciente las técnicas de rapport y calibración para establecer una conexión
genuina con sus estudiantes. Guerrero (2017) afirma que estas competencias facilitan la empatía y la
confianza mutua, permitiendo identificar estados emocionales, motivacionales y cognitivos del grupo,
ajustando la intervención pedagógica a las necesidades individuales. El uso deliberado de estas
estrategias posibilita al educador influir positivamente en los procesos de pensamiento y aprendizaje,
guiando a los estudiantes hacia el cambio y la autorregulación. En este sentido, el dominio de la PNL
en el ámbito educativo se considera una obligación ética y pedagógica que garantiza una enseñanza
centrada en la persona, donde el lenguaje, la emoción y la experiencia se integran como pilares del
aprendizaje significativo. La aplicación de técnicas basadas en la Programación Neurolingüística ha
demostrado su potencial como herramienta de comunicación, motivación y autorregulación en el
contexto educativo. En primer plano, la formación docente en competencias metacognitivas y
lingüísticas representa una base primordial, ya que se debe estar seguro de qué técnicas podría aplicar
y cómo usarlas, y por ser un ámbito que hasta ahora resulta novedoso, capacitar al profesorado en el
análisis del lenguaje y los patrones discursivos desde una mirada crítica de la PNL, con el fin de mejorar
la calidad en las instituciones, la retroalimentación formativa y la gestión de la motivación intrínseca
pág. 14744
del estudiante. La PNL puede así constituirse como un medio de reflexión sobre los propios procesos
comunicativos, más que como una técnica rígida.
Por otro lado, resulta de suma importancia promover el uso de técnicas de rapport, anclaje y calibración
como herramientas para mejorar la relación docente-estudiante. Estas estrategias pueden favorecer un
clima emocional positivo y una comunicación más empática, siempre que se articulen con fundamentos
de la psicología educativa.
Según Valle (2024), la aplicación de la PNL en el contexto educativo debe estar medida por el diálogo
con la neuroeducación, la psicología cognitiva y la pedagogía crítica. Esto permitirá contrastar sus
postulados con evidencias científicas y adaptar sus principios a las particularidades culturales e
institucionales del contexto educativo.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos evidencian que la aplicación de técnicas de PNL en el ámbito educativo
fortalece los procesos de comunicación, motivación y autorregulación del aprendizaje. Sin embargo, la
implementación de estas técnicas exige al docente prepararse en competencias metacognitivas y
lingüísticas, para poder seleccionar y aplicar las estrategias más adecuadas de manera consciente y
contextualizada.
En este sentido, la formación docente debe incluir el análisis crítico del lenguaje y los patrones
discursivos desde la perspectiva de la PNL como un medio reflexivo para mejorar la interacción
educativa, la retroalimentación formativa y la gestión de la motivación intrínseca del estudiante.
Asimismo, la incorporación de estrategias como rapport, anclaje y calibración puede fortalecer vínculos
más empáticos y un clima emocional positivo en el aula, contribuyendo a la creación de entornos de
aprendizaje más humanos y cooperativos. La aplicación de recursos como la visualización de metas
dentro de los programas de orientación académica también promueve la autoconfianza, la planificación
y la autorregulación emocional de los estudiantes frente a los desafíos académicos.
Finalmente, se concluye que la integración de la PNL en el contexto educativo debe realizarse con base
en la neuroeducación, la psicología cognitiva y la pedagogía crítica, de modo que sus aportes puedan
sustentarse en evidencias científicas y adaptarse a las características culturales e institucionales de cada
contexto, asegurando así una práctica educativa ética, efectiva y transformadora.
pág. 14745
REFERENCÍAS
Achi, S. S. J., Villao, M. L. S., Díaz, K. E. M., Benavides, M. A. R., Litardo, C. I. M., & Barberán, G.
E. V. (2024). El impacto de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los
estudiantes de educación básica. South Florida Journal of Development, 5(11), e4612-e4612.
DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv5n11-013
Anaya Mejía, D. L., Arrieta Estrada, Y. M., & Vergara Gil, K. M. (2024). Fortalecimiento de las
Habilidades Comunicativas y Funciones Ejecutivas a través del Aprendizaje Basado en
Problemas con relación a la Programación Neurolingüística, en estudiantes del grado noveno
de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo.
