Habilidades sociales en jóvenes universitarios y antecedentes familiares de enfermedades mentales

 

Ponce Delgado Águeda del Rocío

adr.ponce@uta.edu.ec

ORCID: 0000-0003-3624-0455

Docente Carrera Psicología Clínica

Universidad Técnica de Ambato

 

 Flores Hernández Verónica Fernanda

vf.flores@uta.edu.ec

ORCID: 0000-0001-6409-0728

Coordinadora Carrera de Psicología Clínica,

Universidad Técnica de Ambato

 

Vásquez de la Bandera Cabezas Fabricio Alejandro

cfa.vasquez@uta.edu.ec

ORCID: 0000-0001-5809-7325

Docente Carrera Psicología Clínica,  

Universidad Técnica de Ambato

 

Velastegui Hernández Diana Catalina

dc.velastegui@uta.edu.ec

ORCID: 0000-0002-3802-0192

Docente Carrera Psicología Clínica

Universidad Técnica de Ambato

 

 

 

RESUMEN

Las habilidades sociales abarcan varios componentes conductuales, cognitivos y fisiológicos, presentes en la población universitaria que desarrollan estas capacidades en varios contextos social, familiar y educativo. El objetivo es verificar la posible relación entre habilidades sociales con antecedentes familiares de enfermedades mentales en grupo etáreo de estudiantes que se encuentran cursando la carrera de Psicología Clínica. El estudio tuvo un enfoque de forma cuantitativa, de corte transversal, no experimental, en nivel relacional que permite asociar las variables de estudio. Con los resultados obtenidos se logra una reflexión respecto a los antecedentes familiares de enfermedad mental y como se relaciona con el conjunto de herramientas que le permiten desarrollarse socialmente en tiempo de pandemia y se aplicó los instrumentos de evaluación de forma virtual. Los principales hallazgos permiten concluir que gran parte de la muestra de 284 estudiantes que participaron en esta investigación tienen bajo nivel de habilidades sociales, no hay antecedentes familiares de enfermedades mentales y la prevalencia de ese bajo nivel de habilidades se encuentra en las edades de 22,23 y 24 años. Los resultados obtenidos permiten inferir que los estudiantes se encuentran desmotivados, con una mala socialización.  

 

Palabras clave: habilidades sociales; antecedentes enfermedad mental; grupo etáreo.

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Social skills in university students and family history of mental illness

 

ABSTRACT

Social skills encompass several behavioral, cognitive and physiological components, present in the university population that develop these skills in various social, family and educational contexts. The objective is to verify the possible relationship between social skills and a family history of mental illness in an age group of students who are studying Clinical Psychology. The study had a quantitative approach, cross-sectional, non-experimental, at a relational level that allows associating the study variables. With the results obtained, a reflection is achieved regarding the family history of mental illness and how it is related to the set of tools that allow it to develop socially in times of pandemic and the evaluation instruments were applied virtually. The main findings allow us to conclude that a large part of the sample of 284 students who participated in this research have a low level of social skills, there is no family history of mental illness and the prevalence of this low level of skills is found in the ages of 22, 23 and 24 years old. The results obtained allow us to infer that the students are unmotivated, with poor socialization.

 

Keywords: social skills; history of mental illness; age group.

 

 

 

 

Artículo recibido:  03 marzo 2022

Aceptado para publicación: 20 marzo 2022

Correspondencia: adr.ponce@uta.edu.ec

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

1.      INTRODUCCIÓN

El ser humano es un ente social por excelencia, lo que implica que debe afinar sus habilidades sociales en todos los contextos, la población universitaria y la revisión de su entorno caracterizan estos fenómenos para enfrentar la vida profesional con mayores capitales sociales y no solo académicos Calderas Montes (2018).

Los vínculos humanos se consideran satisfactorios sobre todo cuando existe mayor participación de lazos sociales que mantiene el individuo frente al alto grado de exigencias sociales de esta época. Por ejemplo, aún con el avance tecnológico la comunicación en algunos entornos sigue siendo escaza, inadecuada y en ocasiones frustrante.

En un estudio relacionado con niños y adolescentes, se establece que existe un escaso vínculo social y es el punto inicial de comportamientos disfuncionales familiares, escolares y cotidianos pues no se ha generado una identidad social que puede desembocar en la cristalización de trastornos psicopatológicos Gil (2018).

