DISEÑO DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE
SALUD CARDIOVASCULAR DIRIGIDO A
LOS DOCENTES DEL DEPARTAMENTO DE
SUCRE
DESIGN OF A COMPREHENSIVE CARDIOVASCULAR
HEALTH PROGRAM FOR TEACHERS IN THE
DEPARTMENT OF SUCRE
Luis Enrique Dajud Casas
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Yulia Irene Tuirán Tuirán
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Walter Eliecer Villota Diaz
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Yer Orlando Monsalve Ospina
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
pág. 14835
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20690
Diseño de un Programa Integral de Salud Cardiovascular dirigido a los
Docentes del Departamento de Sucre
Luis Enrique Dajud Casas1
luis.dajud@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-7045-146X
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Yulia Irene Tuirán Tuirán
yulia.tuiran@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-0719-0461
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Walter Eliecer Villota Diaz
waller.villota@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-8391-1895
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Yer Orlando Monsalve Ospina
yer.monsalve@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0001-5411-2444
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombi
RESUMEN
El presente estudio analiza la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en docentes del
departamento de Sucre, Colombia, con el objetivo de fundamentar un programa integral de salud
cardiovascular que incluya intervenciones grupales para la prevención, diagnóstico precoz, tratamiento
y rehabilitación. Se empleó un enfoque descriptivo y cuantitativo, recopilando información sobre
características sociodemográficas, prevalencia de patologías cardiovasculares y factores de riesgo
asociados, como hipertensión arterial y sedentarismo. Los resultados evidencian una alta prevalencia de
dichos factores entre los maestros, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias de promoción
de la salud adaptadas a esta población. La información obtenida permite diseñar tácticas específicas que
contribuyan a mejorar la calidad de vida de los docentes, disminuir los gastos médicos relacionados con
enfermedades cardiovasculares y reducir la ausentismo laboral. La relevancia de este estudio radica en
la escasez de datos sobre la salud cardiovascular del personal docente en Colombia, especialmente en
Sucre, y en cómo la identificación temprana de riesgos facilita intervenciones efectivas y sostenibles
para este grupo.
Palabras clave: factores de riesgo cardiovascular, programa integral de salud, hipertensión arterial,
sedentarismo, promoción de la salud
1
Autor principal.
Correspondencia: luis.dajud@uniminuto.edu.co
pág. 14836
Design of a Comprehensive Cardiovascular Health Program for Teachers
in the Department of Sucre
ABSTRACT
This study analyzes the frequency of cardiovascular risk factors among teachers in the Department of
Sucre, Colombia, with the objective of supporting the development of a comprehensive cardiovascular
health program that includes group interventions for prevention, early diagnosis, treatment, and
rehabilitation. A descriptive and quantitative approach was applied to collect data on sociodemographic
characteristics, prevalence of cardiovascular diseases, and associated risk factors such as hypertension
and sedentary lifestyle. The results reveal a high prevalence of these factors among teachers,
highlighting the need to implement tailored health promotion strategies for this population. The
information gathered enables the design of specific actions aimed at improving teachers’ quality of life,
reducing medical expenses related to cardiovascular diseases, and minimizing work absenteeism. The
relevance of this study lies in the scarcity of data on teachers’ cardiovascular health in Colombia—
particularly in Sucreand in demonstrating how early risk identification can foster effective and
sustainable health interventions for this group.
Keywords: cardiovascular risk factors, comprehensive health program, hypertension, sedentary lifestyle,
health promotion
Artículo recibido 22 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 26 octubre 2025
pág. 14837
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de morbilidad y mortalidad a
nivel mundial, siendo responsables de aproximadamente 17,9 millones de muertes cada año, lo que
equivale al 32 % de todas las defunciones globales (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023).
En Colombia, representan cerca del 28 % de las muertes totales, consolidándose como una de las cargas
más significativas para el sistema de salud y la productividad nacional (Cuenta de Alto Costo, 2023). El
desarrollo de las ECV está estrechamente asociado a factores de riesgo modificables vinculados a los
estilos de vida, como el tabaquismo, la dieta poco saludable, la inactividad física, la obesidad, la
hipertensión arterial, la dislipidemia y la diabetes mellitus (Organización Mundial de la Salud, 2020;
Arnett et al., 2023). A pesar de la existencia de estrategias de prevención, persiste un bajo nivel de
detección temprana y una escasa adherencia a programas de control, lo que favorece el diagnóstico
tardío y la aparición de complicaciones graves y costosas (Ministerio de Salud y Protección Social,
2024; Solarte et al., 2019).