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10524
Arenas Loera, E. P. (2017). Estrategias de estilos de aprendizaje de estudiantes: Proceso de validación
1. ALTERIDAD. Revista de Educación, 12(2), 224-237.
DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.08
Asanza, D. M. A., Maldonado, L. M. R., Sarmas, I. C. M., Maldonado, M. M. A., Sarmas, E. M. M., &
Lojan, D. C. M. (2025). Educación Emocional y Bienestar: Herramientas para una Escuela
Inclusiva. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar, 9(2), 946-962.
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16901
Bandler, R., & Grinder, J. (1975). The structure of magic (Vol. 1). Palo Alto, CA: Science and Behavior
Books.
Bavister, S., & Vickers, A. (2011). Programación neurolingüística (PNL): Las claves para una
comunicación más efectiva. Editorial AMAT.
Barzola, V. R. C., Ortiz, T. V. T., Salazar, E. M. Q., Cajas, D. E. S., & Domínguez, M. J. L. (2025).
Percepción de la programación neurolingüística en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
estudiantes de bachillerato. Revista InveCom/ISSN en línea: 2739-0063, 6(2), 1-6.
https://doi.org/10.5281/zenodo.16999812
Bojorges, N. P. M. (2022). El diario reflexivo como herramienta para potenciar las habilidades
lingüístico-discursivas [Tesis de licenciatura].
pág. 14746
Cabezas Martínez, F. M. (2024). Desarrollo del aprendizaje colaborativo usando la técnica Jigsaw y la
plataforma Examtime en estudiantes de la escuela de administración turística, Universidad de
Lambayeque. https://hdl.handle.net/20.500.12893/14372
Cárdenas, L. D. M., & Torres, J. R. (2023). Programación neurolingüística y contexto educativo en los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista de Educación Superior del Sur Global-RESUR,
(15), DOI: https://doi.org/10.25087/resur15a12
Clavero, M. V. G. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista de
estilos de aprendizaje, 4(7). DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v4i7.930
Cornelis Janssen, C. H. (2024). La introducción de objetivos SMART en un entorno
educativo. Educación química, 35(2), 100-107.
DOI: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.2.86489
Daconte, J. A. C., & Palacio, M. E. S. (2023) Gestión de Competencias Emocionales: La
Autorregulación como Oportunidad para Mejorar el Aprendizaje de Estudiantes en Condiciones
de Vulnerabilidad. URI https://hdl.handle.net/11323/10747
Delgado Martínez, J. L., & Mahecha Fontecha, M. A. (2021). Relación entre los estilos de aprendizaje,
según el modelo de programación neurolingüística (PNL) y el desarrollo de la capacidad
metacognitiva en estudiantes de dos centros educativos de Huila y Bogotá, Colombia [Doctoral
dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios].
Díaz, I. A. M. (2023). La metacognición y el desarrollo de competencias emocionales en el
aula. Alborada de la Ciencia, 3(3), 61-70. DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.alboradaciencia.2023.3.1784
Dilts, R. (2022). El poder de la palabra: PNL: La magia del cambio de creencias a través de la
conversación. Ediciones Urano.
Escobar Domínguez, M. G. (2024). Práctica pedagógica del pensamiento crítico desde la psicología
cultural. Sophia, colección de filosofía de la educación, (36), 301-326.
DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.10
pág. 14747
Eras, J. L. G. (2025). La Transformación de la Educación en la Era del Conocimiento: Neuroeducación
como Herramienta para el Futuro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4)
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19606
García-Ojeda-Morago, M. (2015). Programación Neurolingüística e Inteligencia Emocional.
http://hdl.handle.net/10953.1/1429
Gil, J., Tobaja, L. M., & Solano, F. (2012). Aprendizaje colaborativo en el aula: utilización de la técnica
jigsaw aplicada a la elaboración de mapas conceptuales en física. Universidad de Extremadura,
España.
Giménez-Hernández, L. (2014). Propuesta de intervención para la mejora de la autoestima a través de
técnicas neurolingüísticas [Tesis de grado]. uri: https://reunir.unir.net/handle/123456789/2598
Guerrero, C. P. (2017). PNL y educación: Claves para ser el profesor que siempre quisiste tener.
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A.
Guevara Bravo, N. P. (2025). Aplicación de un programa de Meditación Mindfulness para reducir la
ansiedad en estudiantes con escolaridad inconclusa.
https://repositorio.uta.edu.ec/items/3c7dc65e-5b91-4efb-8049-c43b2c7d80a4
Jarque, Y., & Vásquez, Z. (2021). Las estrategias metacognitivas y la programación neurolingüística:
una visión de cambio. Laurus, 18(3), 78-107.