Se considera habilidad social a la conciencia de conductas aprendidas acorde a los vínculos sociales que es de carácter situacional, cultural, verbal y no verbal. Es también un medio por el cual la persona expresa sus necesidades sentimentales, sus derechos o sus opiniones que influyen también en habilidades interpersonales y el entorno biosocial Caballo (2005).

El desarrollo de estudios que destacan a las habilidades sociales resalta que son aspectos importantes en la juventud y que están relacionados con el autoconcepto que esto va a generar.

Un estudio realizado a 482 estudiantes de México se desarrolla acorde al papel relevante para el desarrollo de las distintas habilidades sociales, realizar de cierta forma la relación entre los factores sociales permiten estructurar y fundamenta la importancia de la interacción social para el desarrollo efectivo del individuo, estos tienen influyen en el bienestar del individuo tales como la autoestima, inteligencia emocional, funcionamiento familiar. En este contexto es válido relacionar las habilidades sociales como factor influyente en aspectos de desarrollo personal pero su incidencia en el campo académico de los estudiantes universitarios es considerable. De esta manera se deduce que en aquellas familias en las que existan un vínculo social efectivo sean las mismas que influyen en los aspectos académicos de forma positiva. Y en relación con familias disfuncionales en las que se presenta cierto margen de separación emocional y poco involucramiento entre sus miembros, estos son los mismo en los que fluctúan cambios de reglas y decisiones parentales influyente en los individuos y sus estudios Suehiro (2017).

La participación social es influyente en el contexto social y educativo de esta forma se establece un vínculo estrecho en el desarrollo social y las actitudes educativas que ciertos estudiantes prestan en el campo educativo universitario ya que estas muestras ciertos rasgos ya definidos en sus creer y estos relacionados con las capacidades que se puedan prestar en el contexto psicosocial que haya mantenido en sus etapas de desarrollo. El comportamiento social está relacionado al desarrollo de las expectativas en función de una ejecución positiva, esto permite desarrollar repuestas que van acorde a respuestas y autorregulación del comportamiento Cárdenas (2018).

En la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson considera ciertos estados psicosociales que van ligados al desarrollo que se ha generado en sus vida y diversa generación de acciones, así que se puede considerar ciertas contradicciones: a Confianza, autonomía iniciativa, laboriosidad, exploración, así como también a la intimidad y generatividad frente al estancamiento Regader (2018).

Por esta razón es necesario considerar los factores influyentes en la relación de las habilidades sociales acorde a los aspectos adquiridos concernientes a las mismas dentro del campo educativo en relación con los estudiantes universitarios. Es necesario destacar el presente estudio ya que tiene un aspecto que es colaborar con el desarrollo universitario acorde a las relaciones sociales que se generan en su vida, el mejorar la capacidad intrusiva e interacción social propicia para que las capacidades de investigación y conocimiento se consoliden con un adecuado modelo funcional que responda a los requerimientos que se necesitan para presentar las variables cualitativas del individuo en contextos de bienestar y desarrollo cognitivo efectivo.

 Las habilidades sociales se consideran como la aglomeración de comportamientos que están acordes a las personas que tiene como resultado ser lo complejos del mismo. Las habilidades del individuo, así como las competencias que en este se desarrollan se va adquiriendo y de cierta forma aprendiendo lo largo de la relación social que la que el individuo se haya inmiscuida en el trascurso de vida, las conductas que se adquieren pretenden de cierta forma alcanzar metas específicas que se mantiene establecidas en aspectos de desarrollo social. Estas competencias sociales están en busca de las competencias fundamentales que de tener el sistema de transición de conocimiento en contextos universitarios, y todo esto el relación al sistema pedagógico cotidiano Barón (2019).

 En el entorno académico no es considerable el tema de habilidades sociales ya que se ha evidenciado que este se relaciona de forma natural, sin embargo, en mayoría de casos se considera insuficiente los aspectos adquiridos de manera social acorde al vinculo de desarrollo y esto puede cauda un desmedro en el desarrollo y desempeño profesional Flores (2020).

Esto tiene mayor relevancia en los aspectos generados por los grupos de un margen de edad oscilante de más de 23 años es decir dentro de grupos que de cierta forma han desarrolla y tiene un vínculo social ya adquirido.

