LOS JÓVENES FRENTE A LA EDUCACIÓN
MEDIA EN AMÉRICA LATINA: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA

YOUTH AND UPPER SECONDARY EDUCATION IN LATIN

AMERICA: A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW

Juan Fernando Dimas Rincón

Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación Universidad Distrital Francisco
José de Caldas
pág. 14758
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20684
Los jóvenes frente a la educación media en América Latina: una revisión
sistemática de literatura

Juan Fernando Dimas Rincón
1
jfdimasr@udistrital.edu.co

https://orcid.org/0009-0000-6329-0023

Estudiante del Doctorado Interinstitucional en
Educación Universidad Distrital Francisco José de
Caldas

Bogotá, Colombia

RESUMEN

Este artículo hace parte del estado del arte de la investigación doctoral sobre Representaciones Sociales
de universidad en jóvenes de educación media, adscrito al Doctorado Interinstitucional en Educación de
la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El objetivo es realizar una Revisión Sistemática de
Literatura sobre las tendencias en la producción científica en torno a los jóvenes y la educación media
en el contexto de América Latina. Esta revisión recogió información de las bases de datos Dialnet y
Scielo según los criterios de inclusión considerados de acuerdo con la Declaración PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). El universo de textos fue de 490, de los
cuales se incluyeron en el análisis 117. Como resultado se obtuvieron 5 tendencias: desafíos de la
educación media, jóvenes y subjetividades, proyectos de vida, desarrollo de habilidades específicas y
políticas públicas.

Palabras clave: jóvenes, educación media, Revisión Sistemática de Literatura, América Latina

1 Autor principal

Correspondencia:
jfdimasr@udistrital.edu.co
pág. 14759
Youth and upper secondary education
in Latin America: A Systematic
Literature Review

ABSTRACT

T
his article is part of the state of the art of doctoral research on Social Representations of university in
Upper Secondary
Education youth, part of the Interinstitutional Doctorate Program in Education at the
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. The objective is to conduct a systematic literature review
on trends in scientific production related to youth and
upper secondary education in Latin America. This
review collected information from the Dialnet and Scielo databases according to the inclusion criteria

established in the PRISMA Declaration (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta
-
Analyses). Th
e sample of texts was 490, of which 117 were included in the analysis. Five trends were
identified as a result: challenges in
upper secondary education, young people and subjectivities, life
projects, development of specific skills, and public policies.

Keywords
: youth, upper secondary education, Systematic Literature Review, Latin America
Artículo recibido 25 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 29 octubre 2025
pág. 14760
INTRODUCCIÓN

Este artículo presenta una revisión sobre la producción académica que aporta en la comprensión del
escenario de investigación en el que se interroga al sujeto, joven, y al escenario de enunciación que es
la escuela y de manera específica el ciclo de media o educación media superior, como parte de una
revisión sistemática que aborda la producción científica sobre jóvenes y educación media, en el marco
de un proyecto de tesis doctoral titulado Representaciones Sociales de Universidad en Jóvenes de
Educación Media en Bogotá, Colombia.

En la perspectiva del joven se establece la categoría del sujeto que tiene reconocimiento social, legal,
institucional, que es producto de un desarrollo psíquico y fisiológico
(Hall, 1904) así como en la
actualidad, es producto de una historia mundial cuyo devenir conforma las múltiples formas de ser joven

(Feixa, 2006)
. De otro lado, los jóvenes ocupan un lugar de singular distinción en la proyección del
presente y del futuro de la humanidad, y son considerados actores irremplazables en la política global
sobre atención a los desafíos sociales, culturales, económicos y políticos del siglo XXI
(UNESCO, s. f.).
Al respecto, la educación media en América Latina está concebida, guardadas las diferencias entre
naciones, como una etapa o ciclo escolar cuyo propósito es el de formar, principalmente a la juventud,
en un conjunto de habilidades, destrezas y competencias que permitan a los ciudadanos contemporáneos
contribuir con el desarrollo social y económico desde la vinculación laboral o transitar a la educación
superior
(Tenti et al., 2003). En ambos casos, lo esperado de la educación tiene que ver con una
contribución de valor académico, científico o técnico o de saberes integrados que promueva a la persona
en la construcción de su proyecto de vida.

En este sentido, surge la necesidad de profundizar y dar cuenta de los estudios sobre jóvenes y educación
media, con el fin de interrogar e identificar los intereses temáticos que han guiado dichas indagaciones,
así como reflexionar sobre sus alcances, ya sean orientados hacia la comprensión del contexto o hacia
su intervención. De esta forma, al explorar las tendencias emergentes y dominantes en este ámbito, se
busca identificar vacíos y tensiones que permitan una comprensión más crítica de la trayectoria
investigativa y de su impacto en la configuración del vínculo entre jóvenes y la educación media.
pág. 14761
Los jóvenes

Desarrollar la idea de jóvenes requiere extender la mirada más allá de un concepto que relaciona a un
grupo etario, implica comprender cómo el término ha sido asumido desde diferentes posturas que le han
otorgado atribuciones muy variadas y evidentemente complementarias.