A nivel internacional, se reconoce que los docentes constituyen un grupo laboral particularmente
vulnerable a las enfermedades crónicas no transmisibles debido a sus condiciones laborales y
determinantes sociales (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2021). Factores como jornadas
extensas, sedentarismo ocupacional, estrés laboral, limitadas oportunidades de autocuidado y escaso
acceso a servicios de salud adecuados incrementan el riesgo de padecer ECV (Kivimäki et al., 2018;
Federación Mundial de Obesidad, 2025). Esta situación repercute negativamente en el bienestar físico
y mental de los educadores, la calidad educativa, la productividad institucional y los costos derivados
del ausentismo laboral y la atención médica especializada. En Colombia, el modelo de aseguramiento
del magisterio presenta limitaciones estructurales que dificultan la atención integral y oportuna de esta
población, evidenciando la necesidad de diseñar programas preventivos específicos alineados con las
políticas públicas vigentes, como el Plan Decenal de Salud Pública 20222031 y la Resolución 3280 de
2018.
En el contexto regional del departamento de Sucre, los análisis epidemiológicos recientes evidencian
una alta prevalencia de hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad y dislipidemia en la población adulta
en edad productiva (Toledo et al., 2024; Jaramillo et al., 2025). Dentro de este grupo, los docentes
pág. 14838
presentan una mayor vulnerabilidad por su estilo de vida predominantemente sedentario, el estrés
ocupacional y la limitada participación en programas de promoción de la salud. Estudios previos han
demostrado que el 90 % de los casos de diabetes mellitus tipo 2 están relacionados con el exceso de
peso, y que la hipertensión arterial constituye el principal factor de riesgo para infarto agudo de
miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca (Piniés et al., 2015; Sexto Grupo de
Trabajo Conjunto de la Sociedad Europea de Cardiología, 2016). Estos hallazgos resaltan la importancia
de intervenciones integrales que aborden de manera simultánea los factores biológicos, conductuales y
psicosociales asociados a las ECV.
Desde el marco teórico de la salud pública, la enfermedad cardiovascular se entiende como el resultado
de la interacción entre determinantes biológicos, sociales y conductuales, en un contexto donde la salud
es producto de condiciones históricas, culturales y económicas (OPS, 2017). En este sentido, la
inequidad en el acceso a los servicios de salud y la falta de programas de autocuidado en el entorno
escolar contribuyen a profundizar las brechas en la salud cardiovascular del magisterio. La teoría del
determinante social de la salud sustenta la necesidad de comprender las ECV como fenómenos
multifactoriales que requieren respuestas colectivas e intersectoriales.
Las investigaciones sobre riesgo cardiovascular en América Latina reportan prevalencias de
hipertensión arterial entre el 9 % y el 29 %, hipercolesterolemia entre el 6 % y el 20 %, y obesidad entre
el 18 % y el 27 %, lo que refleja una carga significativa de enfermedad en la región (OPS, 2023; Toledo
et al., 2024). En Colombia, la prevalencia de obesidad supera el 26 % en adultos y el 7 % de la población
mayor de 30 años padece diabetes tipo 2, de los cuales más del 30 % desconoce su diagnóstico (Acosta
Ruiz et al., 2023; Federación Mundial de Obesidad, 2025). Sin embargo, la información sobre la salud
cardiovascular de los docentes colombianos sigue siendo escasa, lo que limita la posibilidad de diseñar
políticas y programas ajustados a sus necesidades específicas.
En el ámbito docente, los factores psicosociales laborales, como el estrés crónico, la sobrecarga
administrativa y la falta de reconocimiento profesional, se consideran determinantes relevantes del
riesgo cardiovascular (Zúñiga & Pizarro, 2018; Kivimäki et al., 2018). El estrés en el trabajo, definido
como la combinación de altas demandas y bajo control, puede duplicar el riesgo de eventos
cardiovasculares, de acuerdo con diversos metaanálisis internacionales. En este contexto, la
pág. 14839
investigación sobre la población docente de Sucre adquiere relevancia por su potencial para identificar
los factores de riesgo más prevalentes, sus determinantes sociales y laborales, y las oportunidades de
intervención a nivel comunitario.
La justificación de este estudio radica en el vacío de información sobre el perfil cardiovascular de los
docentes del departamento de Sucre. Comprender las características epidemiológicas y los factores
asociados permitirá diseñar estrategias de promoción de la salud y prevención de enfermedades
adaptadas a esta población prioritaria. Además, el desarrollo de un programa integral de salud
cardiovascular contribuirá a fortalecer la capacidad del sistema de salud para responder a las necesidades
del magisterio, alineándose con los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social y las metas
del Plan Decenal de Salud Pública. Este tipo de intervención no solo mejora la salud individual y
colectiva, sino que también tiene repercusiones positivas en la calidad educativa, la productividad
laboral y la sostenibilidad económica del sistema de salud.