URI: https://reunir.unir.net/handle/123456789/2598
Joseph-Edwards, A. (2019). The effect of standardised learning diaries on self-regulated learning,
calibration accuracy and academic achievement [Doctoral dissertation, Old Dominion
University]. https://https://digitalcommons.odu.edu/stemps_etds/106/
López, V. H. P., Perea, F. B. H., & Mendoza, S. D. L. Á. P. (2020) El Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP): Una práctica curricular en estudiantes de Instalaciones y Mantenimiento Eléctrico del
CECyT 4-IPN. ISSN: 2448-6574
Lorente Sánchez, S., Fauquet Ars, J., Redolar-Ripoll, D., Prat-Ortega, G., Pardo Garrido, A., & Bonillo
Martín, A. (2021). El aprendizaje cooperativo mejora el rendimiento académico. In VI
Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. ISBN 978-84-18321-
17-7
pág. 14748
Manya, M. C. L., Ramos, C. L. G., & Pazmiño, D. P. B. (2025). Intersección entre neurociencia y
pedagogía: Evidencias sobre el impacto de los hallazgos neurocientíficos en la mejora del
aprendizaje. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(1), 321-332. DOI:
https://doi.org/10.63415/saga.v2i1.48
Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G., & De La, V. D. R. A. (2017). Diseño de Ambientes de Enseñanza-
Aprendizaje.: Consideraciones con base en la PNL y los estilos de aprendizaje. Sello Editorial
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11973
Morales Marrugo, A. M., Vergara Salgado, J. C., & Cesar Acosta, L. Programa de cuidado emocional
para estudiantes de primera matrícula del CCAV Cartagena: aprendiendo a gestionar mis
emociones. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/65853
Ricapa, L. F. V., Artica, J. V., Vittes, J. F. V. R., Sanabria, E. M. Q., Lagos, L. A. P., Giron, H. R., ... &
Moran, R. C. D. (2025). El impacto de un programa de meditación Mindfulness sobre las
estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Retos: nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación, (62), 1097-1106. DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v62.110712
Rojas Anaya, Y. (2019). Neuroeducación y práctica docente en la Facultad de Ciencias y Humanidades
de la Universidad Andina de Cusco. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4625
Pantoja, M. J. M., Aillón, L. M., & Isaac, R. M. (2024). Estrategias didácticas para potenciar la
evaluación formativa en estudiantes de quinto año de la EGB. Sinergia Académica, 7(4), 170-
194. https://dspace.ube.edu.ec/handle/123456789/294
Paternina, A. M. (2025). La neuroeducación y los estilos de aprendizaje en los procesos didácticos del
programa de terapia ocupacional. [tesis doctoral]. https://n9.cl/zu2ho
Pedroza, A. V., & Infante, T. D. J. M. (2010). Una perspectiva sobre las actitudes y el deber ser de los
docentes en el aula escolar. Revista de Educación y Desarrollo, 14.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anterioresdetalle.php?n=14
Quintero Corzo, J., Peñaranda Gómez, L. (2025) Pedagogía crítica y poder: encuentros y desencuentros
entre Paulo Freire y Michel Foucault. Zona Próxima, 42, 150-172.
https://doi.org/10.14482/zp.42.864.850
pág. 14749
Ramajo Rodríguez, M. (2019). Una propuesta de intervención: Mindfulness para la gestión emocional
como prevención del abandono escolar. [Trabajo final de Máster. Universidad de Valladolid]
Sánchez, R. M. (2022, diciembre 19). La pseudociencia Programación Neurolingüística (PNL). Mente
y Ciencia. Recuperado de https://www.menteyciencia.com/la-pseudociencia-programacion-
neurolinguistica-pnl/
Santiago, S. M. R. (2021). El efecto de las técnicas de programación neurolingüística en la motivación
de los alumnos de Martin County que cursan inglés como segunda lengua [Tesis Doctoral,
Keiser University].
Sarmiento Pedraza, E. J. (2021). Jigsaw como herramienta pedagógica para estimular la motivación en
estudiantes del ciclo IV del colegio Nacional Nicolás Esguerra. Recuperado de:
https://hdl.handle.net/10901/19438.
Torres, C. P. (2018) La programación neurolingüística en la educación. Universidad “José Martí” de
Latinoamérica, 101.
Valle Ávalos, H. D. L. Á. (2024). Programa b-Learning de Formación en Neuro Oratoria dirigido a
Docentes de UNICIT, desde la perspectiva didáctica de la Neuroeducación.
http://repositorio.unicit.edu.ni/id/eprint/71