La génesis del joven y la juventud empieza a tomar forma a finales del siglo XIX y principios del siglo
XX por iniciativas como la del psicólogo norteamericano Stanley Hall
(1904) quien planteó la existencia
de una etapa vital entre la infancia y la vida adulta, y que agrupa un conjunto de características
fisiológicas, psíquicas, entre otras, claramente diferenciadas. Así mismo, y como lo recoge Feixa
(2006),
con el arribo de la I y II Guerras Mundiales, la categoría de lo juvenil se perfiló con una mirada militante
hacia lo patriótico y la alienación de conciencias, que tras el paso de las décadas se decantaría en
movimientos asociados al consumo, movimientos de generaciones articuladas a subculturas con sus
propias estéticas, géneros musicales y los cuales tenían todos ellos la rebeldía como estandarte. De
acuerdo con este mismo autor, el fenómeno juvenil durante las décadas de los años 50, 60, 70 solo tomó
más fuerza en la relación del joven con la escuela y la universidad donde la llamada rebeldía tomaría un
giro académico, pero encontraría contraste con la emergencia de subculturas juveniles a finales de siglo
XX.

Una arista de singular importancia sobre los jóvenes y la juventud se evidencia en la intersección dada
con el adolescente, categoría que goza de un posicionamiento desde el plano del desarrollo humano y
en la dimensión legal.

Para la medicina, la psicología y las ciencias de la salud en general, está clara la existencia de diferentes
etapas del desarrollo físico y mental, en particular aquella entre la infancia y la adultez. Se trata,
entonces, de un conjunto de fases que conllevan tanto una maduración física como un desarrollo
psíquico, cognitivo y social que inicia alrededor de los 10 años y la cual finaliza aproximadamente a los
19 años
(OMS, 2024).
De otra parte, y en articulación con los fundamentos anteriormente expuestos, el marco legal estipula
un reconocimiento del adolescente como las personas menores de edad entre 12 y 18 años para
Colombia; 10 y 19 años para México; 13 y 17 años para Argentina.
pág. 14762
No obstante lo anterior, hoy el joven como categoría de lo social, de la política pública, de lo económico,
de lo educativo, goza de una considerable consistencia que se extiende por muchas disciplinas y que se
pondera en cualquier contemplación de lo humano, así por ejemplo, UNESCO
(s. f.) reconoce a los
jóvenes como aquellos sujetos que se encuentran entre los 15 y los 24 años de edad a quienes se les
reconoce por sus capacidades de liderazgo y ser ejes esenciales en la transformación social.

Para el caso particular de Colombia, de acuerdo con el artículo 5 sobre definiciones, contemplado en la
ley de la juventud, se entiende por joven a “toda persona entre 14 y 28 cumplidos en proceso de
consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de
una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía”
(Ley de la juventud, 2013) y que está
amparada por un conjunto de otras normas y decretos para una atención de la política pública de manera
especial y diferenciada.

Los jóvenes en condición escolar

Una particularidad que caracteriza al joven, interés del presente trabajo, es el de condición de estudiante.
Si bien se da por sentado que en las sociedades el papel del joven es protagónico debido a su energía,
carácter de desafío y de cambio, se identifica a la juventud como una etapa vital y transitoria
(Hall,
1904)
también se asume el rol del joven como estudiante, ya sea de secundaria o universitario. De
acuerdo con Hernández
(2021) el joven ha sido objeto de estudio desde múltiples perspectivas,
particularmente estadísticas, pero su exploración el vínculo con la escuela no suscita mayor extensión y
profundidad. El trabajo de este autor profundiza en la comprensión del joven en la escuela como un
sujeto sociable y activo pero que contrasta a su vez con la identificación de un joven necesitado, carente
y vulnerable. Por su parte Weiss problematiza el hecho de que la investigación sobre jóvenes y la
investigación sobre el estudiante conforman dos campos de amplio desarrollo y cuentan, sin duda, con
el respaldo de una amplia indagación, no obstante las pesquisas por el estudiante que es joven o el joven
en su condición de estudiante son aún un campo de exiguo desarrollo
(Weiss, 2012a) que requiere de
una mirada específica.

Al respecto, trabajos como el de Dimas
(2024) sugieren que la investigación sobre jóvenes escolares no
solo implica una posibilidad, sino una necesidad al contemplar un sujeto que no solo comporta un
conjunto de prácticas académicas (desde la escuela) o desde su condición juvenil como consumidor y
pág. 14763
reproductor de cultura, sino escenarios que la complejidad de este sujeto tiene y que son de alta
relevancia como la influencia de la familia en las trayectorias educativas.