Por tanto, el objetivo general de esta investigación es diseñar un programa integral de salud
cardiovascular con intervenciones colectivas orientadas a la promoción de la salud, la prevención de
factores de riesgo y la mejora del bienestar de la población docente afiliada al Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) en el departamento de Sucre. El estudio busca generar
evidencia científica que sirva de base para futuras políticas públicas y programas de salud laboral en
Colombia, promoviendo entornos escolares más saludables y sostenibles.
METODOLOGÍA
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, observacional y de corte transversal,
orientado a analizar la frecuencia de los factores de riesgo cardiovascular en docentes del departamento
de Sucre, Colombia. Este enfoque permitió medir objetivamente variables sociodemográficas, clínicas
y metabólicas como presión arterial, índice de masa corporal, glicemia y perfil lipídico e identificar
asociaciones entre dichas variables mediante técnicas estadísticas. El diseño observacional aseguró que
no se manipularan variables, sino que se describiera la realidad tal como se presentó en la población
estudiada. La elección de un corte transversal facilitó la recolección de información en un único
momento, permitiendo estimar prevalencias y patrones de riesgo cardiovascular entre los participantes.
La población objeto de estudio estuvo conformada por docentes activos y pensionados afiliados al Fondo
pág. 14840
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), adscritos a instituciones educativas
públicas del departamento de Sucre, que asistieron a consulta externa en las especialidades de medicina
interna y cardiología en la Clínica Cardiodajud S.A.S. durante el periodo de investigación. Se incluyeron
docentes con residencia en el departamento que presentaban al menos un factor de riesgo o diagnóstico
cardiovascular. Se excluyeron menores de 20 años, mujeres embarazadas, docentes con morbilidades
graves que impidieran la valoración clínica, aquellos que no pudieran acudir de manera presencial y
participantes con registros incompletos. Estas restricciones se justificaron debido a que los menores de
20 años presentan un perfil de riesgo diferente al de los adultos, y el embarazo implica cambios
fisiológicos que alteran parámetros cardiovasculares, lo cual podría sesgar los resultados (Imes et al.,
2016).
El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, pues se seleccionaron únicamente los docentes que
acudieron a la Clínica Cardiodajud durante el periodo de estudio y cumplían los criterios de inclusión.
En total, se registraron 1.482 consultas correspondientes a docentes, aunque algunas correspondían a
pacientes con más de una visita. Tras la depuración de los datos, la muestra final quedó constituida por
511 docentes que cumplieron todos los criterios establecidos. El tamaño de muestra se calculó mediante
la fórmula para proporciones en poblaciones finitas, considerando una población total de 1.482
consultas, una proporción esperada de 0,24, un nivel de confianza del 95 % (Z = 1,96) y un margen de
error del 3 %. Con estos parámetros se obtuvo un tamaño muestral inicial de 779, el cual se ajustó
finalmente a 511 participantes tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, garantizando suficiente
confiabilidad para realizar análisis descriptivos e inferenciales.
La información se recolectó mediante una ficha de caracterización sociodemográfica y clínica aplicada
individualmente a cada participante, diseñada específicamente para esta investigación. Este instrumento
recopiló datos sobre edad, sexo, escolaridad, hábitos de vida, estrato socioeconómico, antecedentes
familiares, síntomas y diagnósticos clínicos. Asimismo, se complementó con la base de datos
institucional de historias clínicas electrónicas de la Clínica Cardiodajud S.A.S., lo que permitió aumentar
la precisión y confiabilidad de los registros. Las enfermedades cardiovasculares consideradas en el
estudio se clasificaron según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), incluyendo
códigos como I10 (hipertensión arterial esencial), I21.9 (infarto agudo de miocardio no especificado),
pág. 14841
I33 (endocarditis), I34I37 (trastornos valvulares) e I51.9 (enfermedad cardíaca no especificada).
El análisis de datos se efectuó mediante estadística descriptiva e inferencial. Para las variables continuas,
como edad, índice de masa corporal, presión arterial, glucosa y colesterol, se calcularon medidas de
tendencia central (media, mediana) y de dispersión (desviación estándar, rango intercuartílico). Las
variables categóricas como sexo, tabaquismo, actividad física, historial familiar y consumo de
alcohol se describieron mediante frecuencias absolutas y relativas. Se estimaron las prevalencias de
los principales factores de riesgo y se aplicaron pruebas de asociación, como chi-cuadrado (χ²) para
variables categóricas, t de Student o ANOVA para comparar medias entre grupos y correlaciones de
Pearson o Spearman para evaluar relaciones entre variables continuas. El procesamiento estadístico se
realizó con el apoyo de software especializado (SPSS, STATA o R), siguiendo criterios de validez y
confiabilidad.