La importancia de las habilidades sociales en jóvenes universitario esta desarrollado a aspectos sociales adquiridos y aunque exista esta problemática se desarrollan el siguiente estudio ya que es de mucha importancia esto acorde a estudios también realizado por investigadores, los mismo que determinan que el desarrollo y entrenamiento de habilidades sociales en los estudiantes que se encuentran dentro de estándar permite que se pueda aumentar las conductas asertivas, así como también influye en las habilidades comunicativas Benavides (2017).

A finales de los años noventa, se reconoce que los componentes conductuales dentro de las habilidades sociales van evolucionando con el tiempo, según la frecuencia y calidad que la persona exprese, mencionan varias categorías de componentes, la primera los elementos no verbales, luego los paralingüísticos, en tercer lugar, los elementos no verbales y finalmente un componente mixto entre lo no verbal y paralingüístico. Los mas utilizados son la mirada, el contacto ocular, el contenido verbal, las propiedades de la voz y el tiempo de conversación. En las personas se debe saber como se integran, como se sincronizan y como se interrelacionan y como se modifican estos elementos en las diferentes circunstancias. El componente no verbal resulta fundamental dentro de las habilidades sociales ya que el ser humano emite todo el tiempo mensajes por medio de la expresión facial, la mirada, sonrisa, postura corporal, gestos, etc. Y este canal podría ser mal interpretado o contradecirse con el lenguaje verbal. Para que la persona sea hábil en lo social se considera la coherencia entre el contenido verbal y el mensaje. Por lo que la forma que se trasmite un mensaje en lo social viene a ser más importante que las palabras que se emplean Caballo (1993).

En lo que se refiere a los componentes conductuales están los movimientos de piernas y pies, que se relacionan con un elevado índice de credibilidad del estado anímico de las personas pues son escasamente controlados Pereiro (2018).

Se da importancia a los gestos, la distancia o proximidad de las personas, la apariencia personal, el “como” se dice en relación con “lo” que se dice pueden incluir en los significados de la recepción del mensaje. También mencionan los componentes verbales, la conversación y los elementos ambientales.

Cuando se habla de habilidades sociales, el contacto físico es una puerta hacia la intimidad, aunque no existan palabras, pero es menos utilizado y expresa diversos sentimientos como deseo, amor, miedo o pasión Mancera (2019).

Las formas de expresión dependen de varios factores como la cultura, la edad, la relación interpersonal, lo mismo que El atractivo físico juega un papel importante al relacionarnos con los demás debido a que es lo primero que se observa, lo que lleva a que la gente realice diversas hipótesis sobre la persona que es observada. Según investigaciones la gente con más atractivo físico es vista como alguien poderosa, inteligente y es mas aceptada por la sociedad a diferencia de alguien que es poco atractivo. La apariencia personal es un aspecto que puede cambiar de forma voluntaria pero que tiene un papel relevante en la interacción social Baró (2018).

Entre los componentes verbales se encuentra la fluidez, claridad, velocidad del habla entre otras, pues las personas necesitan sentirse comprendidas para continuar o no expresando sus habilidades sociales con objetivos claros o continuidad de sus resultados, la persona se relaciona según el estado afectivo y según la relación que puede ser con diversos estilos comunicativos. El adecuado empleo de estos elementos demuestra alta habilidad social, en el ámbito universitario es interesante verificar lo que sucede Gil (2020).

Existen componentes cognitivos que también influyen en la comunicación, el lugar, el contexto, la percepción de formalidad, las costumbres, el nivel de conocimiento de la persona con la que se interactúa, si bien es cierto que se ha estudiado poco la incidencia de grupos etáreos y habilidades sociales. Las respuestas frente a las expectativas que se tiene de quienes participan en una relación, pueden ser determinantes para colaborar o no con la fluidez de la comunicación.

Algunos trabajos de habilidades sociales están acordes con los resultados fisiológicos que incluyen la tasa cardíaca, la presión sanguínea, el flujo sanguíneo, las respuestas electro dermales, la electromiografía, la respiración, las diferencias individuales. Así mismo las diferencias conductuales se ven atravesadas por grupos conocidos que por lo general son de pares o de grupos conocidos.