La educación media en América Latina y Colombia

Antes de entrar en materia sobre educación media en la región, es preciso aclarar que los sistemas
educativos de cada país contemplan ciclos formativos en sus legislaciones, sin embargo es posible
identificar tres fases o ciclos principales: la educación básica, compuesta por 5 o 6 años de educación
primaria y entre 3 y 4 de secundaria (puede contemplar, o no, entre 1 y 3 años de educación preescolar;
la educación media, con entre 2 y 3 años; y la educación superior, con variaciones temporales según su
nivel, técnica, tecnológica o profesional
(Gómez, 2001).
En su reflexión para UNESCO, Tenti Fanfani et. al.
(2003) problematizan la caracterización de la
educación media en medio de una realidad social, política, económica y cultural extensamente variada
y dinámica que pone sobre los hombros de los sistemas educativos del mundo considerar una oferta que
responda de forma articulada a los desafíos del siglo XXI. De manera más precisa, se espera que la
formación de calidad en la educación media contribuya al cierre de brechas sociales y a la
transformación y mejoramiento de la calidad de vida. Así, los sistemas educativos en América Latina
guardan, por lo general, un conjunto de similitudes asociadas con su organización, extensión y propósito.
Así entonces, puede asegurarse que en materia regional los ciclos educativos son principalmente tres: la
educación primaria, que comprende uno o más años de escolaridad inicial y cinco o seis años de
educación primaria; la educación secundaria que varía entre cuatro y seis años, en los que se incluye
una formación media que oscila principalmente entre 2 y 3 años; y la educación terciaria que implica a
los grados de formación postsecundaria
(Ducoing, 2020).
La escolaridad obligatoria varía entre los 10 y 15 años de permanencia, empezando con niños y niñas
de alrededor de 5 o 6 años y finalizando con jóvenes entre 17 y 18 años aproximadamente. Estos valores
cambian ligeramente, pero puede apreciarse que a partir de los 18 años o un poco antes los jóvenes ya
estén en una etapa de desarrollo que les permita desenvolverse en el mundo del trabajo o en la educación
superior.

Así mismo, y de acuerdo con Ducoing
(2020) el propósito general de los sistemas educativos en América
Latina está estrechamente relacionado con la formación de un conjunto de saberes articulados a prácticas
pág. 14764
que faculten al sujeto para realizar una inserción social contributiva y en el marco de unos ideales de
ciudadano. En materia de educación media, los fines de este ciclo formativo están regionalmente
orientados a una formación que permita consolidar habilidades para realizar el tránsito a la educación
superior o al mundo productivo y que en cualquier caso lleven a “superar la pobreza”.

El panorama de la educación media tiene algunas variaciones destacables en la región debido a que la
mayoría de las naciones tiene por obligatorio este ciclo de formación, a excepción de Perú y Colombia.
Este último país, de acuerdo con el Laboratorio de Economía de la Educación
(LEE, 2023) para 2021,
presentaba una cobertura del 70.6% lo que lo ubicaba a esta nación en el primer lugar de más baja
escolaridad de jóvenes entre los 15 y los 17 años.

Cabe destacar que si bien existen diferencias en el contexto de América Latina con relación a la
educación media como la manera de nominalizarla (educación media superior, en México; educación
media diversificada, en Costa Rica; educación secundaria comunitaria productiva, en Bolivia; o
educación media ciclo orientado, en Argentina), en general se reconoce como ciclo escolar
preuniversitario y/o ciclo de formación para el trabajo. En otras palabras, la educación media conforma
una etapa educativa en la que se desarrollan un conjunto de habilidades, destrezas y apropiaciones
conceptuales que permiten a la población estudiantil ya sea la movilidad hacia la educación terciaria
2 o
superior o, por otra parte, la incursión al mundo laboral.

Así, el trabajo aquí reportado se realizó con las bases de datos Dialnet y Scielo, donde se indagó sobre
el contenido con el descriptor de búsqueda jóvenes y “educación media”. Se seleccionó un total de 117
artículos de investigación entre las dos bases y se consolidaron 5 tendencias principales a partir del
material analizado: desafíos de la educación media, jóvenes y subjetividades, proyectos de vida,
desarrollo de habilidades específicas y políticas públicas.

La presente revisión sistemática sobre la investigación que involucra a los jóvenes y la educación media
en América Latina se orientó desde la formulación de las siguientes preguntas:

1.
¿Cuál es el estado actual de la investigación en torno a los jóvenes y la educación media en
América Latina y cómo se configura la geografía de dichos estudios?

2
Considérese educación terciaria como todo tipo de formación posterior a la secundaria o bachillerato, que puede ser de
carácter técnica, tecnológica o profesional
(Universidad de los Andes, s. f.).
pág. 14765
2.
¿Qué tendencias orientan mayoritariamente el escenario investigativo en la vinculación de estas
dos dimensiones?

3.
¿Cuáles son los principales propósitos de la investigación con relación a los jóvenes y la
educación media?

METODOLOGÍA

El proceso metodológico se adelantó por medio de una revisión sistemática que consultó las bases de
datos Dialnet y Scielo, atendiendo a publicaciones en español. Los términos, criterios de búsqueda
fueron jóvenes AND “educación media”. Los resultados iniciales arrojaron un total de 490 resultados
que se revisaron a fin de garantizar que su contenido estuviera asociado al propósito de la búsqueda, con
ello se consolidó una base de 117 textos tras excluir los documentos repetidos. En el proceso se
consideraron los siguientes criterios de inclusión:

1.
Artículos publicados en el periodo 2011 2024 (ambos inclusive).
2.
Artículos en español publicados en las bases de datos destacadas por sus estudios en educación.
3.
Trabajos de investigación que en su título, resumen y palabras clave hacen referencia a los jóvenes
AND educación media.

4.
Artículos relacionados con las preguntas de investigación propuestas y los estudios encontrados en
América Latina.

A continuación, se presenta la figura 1 con el diagrama de flujo según las indicaciones de la declaración
PRISMA 2020 con el proceso de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión:
pág. 14766
Figura 1

Flujo de procedimiento de acuerdo con la declaración PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas.