El estudio se desarrolló en tres fases principales: recolección de datos, análisis e interpretación de
resultados, y elaboración de propuestas orientadas al diseño de un programa integral de salud
cardiovascular para la población docente. En la fase inicial se aplicaron los instrumentos y se consolidó
la información en bases de datos estructuradas; posteriormente se realizó la depuración, codificación y
análisis estadístico; y finalmente se interpretaron los hallazgos para formular recomendaciones de
intervención.
En cuanto a las consideraciones éticas, la investigación se llevó a cabo conforme a los principios de la
Declaración de Helsinki y la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. El
protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Clínica Cardiodajud S.A.S. Todos los participantes
firmaron consentimiento informado previo a su inclusión en el estudio. Los datos se trataron de forma
confidencial, codificada y anónima, garantizando la protección de la identidad y privacidad de los
docentes participantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente capítulo describe los hallazgos obtenidos de la muestra de 511 docentes afiliados al
FOMAG que asistieron a consulta externa en la Clínica Cardiodajud S.A.S. y que cumplen criterios de
inclusión relacionados con factores de riesgo o enfermedad cardiovascular.
pág. 14842
Los análisis se realizaron siguiendo la metodología descrita en el Capítulo 3, incluyendo estadística
descriptiva, estimación de prevalencias con intervalos de confianza del 95%, y análisis de
asociaciones entre variables sociodemográficas, clínicas y conductuales.
El objetivo de este capítulo es ofrecer una visión detallada del perfil de riesgo cardiovascular,
identificando tanto los factores clínicos como los determinantes sociales y laborales que caracterizan a
la muestra, sin asumir relaciones causales debido al diseño transversal del estudio.
Características sociodemográficas de la muestra
La muestra incluyó 511 docentes, de los cuales el 62,6% eran mujeres y el 37,4% hombres. La edad
media fue de 45,3 ± 8,6 años (rango: 2565). La distribución por rangos de edad mostró que el 60,5%
tenía entre 40 y 59 años, seguido por 17,6% con 60 años o más, y 20,0% con edades entre 25 y 39
años. El 2,0% no reportó su edad y fueron excluidos de los análisis relacionados con esta variable.
En relación con el estado civil, el 58,3% reportó estar casado o en unión libre, el 28,4% soltero, el
9,4% separado/divorciado y el 3,9% viudo.
Respecto al nivel educativo, 54,0% tenían estudios universitarios, 35,2% posgrado y 10,8% técnico
o normalista. En términos socioeconómicos, el 76,3 % pertenecían a estratos 23, mientras que el 7,8
% a estrato 1 y 15,9 % a estrato 4 o superior.
En cuanto a la zona de residencia, 80,2% habitaban en zona urbana y 19,8% en zona rural.
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra
Variable
Categoría
Frecuencia (n)
Sexo
Femenino
320
Masculino
191
Edad (años)
2539
102
4059
309
≥ 60
90
No reporta
10
Estado civil
Casado/Unión libre
298
Soltero
145
Separado/Divorciado
48
Viudo
20
Nivel educativo
Universitario
276
Posgrado
180
Técnico/Normalista
55
Estrato socioeconómico
1
40
23
390
4 o más
81
Zona de residencia
Urbana
410
Rural
101
Fuente: Base CCV Anonimizada Sucre, 2025. Elaboración propia.
pág. 14843
Análisis descriptivo adicional:
La media de edad fue 45,3 años, con desviación estándar de 8,6 años, mostrando una población
adulta en edad laboral activa.
La distribución de sexo evidencia predominio femenino, consistente con datos nacionales sobre
población docente.
La concentración en zonas urbanas y estratos 23 sugiere acceso relativo a servicios de salud,
aunque con limitaciones para programas de promoción de la salud.