Se recalca la importancia del entrenamiento en habilidades sociales para los futuros profesionales de la salud puesto que algunos son conscientes de las deficiencias que demuestran en la comunicación con los usuarios y compañeros y se consideran poco capaces de restablecer su estilo personal Ortego (2001).

Las posibles alteraciones de salud mental podrían ser significativas según el grupo etáreo de entre 21 a 25 años, este grupo forma la mayor parte de jóvenes que se encuentran cursando estudios universitarios Patel, Flisher, Hetrick y Mc Gorry (2007).

Como datos sociodemográficos los antecedentes de enfermedad mental y su relación con las habilidades sociales deben ser estudiados con más profundidad.

El objetivo de la investigación es considerar los niveles de habilidades sociales en estudiantes universitarios y como objetivos específicos se busca identificar los grupos etáreos que tienen bajas habilidades sociales, cuantos de ellos tienen antecedentes de enfermedades mentales y si es que ello influye en las habilidades sociales. 

 

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

Metodología

La presente investigación es transversal, puesto que se aplicó el instrumento a los participantes en un solo momento, solo se tuvo un único contacto Rodríguez y Mendivelso (2018). De tipo no experimental ya que no tuvo la intervención del investigador y de tipo descriptivo porque se describe las características de la población de estudio Alba et al., (2020).

Es de campo porque se aplicó los instrumentos en los lugares que se desarrolla la investigación, de tal manera que se puedan asociar las variables de estudio. Es de tipo prospectiva pues se espera verificar lo que sucedería a futuro o etapas posteriores a la pandemia.  Es descriptiva en la cual el observador se abstiene de manipular las variables estudiadas permitiendo que ocurran hechos de forma espontánea (Cajal, 2018).

Este estudio es de corte no experimental pues se observan los fenómenos de forma natural y trasversal, debido a que está enfocada en un periodo de tiempo específico y tiene como objetivo identificar los niveles de habilidades sociales que tienen los estudiantes universitarios. Este tipo de investigación presenta un sin número de ventajas: permiten la generación de hipótesis, ya que, detecta, que los datos de esta investigación fueron aplicados una sola vez a los estudiantes universitarios Rodríguez &Mendivelso (2018).

Es relevante recalcar, que es de tipo correlacional, pues se centra dar respuesta a la hipótesis planteada y determinar si existe relación entre las variables planteadas Sampieri (2014).

Con respecto a la investigación se mide el nivel de habilidades sociales que tienen los estudiantes universitarios. Una de las motivaciones para realizar este trabajo es el tiempo histórico en el que nos encontramos, o sea la pandemia y cómo ha afectado a la esfera social de los estudiantes.

Al mismo tiempo, fue una investigación de tipo prospectivo, busca recolectar información de distintas fuentes como son: libros, artículos, revistas, documentos digitales, entre otros, y esto fue lo aplicado en este estudio, ya que la información utilizada para las charlas, así como las distintas técnicas se obtuvieron de la aplicación de un reactivo psicológico relacionado con las habilidades sociales y la revisión bibliográfica relacionada con el mismo tema para obtener resultados eficaces Sánchez, et al (2018).

Ya que los jóvenes universitarios hoy en día están caracterizados por ser muy diversos, poseen distintos niveles autonomía, responsabilidad, liderazgo, compromiso, capacidad de discernimiento, pero algo que todos comparten es que son expertos en tecnología. Esta generación pertenece un mundo más globalizado, lugar en donde reina la tecnología. La presente investigación cuenta con un grupo homogéneo de estudiantes universitarios de distintas carreras relacionadas al ámbito de salud que interactúan entre sí, y han sido elegidos debido a que todos cuentan con acceso a la tecnología lo que les permite tener acceso a mayores fuentes de información Rodríguez (2016).

 

Población y muestra

En el caso de este estudio el 34% de la población corresponde a un grupo de etario de estudiantes entre los 21 y 23 años.

En este estudio se inició con un grupo de 884 estudiantes de varias universidades en Ecuador, con la finalidad de que participen en un proyecto de Intervención en habilidades sociales post Covid, del cual se obtuvo una muestra de 284 estudiantes de entre 21 a 25 años que mantenían niveles bajos y medios de habilidades sociales. El presente artículo refiere los pormenores de dicha población.