Nota. Proceso de selección, exclusión y seleccionados para la RSL sobre jóvenes y educación media.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este apartado presenta los resultados obtenidos y su discusión en función de las preguntas de
investigación propuestas. Desde un panorama general (figura 2), los resultados revelan que la
producción académica sobre los jóvenes y la educación media en América Latina se ha consolidado
especialmente en el periodo comprendido entre los años 2018 2023, según los estudios encontrados
en Scielo y Dialnet donde se identifican recursos relevantes para entender las formas y los contenidos
de las construcciones colectivas que sobre este tema existen desde el contexto educativo.
pág. 14767
Figura 2

Producción académica relacionada con jóvenes y educación media en las bases de datos Scielo y Dialnet.

Nota. Elaboración propia.

En la base de datos Scielo se subraya el auge de investigaciones entre el año 2020 y 2022, en su mayoría
provenientes de México, que enfatizan en el análisis de nuevas experiencias juveniles en educación
media en un contexto de incertidumbre y aislamiento social. En Dialnet, se establecen investigaciones
de protagonismo mexicano, con dominancia en el año 2018 y 2021 orientadas a reconocer tensiones
entre los jóvenes de educación media y la escuela, así como su reflexión continua en el tiempo hasta el
año 2023.

Así, de acuerdo con los trabajos encontrados en las bases de datos Scielo y Dialnet se destaca la
producción publicada en la Revista Mexicana de Investigación Educativa y la Revista Latinoamericana
de Estudios educativos. En general, en la figura 3, el 57% de los trabajos revisados corresponden a
México y su preocupación por analizar las experiencias escolares de los jóvenes. Enseguida, Colombia
se destaca con un 21% demarcando el estudio de los jóvenes como actores centrales de la política
educativa. Finalmente, se reconoce a Argentina con un 5% y su interés en comprender el sistema
educativo y las expectativas de futuro de los jóvenes. El 17% restante corresponde a publicaciones
realizadas en Chile, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Costa Rica y Uruguay.

1
4
2
5
1 1
4
2 2
10
6 5
1 1
0
2
4
6
8
10
12
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Scielo

2
6
3
7
1
3 2
10
4
7
11
7 7
2
0
2
4
6
8
10
12
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Dialnet
pág. 14768
Figura 3

Distribución de producción académica en las bases de datos Scielo y Dialnet.

Nota. Elaboración propia.

Desde esta perspectiva, la revisión sistemática de literatura llevada a cabo sobre la investigación que
integra a los jóvenes y la educación media en América Latina permitió establecer la identificación de
cinco tendencias principales, las cuales se presentan en la figura 4: desafíos de la educación media,
jóvenes y subjetividades, proyectos de vida, desarrollo de habilidades específicas y políticas públicas.

Figura 4. Tendencias en los estudios sobre jóvenes y educación media en las bases de datos Dialnet y
Scielo

Nota. Tendencias en los estudios que relacionan a los jóvenes y la educación media en América Latina.

41
30
22
16
8
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Desafíos de la
educación media
Jóvenes y
subjetividades
Proyectos de vida Desarrollo de
habilidades específicas
Políticas públicas
pág. 14769
Desafíos de la educación media

El primer desafío reportado en la investigación regional es el de la deserción o abandono de la escuela
ya sea de manera intermitente o definitiva y que esencialmente ocurre los jóvenes de más bajos recursos
económicos. El contexto socio familiar se constituye en el principal pilar del abandono puesto que las
condiciones de extrema pobreza obligan a abandonar la escuela y a que los jóvenes se sumen a los
esfuerzos productivos del engranaje familiar
(2017). Es preciso mencionar que este mismo trabajo
establece una relación del abandono con el escaso o nulo apoyo académico que los padres o cuidadores
llegan a realizar a los jóvenes lo que agudiza la situación. Entonces, se tiene así que el factor económico
o de escasez profunda en que los niveles de ingresos de padres o cuidadores no es suficiente para el
sostenimiento familiar configura la mayor causa de abandono de la escuela y que tiene como
consecuencia la inserción temprana al mundo laboral de carácter informal y que no garantiza a futuro
un mejoramiento en las condiciones.

A lo anterior se articula lo hallado por De la Cruz
(2019) en una propuesta investigativa que indagó
sobre las razones de la deserción en jóvenes que habían tomado la decisión de retornar al sistema, pero
que daban cuenta de razones más centradas en las propias dinámicas de la institución o plantel al que
asistían, ya fuera con pares, maestros o directivos. Al mismo tiempo, se evidencia la preocupación de
los gobiernos por comprender y atender, desde las políticas públicas, problemáticas como el abandono
en una apropiación profunda que reconozca otros factores como el interés de los jóvenes centrado
únicamente en la dimensión social que ha dado paso a fenómenos como la reprobación escolar
(De Vries
& Grijalva, 2021)
.
Un tercer renglón de estos desafíos y que cuenta con suficiente indagación y relevancia lo conforman
las situaciones de violencia que se dan dentro del escenario de la escuela y/o fuera de ella, ya sea la
comunidad barrial, municipal e incluso el hogar. En este sentido, Patierno
(2020) señala que parte del
origen de la violencia escolar se sitúa en la pérdida de la autoridad de los adultos, puesto que se evidencia
una resistencia de los jóvenes ante las figuras que ejercen este rol de manera tradicional en una
perspectiva vertical, lo que deriva en que los jóvenes intenten resolver sus conflictos a su manera.