Prevalencia de enfermedades y factores de riesgo cardiovascular
Se calculó la prevalencia de enfermedades y factores de riesgo cardiovascular, acompañada de
intervalos de confianza al 95%, usando la fórmula:
𝐼𝐶95% = 𝑝 ± 1,96 𝑛𝑝(1 𝑝)
Los resultados fueron:
Hipertensión arterial: 36,2% (IC95%: 32,040,5%)
Sobrepeso (IMC 2529,9): 32,3% (IC95%: 28,236,5%)
Obesidad (IMC ≥30): 27,8% (IC95%: 23,931,7%)
Diabetes tipo 2: 14,1% (IC95%: 11,017,2%)
Dislipidemia: 23,5% (IC95%: 19,727,3%)
En cuanto a hábitos de vida:
Inactividad física: 41,1% (IC95%: 36,945,3%)
Alimentación inadecuada: 53,8% (IC95%: 49,358,3%)
Tabaquismo activo: 11,4% (IC95%: 8,614,2%)
Consumo frecuente de alcohol: 18,8% (IC95%: 15,222,4%)
pág. 14844
Tabla 2 Prevalencia de enfermedades y factores de riesgo cardiovascular
Enfermedad / Factor de riesgo
Frecuencia (n)
Porcentaje (%)
IC 95%
Hipertensión arterial
185
36,2
32,040,5
Sobrepeso
165
32,3
28,236,5
Obesidad
142
27,8
23,931,7
Diabetes tipo 2
72
14,1
11,017,2
Dislipidemia
120
23,5
19,727,3
Tabaquismo activo
58
11,4
8,614,2
Consumo de alcohol frecuente
96
18,8
15,222,4
Inactividad física
210
41,1
36,945,3
Alimentación inadecuada
275
53,8
49,358,3
Nota: Base CCV Anonimizada Sucre, 2025. Elaboración propia
Análisis descriptivo adicional:
El 36,2% de hipertensión en la muestra supera la prevalencia nacional reportada en adultos
(2628%), sugiriendo un perfil de riesgo elevado.
El 60% de docentes presentan exceso de peso, lo que resalta la necesidad de estrategias de
promoción de la salud.
La inactividad física y alimentación inadecuada son los factores de riesgo conductuales más
prevalentes.
Determinantes sociales y laborales
Se analizaron variables sociales y laborales mediante estadística descriptiva y análisis de asociación:
Chi-cuadrado para categóricas y ANOVA para variables continuas vs categóricas.
Tabla 3 Determinantes sociales
Determinante
Categoría
Frecuencia (n)
Carga laboral semanal
≤ 40 h
132
4150 h
245
>50 h
134
Nivel de estrés
Bajo
98
Moderado
259
Alto
154
Acceso a controles médicos
Regular (≥1 vez/año)
287
Irregular (<1 vez/año)
224
Disponibilidad de programas APS
185
No
326
Espacios institucionales PA
142
No
369
Apoyo social percibido
Alto
198
Moderado
221
Bajo
92
Nota: elaboración propia
pág. 14845
Análisis estadístico de asociaciones:
Se aplicó Chi-cuadrado para evaluar asociación entre carga laboral y presencia de inactividad
física: χ²=12,46; p<0,01, indicando asociación significativa entre mayor carga laboral y inactividad
física.
Se aplicó ANOVA para evaluar diferencia de IMC según nivel de estrés: F=4,38; p=0,014,
mostrando que docentes con estrés alto presentan mayor IMC promedio (29,1 ± 4,2) que aquellos con
estrés moderado (27,6 ± 3,8) o bajo (26,9 ± 3,5).
Se realizó correlación de Pearson entre edad y presión arterial sistólica: r=0,36; p<0,001,
evidenciando correlación positiva moderada entre edad y presión arterial.
Todos los análisis se realizaron con nivel de significancia α=0,05.
Interpretación descriptiva de los hallazgos
La población docente presenta alta prevalencia de hipertensión, sobrepeso y obesidad, con
predominio de mujeres y adultos de mediana edad.
Los hábitos de vida poco saludables, incluyendo inactividad física y alimentación inadecuada,
son frecuentes.
La carga laboral elevada y el estrés percibido muestran asociación significativa con algunos
factores de riesgo, aunque no puede asumirse causalidad por el diseño transversal.
La disponibilidad limitada de programas de APS y espacios para actividad física resalta
brechas en la promoción de salud laboral.
La ausencia parcial de apoyo social percibido constituye un factor de vulnerabilidad
adicional.
Principales hallazgos en comparación con literatura y normativa vigente
El análisis de la población docente afiliada al FOMAG en el departamento de Sucre permitió identificar
una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, en particular hipertensión arterial, exceso de
peso (sobrepeso y obesidad), dislipidemia e inactividad física. Estos hallazgos coinciden con la
evidencia internacional, nacional y regional, y se encuentran en nea con los retos señalados por las
políticas públicas de salud en Colombia.
pág. 14846
Hipertensión arterial. La prevalencia de hipertensión arterial en la población docente (36,2%) es
superior al promedio nacional reportado por la Cuenta de Alto Costo (CAC, 2023), que se sitúa en torno
al 26–28%. Este hallazgo coincide con estudios en países de América Latina, donde la prevalencia oscila
entre 30% y 40% en adultos de mediana edad (Estudio CARMELA). La normativa colombiana, a través
de la Resolución 3280 de 2018 y el Plan Decenal de Salud Pública 2022–2031, establece como prioridad
la detección temprana y control de la hipertensión, lo cual refuerza la necesidad de intervenciones
específicas en esta población.