En primer lugar, se escogieron los semestres de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud en donde se mejorar las habilidades sociales de los estudiantes mediante intervenciones a través de talleres vía online a través de la plataforma Zoom, una vez por semana de una hora de duración. En dichos talleres se abordan temas sobre comunicación asertiva, relajación, ensayos conductuales, habilidades verbales y una introducción hacia las técnicas de control mental.  Se estableció como parte de la ficha sociodemográfica la pregunta respecto a que los estudiantes tienen o no familiares con antecedentes de enfermedades mentales y se revisa como la segunda variable de esta investigación.

Se eligió este grupo, ya que, son estudiantes que están cursando las carreras en un nivel intermedio, tienen acceso a tecnología, poseen mejor consciencia de la carrera que están estudiando, es decir, tienen una idea más amplia de lo qué se trata las carreras en mención.

 

Criterios de inclusión

§  Estudiantes universitarios de diversas universidades

§  Estudiantes que hayan aceptado el consentimiento escrito. 

§  Edad comprendida entre los 21 a 25 años.

Criterios de exclusión:

§  Estudiantes menores de edad.

§  Estudiantes que estén en semestres inferiores de la universidad.

§  Estudiantes que no hayan llenado completamente el instrumento de estudio

§  Que no acepten o no firmen el consentimiento informado,

 

Instrumento

Se utilizó la Escala de Habilidades Sociales de Gismero, la cual está compuesta por 33 ítems en una escala de Likert de 4 opciones, la cual tiene una puntuación total de 33 y 134 puntos, le cual fue aplicada en Google Forms a la población de estudio.

 

Descripción del instrumento

§  Autor: Elena Gismero

§  Adaptación: Cesar Ruiz

§  Administración: Individual o colectiva.

§  Duración: Promedio de 10 a 16 minutos

§  Edad: Aplicado a adolescentes y adultos.

Está compuesta por 33 ítems, cinco de los ítems está redactado en sentido directo o positivo y los 28 restantes está redactado en sentido inverso o negativo para encontrar el déficit de habilidades sociales, consta de 4 alternativas de respuesta. Existen 6 factores de primer orden como son: autoexpresión en situaciones sociales, defensa de los propios derechos, expresión de conformidad o enfado, decir no y contar interacciones, hacer peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. La duración es entre 10 a 15 minutos aproximadamente y se la puede aplicar a adolescentes y adultos Miranda-Zapata et al., (2014). La confiabilidad y validez: es de 0,74 y presenta una confiabilidad de 0.88 Gil (2014). La escala se puede interpretar con un bajo nivel de habilidades sociales tiene un puntaje de 25 o menos, el nivel medio de las habilidades sociales presenta un puntaje de entre 26 y 74 y el nivel alto de habilidades sociales comprende una puntuación de 75 o más Gismero (2002).

Ficha Sociodemográfica

Se creo y se aplicó una ficha sociodemográfica que constituye de género, la edad, nivel de estudio, frecuencia de consumo de alcohol, religión, antecedentes de enfermedades mentales, entre otros datos generales.

Hipótesis

§  Los niveles de habilidades sociales en estudiantes de entre 21 a 25 años son adecuados.

§  Los antecedentes familiares de enfermedades mentales en jóvenes u tienen relación con antecedentes familiares

Análisis de datos

En la presente investigación se realizó un análisis con SPSS versión 25, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov encontrando que la distribución de las puntuaciones no era normal por lo que se aplicó la prueba de correlación de Spearman. Tanto en la correlación de habilidades sociales con grupo etáreo y de habilidades sociales con antecedentes de enfermedad mental

3. RESULTADOS Y DISCUSION

Tabla 1.

Tabla cruzada habilidades sociales y grupo etáreo

 

Niveles habilidades sociales

Total

HHSS BAJO

HHSS MEDIO

 

Edad:

21

Recuento

21

2

23

% dentro de Edad:

91,3%

8,7%

100,0%

22

Recuento

86

6

92

% dentro de Edad:

93,5%

6,5%

100,0%

23

Recuento

86

4

90

% dentro de Edad:

95,6%

4,4%

100,0%

24

Recuento

65

3

68

% dentro de Edad:

95,6%

4,4%

100,0%

25

Recuento

8

3

11

% dentro de Edad:

72,7%

27,3%

100,0%

Total

Recuento

266

18

284

% dentro de Edad:

93,7%

6,3%

100,0%

 