En su trabajo sobre los estilos de paternidad y conducta, Silberstein
(2012) deja claro que la forma de
crianza que implementan los padres con sus hijos deriva en conductas de respuesta violenta por parte de
pág. 14770
los jóvenes que, al darse de forma sistemática, establece las bases de ambientes hostiles que limitan o
terminan impiden de manera definitiva el ingreso o permanencia de los menores a la educación media.

Sin agotar la totalidad de los elementos considerados como desafíos de la educación media, se aborda
una problemática centrada en la salud mental de los jóvenes que cursan la educación media en la región.
En su estudio descriptivo, de corte comparativo con muestra representativa, Cubillas et.
al. (2012)
expone una relación de la sintomatología de depresión con la ideación suicida, intento de suicidio y
suicidio consumado. Los datos del estudio permiten contemplar que, si bien no hay una clara
diferenciación por género entre mujeres y varones, es evidente el riesgo para los jóvenes que afrontan
un mundo cargado de estereotipos y que evidencia una clara contradicción entre el dinamismo, alegría
que caracteriza a los jóvenes con el evidente deterioro y riesgo en su salud mental.

Jóvenes y subjetividades

Uno de los temas con mayor desarrollo en este caso es lo que respecta a la ciudadanía en diferentes
aristas. Así, por ejemplo, Yanez y González (2021) reportan en su investigación la apropiación de
competencias ciudadanas de estudiantes de último grado de bachillerato en una escuela municipal al
norte de México. Un aspecto destacable en este estudio es la lectura de los jóvenes acerca de la política
como un artilugio motivador en tanto que es útil a la protesta y reclamación social, así mismo que sus
ideas de democracia, y en particular de participación, hallan constreñimiento en el ambiente escolar.

Castillo y Ferreira (2023) desarrollan un estudio similar al anterior en cuanto al objeto de estudio
(competencias ciudadanas) pero en esta caso desde una perspectiva documental en Paraguay. Los
autores, a partir de su análisis, destacan que el marco normativo sobre el currículo que orienta la
formación ciudadana en el país cuenta con suficiente solidez y contenido, no obstante, la transmisión de
ello al nivel escolar afronta dificultades de escasez en los planes de estudio y la atribución exclusiva que
se le hace al profesorado y clases de ciencias sociales y no a la totalidad de maestros dificulta aún más
la formación en este apartado.

Un segundo reglón en esta tendencia lo componen un conjunto de investigaciones que comparten
aproximación en sus objetos de estudio orientados a las identidades. En este ámbito destacan trabajos
de investigación como el de Cifuentes (2021) en el que se realiza una lectura de los procesos de
reformulación identitaria en estudiantes de educación media provenientes de sectores rurales que se
pág. 14771
vinculan a escuelas urbanas en el departamento de Cundinamarca en Colombia. Al respecto, es posible
asumir que los procesos identitarios son escasos y de baja importancia tanto en la investigación
educativa como en la caracterización escolar de las propias instituciones, situación que deriva en una
desatención de la multiculturalidad que debe considerarse al formular los proyectos y planes
institucionales.

En una propuesta investigativa aproximada a la anterior es la de Weiss y Vega (2014) en su investigación
sobre las conversaciones entre jóvenes estudiantes en el transporte público. Este estudio permite
observar la configuración de identidades a partir de escenarios compartidos como lo son la escuela y el
factor académico, las relaciones amorosas y las estrategias que utilizan para acercarse y ligar a las
personas que generan atracción, los conflictos familiares, etc. Los autores destacan que el transporte
colectivo constituye un espacio de encuentro e interacción entre los jóvenes por permitirles la
socialización fuera de lo formal y de manera cotidiana.

Por último, en esta tendencia, se destaca la significativa producción académica alrededor otras
subjetividades como las representaciones y representaciones sociales. Por ejemplo, Diazgranados y
Sánchez (2014) indagaron por las Representaciones Sociales, desde la teoría moscoviciana, que elaboran
jóvenes de educación media en el distrito de Santa Marta, Colombia sobre el trabajo; así mismo, Yances
y Sierra (2019) desarrollan un trabajo que indaga por las Representaciones Sociales de sexualidad en
jóvenes escolarizados de educación media en la ciudad de Montería, Colombia, dando cuenda de que
los jóvenes representan la sexualidad asociada a la intimidad en la pareja; y la investigación de Piña et.
al. (2022) que indaga por las Representaciones Sociales que estudiantes de educación media tienen sobre
las personas indígenas y la comunidad LGBTTTIQ+, trabajo que ofrece como resultado una apropiación
de ambos grupos desde un lenguaje asociado a los Derechos Humanos.