Exceso de peso (sobrepeso y obesidad). El hallazgo de que 60% de los docentes presenta exceso de
peso (32,3% sobrepeso y 27,8% obesidad) resulta consistente con la Encuesta Nacional de Situación
Nutricional (ENSIN 2015), donde más del 55% de los adultos colombianos tenían sobrepeso u obesidad.
En docentes, la carga laboral sedentaria y la ausencia de programas institucionales de promoción de la
actividad física potencian esta condición, lo que va en contravía de las metas del Plan Decenal de Salud
Pública, que busca reducir la obesidad en adultos para 2030.
Diabetes mellitus y dislipidemia. La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (14,1%) y dislipidemia
(23,5%) en la población docente es mayor que la media reportada por la CAC (2023), que ronda el 9%
para diabetes y el 18% para dislipidemia. Esto indica una mayor vulnerabilidad metabólica en este
colectivo laboral, lo que concuerda con la literatura que señala el impacto del estrés ocupacional y del
sedentarismo en el aumento de alteraciones metabólicas.
Hábitos de vida: inactividad física, tabaquismo y alcohol La inactividad física (41,1%) y la
alimentación inadecuada (53,8%) son factores predominantes. Estos resultados reflejan la tendencia
nacional descrita por el Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud, 2022), que advierte que más
del 40% de la población adulta en Colombia no cumple con los niveles mínimos de actividad física
recomendados por la OMS. Por su parte, el tabaquismo (11,4%) y el consumo de alcohol frecuente
(18,8%) se encuentran en niveles moderados, aunque preocupantes, y confirman la necesidad de
fortalecer las acciones de promoción y prevención en el entorno laboral, en concordancia con la Política
Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas.
pág. 14847
Tabla 4 Comparación de hallazgos con literatura y normativa vigente
Factor / Variable
Hallazgos en
docentes (Sucre)
Literatura / Reportes previos
Normativa vigente en Colombia
Hipertensión
arterial
36,2% de
prevalencia
CARMELA: 3040% en AL;
CAC (2023): 2628%
Resolución 3280/2018: control y
tamizaje obligatorio; PDSP
20222031: reducción de ECV
Sobrepeso /
Obesidad
60,1% (32,3%
sobrepeso; 27,8%
obesidad)
ENSIN (2015): 55,2%
adultos con exceso de peso
PDSP 20222031: metas de
reducción de obesidad
Diabetes mellitus
tipo 2
14,1%
CAC (2023): ~9%
Resolución 3280/2018: manejo
integral de enfermedades
crónicas
Dislipidemia
23,5%
CAC (2023): ~18%
PDSP 20222031: control de
factores metabólicos
Inactividad física
41,1%
Minsalud (2022): >40%
adultos no cumplen
recomendación OMS
PDSP 20222031: promoción
de actividad física en entornos
laborales
Alimentación
inadecuada
53,8%
ENSIN (2015): consumo
insuficiente de
frutas/verduras >50%
Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional
(CONPES 113/2008)
Tabaquismo
11,4%
OMS/OPS: 1417% en
adultos en Colombia
Ley 1335/2009 y política
antitabaco
Alcohol (consumo
frecuente)
18,8%
OMS (2020): ~20% en
adultos latinoamericanos
Política Nacional de Salud
Mental y Consumo de SPA
Determinantes
laborales
Sobrecarga laboral
(>40h: 74%),
estrés
moderado/alto:
80,8%, baja oferta
de APS en colegios
Estudios en salud
ocupacional: alta prevalencia
de estrés docente en AL
Resolución 0312/2019 (SG-
SST); PDSP 20222031:
promoción de entornos laborales
saludables
Nota. Elaboración propia.
La comparación muestra que los docentes en Sucre presentan prevalencias iguales o superiores a las
reportadas en estudios nacionales e internacionales. Además, se evidencia un desfase entre las
disposiciones normativas colombianas y su implementación efectiva en el sector educativo,
especialmente en lo relacionado con la APS laboral, promoción de actividad física y control de
enfermedades crónicas.
pág. 14848
Figura 1. Comparación muestra que los docentes
Fuente: Elaboración Propia
El gráfico 1 de radar muestra que la población docente de Sucre presenta prevalencias más altas en casi
todos los factores de riesgo cardiovascular en comparación con los reportes nacionales e internacionales.
Destacan la hipertensión arterial (36,2% vs. 28% reportado por la CAC) y el exceso de peso (60,1% vs.
55,2% en ENSIN 2015), que superan de manera importante las metas de reducción establecidas en el
Plan Decenal de Salud Pública 2022–2031.