Al realizar la comparación de acuerdo con el grupo de edad entre 21 a 25 años se encuentra que los estudiantes de 21 años equivalente al 91,3% tienen bajo nivel de habilidades sociales y el 8,7% tienen nivel medio de habilidades sociales esto indica que tienen pocas habilidades de afrontamiento y bajo nivel de comunicación con el entorno.  En el rango de edad de 22 años, el 93,5% tienen bajo nivel de habilidades sociales y el 6,5% tienen nivel medio de habilidades sociales, tienen un mejor manejo de habilidades sociales en cuanto a su grupo etario anterior. Aquellos con 23 y 24 años de edad corresponden al 95,6% con un bajo nivel de habilidades sociales y el 4,4% con habilidades sociales de nivel medio. Y finalmente los estudiantes de 25 años, corresponde a un 72,7% que al igual que sus grupos etáreos anteriores poseen bajo nivel de habilidades y un 27,3% presentan un nivel medio de habilidades sociales.

En estos rangos de edades el recuento total de los 284 estudiantes, un 93,7% tienen bajo nivel de habilidades sociales. Y un 6,3% tiene nivel medio de habilidades sociales.

 

Los grupos de 22, 23 y 24 años son quienes poseen habilidades sociales bajas. Mientras en el nivel medio sobresale pero en menor cantidad los grupos etáreos de 22 y 23 años.

 

Tabla2.

Tabla cruzada Rho de Spearman Edad y habilidades sociales

 

Correlaciones

 

Edad:

MENOS HS(TOTAL)

 

 

Edad:

Coeficiente de correlación

1,000

-,092

Sig. (bilateral)

.

,123

N

284

284

Menos habilidades sociales (total)

Coeficiente de correlación

-,092

1,000

Sig. (bilateral)

,123

.

N

284

284

 

Dado que la distribución de la población no es normal se aplicó la prueba de correlación de Spearman encontrando que no existe correlación entre la edad y la puntuación de habilidades sociales (Rho= -0.092 p>0,05)

Tabla 3.

Nivel de habilidades sociales con antecedentes de enfermedades mentales.

 

Antecedentes de enfermedades mentales

Total

No tiene antecedentes de enfermedad mental en la familia

Antecedentes de enfermedad mental en la familia

 

Bajo

Hhss

Recuento

220

36

256

% dentro de Antecedentes de enfermedades mentales

89,8%

92,3%

90,1%

Medio

Hhss

Recuento

25

3

28

% dentro de Antecedentes de enfermedades mentales

10,2%

7,7%

9,9%

    Total

     HHS

Recuento

245

39

284

% dentro de Antecedentes de enfermedades mentales

100,0%

100,0%

100,0%

 

Los niveles de habilidades sociales presentan un nivel bajo relacionado con no tener antecedentes de enfermedad mental en la familia (89,8%) y en el nivel medio de habilidades sociales 10,2% sin presencia de antecedentes.

 

 

Tabla No. 4

Correlación de nivel de habilidades sociales y antecedentes de enfermedades mentales

Correlaciones

 

 

 

 

Nivel habilidades sociales

Coeficiente de correlación

1,000

-,029

Sig. (bilateral)

.

,626

N

284

284

Antecedentes de enfermedades mentales

Coeficiente de correlación

-,029

1,000

Sig. (bilateral)

,626

.

N

284

284

 

De acuerdo con los resultados obtenidos aplicando la prueba de Spearman se puede determinar que no hay una relación estadísticamente significativa entre habilidades sociales y antecedentes de enfermedad mental en las familias con un valor p =,626. 

4. CONCLUSIONES Y DISCUSION

Se observa que en el rango de edad de 22 a 24 años las habilidades sociales son bajas lo que puede estar influenciado a la época de pandemia. Todo lo cual se corrobora con los datos obtenidos en cuanto a la disminución de la motivación durante el tiempo de pandemia en estudiantes universitarios que menciona se incrementa la ansiedad especialmente en estudiantes de recursos económicos limitados, lo que genera un debate y un reto para la educación superior González Velásquez (2020). Se aprecia que el confinamiento llevó a que estén aislados del contacto físico con sus pares, que se presente un cansancio en el aprendizaje por encontrarse durante varias horas frente al computador, pues era el tercer semestre que permanecieron en aprendizaje virtual lo que representa un cansancio general, y la influencia de falta de destrezas en el método de enseñanza aprendizaje

La desigualdad en el acceso a la educación genera una brecha en el proceso de formación de los estudiantes, pues la aplicación de herramientas en lo virtual no ha sido homogénea (Picón, 2020). Muchos estudiantes aducían los problemas de internet y conexión.