Proyectos de vida y jóvenes

Esta cuarta tendencia en los estudios sobre jóvenes y educación media se centra en describir un
panorama de los estudios que, en este contexto, se aproximan sobre las trayectorias o proyectos de vida.
De acuerdo con lo referenciado previamente en este documento y principalmente en las disposiciones
de la política pública global, regional, se sabe que la educación media tiene como propósito formar a la
ciudadanía para la inserción al mundo laboral o el ingreso a la educación superior, esto supone que la
pág. 14772
consideración es la de promocionar la población en el desarrollo social y por tanto ofrecer alternativas
a la construcción y/o continuidad a los proyectos de vida.

En consecuencia, se reportan investigaciones como la de Cabeza y Durán (2021) donde se expone una
problemática de orientación vocacional en jóvenes de educación media en Venezuela ligada a la falta de
personal y recursos económicos. Su trabajo evidencia la necesidad de acompañamiento en este aspecto,
pues según cifras del mismo trabajo el 79% finalizan la educación secundaria sin un panorama laboral
o académico definido lo que deriva en un serio desconocimiento de las ofertas que en ambos casos
existen en el mercado.

Otra aproximación sobre este escenario se halla en el trabajo de Corica (2012) en Argentina, cuyo
propósito está enfocado en comprender las perspectivas de futuro de jóvenes de media y sobre los cuales
reporta un conjunto de condicionamientos regidos por las condiciones socioeconómicas, geográficas, de
género. Con lo anterior la autora puntualiza que las proyecciones académicas y laborales son
codependientes del contexto de los jóvenes, no obstante, está la presencia de fragmento del estudiantado
que se proyecta en la doble condición de estudiante y trabajador.

En articulación con las dos investigaciones anteriormente reportadas, la pesquisa de corte cuantitativo
correlacional realizada por Rubio et al. (2020) da cuenta de que la mayoría de participantes (estudiantes
de educación media de sectores desfavorecidos en Uruguay) está dispuesto a continuar con sus estudios
en el nivel superior con el propósito toda vez que se resalta la importancia de una orientación vocacional
pertinente, pues quedó evidenciado en el estudio que aquellos participantes en condiciones
socioeconómicas y culturales más limitadas suscitaban un mayor riesgo de no continuar su formación
postsecundaria y que por tanto se hace imprescindible un programa o estrategia de que satisfaga esta
necesidad y contribuya con el cierre de brechas.

Desarrollo de habilidades específicas

Esta tendencia responde a la organización de la producción investigativa en la intersección de educación
media con el desarrollo, formación, enseñanza y/o aprendizaje de habilidades específicas, en el contexto
escolar. El punto de partida en este caso corresponde al trabajo investigativo adelantado por Casillas et
al. (2020) quienes indagaron por los saberes digitales de jóvenes que se encontraban finalizando su
formación media en la ciudad de Veracruz, México. El estudio develó que los jóvenes indagados poseían
pág. 14773
altas habilidades de para el uso de dispositivos digitales variados y sus respectivos funcionamientos; así
mismo, los participantes demostraron dominio en el manejo de archivos y procesamiento documental
electrónico. Con lo anterior queda claro para los autores que la aproximación creciente de los jóvenes a
los recursos y medios tecnológicos permite fortalece las nuevas formas de ciudadanía, entre ellas la
digital.

Con un objeto de estudio similar, pero desde una perspectiva cualitativa, Hernández y Reséndiz (2017)
señalan que el punto de partida en que los jóvenes aprenden y desarrollan habilidades digitales se da
principalmente en dos escenarios: en la familia y en la escuela. El trabajo puntualiza que aquellas
habilidades obtenidas en el plano del hogar tienen un carácter mucho más cercano a lo social, mientras
que aquellas obtenidas en la escuela tienen una distinción académica. En ambos casos, la incorporación
de los dispositivos electrónicos que los jóvenes utilizan cotidianamente con bastante dominio da cuenta
de una realidad social en que un factor determinante en la identidad juvenil tiene que ver minada con la
mediación tecnológica.

En otra dirección sobre las habilidades específicas se encuentra la pesquisa de Díaz (2023), cuyo trabajo
analiza una intervención pedagógica a estudiantes de educación media en una institución educativa
pública de Bogotá, Colombia. El autor evidencia que tras un proceso alternativo de apreciación de
lectura es posible promover el mejoramiento de habilidades para el pensamiento crítico en jóvenes, toda
vez que se alcanzan mayores niveles de autonomía en la toma de decisiones frente a desafíos éticos a
partir del texto como eje esencial problematizador.

En este mismo sentido, Calle (2019) examina un conjunto de componentes pedagógicos y didácticos en
la intervención de un centro de escritura digital en Medellín, del cual valora que los ambientes digitales
por sí solos no son suficientes para el mejoramiento de competencias lingüísticas y comunicativas en
los estudiantes de media y que por tanto, se requiere de un conjunto de factores articulados para que la
mediación tecnológica se afectiva.

Para cerrar, se reporta el trabajo realizado por D’olivares y Castelblanco (2019), una investigación de
orden cuantitativo interpretativo en que se analizó el efecto de un programa de articulación entre
educación media y un ciclo de educación superior en Colombia. Por tanto, urge la articulación de los
dos ciclos formativos con fundamento a la formación en aspectos que no solo doten a los estudiantes de
pág. 14774
media de diferentes saberes, sino que modifiquen la manera en que se interactúa con el conocimiento
desde las prácticas en la escuela.