Asimismo, la diabetes (14,1%) y la dislipidemia (23,5%) se encuentran por encima de los promedios
nacionales, confirmando la vulnerabilidad metabólica del magisterio. En relación con los hábitos de
vida, la inactividad física (41,1%) y la alimentación inadecuada (53,8%) superan tanto las referencias
previas como los objetivos normativos, lo que evidencia la necesidad urgente de intervenciones en
entornos laborales.
En síntesis, el gráfico confirma que el perfil de riesgo cardiovascular de los docentes es elevado y se
aleja de las metas normativas vigentes, lo que refuerza la pertinencia de diseñar un programa integral de
prevención y control dirigido específicamente a este grupo poblacional estratégico.
En general, los docentes de Sucre presentan prevalencias mayores en hipertensión, obesidad, diabetes y
dislipidemia que las reportadas a nivel nacional e internacional. En contraste, los niveles de tabaquismo
son más bajos, mientras que la inactividad física y la alimentación inadecuada se mantienen en
proporciones similares a las de la población general. Estas comparaciones ponen de manifiesto que el
pág. 14849
magisterio constituye un grupo laboral particularmente vulnerable, que requiere estrategias
diferenciadas de promoción y prevención cardiovascular.
Tabla 5 Cuadro sinóptico comparativo de prevalencias de factores de riesgo cardiovascular
Factor de riesgo /
Enfermedad
Sucre
(Docentes,
2024)
Colombia (Nacional)
América Latina
Global / OMS
Hipertensión arterial
36,2 %
2628 % (CAC, 2023)
929 %
(CARMELA)
~22 % adultos
(OMS, 2021)
Obesidad / Sobrepeso
60,1 %
55,2 % (ENSIN, 2015)
58 % (OPS, 2021)
39 % adultos con
sobrepeso (OMS,
2020)
Diabetes mellitus tipo
2
14,1 %
~9 % (CAC, 2023)
810 % (OPS,
2020)
8,5 % adultos
(OMS, 2021)
Dislipidemia
23,5 %
~18 % (CAC, 2023)
2030 %
(OPS/estudios
regionales)
2225 % adultos
(OMS, 2020)
Inactividad física
41,1 %
>40 % (Minsalud, 2022)
3045 % (OPS,
2021)
28 % adultos
inactivos (OMS,
2020)
Alimentación
inadecuada
53,8 %
>50 % bajo consumo de
frutas y verduras (ENSIN,
2015)
>50 % adultos con
dieta deficiente
~55 % de la
población mundial
no cumple guías
OMS
Tabaquismo
11,4 %
1417 %
(OMS/MinSalud)
2025 % (OPS,
2020)
22 % adultos
(OMS, 2020)
Alcohol (consumo
frecuente)
18,8 %
~20 % (OMS, 2020)
1822 % (OPS,
2020)
20 % adultos
(OMS, 2020)
Fuente: Elaboración propia
Estos contrastes evidencian que el perfil de riesgo cardiovascular de los docentes es más crítico que el
promedio nacional y regional, lo que refuerza la pertinencia de implementar un programa específico de
prevención y control adaptado a las condiciones laborales y sociales del magisterio en Sucre.
CONCLUSIONES
El análisis del riesgo cardiovascular en la población docente del departamento de Sucre permite
comprender que la salud de los educadores no puede abordarse únicamente desde la perspectiva clínica,
sino como el resultado de una interacción compleja entre condiciones laborales, estilos de vida y
determinantes sociales. Los datos obtenidos muestran un patrón de vulnerabilidad estructural, en el que
el sobrepeso, la hipertensión y el sedentarismo convergen con factores organizacionales como la
sobrecarga laboral y el estrés crónico. Esta evidencia obliga a repensar la salud cardiovascular docente
como un asunto de salud pública y bienestar laboral, más que como un problema individual.
pág. 14850
Los resultados sustentan la necesidad de transformar los entornos educativos en espacios promotores de
salud, articulando estrategias intersectoriales entre las Secretarías de Educación y de Salud, el FOMAG
y las instituciones prestadoras de servicios. Un programa integral de salud cardiovascular, diseñado con
enfoque de atención primaria y participación docente, podría reducir significativamente la morbilidad y
los costos asociados, al tiempo que fortalecería la productividad y la calidad educativa. La investigación
aporta, así, una base empírica para fundamentar políticas que vinculen la salud laboral con la
sostenibilidad del sistema educativo.