La crisis por la que se atravesó da un nuevo significado a nuestros vínculos sociales, pues se busca la reconstrucción de identidades y el sentido de ciudadanía, tanto en lo global como en lo práctico es necesario forjar un bien común a corto y largo plazo con acciones colectivas y articuladas, así como replantearnos el propósito de la educación superior (informe UNESCO, 2020). Se espera continuar con talleres para mejorar las habilidades sociales en especial estudiantes de carreras relacionadas con la salud.

Los estudiantes universitarios se encuentran exhaustos mental y físicamente a más de un año de la pandemia y se recomienda promover las conexiones sociales y crear una comunidad Delgado (2021). Para esto se espera continuar con talleres de refuerzo en habilidades sociales.

Aunque en el grupo no es relevante la presencia de antecedentes de salud mental, según un estudio de estudiantes universitarios del Ecuador, se evidencia que predominan síntomas psicológicos relacionados con la disfunción social y requieren supervisión e intervención psicológica (Moreta, R 2021). Por lo que es importante las acciones de prevención y difusión de la salud mental a todo nivel.

5.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Barón, L. C. T. (2019). Habilidades sociales en los estudiantes universitarios del primer semestre. DIALÉCTICA, (2).

Benavides Soares, A., de Almeida Santos, Z., Cleon de Andrade, A., & Siqueirade Souza, M. (2017). Expectativas académicas y habilidades sociales en la adaptación a la universidad. Ciencias Psicológicas11(1), 77-88. 

Baró, T. (2018). Inteligencia no verbal. Barcelona, España: Planeta, SA.

Cajal, A. (2018). Investigación de campo: características, tipos, técnicas y etapas. Recuperado de https://www. lifeder. com/investigacion-de-campo

Caldera Montes, J. F., Reynoso González, O. U., Angulo Legaspi, M., Cadena García, A., & Ortíz Patiño, D. E. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos de Psicología (Internet), 11(3), 144-153.  

Cárdenas, A. M. H. C., & Inacio, E. J. H. (2018). Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios. Horizonte de la Ciencia8(14), 123-130.

Delgado, P (2018) Los estudiantes universitarios están exhaustos y necesitan ayuda. Pp 2.

Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Conrado14(64), 22-32.

Flores Mamani, E., Garcia Tejada, M. L., Calsina Ponce, W. C., & Yapuchura Sayco, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Comuni@ cción7(2), 05-14.

Gismero, E. (2000). EHS Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA, Publicaciones de Psicología Aplicada

Gil, S. (2020). Habilidades sociales (Vol. 4). Editorial Flamboyant. 

González-Solar, L. (2018). Estudios de usuarios en el diseño de servicios bibliotecarios de apoyo a la investigación: estudio de caso. Biblios, (72), 80-93.

González Velázquez, L. . (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25). https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Mancera, A. M. C. (2019). Comunicación no verbal. In Guía Práctica de Pragmática del Español (pp. 206-215). Routledge..

Morales, I. C. H., Barrera, Y. G., Veytia, G. G., & González, A. D. (2018). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud20(2), 22-29.

Moreta, R., Zambrano, J., Sánchez, H,. & Naranjo (2021). Salud Mental en Universitarios del Ecuador: síntomas relevantes, diferencias por género y prevalencia de casos.

Pereiro, J. C. (2019). Sin palabras: génesis y desarrollos de los estudios sobre la comunicación no verbal. Question

Regader, B. (2018). La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson. Revista de Educación y Cultura, 3.

Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas21(3), 141-146.

Roman, H. (2021). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la comunicación personal. Ediciones Díaz de Santos

Suehiro, A. C. B., & dos Santos, L. M. R. (2017). Relación entre estrés y habilidades sociales en los docentes universitarios del estado de Bahía. Psicología em Revista23(2), 728-744. 

Ypanaque Estrada, E. D. (2021). Habilidades sociales y comportamiento organizacional en los trabajadores de la municipalidad distrital Caleta de Carquín.