Políticas públicas, jóvenes y educación media

En un primer renglón se destaca la investigación de Hernández (2021) quien problematiza la integración
entre políticas públicas dirigidas a jóvenes de educación media y condiciones de precariedad de estos.
Los resultados enfatizan en los avances que las políticas han logrado en términos de cobertura y
permanencia, sin embargo, el autor refiere la falta de participación de los jóvenes en las determinaciones
que se tomen sobre ellos mismos y la ausencia de políticas que consideren perspectivas integradoras y
no aisladas para los jóvenes.

Otro estudio que valora el efecto de la política en educación media es el realizado por Weiss (2012b)
quien formula un análisis del sentido del bachillerato y la perspectiva de los jóvenes y sus familias. De
las modalidades de educación media existentes en México, escolar, abierto y a distancia, el autor repara
en el excesivo optimismo que se imprime a la modalidad no presencial, que, si bien responde a las
necesidades y características de un grupo reducido de jóvenes, no constituye una solución para las
mayorías quienes buscan, además de la formación académica, el desarrollo de vínculos e interacciones
sociales. El autor sugiere la formulación de líneas alternativas de educación media que atiendan a las
preferencias culturales de los jóvenes.

Finalmente, se considera la investigación de Saccone y Weiss (2017) en la que se evalúa el
entrecruzamiento de la política de obligatoriedad de la educación media con la acreditación de
asignaturas en un plantel educativo de la Ciudad de México, pues de acuerdo con la normatividad, un
elemento fundamental es la asistencia, aspecto de tensión para algunos que no lo consideran como una
variable garante del aprendizaje. Así mismo, se discuten aspectos de la ley de obligatoriedad de la
educación media al condicionar estímulos a las instituciones y docentes vinculadas con aprobación y
permanencia.

CONCLUSIONES

El panorama regional de América Latina en cuanto a la investigación sobre jóvenes y educación media
permite vislumbrar un escenario de gran amplitud dada la multiplicidad de aristas que estas dos
dimensiones sociales supone. Se sabe que los jóvenes constituyen una categoría de sumo interés para
pág. 14775
distintas instancias sociales y académicas como la investigación educativa, las políticas sociales y
económicas de nivel global, regional, nacional y local, e incluso en la focalización de la industria.

Persiste una preocupación por la pertinencia de contenidos, formas de enseñanza, relación de la escuela
con el mudo fuera de ella que se evidencia en necesidades formativas de saberes integrados y alrededor
de una reflexión sobre la respuesta a las necesidades comunitarias, locales nacionales y globales. De
igual forma, queda claro que las TIC conforman un elemento inserto en la cultura global actual, pero
para los jóvenes implica de manera directa un elemento identitario; sin embargo, persisten dudas sobre
el potencial de estas o en la preferencia que tienen los jóvenes cuando de la educación formal se trata.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabeza, K., & Durán, E. (2021). Necesidades de orientación vocacional en educación media. Una
propuesta a través de las tecnologías.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5512902
Calle, G. Y. (2019). Componentes pedagógico-didácticos en el diseño y funcionamiento de un centro de
escritura digital en educación media. Nodos y Nudos, 6(47), Article 47.

https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num47-9583

Casillas, M., Ramírez Martinell, A., & Morales Flores, C. (2020). Los saberes digitales de los bachilleres
del siglo XXI. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 317-350.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-

66662020000200317&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Castillo, J., & Ferreira, Á. (2023). Competencia ciudadana en el sistema educativo paraguayo. Una
mirada desde la educación media. Revista Innova Educación, 5(2), Article 2.

https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.003

Cifuentes Garzón, J. E. (2021). Escuela urbana y reconfiguración de identidades en la juventud rural.
Revista Colombiana de Educación, 82, Article 82.
https://doi.org/10.17227/rce.num82-10579
Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela
secundaria: Entre lo posible y lo deseable. Ultima década, 20(36), 71-95.

https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000100004
pág. 14776
Cubillas, M. J., Pérez, R. R., Valdez, E. A., & Barreras, A. L. G. (2012). Depresión y comportamiento
suicida en estudiantes de educación media superior en Sonora. Salud Mental, 35(1), 45-50.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58223290007

De la Cruz Florez, G., & Matus Ortega, D. I. (2019). “¿Por qué regresé a la escuela?” Abandono y
retorno escolar desde la experiencia de jóvenes de educación media superior. IISUE-UNAM,
41(165), 8-26.
https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2019-165-por-que-regrese-a-la-
escuela-abandono-y-retorno-escolar-desde-la-experiencia-de-jovenes-de-educacion-media-

superior.pdf

De Vries, W., & Grijalva, O. (2021).
¿Dejar la escuela o la vida social? El abandono en la educación
media superior en Oaxaca. Revista de la Educación Superior, 50(197), Article 197.

http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1579

Díaz, K. M., & Osuna, C. (2017). Contexto sociofamiliar en jóvenes en situación de abandono escolar
en educación media superior. Un estudio de caso. Perfiles Educativos, 39(158), Article 158.