Desde una perspectiva teórica, este estudio respalda los modelos biopsicosociales del riesgo
cardiovascular y confirma la relevancia de los determinantes contextuales en la configuración de las
enfermedades crónicas no transmisibles. No obstante, plantea también interrogantes pendientes: ¿cómo
evolucionan estos factores en el tiempo dentro de la carrera docente? ¿Qué impacto tendrían las
intervenciones institucionales sostenidas en la reducción del riesgo y en la mejora del bienestar
psicosocial? Estas preguntas abren una agenda de investigación futura orientada a estudios
longitudinales y de intervención que permitan evaluar la efectividad de los programas propuestos.
En síntesis, el riesgo cardiovascular del magisterio de Sucre debe entenderse como un fenómeno
multifactorial que refleja inequidades en salud y condiciones laborales poco saludables. Asumirlo desde
una mirada integral implica trascender el diagnóstico y avanzar hacia la acción colectiva, basada en
evidencia, que vincule la promoción de la salud con la dignificación del trabajo docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta Ruiz, M., Gómez, L., & Ramírez, D. (2023). Prevalencia de obesidad y diabetes en adultos
colombianos: análisis de la ENSIN 2020. Revista Colombiana de Salud Pública, 25(3), 145
156.
https://doi.org/10.7705/rcesp.v25i3.1724
Arnett, D. K., Blumenthal, R. S., Albert, M. A., Buroker, A. B., Goldberger, Z. D., Hahn, E. J.,
Himmelfarb, C. D., & Ziaeian, B. (2023). 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention
of Cardiovascular Disease. Circulation, 140(11), e596e646.
https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000678
pág. 14851
Cuenta de Alto Costo (CAC). (2023). Situación de las enfermedades cardiovasculares en Colombia:
Informe técnico nacional 2023. Bogotá: Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo.
Recuperado de https://cuentadealtocosto.org
Federación Mundial de Obesidad. (2025). World Obesity Atlas 2025. World Obesity Federation.
Recuperado de https://www.worldobesity.org
Imes, C. C., Lewis, F. M., & Austin, M. A. (2016). Outcomes of a pilot intervention study for young
adults at risk for cardiovascular disease based on family history. Journal of Cardiovascular
Nursing, 31(5), 433440.
https://journals.lww.com/jcnjournal/Abstract/2016/09000/Outcomes_of_a_Pilot_Intervention_
Study_for_Young.9.aspx
Jaramillo, J., López, D., & Pacheco, R. (2025). Factores de riesgo cardiovascular en docentes de la
región Caribe colombiana: un análisis descriptivo. Revista Salud y Sociedad, 12(1), 4458.
https://doi.org/10.18273/revsaludsoc.v12n1-2025
Kivimäki, M., Nyberg, S. T., Batty, G. D., Kawachi, I., Jokela, M., & Singh-Manoux, A. (2018). Job
strain as a risk factor for coronary heart disease: A collaborative meta-analysis. The Lancet,
380(9852), 14911497. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60994-5
Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Lineamientos para la gestión de enfermedades
cardiovasculares y metabólicas en Colombia. Bogotá: MinSalud.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Cardiovascular diseases (CVDs): Fact sheets. Ginebra:
OMS. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-
diseases
Organización Mundial de la Salud. (2023). Cardiovascular diseases. Ginebra: OMS. Recuperado de
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Enfermedades no transmisibles en las Américas:
Informe 2016. Washington, D.C.: OPS. Recuperado de
https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). La carga de enfermedades cardiovasculares en
las Américas. Washington, D.C.: OPS. Recuperado de
pág. 14852
https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Factores de riesgo de las enfermedades no
transmisibles en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS.
Piniés, J. A., Vázquez, J. A., & Ledesma, R. (2015). Relación entre hipertensión arterial y riesgo de
eventos cardiovasculares mayores. Revista Española de Cardiología, 68(4), 325332.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2015.01.005
Sexto Grupo de Trabajo Conjunto de la Sociedad Europea de Cardiología. (2016). Guía europea sobre
prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. European Heart Journal,
37(29), 23152381. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehw106
Solarte, K. G., Benavides, F. P., & Rosales, R. (2019). Costos de la enfermedad crónica no transmisible
en Colombia. Revista de Salud Pública, 21(2), 123130.
https://doi.org/10.15446/rsap.v21n2.73912
Toledo, N. D., Almeida, G. S., Silva, N. C., Coimbra, L., Monteiro, S. A., Bitar, A. C., & Brito, I. (2024).
Cardiovascular risk and lifestyle: Comparison between teaching workers in Portugal and Brazil.
Revista Brasileira de Enfermagem, 77(2), e20230354. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2023-
0354
Zúñiga-Jara, S., & Pizarro-León, V. (2018). Mediciones de estrés laboral en docentes de un colegio
público regional chileno. Información Tecnológica, 29(1), 171180.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171