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58784

Díaz, M. A. (2023). Formación de pensamiento crítico a partir de ejercicios de lectura compartida y
prácticas filosóficas. Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, 3(1), Article 1.

https://doi.org/10.51660/riftp.v3i1.69

Diazgranados, P., & Sánchez, D. (2014). Representación social del trabajo en jóvenes que culminan sus
estudios de bachillerato en el distrito de Santa Marta. Psicogente, 17(32), Article 32.

https://doi.org/10.17081/psico.17.32.18

Dimas, J. (2024). Familia y trayectorias educativas en jóvenes de educación media. Una revisión
sistemática. En Educar para la felicidad. (pp. 2195-2201). DYKINSON, S.L.

https://www.dykinson.com/cart/download/ebooks/20540/

D’olivares, N., & Casteblanco, C. L. (2019). Competencias investigativas: Inicio de formación de
jóvenes investigadores en educación media. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 7(1), Article
1.
https://doi.org/10.22209/rhs.v7n1a01
pág. 14777
Ducoing, P. (2020). Sistemas educativos latinoamericanos (1.a ed.).

http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/bitstream/FFYL_UNAM/3065/1/Sistemas%20edu

cativos%20latinoamericanosEIPE.pdf

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2).

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340202

Gómez, R. R. (2001). Educación, desarrollo y democracia en América Latina.

Hall, S. (1904).
Adolescence: Its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology
sex, crime, religion and education: Vol.
I (D. APPLETON AND COMPANY).
Hernández Cano, E. (2021). Los jóvenes escolares: Una mirada desde las representaciones sociales de
los maestros. Infancias Imágenes, 20(1), Article 1.
https://doi.org/10.14483/16579089.16983
Hernández, G. E. (2021). Política educativa para jóvenes en México: El derecho a la educación en
condiciones de precarización. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), Article
2.
https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.373
Hernández, J., & Reséndiz, N. M. (2017). La construcción sociocultural de las habilidades digitales en
el bachillerato. En:
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n73/1405-6666-rmie-22-73-
00421.pdf

LEE. (2023). Tasas de eficiencia educativa en Colombia: Cobertura, matrícula, aprobación,
reprobación y deserción.

https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/8102914/INF.73+EFICIENCIA-

DESERCION-Y-REPROBACION-COL%28F2%29.pdf

Ley 1622, artículo 5, Pub. L. No. 1622 (2013).

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52971#79

OMS, O. M. de la S. (2024).
Salud del Adolescente. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-
health#tab=tab_1

Patierno, N. (2020). Violencia y autoridad en la escuela secundaria ¿Jóvenes “violentos” o adultos
ausentes? Perfiles educativos, 42(168), 10-27.

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59221
pág. 14778
Piña, J. M., Pérez, J., & Pérez, M. D. G. (2022). Representaciones de la diversidad sociocultural en los
jóvenes de bachillerato. Foro de Educación, 20(1), 108-133.
https://doi.org/10.14516/fde.910
Rubio, V., Santiviago, C., Castillo, A. M. S., & Passarini, J. (2020). Elecciones vocacionales y posibles
trayectorias educativas. Un estudio desde la Universidad de la República, Uruguay. Atenas,
3(51), Article 51.
https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/253
Saccone, M., & Weiss, E. (2017).
La acreditación de asignaturas en la vida cotidiana escolar. Un estudio
etnográfico en el contexto de la obligatoriedad de la educación media superior. Propuesta
Educativa, 47, 119-128.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403052805013
Silberstein, M. (2012). Estilos de Paternidad y Conducta Violenta de Jóvenes de la Educación Media.
Revista Científica Estudios e Investigaciones, 1(1), Article 1.

https://revista.unibe.edu.py/index.php/rcei/article/view/95

Tenti, E., Filmus, D., Moragues, M., & Morduchowicz, A. (Eds.).
(2003). Educación media para todos:
Los desafíos de la democratización del acceso. Grupo Ed. Altamira.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142331.locale=es

UNESCO. (s. f.). UNESCO con, por y para la juventud. Juventud - Porque la juventud importa.
Recuperado 17 de marzo de 2024, de
https://www.unesco.org/es/youth
Universidad de los Andes. (s. f.). ¿Qué es la educación terciaria y por qué es importante? Recuperado
21 de agosto de 2024, de
https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/educacion/que-es-la-
educacion-terciaria

Weiss, E. (2012a). Jóvenes y bachillerato. ANUIES.

https://departamentos.cinvestav.mx/Portals/die/SiteDocs/Investigadores/EWeiss/Jovenes/EWJ

ovenes2012-Jovenes_y_bachillerato.pdf

Weiss, E. (2012b). La educación media superior en México ante el reto de su universalización. Archivos
de Ciencias de la Educación, 6(6), Article 6.

https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos06a03

Weiss, E., & Vega, A. B. (2014).
Las conversaciones de jóvenes estudiantes en el transporte público.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n61/v19n61a6.pdf
pág. 14779
Yances Padilla, J. Y., & Sierra Pineda, I. A. (2019). Representaciones sociales en jóvenes escolarizados:
Una lectura desde la sexualidad Social. Revista Perspectivas, 4(2), Article 2.

https://doi.org/10.22463/25909215.1965

Yanez, M., & González, M. G. (2021). Competencias ciudadanas y propuesta para una escuela
democrática por estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Revista Vértice
Universitario. https://doi.org/10.36792/rvu.v92i92.38